Explicación de productividad
Ajuste de pantallaEl ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:
Buenos días, hoy os voy a explicar el concepto de productividad.
00:00:00
Bien, cuando hablamos de productividad vamos a diferenciar entre la productividad global o también llamada como total
00:00:05
y la productividad de uno de los factores productivos.
00:00:11
Ya veréis que vamos a ver productividad del factor trabajo o la productividad del factor capital.
00:00:15
Bien, el concepto de productividad global hace relación a el valor de la producción,
00:00:20
es decir, el valor en dinero de lo que se produce dividido del coste de los factores de producción que hemos necesitado para generar esa producción.
00:00:26
Si concretamos la fórmula, en el numerador pondremos el precio al que vendemos el bien 1 por la cantidad que hemos producido del bien 1
00:00:35
más el precio al que vendemos el bien 2 por la cantidad que hemos fabricado del bien 2 y así sucesivamente hasta llegar a n número de bienes.
00:00:46
Esto en el numerador. Y en el denominador vamos a poner el coste de los factores de producción, es decir, L es factor trabajo, W es salario, es decir, el número de trabajadores por el salario de cada uno de ellos, más K es capital, el número de máquinas o número de unidades de factor capital por el tipo de interés,
00:00:54
más generalmente el número de kilos o la cantidad de materia prima por el coste de cada kilo, por el coste unitario de cada una de esas materias primas.
00:01:16
La productividad global, pensad siempre que estamos dividiendo euros entre euros, por tanto el resultado va a ser euros.
00:01:25
¿Qué nos va a indicar la productividad global? La cantidad de dinero que se obtiene por cada unidad monetaria invertida en el proceso productivo.
00:01:31
Por ejemplo, si la productividad global es 1,45, quiere decir que por cada euro invertido en el proceso productivo se obtienen 1,45 euros.
00:01:39
Una vez que hemos calculado la productividad global, vamos a poder encontrarnos con que los ejercicios nos piden la productividad de un factor.
00:01:50
Aquí distinguimos entre la productividad del factor trabajo, L, o la productividad del factor capital.
00:01:59
La más frecuente es la productividad del factor trabajo, pero vais a ver que la fórmula no sirve la misma para ambos.
00:02:05
La productividad del factor trabajo también vamos a distinguir entre la productividad por trabajador o la productividad por hora.
00:02:11
¿Cuándo vamos a saber si hay que calcular una u otra?
00:02:18
Pues normalmente lo sabremos porque nos dan horas de trabajo, entonces tendremos que calcular la productividad por hora,
00:02:21
si nos dan horas y si nos dan solo trabajadores, productividad por trabajador.
00:02:28
¿Cómo se calcula? Número de unidades producidas, es decir, producción total dividido del número de trabajadores.
00:02:32
Y si es por hora, la producción total entre el número de horas trabajadas.
00:02:39
Aquí el resultado serían unidades producidas por trabajador y en este caso unidades producidas por hora.
00:02:42
Bien, si tuviésemos que calcularlo por maquinaria, pues haríamos unidades entre máquinas,
00:02:48
unidades producidas, producción total entre máquinas, y lo que obtenemos es unidades producidas por cada máquina.
00:02:55
Bien, ¿qué nos vamos a encontrar también? Bueno, pues que muchas veces nos van a dar la productividad media del sector y la tenemos que comparar con la productividad de la empresa.
00:03:01
¿Qué vamos a encontrarnos siempre? O bien que la productividad global de la empresa es mayor que la media del sector o bien que la productividad de la empresa es menor que la media del sector.
00:03:12
Las tres posibles razones para que la productividad de la empresa sea mayor que la del sector es que la empresa tenga más trabajadores, que estos sean más productivos o que la empresa disponga de una mejor tecnología.
00:03:21
Si por el contrario nos encontramos que la productividad global de la empresa es menor que la del sector, nos vamos a encontrar que la empresa tiene menos trabajadores, o son menos productivos, o que dispone de peor tecnología.
00:03:30
También es posible que nos pidan la tasa de variación de la productividad global.
00:03:42
Ya sabéis, cualquier tasa de variación siempre es la productividad global en el periodo T menos la productividad global en T-1, que es el periodo anterior, dividido de la productividad global en T-1 por 100.
00:03:46
Siempre la tasa de variación es un porcentaje.
00:03:57
Y lo mismo con la productividad del factor trabajo. Productividad en el periodo 1 menos la productividad en el periodo anterior, que sería el 0, partido de la productividad en el periodo anterior 0 por 100. Y así es como calculamos productividad global, productividad de factores y las posibles tasas de variación que nos pueden pedir en los ejercicios de productividad.
00:03:59
- Idioma/s:
- Autor/es:
- Marta García
- Subido por:
- Marta G.
- Licencia:
- Reconocimiento
- Visualizaciones:
- 7
- Fecha:
- 13 de junio de 2023 - 13:23
- Visibilidad:
- Clave
- Centro:
- IES AFRICA
- Relación de aspecto:
- 1.78:1
- Resolución:
- 1092x614 píxeles
- Tamaño:
- 83.88 MBytes