Saltar navegación

Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.

Origen de las lenguas de España - Contenido educativo

Ajuste de pantalla

El ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:

Subido el 3 de octubre de 2022 por Jose A. M.

430 visualizaciones

Un poco de historia nunca viene mal para entender de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde 00:00:07
nos dirigimos. Las lenguas están intrínsecamente ligadas a la sociedad que las habla y van 00:00:15
cambiando y evolucionando por muy diversos motivos. En las lenguas existen rastros del 00:00:21
influjo de otras lenguas, existen palabras que reflejan nuevas realidades fruto del avance 00:00:27
de la ciencia, etc. En este vídeo vamos a indagar en numerosos hechos históricos, curiosidades 00:00:33
y peculiaridades que existen acerca de los orígenes de las lenguas de España. ¡Empezamos! 00:00:40
En el país España y en su territorio geográfico, parte de la península ibérica, no se han 00:00:50
hablado siempre las lenguas que hablamos hoy en día. Los diversos pueblos que habitaban 00:00:56
en la península ibérica antes de la invasión de los romanos, en el año 218 a.C., hablaban 00:01:01
diferentes lenguas, la vasca, la íbera, la celta, la tartesia, la fenicia, la ligur, 00:01:08
etc. ¿Adivina qué? Las lenguas que se hablaban en la península ibérica, con excepción 00:01:16
del vasco, fueron desapareciendo a medida que los romanos fueron imponiendo la suya, 00:01:22
3. El latín. A pesar de su desaparición, las lenguas preromanas dejaron en el latín préstamos léxicos que se han conservado hasta nuestros días, como por ejemplo los vocablos arroyo, lanza, perro, etc. 00:01:27
Qué fuerte, ¿verdad? Saber que ciertas palabras que utilizamos hoy en día provienen en realidad de un idioma que se hablaba hace cientos y cientos de años atrás. Me parece fascinante. 00:01:44
Bueno, pero si avanzamos un poco en la línea del tiempo, entramos en el periodo conocido 00:01:58
como la Romanización. 00:02:03
Llamamos Romanización al proceso histórico mediante el cual los antiguos pobladores hispanos 00:02:06
se fueron incorporando a la cultura y la lengua latinas. 00:02:12
Pero esto no ocurrió de la noche a la mañana, como por arte de magia. 00:02:17
Fue un proceso lento y gradual. 00:02:22
Te propongo un reto. 00:02:25
¿se te ocurre algún proceso histórico comparable al proceso de romanización, pero que estemos 00:02:26
viviendo en la actualidad? Es decir, ¿alguna cultura que trate de expandirse o imponerse 00:02:32
a otras culturas contemporáneas suyas? Si se te enciende la bombilla, puedes dejar tus 00:02:38
ideas en los comentarios de YouTube justo debajo del vídeo. Pero sigamos porque esto 00:02:44
está muy interesante. El latín no se estableció de manera uniforme en las diversas zonas de 00:02:49
la península. No, no. Por ejemplo, los pueblos del norte, Astures, Cántabros y Vascones, 00:02:55
resistieron durante más tiempo a los invasores romanos. Algo así como lo que se narra en la 00:03:03
característica introducción a todas las historietas de Astérix y Obélix, pero en la península ibérica 00:03:10
en vez de en la Galia. Por si no conoces a Astérix y Obélix, te dejo unos segundos para que leas la 00:03:16
intro a todos sus cómics. Muy significativo, ¿verdad? Muy bien. Pero ¿y qué implicó esto en 00:03:21
estas zonas septentrionales? Pues que la romanización fue más tardía e incompleta que la 00:03:40
experimentada por los pueblos de la zona del Mediterráneo y Andalucía, conquistados más 00:03:47
tempranamente. Ahora escucha bien. El latín que se impuso paulatinamente después de muchos años 00:03:52
de coexistir, coexistir palabra clave, con las lenguas preromanas fue el llamado latín vulgar, 00:04:00
distinto del latín clásico de los textos literarios porque se trataba de la modalidad 00:04:09
hablada por los soldados, comerciantes y colonos que se asentaron en la península. ¿No te parece 00:04:14
genial todo lo que estás aprendiendo? Sí, ¿verdad? Pues avancemos un poco más en la línea del tiempo 00:04:21
hasta el inicio de las invasiones germánicas. Como a todas las grandes e importantes civilizaciones 00:04:27
de la historia, al imperio romano también le llegó su momento de decadencia, y a partir del 00:04:35
año 409 la península ibérica fue invadida por los pueblos germánicos, los suevos, vándalos, 00:04:41
alanos y visigodos. Pese a lo que cabría imaginar, la lengua latina no sufrió cambios 00:04:49
profundos, ya que los visigodos, pueblo germánico que se apoderó definitivamente de Hispania, 00:04:56
ya estaban influidos por la civilización romana cuando llegaron de la Galia, y durante 00:05:03
el periodo de asentamiento completaron su adaptación a la cultura y la lengua latina. 00:05:09
Ok, como todavía puedo palpar tu interés, voy a seguir un poco más. 00:05:15
Durante este periodo de decadencia del Imperio Romano, no solo en la península ibérica, sino también en el resto del Imperio de Occidente, la lengua latina empezó a perder su unidad, lo que determinó el nacimiento lento pero gradual de los dialectos romances, que más tarde se convirtieron en lenguas. 00:05:21
Ahora puedes ver un gráfico de las lenguas romances, es decir, de las lenguas actuales 00:05:41
que provienen del latín vulgar, que como seguro que recuerdas es la modalidad hablada 00:05:47
por los soldados, comerciantes y colonos que se asentaron en la península. 00:05:51
Muy ilustrativo, ¿cierto? 00:05:57
Me alegro de que así sea. 00:05:59
Aunque la lengua germánica no influyó de un modo determinante en el latín peninsular, 00:06:02
inevitablemente quedaron incorporados muchos de sus términos, que aún hoy perduran, como por ejemplo 00:06:08
rico, guardar, guerra, etc. Pero movámonos nuevamente por la línea del tiempo hasta llegar a la invasión 00:06:15
de los árabes de la península ibérica en el 711. ¿Por qué merece ser mencionada esta fecha? Pues 00:06:24
porque uno de los principales factores que determinaron la evolución del latín y la 00:06:33
formación de los dialectos romances fue, precisamente, la invasión de los árabes 00:06:38
a partir del año 711. Los árabes conquistaron en siete años casi toda la península, obligando 00:06:43
a las tropas cristianas a reagruparse en zonas aisladas, en la cordillera Cantábrica y Pirineos, 00:06:52
Desde donde se inició la Reconquista, que terminó en 1492, fecha que debes grabar a fuego en tu memoria porque es de una relevancia extraordinaria para la historia de España. 00:06:59
Algunos sucesos históricos que datan del 1492 son el descubrimiento de América por Cristóbal Colón, el final de la reconquista con la toma de Granada por los reyes católicos o la expulsión de los judíos ordenada por Isabel, la católica. 00:07:15
Pero retomemos la cuestión lingüística porque a medida que las tropas cristianas 00:07:33
iban avanzando en la reconquista se fueron constituyendo los diversos reinos cristianos 00:07:39
y el latín evolucionó de forma distinta en cada uno de ellos, lo que propició el 00:07:45
nacimiento de los dialectos romances. Así, los dialectos peninsulares fueron el catalán, 00:07:50
el navarro-aragonés, el castellano, el asturleonés, el gallego y el mozárabe. 00:07:56
Adivina qué, fruto del dilatado periodo de influencia de la cultura y la lengua árabes, 00:08:04
dichos romances recibieron muchos préstamos, llamados arabismos. Algunos arabismos que 00:08:10
conservamos en el castellano actual son, por citar un par, alcalde o alcantarilla. 00:08:17
Con el paso del tiempo, los romances catalán, gallego y castellano se constituyeron en lenguas 00:08:23
porque se convirtieron en modelos lingüísticos diferenciados y en medios de expresión culta y 00:08:29
literaria. Sin embargo, el asturleonés, navarro-aragonés o aragonés son dialectos 00:08:36
históricos del latín que perviven hasta nuestros días, pero han quedado reducidos al habla familiar. 00:08:44
En los territorios del sur de la península ocupados por los árabes, el latín evolucionó entre las gentes cristianas, los mozárabes, que allí vivían, y se formó el dialecto mozárabe, que fue desapareciendo a medida que avanzó la reconquista hacia el sur y se impusieron los romances hablados en los reinos cristianos. 00:08:50
Los poemas llamados jarchas son la principal fuente de información de la que se dispone en la actualidad para conocer el mozárabe. 00:09:12
Y por lo que respecta a la lengua vasca, hay que decir que ha coexistido hasta nuestros días con todas estas lenguas y dialectos. 00:09:22
Nadie conoce con exactitud los orígenes de la lengua vasca. 00:09:31
Y esto es todo por hoy, espero haberte ayudado a conocer mejor la realidad plurilingüe de España 00:09:35
Una realidad que a mi modo de ver enriquece nuestra cultura y que puede ayudar a comprender mejor 00:09:42
Tanto los aspectos positivos como negativos de la sociedad española 00:09:48
Déjanos un like, anímate a suscribirte al canal y comparte el vídeo para que todos podamos aprender 00:09:53
Muchas gracias y hasta el próximo tutorial 00:10:00
¡Gracias! 00:10:05
Idioma/s:
es
Autor/es:
José A. Maestro
Subido por:
Jose A. M.
Licencia:
Reconocimiento - No comercial - Compartir igual
Visualizaciones:
430
Fecha:
3 de octubre de 2022 - 22:24
Visibilidad:
Público
Centro:
IES FRANCISCO GINER DE LOS RIOS
Duración:
10′ 25″
Relación de aspecto:
1.78:1
Resolución:
1280x720 píxeles
Tamaño:
47.85 MBytes

Del mismo autor…

Ver más del mismo autor


EducaMadrid, Plataforma Educativa de la Comunidad de Madrid

Plataforma Educativa EducaMadrid