Saltar navegación

Ejercicio Access Almacén - Contenido educativo

Ajuste de pantalla

El ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:

Subido el 20 de mayo de 2025 por Andres A.

24 visualizaciones

Hola, ¿qué tal? ¿Cómo estáis? 00:00:00
Vamos a hacer un ejercicio completo de 00:00:02
Access, en el que vamos a ver todos los pasos 00:00:04
que hemos visto en clase, los que habéis estado en clase 00:00:06
y los que no. Para eso 00:00:08
es precisamente hago este ejercicio 00:00:10
que lo podáis 00:00:12
ver también, ¿vale? Y así cuando os pida 00:00:14
el pequeño ejercicio que vamos a hacer en breve 00:00:16
pues me lo podéis entregar sin ningún problema. 00:00:18
Aquí voy a hacer este ejercicio que es muy corto, 00:00:20
es muy sencillo, pero bueno, de una forma 00:00:22
bastante esquemática nos revela cómo funciona 00:00:24
una base de datos. 00:00:26
Estad atentos, 00:00:28
Os daré el ejercicio escrito en PDF o en hoja de papel en clase, a los que estáis en clase, en PDF subida al clasmo, en los que estáis en la empresa. 00:00:29
Y así podéis seguir paso a paso todo lo que estoy haciendo. 00:00:37
Después también os enviaré a los que estáis en la empresa un ejercicio que me tendréis que entregar dentro de unos días. 00:00:40
Y a los que estáis en clase pues os lo daré en papel. 00:00:47
Así que nada, venga, vamos con ello. 00:00:50
Lo primero que hago es abrir la base de datos del escritorio. 00:00:52
Bueno, la que vamos a hacer es esta antes de nada. 00:00:54
Esta de aquí, base de datos de almacén. 00:00:55
esta es la que vamos a hacer 00:00:58
y como os digo, ya os entrego el PDF 00:00:59
y lo podéis seguir 00:01:01
¿qué es lo primero que hacemos? 00:01:02
base de datos del escritorio, en blanco abrimos una nueva 00:01:04
le vamos a llamar, esta se llama almacén 00:01:07
pues le llamamos así, almacén 00:01:10
almacén 00:01:11
vale, y le damos a crear 00:01:13
vaya hombre, pues lo he tenido por aquí 00:01:15
almacén 00:01:19
es muy típico este nombre 00:01:20
almacén ADF 00:01:23
así yo creo que ya no tenemos ninguno 00:01:24
Y aquí, como veis, se crea lo primero una tabla, una tabla que yo no he creado, pero bueno, que ya puedo usar. La voy a poner en vista diseño. Tenemos que hacer, os muestro, estas tres tablas, una que se llama productos, compras y ventas. Bueno, vamos a ver lo que nos pide primero, crear las tablas, después relacionarlas, después preparar estas consultas y después yo voy a añadir un formulario y un informe por tocar todos los objetos que hemos estudiado. 00:01:27
Así que venga, me pongo a hacer las tablas 00:01:48
Lo primero, la primera se llama productos 00:01:50
Voy a sin más con la que me ofrece 00:01:52
Y si no me la ofreciera, vamos a cerrar esta 00:01:54
Cierro esta, si no me la ofreciera 00:01:55
Pues que hago, crear la verdad, crear tabla 00:01:58
Me pondría ahí 00:02:00
Y la voy a crear, me voy a vista diseño 00:02:02
Porque voy a meter los campos que tiene 00:02:04
¿Cómo se llama esta tabla? Esta tabla se llama productos 00:02:06
Le doy a productos 00:02:08
Y ya me pasa a vista diseño 00:02:11
Esto tiene dos campos solo 00:02:13
es producto y existencias iniciales. 00:02:16
Pues venga, el primer campo, voy a quitarle la clave principal 00:02:19
porque no sé si luego la va a querer el producto. 00:02:23
El producto va a ser, yo creo, va a ser un campo de texto 00:02:27
y las existencias iniciales, así que aquí ponemos campo de texto, 00:02:32
campo de texto, texto corto, como sabéis, 250 caracteres, 00:02:37
es más que suficiente para definir un producto, 00:02:40
o por lo menos para poner el nombre, y existencias iniciales. 00:02:43
vale, y esto sería un número 00:02:46
que es número 00:02:51
le vamos a poner 00:02:53
por ejemplo 00:02:55
vamos a ver 00:02:58
vamos a definir primero este campo, el texto corto 00:02:59
sería, es un campo requerido 00:03:02
le ponemos que no, permitimos el objeto de cero 00:03:04
sí, le dejamos el indexado 00:03:05
sin duplicados 00:03:07
podríamos no dejárselo, pero bueno, en principio le podemos dejar 00:03:09
el indexado sin duplicados 00:03:11
porque no queremos que se 00:03:14
que se duplique ese producto y del resto yo creo que no vamos a poner nada más 00:03:15
el propio ejercicio nos va diciendo 00:03:18
cómo tenemos que dar las propiedades al campo 00:03:22
pero bueno, tampoco es que sean campos particularmente complejos para poner 00:03:26
vale, existencias iniciales, el número sería un entero largo 00:03:30
no sé si es preciso un entero largo, pero bueno, yo pondría un número entero 00:03:34
porque los productos que tengamos los tenemos enteros en la existencia, no tenemos fracciones de los mismos 00:03:37
valor predeterminado 0, yo creo que con esto sería suficiente 00:03:42
no vamos a poner ninguna regla de validación que sea bueno podemos que sea mayor o igual que cero 00:03:46
por ejemplo porque no puede haber puntos negativos aunque en un stock si se trabaja con puntos 00:03:53
negativos también debería saberlo pero bueno le vamos a poner mayor o igual que cero texto de 00:03:57
validación si hubiera un valor negativo le podríamos el valor de existencias existencias 00:04:03
no puede ser menor requerido tampoco vale pues ya tenemos la primera tabla lo voy a guardar 00:04:14
vamos a hacer otra tabla aquí veis a por ahora no tiene nada lo podemos rellenar 00:04:25
esta teoría 00:04:32
vamos a ponerlo mayúsculas 00:04:33
¿cuántas tablerías tengo? 00:04:35
aquí pone 30, pues 30 00:04:38
le doy al enter 00:04:39
y ahora viene mesa 00:04:41
¿cuántas mesas tengo? 40 00:04:42
le doy al tabulador que también pasa 00:04:45
y silla 00:04:48
y tengo 50 sillas 00:04:48
le doy a sofá 00:04:52
¿cuántos sofás? 00:04:53
tengo 35 sofás, mira que bien 00:04:55
pues nada, guardo, ya tengo todos 00:04:57
mis productos 00:04:59
a ver, tengo ratón aquí 00:05:00
vale, venga, pues seguimos 00:05:02
vamos a hacer otra tabla, que se va a llamar tabla compras 00:05:04
la tabla compras 00:05:07
tiene tres campos, producto, precio de compra 00:05:09
y unidades compradas, venga, pues a crearla 00:05:11
esta la guardo y la puedo cerrar 00:05:13
sin problema 00:05:15
esta la cierro aquí 00:05:16
y me voy a crear una nueva tabla que se llama compras 00:05:18
tabla compras 00:05:21
me voy a vista de diseño para 00:05:23
ah, ya me la abro en vista de diseño 00:05:25
no, no me la abro en vista de diseño 00:05:26
me la abro en vista datos, compras 00:05:28
Y para basar este diseño me obliga a guardar. Sabéis que las bases de datos son un poco pesadas, pero es necesario porque para darle integridad a la base de datos es preciso que no cometamos errores. 00:05:31
Entonces hay muchas verificaciones por parte del programa. Bueno, el primer campo se llama producto. Y va a ser en texto. 00:05:41
de corto el segundo programa y el segundo campo es precio de compra 00:05:49
de compra lógicamente en qué formato puede ir pues si moneda por ejemplo podría el número 00:06:02
también pero vamos a ponerle moneda que es más adecuado y unidades compradas unidades 00:06:13
compradas, esto va a ser entero 00:06:19
el número va a ser entero largo, no es necesario, no esperamos tener tanto éxito 00:06:23
en nuestras ventas, así que le vamos a poner un entero normalito 00:06:28
el texto corto, pues el producto es el mismo nombre, fijaos una cosa 00:06:30
aquí en compras también teníamos un campo que se llamaba 00:06:35
producto, es importante que el tipo de acto sea el mismo que hay 00:06:40
porque sospecho que vamos a tener que vincular estos campos, vamos a tener que crear 00:06:43
relación sobre el campo producto entonces está bien que tenga el mismo tipo de datos si no no 00:06:47
se van a ver venga pues alguna vez tenemos esto no sé si rellenamos yo creo que vamos a ver en 00:06:54
principio sería 255 vale pues vamos a rellenarlo venga acuerdo y me voy a mí están dos quiere 00:07:01
guardar la clave si rellenamos producto tengo estantería decíamos pues que esta 00:07:10
día que van a ser 60 euros por estantería y me han comprado 30 00:07:17
vale 00:07:24
Espera un momento que me he saltado aquí un capítulo para atrás con shift y el tabulador. 00:07:25
Mesa, son 40, no, perdón, 70 por aquí. 00:07:31
70 y he vendido 20. 00:07:36
La silla está a 50 euros y he vendido 30. 00:07:40
Y el sofá, 150, así se ve bueno. 00:07:45
Y he vendido 25. 00:07:53
vale pues ya está estupendo guardamos hay un problema aquí que no ha puesto los acentos me 00:07:55
temo en de compras pero no creo que no me va a dar a ver si lo he puesto los acentos en compras 00:08:03
no he hecho ninguna vez que salen las dos pestañas 00:08:10
Podría poner un asistente para búsquedas en la que cuando yo metiera una compra fuera necesariamente con uno de los artículos que existen en la tabla productos. 00:08:17
Eso es una forma de evitar crear una compra a un producto que no existe en la tabla productos. 00:08:38
lo vamos a hacer también luego con las relaciones 00:08:43
cuando creemos relaciones en las que hay integridad referencial 00:08:45
por eso pues todos los hacemos, para evitar ese problema 00:08:48
bueno, venga, vamos con la siguiente tabla 00:08:50
última tabla, que es la tabla de ventas 00:08:51
tabla de ventas 00:08:54
que tiene tres campos, pues le doy aquí a crear 00:08:55
tabla de ventas 00:08:57
me voy a 00:09:00
vista diseño y le llamo 00:09:02
ventas, y acepto 00:09:03
y el primer campo es producto 00:09:06
al reproducto 00:09:07
le vamos a dar 00:09:12
texto también, texto corto 00:09:13
el siguiente campo 00:09:15
es precio de venta 00:09:19
precio, perdón 00:09:21
de venta, esto va a ser moneda 00:09:22
y por último 00:09:25
unidades vendidas 00:09:29
y esto va a ser número 00:09:30
un número entero 00:09:33
es entero 00:09:35
pues lo quitamos aquí, entero largo 00:09:37
ponemos entero 00:09:39
Vale, pues ya lo tenemos 00:09:40
Hemos hecho las tablas 00:09:43
Aquí vamos a ver el número de 00:09:45
A ver si me da datos de las ventas 00:09:47
Sí, venga, vamos a rellenarlo 00:09:49
Lo voy a rellenar 00:09:50
El primer producto que vendo es mesa 00:09:54
No había puesto mayúsculas 00:09:55
Así que así lo dejo 00:09:58
He vendido 100 mesas, mira que bien 00:09:59
Y las he vendido 00:10:01
Ah, perdón, no, las vendo a 100 euros 00:10:03
Y he vendido 20, es distinto eso 00:10:05
Lo segundo es otra mesa 00:10:08
Vuelvo a vender mesas 00:10:10
¿Hay otras mesas que vendo aquí a 150? 00:10:13
Yo creo que no, ¿eh? 00:10:15
Lo primero van a ser estanterías 00:10:16
Bueno, sea como fuere 00:10:17
Yo creo que esto es estanterías 00:10:19
Lo voy a cambiar, ¿vale? 00:10:21
Lo cambio 00:10:23
Vale 00:10:23
Claro, y me está cantando esto 00:10:24
Vale, pues mira, voy a poner estantería 00:10:28
Esto sería 00:10:30
150 00:10:33
Ojo, pues ya están carillas las estanterías, ¿eh? 00:10:36
y le voy a poner 35 00:10:40
unidades vendidas 00:10:41
una silla 00:10:43
que las vendo a 70 euros 00:10:44
y he vendido 30 unidades 00:10:47
y por último el sofá 00:10:48
que lo vendo a 200 euros 00:10:50
y he vendido 00:10:54
15 unidades 00:10:55
vale, pues ahora 00:10:57
ya lo tenemos, guardo 00:10:59
y muy bien 00:11:01
bueno, pues ya hemos quedado las tablas 00:11:02
ahora habría que ver las relaciones 00:11:06
las relaciones, está claro 00:11:07
En este caso, ¿cómo las voy a crear? 00:11:09
Es decir, ¿cuál es el campo común? 00:11:11
Vamos a sacarlo porque se va a ver más lógico. 00:11:13
Vamos a ir a herramientas de base de datos, a relaciones. 00:11:16
Y saco las tablas, doble clic, doble clic, doble clic. 00:11:19
A ver, esta base de datos es muy, muy, muy sencillita. 00:11:22
¿Cuál es el campo que tienen en común las tres tablas? 00:11:26
Pues sí, efectivamente, producto. 00:11:31
Compras y ventas tienen el campo producto. 00:11:36
Entonces lo que voy a hacer es vincularlo. 00:11:39
vale, voy a hacer una cosa, voy a cerrar esto 00:11:40
porque veo que en la tabla productos tengo aquí el producto que siempre es el campo clave 00:11:43
y yo creo que debería ponerle campo clave, o no, la verdad es que tampoco 00:11:46
tampoco tiene mayor relevancia, pero bueno, podría ser 00:11:49
campo clave, venga, pues vamos a cambiarlo, para eso tengo que 00:11:52
cerrar, le digo que no, que no guardo cambios 00:11:55
en productos, voy a hacer que el campo 00:11:58
producto sea campo clave, y voy a poner el minus 1 00:12:01
ya que este queda más bonito 00:12:04
producto, vale, guardo 00:12:06
y me voy para acá 00:12:12
y ahora ya saco las herramientas de base de datos 00:12:14
saco las relaciones y saco las tres 00:12:17
tablas 00:12:20
y ahora vinculo 00:12:20
me voy a poner esto así ordenado 00:12:23
que es más revelador 00:12:25
vale, y ahora cojo y engancho este con este 00:12:27
ah, no, no lo había cambiado, no lo he cambiado esto 00:12:29
bueno, así lo que he hecho ahí 00:12:31
bueno, producto con producto 00:12:34
puedo elegir integridad referencial y actualizar 00:12:35
en cascada también 00:12:37
vale, ya recordáis lo que era eso, uno a uno 00:12:38
O sea, esto no debería ser uno a uno, debería ser uno a muchos porque yo puedo hacer muchas compras. ¿Dónde está el fallo? Pues el fallo está en que tengo esto como campo clave también. Entonces yo para que esto pueda haber varias compras al mismo producto no puedo tener el campo clave aquí porque campo clave, como sabéis, es el campo que define unívocamente un registro. 00:12:41
si yo puedo hacer varias compras de mesas y de sillas 00:13:06
no puede ser campo clave 00:13:09
porque fijaos que antes me saltó un error 00:13:12
en el que me decía que se repite 00:13:15
que va a ir duplicado, bien, pues se refería a eso 00:13:17
vale, entonces ni aquí, ni aquí 00:13:19
porque también puedo hacer varias ventas de sillas 00:13:20
y puedo hacer varias compras de sillas 00:13:22
ni aquí, ni aquí puede ser campo clave 00:13:24
el campo clave es aquí, donde yo al momento de catalogar mis productos 00:13:26
decido que silla sea un producto 00:13:28
vale, venga 00:13:31
pues me cargo esta relación 00:13:33
la pincho aquí y le doy a suprimir 00:13:34
y me va a decir que sí, que la suprimimos 00:13:37
así que me voy a estas tablas 00:13:39
voy a cerrar esto en las relaciones 00:13:41
digo que no quiero cambiar, no quiero guardar esto 00:13:43
esto quiero ponerlo yo en minúsculas 00:13:45
que lo he dejado en mayúsculas al final 00:13:48
y no me gusta 00:13:49
producto 00:13:50
ahí, guardar 00:13:51
y ya está 00:13:55
y ahora me vengo a compras 00:13:57
me voy a vista diseño 00:14:00
le quito la cadera principal 00:14:02
y guardo 00:14:04
y me voy a ventas 00:14:05
me voy a vista diseño 00:14:07
le quito la cadera principal 00:14:09
y guardo 00:14:11
ahora cerramos una 00:14:12
y cerramos la otra 00:14:15
venga, ahora a ver si es la buena 00:14:17
me voy a relaciones, saco compras 00:14:19
productos y ventas 00:14:22
y ahora ya si, veréis que esto va a funcionar 00:14:23
mucho mejor 00:14:26
la relación de producto 00:14:26
vaya hombre, se ha quedado así 00:14:29
Bueno, le he guardado yo bien. 00:14:31
Vale, producto con producto va a ser una relación uno a muchos. 00:14:33
Es decir, un producto aquí, silla, por ejemplo, puede estar varias veces en la tabla compras 00:14:39
porque a lo largo del tiempo puede hacer muchas compras de sillas. 00:14:43
Y de la misma manera, el campo producto o el producto de la tabla productos 00:14:46
puede estar muchas veces en la tabla ventas porque espero, confío, si me va bien, 00:14:51
hacer muchas ventas de sillas muchas veces en el tiempo 00:14:56
y que se irán registrando en esta tabla de ventas. 00:14:59
vale, ahora sí, pues ya está, guardo, ya tengo las relaciones establecidas 00:15:02
uno a muchos, cerramos, venga, que más me pide el ejercicio 00:15:06
ahora me pide hacer consultas, las consultas 00:15:11
que son, bueno, fundamentalmente vamos a hacer consultas 00:15:14
de selección, me parece que no hay mayor complejidad 00:15:17
aquí, sí, van a ser consultas de selección, fundamentalmente 00:15:22
voy a ver lo que decía el ejercicio, esperad un segundo que me lo leo 00:15:25
vamos a ver 00:15:28
a ver, a ver, a ver 00:15:32
me decía que tengo que hacer 00:15:36
tres consultas distintas 00:15:37
tengo que hacer la consulta de existencias finales 00:15:40
crear un nuevo campo para calcular 00:15:43
el número de unidades que quedan 00:15:44
de cada producto 00:15:45
recuerda que las existencias finales se calculan 00:15:47
existencias finales son igual a existencias iniciales 00:15:49
más unidades compradas menos unidades vendidas 00:15:51
por eso tengo que hacer un campo nuevo 00:15:53
en una consulta en la que ponga existencias finales 00:15:55
después tendré que calcular el beneficio 00:15:57
por producto. Deberás crear un nuevo campo que calcule el beneficio obtenido por producto 00:15:59
como consecuencia de la diferencia de precios de venta y de compra. Y por último, habrá 00:16:03
que hacer una consulta con resultado final, beneficio-venta, calculando el resultado final 00:16:07
obtenido de cada producto en función de los precios de compra y venta y del número de 00:16:13
unidades compradas. Bueno, pues ahora vamos a hacerlo. Me voy aquí a donde están los 00:16:16
datos, porque si no, mal, vamos, a ver, el tiempo que llego, venga, pues vale, tenemos 00:16:24
la primera de las consultas, la primera de las consultas era la consulta de existencias 00:16:33
finales, bueno, pues lo primero que voy a hacer es crear una consulta, lo voy a hacer 00:16:38
sin la asistente, yo creo que no hace la pena poner la asistente, porque ya además, bueno, 00:16:42
pues ya sabemos hacerlo con él de forma directa, necesito las tres tablas, eso sí, porque 00:16:46
Para saber las existencias finales necesito saber existencias iniciales, unidades compradas y unidades vendidas. 00:16:51
Con lo cual necesito las tres tablas. 00:16:58
¿Vale? Pues venga, vamos a meter campos. 00:17:01
El primer campo que voy a meter es el de producto. 00:17:03
Venga, pues me toca el campo producto, lo cojo de aquí, por ejemplo. 00:17:06
El segundo campo que voy a tener es existencias iniciales. 00:17:09
Existencias iniciales serían unidades compradas, ¿no? 00:17:14
entiendo que sí, serían unidades compradas. 00:17:21
Esto lo puedo poner así, mirad. 00:17:29
Si quiero llamarle existencias iniciales, pongo así, existencias iniciales, iniciales, 00:17:30
y pongo unidades compradas. 00:17:36
Bueno, espera, lo voy a hacer de otra manera, mejor, ¿vale? 00:17:41
Que es de más rápido hacerla así. 00:17:43
lo vuelvo ahí 00:17:45
unidades compradas 00:17:48
y le llamo esto existencias 00:17:50
iniciales 00:17:53
y le pongo dos puntos 00:17:55
vale 00:17:57
ahora voy a poner las unidades 00:17:57
vendidas, que esto 00:18:00
lo pongo ahí, unidades vendidas 00:18:02
y por último 00:18:04
lo que 00:18:05
ah no, perdón, que es que tengo un campo de existencias 00:18:07
iniciales, vale, vale, no, no, perdón, no me hagas caso 00:18:10
no me hagas caso, me cargo esto, mira, y así nos da 00:18:12
para ver como se... perdón 00:18:14
que es que si tenemos el campo, mira, cojo este 00:18:16
me lo llevo un poquito para acá 00:18:18
existencias iniciales, si es que tengo campo de existencias iniciales 00:18:19
voy a llevarme este 00:18:23
para acá 00:18:24
que me he liado 00:18:25
existencias iniciales, unidades vendidas 00:18:26
lo que estaba haciendo antes era renombrar un campo 00:18:29
porque pensé que no existía y lo íbamos a llamar de otra manera, ¿vale? 00:18:31
pero no me hagáis caso, que me lío 00:18:34
vale, unidades vendidas 00:18:35
existencias finales sería el campo que tengo que crear 00:18:37
entonces aquí lo que hago 00:18:40
perdón, me faltan unidades compradas 00:18:40
si no, no me va a salir 00:18:43
aquí está 00:18:44
vale, entonces tengo existencias 00:18:45
iniciales, existencias 00:18:48
unidades compradas 00:18:50
unidades vendidas y por último 00:18:52
ahora sí, por fin voy a crear el campo 00:18:54
existencias finales 00:18:56
y este sí que lo tengo que 00:18:58
componer yo, entonces lo que hago es poner 00:19:04
con corchetes, le pongo que este campo 00:19:06
es igual a las existencias iniciales 00:19:08
tengo que escribirlo exactamente igual 00:19:10
si no da lío, existencias 00:19:12
iniciales 00:19:13
cierro el corchete 00:19:16
indicándole a access que eso es un campo 00:19:18
concreto y le voy a operar 00:19:20
le pongo una suma más 00:19:22
unidades compradas 00:19:24
unidades compradas 00:19:26
tengo que escribirlo igual, compradas 00:19:28
mucho cuidado con no colarse 00:19:30
ningún carácter, menos unidades vendidas 00:19:32
pues ahora 00:19:35
unidades 00:19:35
vendidas 00:19:38
y ya cierro el corchete 00:19:40
bueno, pues ya lo tengo 00:19:43
este sería 00:19:46
la consulta final 00:19:47
vamos a ejecutarla a ver qué pasa 00:19:50
le doy a ejecutar y aquí me dice que 00:19:52
pues bueno, ampliamos los campos 00:19:54
para que se vea bien todo 00:19:56
esta es 00:19:57
uy, espera, espera, espera 00:19:59
que he hecho aquí una duda tontería 00:20:01
ahí 00:20:03
y ahí, ¿vale? 00:20:04
ahí se ven los campos, las anteriores 00:20:07
las iniciales 30, hemos comprado 30 00:20:08
hemos venido 35 con lo cual me quedan 25 vale pues sí muy bien pues sí efectivamente porque 00:20:11
60 menos 35 son 25 o sea que funcionan vale voy a guardarla le doy a guardar y le voy a llamar 00:20:20
como le vamos a esto consulta existencias finales pero le llamamos consulta 11 más existencias 00:20:26
finales existencias finales ya está y ya tengo como objeto consulta lo veis ahí junto a las 00:20:32
tablas pues ahora hay un objeto consulta venga vamos a ver otra consulta consulta 00:20:42
beneficio por producto venga vamos a hacer la consulta beneficio producto 00:20:46
misma operación nos vamos a crear 00:20:49
el diseño de consulta 00:20:53
primero una otra otra porque necesitaría también las tres vale en 00:20:57
este caso necesito saber qué beneficio he tenido en cada producto 00:21:04
qué beneficio me ha aportado las mesas, las sillas, de las ventas de cada producto, qué beneficio se ha obtenido. 00:21:09
Pues venga, necesito, lo primero que voy a necesitar van a ser los productos, lógicamente, el precio de venta, 00:21:16
porque si no, no voy a poder hacer cálculo alguno, esto lo encuentro aquí en la tabla de ventas, 00:21:23
y qué más necesito, el precio de compra, para saber cuál es la diferencia entre uno y otro. 00:21:27
Y por último, el campo siguiente sería el beneficio por producto, que será, pues sí, precio de venta menos precio de compra. 00:21:32
Venga, vamos a ver. Beneficio por producto. Le pongo los dos punticos y empezamos con los corchetes. Sería precio de venta, cierro corchete, menos, abro corchete, precio de compra y cierro corchete. Fácil, ¿no? Pues ya está. 00:21:38
le damos a ejecutar 00:22:02
y si esto hemos hecho bien 00:22:05
y lo hemos hecho bien 00:22:06
beneficio por producto 00:22:07
precio de compra 00:22:10
precio de venta 00:22:12
le he ganado a la estantería 00:22:14
90 euros, mira que bien 00:22:16
y los sofás no están siendo muy rentables, la verdad 00:22:18
ah, bueno, es a cada unidad 00:22:20
vale, vale, vale 00:22:23
vale, que esto es a cada unidad 00:22:24
bueno, pues, hombre, no está mal 00:22:26
yo le metería un poquito más a los sofás 00:22:27
pero bueno, a ver cómo está el mercado 00:22:30
Venga, guardamos la consulta como beneficio por producto, ¿no? 00:22:32
Beneficio por producto, venga 00:22:39
Aceptamos, ya tenemos otra consulta 00:22:42
Y vamos a crear la tercera, que era el resultado final, el beneficio pérdida 00:22:45
A ver si estamos palmando o estamos ganando dinero con nuestro negocio 00:22:49
Y en esta consulta, que la voy a crear también desde el asistente 00:22:52
Vamos a crearla 00:22:55
Asistente para consultas, no, asistente no 00:22:58
no quiero asistente, lo prefiero hacer desde diseño 00:23:01
asistente es para consultas muy sencillitas 00:23:03
a ver, para esta nos valdría también, pero bueno 00:23:05
que no tiene mucha necesidad 00:23:07
vale, pues lo hacemos con 00:23:09
tengo las tres tablas, vamos a necesitar el campo 00:23:13
producto, lógicamente, vamos a necesitar 00:23:15
el precio de venta 00:23:17
lógicamente, lo tengo aquí 00:23:19
vamos a necesitar las 00:23:20
unidades vendidas 00:23:23
¿dónde están las unidades vendidas? aquí 00:23:24
o sea, como veis, no necesito la tabla 00:23:26
compras, así sí la necesito 00:23:29
Vale, pues yo creo que ya está, ¿no? Necesitaría el precio de venta por unidades vendidas. A ver, el beneficio. Lo que pasa es que esto no nos va a dar el beneficio. Beneficio, pérdida. Bueno, vamos a hacer lo siguiente. 00:23:31
vamos a meter 00:24:01
el precio de compra también 00:24:03
insertaremos el precio de compra también 00:24:09
yo creo que con esto ya podríamos 00:24:13
entonces sería cuestión de restar 00:24:17
vale, ya sé, sería 00:24:19
vamos a poner aquí los ingresos 00:24:21
ingresos 00:24:22
ingresos, ¿cuáles son los ingresos de mi empresa? 00:24:24
pues 00:24:30
las unidades vendidas 00:24:30
sería 00:24:33
unidades 00:24:35
vendidas 00:24:37
cierro corchete 00:24:39
y lo multiplico por el precio de compra 00:24:42
por el precio de compra 00:24:44
precio de compra 00:24:46
cierro corchete 00:24:49
eso me va a dar los ingresos 00:24:51
pero claro, a mí esta cosa me ha costado 00:24:52
todo mi dinero, así que voy a poner los gastos 00:24:55
y los gastos 00:24:57
son 00:24:59
unidades compradas 00:25:01
precio de compra 00:25:04
no he puesto unidades compradas 00:25:06
ah, pues es que no lo he puesto, tengo que poner unidades compradas 00:25:07
si no, no me... espera, espera 00:25:10
este me lo voy a borrar ahora 00:25:11
y ahora lo sacamos, ¿vale? 00:25:12
tengo que poner unidades compradas también, si no 00:25:14
vale, serían unidades compradas 00:25:17
unidades 00:25:19
compradas 00:25:20
gastos 00:25:23
jolines 00:25:27
a ver, gastos 00:25:29
Sería unidades compradas 00:25:31
Multiplicado por el precio que me han costado 00:25:34
Que tampoco he depuesto 00:25:40
Ah, sí, lo tengo aquí, mira, precio de compra 00:25:43
Vale, por precio de compra 00:25:44
Por precio de compra 00:25:47
Con esto 00:25:49
Ya debería salirme 00:25:55
Los gastos y los ingresos 00:25:57
Lo que pasa es que yo creo que aquí me sobran campos 00:26:00
Y va a salir una 00:26:02
Mira, esta está mal 00:26:02
Porque si son los ingresos, no es por el precio de compras 00:26:05
por el precio de venta. 00:26:07
Precio de venta, mejor. 00:26:09
A ver, de venta, porque yo las unidades que vendo 00:26:10
las vendo al precio de venta, no al precio al que yo las compré, 00:26:14
si no, no valdría nada, ¿verdad? 00:26:16
Vale, ahora sí, ahora sí, tenemos las unidades vendidas 00:26:18
por el precio de venta, me dan los ingresos, 00:26:23
las unidades compradas por el precio de compra, 00:26:25
lo voy a poner ahí para que no se quede, ¿vale? 00:26:27
Lo voy a poner aquí. 00:26:30
Ahora bien, ¿necesito yo que salga toda esta información? 00:26:32
Pues no, realmente no lo necesito, así que lo que voy a hacer 00:26:34
es quitar, bueno, vamos a hacerlo sin más y después veis que no sobran campos, ¿vale? 00:26:36
Voy a poner aquí ingresos, bueno, beneficio final voy a poner, o resultado de ejercicio 00:26:42
o, yo que sé, beneficio, vamos a llamarle. Vamos a llamarle beneficio, sería ingresos 00:26:47
menos gastos, ¿no? Ahora ya como hay un campo que se llama ingresos y otro campo que se 00:26:58
llama gastos puedo perfectamente escribirlo. Ingresos menos gastos. Venga, a ver si funciona. 00:27:02
Le damos a ejecutar y sale perfectamente. ¿Esto no es porque sale así? ¿750? ¿Por qué 00:27:16
me sale así? Pues no sé. No me digas. Ah, pues he palmado pasta aquí. Sale negativo. 00:27:21
Sale negativo, fíjate. El beneficio sale negativo. Aquí he perdido pasta en los sofás. Me sale 00:27:31
un negativo de 750 euros 00:27:38
voy a darle otro formato a esto para que no 00:27:39
para que no salga así feo 00:27:42
pero sale en negativo 00:27:44
vale 00:27:46
vale, pues nada 00:27:47
vamos a ver aquí a hoja de propiedades 00:27:52
formato sería 00:27:55
mal formato, lo voy a cambiar 00:27:58
para que salga la moneda, pero yo tengo 00:28:02
los negativos de otra manera 00:28:03
en fin, lo ponemos en número general 00:28:05
moneda, euro, si me salto 00:28:15
no, sale igual, bueno, sería cuestión de que esto le pusiera el signo menos delante 00:28:20
que eso sería cuestión de ponerle, luego mirar cómo le doy el formato 00:28:24
para que sea negativo, que no debe ser muy difícil 00:28:29
en fin, lo que debería ser aquí 00:28:31
vamos a ver, si lo pongo en número 00:28:33
saldría negativo, pero yo no quiero que salga 00:28:43
así 00:28:47
vamos a ver 00:28:48
cancelamos esto 00:28:49
vale 00:28:51
pues 00:28:54
sería 00:28:57
desde el precio 00:28:59
vale, creo que tenía que tocar 00:29:02
el formato de las tablas, ahora no voy a hacerlo porque tengo 00:29:05
las relaciones hechas y no quiero quitarlas, que es un poco lío 00:29:07
pero bueno, que lo veis aquí 00:29:09
que sale de forma diferente 00:29:11
y eso es porque es negativo 00:29:13
me sale negativo 00:29:15
Bueno, pues vale. Decíamos que aquí salen demasiados campos. Entonces, a lo mejor, en lugar de que se muestren todos, podríamos quitar estos y estos y me saldría únicamente estos. Ingresos, gastos, beneficio. 00:29:16
Vale, pues sería una forma de tener la consulta con la misma información, pero más significativa, que no tuviera tantos campos. Pero bueno, lo dejamos como estaba, que estaba bien. Marcamos las casillas para que se muestre esa información. 00:29:37
vale, pues nada 00:29:53
vamos a hacer otra consulta 00:29:56
imaginaos que yo no quiero ver este negativo aquí 00:29:58
y yo lo que voy a hacer es subirle el precio 00:30:00
a los sofás 00:30:03
lo estoy vendiendo en 200 00:30:05
y quiero venderlo en 300 00:30:06
entonces lo que hago 00:30:08
podría hacer una cosa, me podría venir aquí 00:30:10
a la tabla productos 00:30:12
directamente meterle 00:30:14
aquí 00:30:15
perdón, a la tabla ventas 00:30:20
y meterle 300, podría hacerlo desde luego 00:30:24
Pero también lo puedo hacer a través de una consulta de actualización. Una consulta de actualización se hace, como sabéis, creando una consulta, un diseño de consulta, en la que voy a meter únicamente la tabla ventas, en la que voy a actualizar el precio de venta, saco el precio de venta, 00:30:26
Y voy a, en lugar de que sea una consulta de selección, voy a hacer una consulta de actualización, en la que voy a actualizar a 300 donde sea igual a sofá. 00:30:54
A ver si lo cojo así. Vale. Le doy a ejecutar y me dice que no coincide porque alguna cosa ha hecho mal. Vamos a ver qué hay aquí. 00:31:18
Sofa, pues yo lo he hecho bien, ¿no? 00:31:31
Ah, vale, perdón, ya se lo he hecho mal. 00:31:34
Lo he hecho mal porque lo he puesto aquí. 00:31:37
Y obviamente eso es aquí. 00:31:38
El criterio es que esto sea igual a Sofa. 00:31:41
Y esto lo que voy a hacer es actualizar. 00:31:43
Actualizar. 00:31:47
Vamos a ver. 00:31:49
Herramientas de... 00:31:50
A ver que esto no me deja verlo. 00:31:51
Herramientas. 00:31:53
Diseño de consulta. 00:31:54
Actualizar. 00:31:55
Sofa. 00:31:56
Y le doy a ejecutar, ¿vale? 00:31:56
Va a actualizar una fila, efectivamente. 00:31:58
Y si voy a actualizar la fila Sofar, confirmo que sí. Y ahora si nos vamos a Ventas, veréis que se ha actualizado a 300. Vale, esto es, bueno, pues qué tontería, podría ser lo que ha habido directamente en la tabla Ventas. Pues es verdad, podría haberlo hecho, pero se entiende que esa utilidad es para cuando son muchos diferentes artículos que tú quieres cambiar el precio y por no ir uno a uno en una tabla que a lo mejor podría tener 3.000 referencias, pues a través de una consulta de actualización lo puedes modificar. 00:32:00
Vamos a ver ahora si ha afectado al beneficio por producto. 00:32:28
Mirad, ahora esto se ha cambiado. 00:32:32
El beneficio por producto. 00:32:35
¿Veis en la consulta? 00:32:36
Ya me sale un beneficio un poquito más alto. 00:32:37
A ver si... 00:32:39
Ay, que no había guardado esta consulta. 00:32:40
Voy a guardarla, ¿vale? 00:32:43
Esta era la de beneficio final. 00:32:45
Beneficio final. 00:32:48
Final. 00:32:52
La voy a guardar. 00:32:53
Y voy a ejecutarla de nuevo. 00:32:54
Ajá, mirad, ahora se ha cambiado ya. 00:32:56
Ya se había cambiado. 00:32:58
Bueno, pues, beneficio final. Voy a cerrar un poquito esto porque hay demasiadas cosas abiertas y así no nos olvidamos. Esta la cerramos. Ya la hemos hecho. Y esta también. 00:32:59
Esta la voy a cancelar 00:33:17
No, bueno, actualización 00:33:21
Voy a poner aquí, actualización 00:33:22
Precio 00:33:25
A ver, los acentos hay que ponerlos 00:33:27
Precio sofá 00:33:29
¿Vale? Le voy a llamar así, veis que es un símbolo distinto 00:33:31
El que sale, es cuando yo quiera actualizar 00:33:33
El precio sofá, pues le doy ahí 00:33:35
¿Vale? 00:33:37
Pues muy bien, y este también lo cerramos 00:33:40
Voy a sacar esto, que siempre está bien tenerlo 00:33:42
¿Vale? 00:33:43
La cinta de opciones que siempre nos orienta un poquito 00:33:45
vale, pues eso, beneficio por producto 00:33:47
nos sale eso y beneficio final 00:33:49
ahora ya no estoy en negativo en los sofás 00:33:51
al incrementar en 100 euros el precio 00:33:53
pues se ha aumentado en 1500 los ingresos 00:33:55
con lo cual ahora los 750 son positivos 00:33:57
vale, bueno 00:34:00
hay más tipos de consultas 00:34:02
hay consultas de eliminación 00:34:04
hay consultas de tablas cruzadas 00:34:06
o de creación de tablas 00:34:07
bueno, Access es bastante más complejo de lo que estamos viendo 00:34:08
y eso yo creo que ya os lo he 00:34:12
conseguido transmitir en clase 00:34:14
Simplemente esto es para que tengáis una idea de cómo es una base de datos y cómo funciona por dentro. 00:34:15
Hay otro de los objetos que es muy interesante, que es el del formulario. 00:34:22
Se puede crear formularios muy complejos o formularios más sencillos. 00:34:26
Vamos a crear uno, por ejemplo, de los productos. 00:34:30
Sabéis que es desde crear formulario, lo podéis crear a través del asistente para formularios, no habría necesidad. 00:34:33
Lo más rápido que es pinchar la tabla y crear formulario. 00:34:38
Ya está, te sale así, creado el formulario. 00:34:42
En este caso es que es muy sencillito el formulario, pero bueno, pues en fin, no nos vamos a atender demasiado en eso. 00:34:45
Una vez se crea esto, como veis, también tiene una vista de datos, vista de formulario, vista de presentación. 00:34:53
La vista de formulario sería esta, la vista de diseño sería esta y yo aquí podría modificar cosas para que me quede más adecuado. 00:34:57
Aquí, como sabéis, para empezar a manejar los campos individualmente, como os he comentado en clase, hay que quitar el diseño. 00:35:04
Veis que esto está como todo cogido, no me permite trabajar con ello individualmente. 00:35:10
así que le quito el diseño y ahora sí puedo manejar los campos 00:35:15
de uno a uno, ¿veis? sin problema 00:35:19
si quiero que sea, esto es etiqueta y esto es campo, ¿vale? si quiero que sea 00:35:22
solo lo que mueva el campo, lo agarro por la bola gris 00:35:27
y sería cuestión de adecuar el tamaño 00:35:30
de los campos a esto 00:35:35
¿vale? esto lo hacemos así, después lo podemos ir manejando, lo podemos alinear 00:35:37
vamos a alinear por ejemplo todo esto a 1, cada cuadrito es 1 centímetro, 1, 2, 3, 4, 5, 00:35:43
vamos a alinearlo todo al centímetro 5, pues selecciono esto y esto, y le voy a poner que 00:35:51
el margen izquierdo sea 5, y fijaos que se viene para allá, y esto voy a hacer que esto, 00:35:57
esto, esto y esto tengan el mismo alto, que tengan el mismo alto, que no sé cuánto es, 00:36:04
a ver cuánto tiene esto, esto tiene de alto 00:36:10
0,8, bueno pues ahora quiero que lo tengan todos 00:36:12
que no sea solo ese, el alto que sea 0,8 00:36:15
vale, y ya tengo los campos del mismo tamaño 00:36:18
aquí están los lineados al 5 y por ejemplo el producto que está muy grande aquí 00:36:22
y esto que se linea al 1 00:36:25
vale, pues venga, lo ponemos aquí, selecciono eso 00:36:27
y alineado a la izquierda al 1 00:36:30
y así ya se me queda de esa manera 00:36:33
queda pues, si me voy a 00:36:35
si me voy a la vista del formulario 00:36:38
pues ya me queda un poquito mejor 00:36:40
podría poner una imagen 00:36:41
me voy a diseño 00:36:44
poner una imagen, la inserto desde 00:36:46
aquí, lo puedo hacer 00:36:48
¿dónde están las imágenes? aquí 00:36:50
inserto esa imagen ahí 00:36:52
aquí por ejemplo si tuviera la foto del producto 00:36:53
pues podría insertar la imagen 00:36:56
pero no, es desde aquí mejor 00:36:57
vale, aquí bueno pues 00:37:02
entraría en 00:37:04
bueno, esto mejor 00:37:05
esto mejor lo veamos 00:37:07
vale 00:37:08
la podría poner desde aquí, lo que pasa es que no quiero explorar 00:37:11
mi carpeta de imágenes, vale, porque 00:37:15
ustedes me entienden 00:37:16
vale, pues bueno, podría poner la imagen, aquí podría 00:37:18
cambiar también esta imagen, podría 00:37:21
cambiar el tipo de letra 00:37:23
podría ponerle 00:37:24
una letra un poco 00:37:27
más 00:37:29
vamos a ver, por ejemplo 00:37:30
un metro un poquito más tipo 00:37:33
más potente 00:37:35
y aquí cambiarlo por un icono 00:37:37
de la empresa, en fin, podría hacer muchas cosas 00:37:44
el caso es que los formularios 00:37:46
pues sabéis que son una ventana 00:37:48
a las tablas, que me permiten introducir 00:37:50
campos, que me permiten introducir 00:37:51
datos, que me permiten 00:37:54
mostrar datos, que me permiten hacer algunas acciones 00:37:55
por ejemplo, si yo 00:37:58
quiero 00:38:00
ir a la tabla 00:38:00
ventas desde aquí, por ejemplo 00:38:03
yo podría hacer un 00:38:05
botón de comando, vamos a hacer un botón de comando 00:38:07
venga, vamos a poner este botón de comando 00:38:09
voy aquí a la 00:38:11
zona de diseño, a los controles 00:38:13
y le voy a poner un botón de comando que 00:38:15
diga aquí 00:38:17
abrir, esto le vamos a abrir 00:38:18
¿qué es lo que quieres hacer con este botón? bueno pues yo lo que 00:38:20
quiero ir es a 00:38:23
no lo sé, operaciones con registros 00:38:24
no, otras alguien me ofrece 00:38:27
ejecutar una macro, vamos a ejecutar una consulta 00:38:29
y vamos a ver el siguiente, ¿qué consulta quieres? 00:38:33
la de beneficio final, o la de beneficio por producto 00:38:36
la siguiente 00:38:40
le doy a ejecutar consulta 00:38:43
mejor dicho, cambio eso, que sería 00:38:47
beneficio por producto 00:38:51
por producto 00:38:57
siguiente 00:39:00
y finalizar 00:39:03
vale, pues tengo este comando aquí 00:39:05
fijaos, si yo ahora mismo 00:39:07
pulso este beneficio por producto 00:39:12
me va a ejecutar esta consulta 00:39:14
¿veis? me da 00:39:16
pero, y si viniéramos aquí 00:39:17
vamos a rizar el rizo un poco, y si viniéramos aquí 00:39:21
y pusiéramos 00:39:24
voy a cerrar esto 00:39:25
voy a guardar 00:39:27
productos, un área de productos 00:39:29
y esto lo cierro también 00:39:31
y en beneficio del producto 00:39:36
esta consulta que la voy a abrir en modo diseño 00:39:40
la voy a abrir en vista de diseño 00:39:42
y si pusiéramos aquí 00:39:46
en criterios 00:39:48
una paramétrica 00:39:51
¿recordáis lo que era una paramétrica? 00:39:53
a los que no estabais en clase os lo digo así 00:39:55
una paramétrica es aquella en la que 00:39:57
el programa me pide 00:39:59
un parámetro, me pide algo 00:40:01
y una vez yo se lo dé 00:40:03
me va a dar la respuesta. Aquí, como veis, en esta consulta 00:40:05
al ejecutarla me sacaba todos los 00:40:08
beneficios de todos los productos. Pero 00:40:10
si yo le pongo un parámetro, me pedirá 00:40:12
exactamente el producto en el que yo quiero el beneficio 00:40:14
y el que yo quiero conocer. Vamos a ponerle 00:40:16
indique 00:40:19
indique, jolines, 00:40:20
indique producto. 00:40:22
¿Vale? 00:40:24
Así. La ejecuto. 00:40:26
Fijaos, me dice indique producto. Sí, ya. 00:40:28
Aceptar. 00:40:32
Pues me dice el beneficio de la silla. 00:40:32
O sea, hemos hecho de esa consulta de selección una consulta de selección, pero paramétrica. 00:40:34
Vamos a volverla. 00:40:40
Fijaos ahora cómo funcionaría el formulario. 00:40:41
Productos, estantería, bueno, me parece muy bien. 00:40:44
Aquí navego por el formulario, esta es la mesa, ta, ta, ta, ta, ta. 00:40:47
Vale, quiero saber el beneficio por producto. 00:40:50
Voy a ejecutar ahí. 00:40:51
Indique producto, sofá. 00:40:52
Pues me dice que el sofá me genera un beneficio por producto de 150. 00:40:55
Vale, pues esto es una consulta paramétrica. 00:40:58
y por último, el último que vamos a ver 00:41:01
el último objeto que vamos a ver 00:41:04
son los informes 00:41:05
los informes pues bueno, tampoco nos vamos a complicar mucho 00:41:07
sería crear informes que se hace desde aquí 00:41:09
desde este bloque que hay aquí 00:41:12
y bueno, pues podemos usar un asistente para informes 00:41:13
venga, vamos a usar asistente 00:41:16
por ejemplo, quiero un de la tabla 00:41:17
de la tabla 00:41:20
podemos hacer informes 00:41:21
tanto de consultas como de las 00:41:24
tablas 00:41:26
podemos hacer incluso informes de otros informes 00:41:27
O sea que podríamos hacer, en fin, podríamos hacer muchas combinaciones, ¿vale? 00:41:29
Vamos a hacer un informe, yo creo que lo más interesante aquí sería de el beneficio final, ¿no? 00:41:35
Pues ponemos por el producto, las unidades vendidas, los ingresos que hemos obtenido, las unidades compradas, los gastos que hemos tenido y el beneficio final. 00:41:40
Venga, a ver qué nos saca. 00:41:54
aquí nos dice cómo queremos agregar 00:41:55
agregaremos por producto, sería lo lógico 00:41:58
eso estaría bien 00:42:00
podemos poner diferentes modos de agregación 00:42:01
podríamos, naturalmente por beneficio 00:42:04
no tendría sentido, aquí solo tiene sentido agregar por producto 00:42:06
le damos a esto 00:42:08
le decimos, puedo agregar los registros hasta por cuatro 00:42:10
campos, en orden ascendente o descendente 00:42:12
vamos a por beneficio 00:42:14
yo creo, sería 00:42:16
esto, después 00:42:17
aquí nos permite 00:42:19
fijaos, aquí se va cambiando 00:42:22
si os fijáis en este modelo que viene aquí 00:42:24
nos permite diferentes distribuciones de los datos 00:42:25
yo creo que en pasos o en esquema 00:42:28
es lo más lógico 00:42:30
y vertical o horizontal, yo creo que en este caso 00:42:31
si optamos por esquema es mejor ponerlo horizontal 00:42:33
porque vertical queda un poquito estrecho 00:42:36
así que le damos 00:42:37
vista previa del informe 00:42:38
si le damos a vista previa nos va a mostrar como saldrían las hojas 00:42:41
recordad, los informes son para imprimir o para pasar a PDF 00:42:44
después no son 00:42:46
no es un documento con el que tú puedas trabajar más 00:42:47
pero sería pues eso 00:42:50
El destino de un informe es ser impreso o ser pasado a un documento. 00:42:51
Y si lo ponemos en vista de diseño, me va a permitir, me va a sacar la vista de diseño, 00:42:55
que es muy similar a la de los formularios, y voy a poder cambiar el tamaño de los campos, 00:42:59
cambiar algunas etiquetas, bueno, ya si tuviera más tiempo, entrábamos más a fondo. 00:43:02
Venga, lo ponemos en vista de la pérdida del informe, finalizar, 00:43:07
y aquí me sale este informe tan bonito con el beneficio final, los productos, 00:43:11
el beneficio, unidades vendidas, tal, tal, tal. 00:43:15
Si vemos que esto no nos convence como está, podríamos ir a... cierro esta vista y me voy a vista diseño. Y a lo mejor no me convence como ha caído esto. 00:43:17
Pues eso lo muevo un poquito para acá, esto lo muevo un poquito para acá, las unidades vendidas igual me quedan un poquito encima del otro, así que lo voy a mover para acá. 00:43:35
Los ingresos es un campo que se ha quedado demasiado grande. 00:43:47
Esto serían las etiquetas, los encabezados, y estos serían los campos. 00:43:50
El beneficio lo voy a poner un poquito más pequeño. 00:43:53
Aquí, junto con esto, que es la etiqueta, que vaya más o menos alineado. 00:43:57
Las unidades vendidas que vayan un poquito alineadas, ahí. 00:44:05
Y ingresos, un poquito más así, separado para que no esté tan apretado. 00:44:11
Es decir, puedo darle una configuración distinta. 00:44:20
Unidades compradas, gastos, esto está muy grande, lo voy a meter ahí. 00:44:22
Y esto, ahí. 00:44:27
Y ahora sobre todo los encabezados, los que estaban antes, yo creo. 00:44:28
Y las unidades compradas, también se puede seleccionar así y lo mueves en bloque, las dos. 00:44:30
vale, bueno, pues más o menos 00:44:35
que quedase así, vamos a ver como queda 00:44:37
pues un poco mejor, tampoco mucho más 00:44:39
la verdad, pero bueno, un poquito mejor, vale 00:44:41
pues lo podrías imprimirlo, te sale con la fecha 00:44:43
con todo y nada, estupendo 00:44:45
vale, pues esto los informes 00:44:47
guardo informe, ya estaba guardado 00:44:49
y esto es todo 00:44:51
subo este ejercicio 00:44:53
este vídeo para que os guíéis un poco 00:44:55
a través de él y os pongo un ejercicio muy muy 00:44:57
muy similar para que me lo entreguéis 00:44:59
pues ya os indico el día, vale 00:45:01
venga, a cuidarse, un saludo 00:45:03
y suerte a los que estéis en la empresa y los que no 00:45:05
pues os veo esta tarde, hasta luego 00:45:07
Idioma/s:
es
Materias:
Informática, Administración y Empresas
Niveles educativos:
▼ Mostrar / ocultar niveles
  • Formación Profesional
    • Ciclo formativo de grado básico
      • Primer Curso
      • Segundo Curso
    • Ciclo formativo de grado medio
      • Primer Curso
      • Segundo Curso
    • Ciclo formativo de grado superior
      • Primer Curso
      • Segundo Curso
Autor/es:
ANDRÉS ALDONZA TOSOTN
Subido por:
Andres A.
Licencia:
Reconocimiento - No comercial
Visualizaciones:
24
Fecha:
20 de mayo de 2025 - 11:45
Visibilidad:
Clave
Centro:
IES ANGEL CORELLA
Duración:
45′ 12″
Relación de aspecto:
1.78:1
Resolución:
1920x1080 píxeles
Tamaño:
409.52 MBytes

Del mismo autor…

Ver más del mismo autor


EducaMadrid, Plataforma Educativa de la Comunidad de Madrid

Plataforma Educativa EducaMadrid