Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.
Hidrocinesia 3ª edad - Contenido educativo
Ajuste de pantallaEl ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:
Unidad didáctica 2. Aplicaciones prácticas en colectivos Diana. Adultos mayores y obesidad.
00:00:15
Vídeo 1. Hidroxinesia para adultos mayores.
00:00:21
El ejercicio físico es el mejor elixir de la juventud.
00:00:25
Es por eso que tenemos que aconsejar a nuestros mayores la realización de actividad física según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.
00:00:29
Es el medio más sano, barato y seguro.
00:00:38
¿A qué edad decimos que son adultos mayores?
00:00:45
En este sentido existen dos clasificaciones, una según la edad cronológica donde tenemos madurez de 25 a 60, senectud de 60 a 80 y longevos más de 80, pero también existen perfiles de usuarios, discapacidad, fragilidad, prefragilidad y robustos, lo que supone que personas con menos años pueden estar peor que los mayores.
00:00:48
A continuación, muestro una imagen que deja clara una cuestión. No dejamos de movernos porque envejecemos, envejecemos porque dejamos de movernos. Queda clara cómo la musculatura sólo varía debido al sedentarismo y no a la edad.
00:01:11
Una persona de 80 años entrenada tiene la misma capacidad funcional que una de 55 sedentaria
00:01:24
A continuación voy a desarrollar un gráfico que muestra esta afirmación
00:01:31
Por un lado vamos a hablar de la capacidad funcional en VO2max o fuerza
00:01:36
y en el eje de las X vamos a ver la edad 30, 40, 50 hasta 80 años
00:01:40
Vamos a situar un umbral de incapacidad
00:01:46
Y a continuación vamos a ver cómo evoluciona una persona sedentaria en relación a su capacidad funcional y a su edad.
00:01:49
Una persona que es activa y una persona que está entrenada.
00:01:58
Si hacemos una línea y vemos a qué corresponde, nos damos cuenta de que una persona de 80 años entrenada tiene la misma capacidad funcional que una de 55, sedentaria.
00:02:06
Los objetivos generales de ejercicio en personas mayores son los siguientes
00:02:17
1. Mejora de la calidad de vida y 2. Mantener su autonomía el mayor tiempo posible
00:02:25
Para ello es importante que hagan actividad física y ejercicio según su perfil de usuario
00:02:30
Ya hemos visto antes como había diferentes perfiles de usuarios y según ese tipo tendremos que adaptar la actividad física para ellos
00:02:38
Los beneficios de la práctica de ejercicio físico en mayores los vamos a desarrollar en torno a este círculo.
00:02:45
En primer lugar, minimizar efectos del envejecimiento, entre ellos principalmente la sarcopenia o la osteoporosis.
00:02:58
En segundo lugar, minimiza enfermedades derivadas del sedentarismo, entre ellas la diabetes tipo 2, la obesidad o la hipertensión.
00:03:08
En tercer lugar, mejora la salud mental y psicológica, entre ellos estados de ánimo, ansiedad, depresión, autoconcepto, calidad del sueño, etc.
00:03:17
Y por último, mejora la socialización, previene el aislamiento y potencia la sociabilidad.
00:03:27
¿Qué tipo de ejercicio es más recomendable para las personas mayores?
00:03:40
En este caso vamos a hablar de combinar principalmente dos tipos de ejercicios.
00:03:45
Fuerza, hablando del perfil de fuerza-velocidad y en concreto de la potencia, y la resistencia moderada y vigorosa.
00:03:50
En concreto, sobre la resistencia, hablaremos de mejoras en relación a la reducción de la obesidad y el balance energético.
00:03:57
A su vez, también es importante todas las mejoras que se producen a nivel cardiovascular.
00:04:08
Hablando de fuerza, trabajaremos el perfil de fuerza-velocidad y en concreto de la potencia.
00:04:16
Y con ello vamos a sacar los siguientes beneficios.
00:04:21
Reducir el riesgo de caídas, mejorar la velocidad de la marcha, mejorar el equilibrio, reducción de la sarcopenia y por último, mejora de la conexión nerviosa.
00:04:25
No podemos olvidarnos de otro tipo de ejercicios, como son ejercicios de movilidad, de equilibrio y de coordinación.
00:04:56
En concreto, ejercicios en situaciones de inestabilidad, variedad de ejercicios de control motor o ejercicios disminuyendo la base de sustentación
00:05:04
En estas edades hay un riesgo elevado de caída, por lo que este tipo de ejercicios serán muy importantes
00:05:12
A continuación hablaremos del control de los signos de intolerancia al ejercicio
00:05:18
Habrá que estar atentos a las siguientes señales
00:05:26
Falta de aire, dolor o presión en el pecho, palpitaciones, mareos, dificultad de hablar, fatiga intensa, piel pálida o azulada o náuseas
00:05:28
¿Cómo podemos ayudar a nuestros mayores con la hidrocynesia?
00:05:37
El medio acuático nos va a proporcionar determinadas situaciones favorecedoras.
00:05:44
Es un medio de superación en sí mismo.
00:05:49
Es un medio para recuperar sensaciones kinestésicas.
00:05:52
Impide movimientos bruscos y retrasa la aparición de la fatiga.
00:05:55
A su vez desarrolla muscularmente todo el cuerpo.
00:05:59
Mejora el retorno venoso y el sistema cardiovascular y además es divertido.
00:06:01
A continuación vamos a desarrollar una sesión de hidrocinesia para mayores.
00:06:06
La primera parte de la sesión será de preparación al movimiento y aquí trabajaremos los desplazamientos de múltiples opciones, por ejemplo con zancadas más largas, zancadas cortas, pequeños saltitos a dos pies y luego también vamos a jugar con la parte de coordinación en la que pediremos a nuestros mayores que salten sobre un pie,
00:06:13
que hagan incluso pequeñas coreografías, de dos pies a dos pies, etc.
00:06:34
En los siguientes ejercicios trabajaremos la movilidad articular, tanto estática como dinámica.
00:06:40
A su vez trabajaremos el equilibrio y la coordinación tan importantes para la prevención de caídas en personas mayores.
00:06:46
En algunos momentos puede que el equilibrio se vea afectado por el efecto del agua,
00:06:54
por lo tanto tenemos la opción de colocarles cerca del bordillo de la corchera y que lo utilicen de apoyo.
00:06:58
En estos ejercicios la persona está trabajando sobre la movilidad dinámica, también con el equilibrio y la coordinación funcionando, ya que el efecto del agua hace que el cuerpo sufra una inestabilidad.
00:07:06
Estos ejercicios dan pie a poder trabajar muy bien la coordinación, ya que se pueden trabajar ejercicios más fáciles, como los que veis en las imágenes,
00:07:20
o un poquito más complicados haciendo que trabajen con la cadena cruzada
00:07:29
o que trabajen incluso con el pie por detrás del cuerpo,
00:07:33
como vais a ver en los ejercicios a continuación.
00:07:37
Incluso se pueden hacer pequeñas coreografías por delante, por detrás, del frente,
00:07:45
un poco jugando con esa parte de desarrollo cognitivo y de la memoria.
00:07:50
Siguiendo con la movilidad dinámica,
00:07:57
vamos a trabajar sobre la movilidad de toda la cadena posterior,
00:07:59
ayudándonos del bordillo, como veis en las imágenes.
00:08:02
Estos son unos ejercicios que nos pueden valer para esa preparación al movimiento antesala de la parte principal
00:08:05
La parte principal de la sesión va a ir relacionada con un entrenamiento de fuerza y de resistencia
00:08:12
siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud para personas adultas y en concreto para personas mayores
00:08:22
Veremos ejercicios tanto con apoyo en el bordillo como sin apoyo en el bordillo
00:08:31
Por ejemplo, este ejercicio que son aperturas laterales, con el bordillo son más sencillas y pueden trabajar mejor,
00:08:36
pero en el bordillo trabajamos también coordinación y equilibrio.
00:08:44
El uso de materiales nos va a favorecer el desarrollo muscular.
00:08:48
Como veis en el ejercicio, están haciendo un empuje horizontal utilizando la tabla de flotación.
00:08:52
También podemos utilizar la tabla intentando mover la mayor cantidad de agua hacia los laterales.
00:09:02
Para trabajar la resistencia aeróbica vigorosa
00:09:07
vamos a hacerles que hagan skipping en el sitio con la mayor velocidad posible
00:09:15
Una de las cosas que les pasa a los mayores es que pierden la velocidad de la marcha
00:09:19
y con estos ejercicios podemos mejorarlo
00:09:23
A su vez el tren superior también tiene que ser trabajado
00:09:25
y sobre todo con ejercicios de potencia y rapidez de movimiento
00:09:33
con el fin de conseguir que ese sistema nervioso actúe rápidamente
00:09:36
y no pierdan las conexiones
00:09:41
el trabajo de potencia intentando saltar lo más alto y sumergiéndose en el agua
00:09:43
suele ser bastante divertido para ellos
00:09:48
el trabajo siempre tendremos que adaptarlo a las condiciones de las personas
00:09:51
pero podemos utilizar diferentes materiales como veis en el vídeo
00:10:00
donde se están utilizando discos de resistencia
00:10:05
o bien el trabajo con churros que también es muy interesante
00:10:08
en estos dos últimos ejercicios se está trabajando la parte muscular del tren superior
00:10:12
pero también la parte de coordinación general del cuerpo.
00:10:18
Una de las cosas que queremos conseguir con nuestros mayores es que tengan mayor adherencia al ejercicio.
00:10:24
Por lo tanto, tenemos que conseguir que para ellos sea algo divertido.
00:10:29
Así que podemos plantear diferentes juegos al final de la sesión o incluso como la parte principal.
00:10:33
Y en la vuelta a la calma, realizar ejercicios mucho más tranquilos en los que la persona se vaya con buenas sensaciones.
00:10:44
- Autor/es:
- Pedro J. Cruz
- Subido por:
- Pedro Jose C.
- Licencia:
- Reconocimiento - No comercial - Compartir igual
- Visualizaciones:
- 29
- Fecha:
- 10 de septiembre de 2024 - 17:57
- Visibilidad:
- Público
- Centro:
- IES CIUDAD DE JAEN
- Duración:
- 11′
- Relación de aspecto:
- 1.78:1
- Resolución:
- 1920x1080 píxeles
- Tamaño:
- 638.91 MBytes