Comentar una obra de Arte - Contenido educativo
Ajuste de pantallaEl ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:
Como realizar el comentario de una obra de arte
Hola a todos. Como os dije en clase, en este curso vamos a tener que analizar numerosas obras de arte.
00:00:01
Sé que la mayor parte de vosotros no ha analizado nunca ninguna.
00:00:07
Como mucho ha seguido unas pautas, unas preguntas concretas sobre algún tipo de obra y nada más.
00:00:11
Pero bueno, no pasa nada, no hay que tener miedo y es verdad que lo más difícil es empezar.
00:00:18
Veremos que las primeras seguramente no salen muy bien, pero a lo largo del curso la cosa irá mejorando totalmente
00:00:24
En principio, cuelgo este vídeo con las pautas generales para analizar una obra de arte
00:00:34
Está también colgado en PDF y además tenéis cómo comentar una obra de arte en el libro
00:00:41
Tenéis también varios ejemplos
00:00:47
Entonces, en principio hay que ir a lo general
00:00:49
cuando os presento una obra de arte
00:00:52
no os tenéis que quedar en lo superficial
00:00:55
si el pelo es verde o el pelo es amarillo
00:00:58
no, hay que avanzar, hay que saber mirar
00:01:01
aprender a mirar, eso es lo importante
00:01:04
yo siempre os lo digo, ¿qué ves? mira esa obra
00:01:06
entonces a partir de ahí tenemos que iniciar
00:01:10
nuestro análisis
00:01:13
lo primero que hemos de hacer, hemos clasificado la obra
00:01:14
si estamos ante una arquitectura, una escultura, una pintura
00:01:18
Si es dentro de la arquitectura, ¿qué tipo de arquitectura es? Igual en los otros dos artes. Tenemos que situarla en un primer momento. ¿Cuál es el título de esa obra? ¿Quién es su autor? ¿A qué corriente o movimiento estético o estilístico pertenece? Y datarla.
00:01:22
Que no sabemos la fecha concreta, no pasa nada, pero sí ubicarla en un momento dado, saber cuándo se da el románico, en qué siglos o cuándo se da el impresionismo. Obviamente no se da en momentos similares.
00:01:41
Entonces, a partir de ahí iniciamos el análisis. El análisis tiene dos partes. Una, el que analizo la forma del elemento o de la obra que estoy analizando y la otra en la que analizo el contexto histórico, dónde se ha desarrollado esa obra, cómo ha influido la situación de alrededor que se daba en esos momentos para desarrollar esa obra.
00:01:54
Entonces, si vamos en este caso a la forma, empezamos por la arquitectura
00:02:18
Como lo primero que vamos a analizar son iglesias, catedrales, templos
00:02:22
Pues tenemos que decir qué tipo de planta tiene, cuántas naves tiene, cómo es su estructura
00:02:27
De qué materiales está construido
00:02:33
Y luego tenemos que describir el edificio, la arquitectura, el interior y el exterior, si los hubiese
00:02:36
entonces si analizo el interior y el exterior tengo que estudiar también sus elementos sus
00:02:44
elementos sustentantes y sus elementos sustentados es decir aquello que sostiene el edificio y
00:02:53
aquello que es sostenido parte de ver entonces esa relación entre empujes y contrarrestos que ya
00:03:01
obviamente lo veremos más adelante si vamos a la escultura también tenemos que analizar los
00:03:07
materiales si es piedra marmol si es bronce si es madera y en función de eso como se ha tallado
00:03:13
esa obra en función de su localización puede ser monumental pueden ser retablos pueden ser
00:03:22
frontales de altares puede ser una escultura funeraria puede ser de bulto de redondo o de
00:03:32
relieve, dentro de relieve qué niveles de relieve. Entonces hay que analizar la textura, no todos los
00:03:39
materiales o no toda la obra está tallada de la misma forma. Eso ya lo veremos, no hay que
00:03:45
preocuparse. Sé que ahora es mucha información pero no hay que preocuparse. Y por último tenemos la
00:03:52
pintura. La pintura obviamente puede ser figurativa o no figurativa. Analizar qué soporte, dónde se ha
00:03:57
realizado esa pintura, qué técnica se ha utilizado, cuál es su composición, qué tipo de colores utiliza,
00:04:05
primarios, secundarios, fríos, cálidos, qué simbolismo tiene la pintura, cómo es la luz, de dónde viene,
00:04:14
es una luz artificial, es una luz natural, dónde está esa pintura, está en un espacio interior, está en un
00:04:22
espacio exterior, tiene movimientos, dinámicas, estática, sé que son muchas cosas, pero tranquilidad.
00:04:28
Esto sería la parte formal. Y por último, iríamos a la parte estética, a analizar el contexto desde el artista. No es lo mismo un Miguel Ángel que un Vermeer, no es lo mismo un Caravaggio que un Velázquez.
00:04:34
en qué ambiente se desarrollaron
00:04:52
en qué ambiente desarrollaron su obra
00:04:54
estaban
00:04:56
influenciados por algo o por alguien
00:04:58
cuál era el simbolismo
00:05:00
de su obra, con qué
00:05:03
intención pinta esa obra
00:05:04
era un encargo, lo hace
00:05:06
porque él quiere y
00:05:08
por último, esto ya es muy
00:05:10
subjetivo, si supone un
00:05:12
avance o un retroceso
00:05:14
en los planteamientos anteriores
00:05:17
o posteriores, las influencias
00:05:19
que tienen posteriormente. Esto sería más o menos a modo de resumen, que seguro que
00:05:21
ahora estáis un poco en crisis, pero nada, lo importante es empezar y que disfrutemos
00:05:26
de este curso y veremos que todo esto va a salir adelante.
00:05:32
- Idioma/s:
- Autor/es:
- Susana Hervías
- Subido por:
- Susana H.
- Licencia:
- Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada
- Visualizaciones:
- 35
- Fecha:
- 16 de julio de 2024 - 2:07
- Visibilidad:
- Clave
- Centro:
- IES PALOMERAS-VALLECAS
- Duración:
- 05′ 37″
- Relación de aspecto:
- 1.78:1
- Resolución:
- 1280x720 píxeles
- Tamaño:
- 106.66 MBytes