Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.
Igualdades notables. Ec_primer grado - Contenido educativo
Ajuste de pantallaEl ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:
y
00:00:00
hola
00:00:06
Bueno, vamos a empezar, nos quedamos el otro día en polinomio por polinomio, vamos a
00:00:12
ver ejemplos de polinomio por polinomio, vamos a ver este ejemplo, esto es polinomio por
00:00:41
polinomio, eh, polinomio por polinomio.
00:01:00
Este es el ejemplo.
00:01:30
Estamos viendo el producto de dos polinomios, esto, dijimos que se multiplicaba este monomio
00:02:00
por este, menos 6x más 9x más menos 6x al cuadrado, multiplicamos coeficientes, 3 por
00:02:20
menos 2 menos 6, x por x al cuadrado, más 9x, menos 1 por menos 2x, más 2x, y menos
00:02:33
1 por, menos 1 por 3, menos 3. Y ahora simplificamos, nos queda menos 6x al cuadrado, 9x más 2x,
00:02:46
11x, menos 3. Este es el producto de dos polinomios, en este caso lo que tenemos es
00:02:57
dos binomios. Vamos a ver otro caso, vamos a multiplicar, vamos a multiplicar menos 2x
00:03:06
más 2 por menos 6x menos 1, por ejemplo, multiplicamos menos 2x por menos 6x, es 12x
00:03:33
al cuadrado, menos 2 por menos 6 es 12, y x por x es x al cuadrado, menos 2x por menos
00:03:46
1, más 2x, más 2 por menos 6, menos 12x, y 2 por menos 1, menos 2. Y ahora simplifico
00:03:54
y me queda 12x al cuadrado, aquí me quedaría 2x menos 12, menos 10x, esto sería menos
00:04:09
10x menos 2. Esto ya lo vimos el otro día y es un recaso. Vamos a ver qué ocurre cuando
00:04:29
este elevado al cuadrado. Vamos a ver si tenemos un binomio elevado al cuadrado. Pues
00:04:38
esto se puede poner como 2x más 1 por 2x más 1. Y esto es igual a 2x por 2x a 4x al cuadrado,
00:05:06
2x por 2x, 1 por 2x, 2x, y 1 por 1 es 1. O sea que me queda 4x al cuadrado más 4x más 1.
00:05:35
Hay una fórmula que es una igualdad notable que es esta. Esta sería la fórmula, lo podéis
00:05:53
hacer como he hecho yo arriba, pero hay una fórmula que se llama igualdad notable donde
00:06:19
por ejemplo A es 2x y B es 1. Y esto sería A y esto sería B. Entonces, ¿esto a qué sería igual?
00:06:25
A al cuadrado, o sea, a 2x al cuadrado más 2 por A por B más 2 por 2x por 1 más B al cuadrado,
00:06:41
pero B es 1, más 1 al cuadrado. Y nos queda 4x al cuadrado más 4x más 1. Esta sería la fórmula.
00:07:01
A más B al cuadrado. Esta sería la fórmula. Vamos a ver otro ejemplo.
00:07:13
Vamos a ver, por ejemplo, esto.
00:07:35
Hay que hacer 3x más 2 al cuadrado. Entonces, tenemos, ¿cuánto vale A? A es esto y esto
00:08:03
es B. O sea, A es igual a 3x y B es igual a 2. Les voy a explicar aquí la fórmula. Esto sería A al cuadrado, o sea,
00:08:24
A es igual a 3x al cuadrado más 2 por A, que es 3x, por B, que es 2, más B al cuadrado, pero B es 2. Y supero esto, 3x al cuadrado es 9x al cuadrado más 2 por 3, 6 por 2, 12, más 12x, 2 al cuadrado, 4.
00:08:37
Así tendría el resultado. También lo puedes hacer así, 3x más 2 por 3x más 2, o va a dar lo mismo, ¿no?
00:09:07
O sea, 3x por 3x, 9x al cuadrado, 3x por 2 más 6x, 2 por 3x más 6x y 2 por 2, 4. Y si ahora simplificáis, queda 9x al cuadrado más 12x más 4.
00:09:27
¿Ves que el resultado es el mismo? Es el mismo resultado, pero aquí aplicamos la fórmula. Aquí aplicamos la fórmula y aquí multiplicamos binomio por binomio.
00:09:49
Vamos a ver esta fórmula, que sería, en este caso, A menos B al cuadrado. Esto sería A al cuadrado menos 2 por A por B más B al cuadrado.
00:10:19
Esta es otra fórmula. Entonces vamos a hacer, por ejemplo, x menos 2 al cuadrado. Aquí sería igual.
00:10:46
Pues sería x es A y 2 es B. O sea que sería A al cuadrado, x al cuadrado, menos 2 por x por B, que es 2. Hemos dicho que A es igual a x y B es igual a 2.
00:10:57
Más 2 al cuadrado. ¿Y qué me queda? Queda x al cuadrado menos 4x más 4. Ahora lo voy a hacer de otra manera. Voy a multiplicarlo x menos 2 por x menos 2.
00:11:22
Nos va a dar lo mismo. x por x, x al cuadrado. x por menos 2, menos 2x. Menos 2 por x, menos 2x. Y menos 2 por menos 2, más 4.
00:11:44
Si ahora simplifico, me queda x al cuadrado, menos 2 y menos 2, menos 4x, más 4. ¿Veis que nos queda lo mismo, no? Nos queda lo mismo.
00:11:58
Aquí hemos aplicado la fórmula y aquí hemos multiplicado x menos 2 por x menos 2.
00:12:13
Vamos a ver otro ejemplo.
00:12:25
2x menos 3 al cuadrado.
00:12:43
Bueno, voy a aplicar la fórmula. Como está restando, pues aplico esta fórmula.
00:12:48
Pues tendría 2x es igual a A y 3 es igual a B. O sea, A es igual a 2x y B es igual a 3.
00:12:55
A es igual a 2x y B es igual a 3. Aplico la fórmula A al cuadrado. Pues 2x al cuadrado.
00:13:05
Menos 2 por 2x, por B, por 3. Más B, que es 3, al cuadrado. O sea que me queda 2 al cuadrado es 4, 4x al cuadrado, menos 2 por 2 es 4, por 3 es 12, menos 12x, más 9.
00:13:15
Ahora lo voy a hacer, 2x menos 3, por 2x menos 3. Me va a quedar lo mismo, me va a dar la misma solución.
00:13:45
2x por 2x, 4x al cuadrado. 2x por menos 3, menos 6x. Menos 3 por 2x, menos 6x. Y menos 3 por menos 3, más 9.
00:13:56
Si ahora simplifico, me queda 4x al cuadrado, menos 12x, más 9. Y veis que me coincide lo mismo.
00:14:11
Aplicando la fórmula y multiplicando los binomios por si mismo.
00:14:20
Vamos a ver otro ejemplo.
00:14:40
Este no.
00:14:49
5x menos 2 al cuadrado. Esto sería A y esto sería B. Aplico esta fórmula porque hay un menos.
00:15:19
A sería igual a 5x, B sería igual a 2. Y esto me queda A al cuadrado, o sea 5x al cuadrado, menos 2 por 5x que es A, por B que es 2, más B al cuadrado.
00:15:26
¿Qué me queda? 25x al cuadrado. 2 por 5 es 10, por 2 es 20, menos 20x, más 4. Y ya estaría.
00:15:48
Si ahora multiplico 5x menos 2 por 5x menos 2, otra forma de hacerlo, sería 5 por 5, 25x al cuadrado, 5x por menos 2, menos 10x.
00:16:05
Menos 2 por 5x, menos 10x. Y menos 2 por menos 2, más 4. Con lo cual me quedaría 25x al cuadrado, menos 20x, más 4. Lo mismo.
00:16:26
¿Qué me queda?
00:16:56
Y luego me queda una última igualdad notable, que es en el caso de que multiplicáis.
00:16:58
A menos B, voy a poner la fórmula aquí. A menos B, por A más B. Esto sería igual a A al cuadrado menos B al cuadrado. Otra fórmula.
00:17:28
Vamos a ver ejemplos. Ejemplo 2x más 1, por 2x menos 1. Véis que tengo 2x, 2x, 1 y 1. Lo que cambia es el signo, más y menos.
00:17:43
Podemos aplicar la fórmula, donde 2x es igual a A y 1 es igual a B. Aquí nos quedaría A al cuadrado menos B al cuadrado.
00:17:58
O sea que esto sería 4x al cuadrado menos 1. Y ya estaría. Aplicando la fórmula. Si no aplicáis la fórmula y lo hacéis multiplicando, pues os va a quedar 2x por 2x, 4x al cuadrado.
00:18:13
2x por menos 1, menos 2x. 1 por 2x, 2x. Y 1 por menos 1, menos 1. Y el menos 2x y el 2x se van. Me queda 4x al cuadrado menos 1.
00:18:35
Lo mismo que aplicando la fórmula.
00:19:02
Vamos a ver más ejemplos.
00:19:11
Esto es igual a 9 al cuadrado. Vamos a ver unos cuantos. Por ejemplo, x menos 1, por x más 1. 3x menos 2, por 3x más 2.
00:19:32
Veis que son los mismos valores, nada más que con el signo menos y más. 5x menos 1, por 5x más 1.
00:19:48
Puedo aplicar la fórmula porque tengo x, 1, x, 1, 3x, 2, 3x, 2. 5x, 5x, 1, 1. Lo que cambia es el signo. Menos más, menos más, menos más. Suma por diferencia.
00:20:00
En este caso puedo aplicar la fórmula. En este caso sería, este es a, y esto es b. O sea, a al cuadrado menos 1. Ya está.
00:20:19
Esto sería a, y esto sería b. O sea, a al cuadrado menos 2 al cuadrado. O esto sería 4x al cuadrado menos 4. Y ya estaría.
00:20:31
Sin necesidad de multiplicar. Esto sería un 9.
00:20:48
3 al cuadrado es 9. 9x al cuadrado menos 4. Y este que sería a y b. A y b. O sería 5x al cuadrado menos 1 al cuadrado.
00:21:01
O esto sería igual a 25x al cuadrado menos 1. Utilizando la fórmula.
00:21:29
Bien, entonces tenemos las igualdades notables para aquí.
00:21:46
Igualdades notables. Y tengo.
00:22:00
Esto es un por. La otra es.
00:22:17
Y la otra es suma por diferencia.
00:22:40
Aquí tenéis las igualdades notables.
00:22:48
Esta.
00:22:50
Vale.
00:23:12
Venga, pues vamos a pasar ahora a las ecuaciones.
00:23:20
Ya podemos resolver ecuaciones.
00:23:25
Es una cuestión.
00:23:50
Bueno, pues una ecuación que es una igualdad algebraica
00:24:21
que solo se verifica para algunos valores determinados en las letras más incógnitas.
00:24:24
Yo tengo una ecuación que es una igualdad algebraica.
00:24:28
Así que tengo
00:24:32
una igualdad, una expresión algebraica y una expresión algebraica
00:24:36
y un igual.
00:24:42
Pero solo se verifica para
00:24:44
solo se verifica para
00:24:46
algunos valores determinados en las letras llamadas incógnitas.
00:24:50
O sea que la X es la incógnita.
00:24:55
La X es la incógnita.
00:24:57
La X es la incógnita.
00:25:03
La letra que desconocemos es la incógnita.
00:25:06
Y luego en una ecuación tenemos
00:25:10
tenemos este de aquí que se va a llamar el primer miembro
00:25:14
y este de aquí se va a llamar el segundo miembro.
00:25:22
El de la izquierda es el igual, el primer miembro.
00:25:29
Y el segundo de la derecha, el segundo miembro.
00:25:31
El de la izquierda es el igual, el primer miembro.
00:25:33
Y el segundo de la derecha, el segundo miembro.
00:25:34
O sea que la letra es la incógnita
00:25:39
y a la izquierda es el igual, primer miembro.
00:25:42
Y a la derecha es el igual, segundo miembro.
00:25:44
Entonces, vamos a ver.
00:26:04
¿Qué es una ecuación de primer grado?
00:26:14
Ecuación de primer grado.
00:26:23
Ecuación de primer grado.
00:26:25
Ecuación
00:26:33
de primer grado.
00:26:37
¿Por qué es de primer grado? ¿Qué significa de primer grado?
00:26:41
Pues el exponente de la X es 1.
00:26:43
Vean aquí.
00:26:47
El exponente.
00:26:49
De la X.
00:26:56
Es 1.
00:26:58
Por eso se dice que es una ecuación de primer grado.
00:27:00
Ecuación de primer grado.
00:27:04
¿Qué es la ecuación de primer grado?
00:27:15
¿Qué es la ecuación de primer grado?
00:27:19
Es la ecuación de primer grado.
00:27:22
Entonces, por ejemplo, aquí en esta ecuación tenemos una ecuación.
00:27:26
En esta ecuación.
00:27:33
2X más 1 igual a 4.
00:27:40
Es una ecuación de primer grado.
00:27:43
El exponente de la X es 1.
00:27:45
Tenemos el primer miembro.
00:27:47
Y el segundo miembro.
00:27:53
Y la incógnita.
00:27:56
Pues la X.
00:28:04
Lo que tenemos que calcular.
00:28:06
Esto es lo que tenemos.
00:28:09
Que.
00:28:13
Calcular.
00:28:15
Esa X. Esta.
00:28:19
Bien. Vamos a ver cómo se resuelven las ecuaciones de primer grado.
00:28:25
Bueno.
00:28:55
Bueno, para que veamos los pasos.
00:29:01
Para resolver una ecuación de primer grado.
00:29:10
En primer lugar, si hay paréntesis, se quitan los paréntesis.
00:29:19
A continuación, si hay denominadores, se quitan los denominadores.
00:29:23
Tercero.
00:29:29
Pasamos a un miembro los términos con X y al otro los términos independientes.
00:29:30
Es decir, pasamos las X a un miembro y los números a otro miembro.
00:29:34
Simplificamos ambos miembros.
00:29:38
Obteniendo finalmente esta expresión.
00:29:40
A por X igual a B.
00:29:46
Tenemos que llegar a esto.
00:29:47
Despejamos la X.
00:29:49
Y comprobamos la solución.
00:29:51
Bien. Entonces.
00:29:54
Vamos a ver un ejemplo.
00:29:56
Vamos a empezar con una ecuación sencillita.
00:30:20
La ecuación de la primera forma.
00:30:24
Esta, por ejemplo.
00:30:43
Una ecuación más sencilla, ¿no?
00:30:45
X menos 4, igual a 6.
00:30:47
Entonces, primero.
00:30:49
En este caso no hay
00:30:55
no hay paréntesis
00:30:57
ni hay fracciones.
00:30:59
Lo primero que vamos a hacer es
00:31:01
pasar las X a un lado
00:31:03
y los números a otro, ¿eh?
00:31:05
X
00:31:07
a la izquierda
00:31:09
Y a la derecha.
00:31:13
A la izquierda
00:31:15
y números
00:31:21
a la derecha.
00:31:23
Y lo que cambia de signo
00:31:27
lo que cambia de lado
00:31:29
cambia de signo.
00:31:31
Es decir,
00:31:33
esta X se queda en la izquierda
00:31:35
y este 6 se queda
00:31:39
a la derecha.
00:31:41
Este 4 lo cambiamos de lado
00:31:43
y como lo cambiamos de lado
00:31:47
el signo menos
00:31:49
pasa a signo más.
00:31:51
Luego X es igual a 10.
00:31:53
Ya estaría resuelta.
00:31:55
X es igual a 10. Efectivamente.
00:31:59
10 menos 4 es 6.
00:32:01
A comprobación.
00:32:03
Vamos a ver otro ejemplo.
00:32:09
Ejemplo sencillito.
00:32:13
X más 2 igual a menos 4.
00:32:23
X más 2 igual a menos 4.
00:32:25
Entonces
00:32:29
la X está a la izquierda.
00:32:31
Se queda como está.
00:32:33
El menos 4 está a la derecha.
00:32:35
Los números a la izquierda
00:32:37
se quedan igual.
00:32:39
El menos 4 está a la derecha.
00:32:41
Lo dejo como está.
00:32:43
Y el más 2
00:32:45
tenemos que pasarle aquí.
00:32:47
Los números a la derecha.
00:32:49
Pero como está con más,
00:32:51
pasa con menos. Menos 2.
00:32:53
Luego X es igual
00:32:57
a menos 6. Esta es la solución.
00:32:59
X es igual a menos 6.
00:33:01
X es igual a menos 6.
00:33:07
Vamos a ver otro ejemplo.
00:33:11
3 más X es igual a 5.
00:33:33
Esto se puede hacer a ojo.
00:33:35
Estoy a 2.
00:33:37
Pero igual.
00:33:39
La X está a la izquierda.
00:33:41
Se queda. El 5 está a la derecha.
00:33:43
Y el 3 tiene que cambiar de lado.
00:33:45
Como tiene signo más,
00:33:49
pasa con menos.
00:33:51
X es igual a 5 menos 3.
00:33:53
Simplificamos los dos miembros.
00:33:55
2. X es igual a 2.
00:33:57
Efectivamente. 3 más 2 es 5.
00:34:01
Vamos a ver otro tipo de ecuación.
00:34:09
Que es fundamental luego para resolverla.
00:34:11
En este caso vamos a poner
00:34:15
que
00:34:17
3 por X es igual
00:34:21
a 6.
00:34:23
3 por X es igual a 6.
00:34:25
Pues lo que está multiplicando
00:34:31
pasa dividiendo.
00:34:33
Es decir, X es igual a
00:34:35
Si está multiplicando el 3
00:34:37
pasa dividiendo.
00:34:39
X es igual a 2.
00:34:41
Efectivamente. 3 por 2 es
00:34:55
Vamos a ver otro ejemplo.
00:34:59
Vamos a ver otro ejemplo.
00:35:01
5X es igual a 20.
00:35:17
5 por X es igual a 20.
00:35:21
X es igual.
00:35:23
El 5 que está multiplicando
00:35:25
pasa dividiendo.
00:35:27
X es igual a 4.
00:35:29
Vamos a ver esta.
00:35:47
10X es igual a 6.
00:35:55
10 por X es igual a 6.
00:35:59
X es igual a 6.
00:36:01
Y el 10 que está multiplicando
00:36:03
pasa dividiendo.
00:36:05
Simplificamos.
00:36:07
Dividimos entre 2.
00:36:09
Nos queda 3 quintos.
00:36:11
X es igual
00:36:13
a 3 quintos.
00:36:15
En este caso nos sale
00:36:19
en forma de fracción.
00:36:21
Vamos a hacer otra.
00:36:29
4X es igual a 16.
00:36:47
4 por X es igual a 16.
00:36:49
Luego X es igual
00:36:51
al 4 que está multiplicando
00:36:53
pasa dividiendo.
00:36:55
Y este se queda arriba.
00:36:59
O este es igual.
00:37:01
16 entre 4 es 4.
00:37:03
16 es igual a 4.
00:37:05
Bueno, pues ya sabiendo esto
00:37:15
vamos a complicar un poco las ecuaciones.
00:37:19
Vamos a hacer una ecuación
00:37:21
donde tenemos X
00:37:23
a ambos lados.
00:37:25
Vean aquí. Tenemos
00:37:27
X
00:37:33
en ambos
00:37:35
miembros.
00:37:39
Tenemos X en ambos miembros.
00:37:49
Vamos allá.
00:37:51
Por ejemplo.
00:37:53
Vamos allá.
00:37:57
2X más 1 igual a 3 más X.
00:38:09
Entonces, primero ¿qué hacemos?
00:38:15
Primero vamos a pasar
00:38:17
las X a un lado
00:38:19
y los números a otro.
00:38:21
A las X a la izquierda.
00:38:23
2X.
00:38:25
Esta X tiene signo más.
00:38:27
¿Cómo pasa aquí?
00:38:29
Con signo menos.
00:38:31
Menos X.
00:38:33
El 3 está a la derecha.
00:38:35
Se queda como está.
00:38:37
El 1 pasa al otro lado.
00:38:39
Con más, pues con menos.
00:38:41
Menos 1.
00:38:43
Ese es el primer paso.
00:38:45
Transponer.
00:38:47
Transponer.
00:38:49
El segundo paso
00:38:51
va a ser simplificar.
00:38:53
2X menos X.
00:38:55
X igual a 3 menos 1.
00:38:57
2.
00:38:59
Entonces simplificar.
00:39:01
Y el tercer paso no hace falta
00:39:05
porque ya tenemos la solución.
00:39:07
Vamos a hacer otro caso.
00:39:13
3X
00:39:23
más 1
00:39:25
igual
00:39:27
a menos 2X
00:39:31
menos 9.
00:39:37
Venga, vamos a ver.
00:39:43
¿Qué pasa aquí?
00:39:47
¿Qué pasa aquí?
00:39:49
Venga, vamos a ver.
00:39:51
Primer paso.
00:39:53
X a la izquierda.
00:39:55
El primer caso es transponer.
00:39:57
Transponer.
00:39:59
Es decir,
00:40:01
las X a la izquierda.
00:40:03
3X
00:40:05
y el menos 2X
00:40:07
cambia de signo, sería más 2X.
00:40:09
Y ahora los números a la derecha.
00:40:13
Menos 9 y el más 1
00:40:15
que pasa a este lado
00:40:17
con menos 1.
00:40:19
El siguiente paso
00:40:23
va a ser
00:40:25
simplificar.
00:40:27
Simplificar.
00:40:31
3X más 2X, 5X
00:40:33
igual a menos 10.
00:40:35
Menos 9, menos 1, menos 10.
00:40:37
El tercer paso va a ser
00:40:39
despejar.
00:40:41
Despejar.
00:40:43
5X igual a menos 10.
00:40:45
Luego X es igual
00:40:47
a menos 10.
00:40:49
Y el 5 que está multiplicando
00:40:51
pasa dividiendo.
00:40:53
Luego esto es igual a menos 2.
00:40:55
Y el cuarto paso sería
00:40:59
comprobar.
00:41:01
Comprobar.
00:41:03
Si pongo aquí menos 2
00:41:05
y aquí pongo menos 2
00:41:09
se tiene que cumplir, ¿no?
00:41:11
3 por menos 2, menos 6.
00:41:13
Más 1, menos 5.
00:41:15
Menos 2 por menos 2,
00:41:17
4.
00:41:19
Menos 2 por menos 2, 4.
00:41:21
4 menos 9, menos 5.
00:41:23
Coincide.
00:41:25
Luego está bien hecho.
00:41:27
X es igual a menos 2.
00:41:29
Vamos a hacer otro ejemplo.
00:41:35
Vamos a ver qué pasa
00:41:39
cuando la X es negativa.
00:41:41
¿Qué pasa
00:41:45
si la X es negativa?
00:41:47
X más 2
00:41:53
igual a 3X
00:41:55
menos 1.
00:42:03
Venga, primer paso.
00:42:05
Transponer.
00:42:07
Transponer.
00:42:09
Esto sea
00:42:15
X menos 3X
00:42:17
igual a menos 1 menos 2.
00:42:19
Primero transponer.
00:42:21
Este pasa a este lado
00:42:23
y el número a este lado.
00:42:25
Cambiando de signo.
00:42:27
Segundo, simplificar.
00:42:29
Simplificar.
00:42:31
X menos 3X
00:42:33
menos 2X
00:42:35
menos 1 menos 2
00:42:37
menos 3.
00:42:39
Y tercero,
00:42:41
despejar.
00:42:43
X es igual a
00:42:47
tenéis un menos 2.
00:42:49
Luego sería menos 3
00:42:51
dividido menos 2.
00:42:53
Luego X es igual a
00:42:59
3 medios.
00:43:01
Menos entre menos, más.
00:43:03
Lo que pasa es el número con su signo.
00:43:05
Menos 2, más abajo.
00:43:07
En este caso no cambia de signo.
00:43:11
Cuando de multiplicar pasa a dividir
00:43:13
no cambia sino sólo cuando pasa de miembro.
00:43:15
Cuando está sumando o restando.
00:43:17
Por ejemplo,
00:43:19
si tenéis
00:43:21
si tenéis esto
00:43:23
si tenéis
00:43:31
esta ecuación
00:43:33
menos X igual a 2
00:43:35
menos X igual a 2
00:43:37
X es igual
00:43:39
aquí tenéis un menos 1.
00:43:41
Sería 2 partido menos 1.
00:43:43
Esto es igual a menos 2.
00:43:45
Menos X igual a 2.
00:43:47
X igual a menos 2.
00:43:49
Porque aquí tenéis un menos 1.
00:43:51
La X tiene que estar aquí positiva.
00:43:53
Voy a poner una ecuación
00:43:57
para que hagáis un par de ellas.
00:43:59
Vamos a ver.
00:44:03
Esta por ejemplo.
00:44:05
Esta ecuación.
00:44:19
Resolverla.
00:44:21
Resolverla.
00:44:33
Resolverla.
00:45:03
Mesa de 10X igual a 10.
00:45:21
Vale, pues despeja la X.
00:45:23
A ver qué tal.
00:45:29
No, 0 no.
00:45:33
¿Y X igual a 1?
00:45:39
Sí, eso sí.
00:45:41
A mí también me da 1.
00:46:03
Es decir,
00:46:05
el primer paso
00:46:07
es
00:46:09
transponer
00:46:11
es decir,
00:46:15
4X
00:46:17
y el menos 6X
00:46:25
que pasa sumando.
00:46:27
Este menos 6X
00:46:29
pasa aquí sumando.
00:46:31
Más 6X
00:46:33
igual.
00:46:35
El 5, que se queda como está.
00:46:37
Y el menos 5, que cambia de signo.
00:46:39
Más 5.
00:46:41
El siguiente paso es simplificar.
00:46:43
Simplificar.
00:46:47
4X más 6X, 10X.
00:46:49
Y 5 más 5, 10.
00:46:51
El siguiente paso es despejar.
00:46:55
Despejar.
00:46:57
X es igual a 10
00:46:59
dividido
00:47:01
10.
00:47:03
Es igual a 1.
00:47:05
Y el último paso sería
00:47:07
comprobar.
00:47:09
Como no sale entero, podemos comprobar.
00:47:11
Si pongo aquí un 1,
00:47:13
sería 4.4 menos 5
00:47:15
menos 1.
00:47:17
Y aquí sería 1.
00:47:19
Sería menos 6.
00:47:21
Menos 6 más 5 menos 1.
00:47:23
Coincide, ¿no?
00:47:25
Pues sí, está bien.
00:47:29
Está bien.
00:47:31
He hecho la comprobación.
00:47:35
Vamos a hacer otra.
00:47:39
Esta, por ejemplo.
00:47:55
No, perdón.
00:47:59
También me he equivocado.
00:48:01
Quietos.
00:48:03
Voy a quitar esto.
00:48:07
Voy a poner aquí.
00:48:09
6X.
00:48:15
Y el siguiente paso
00:48:17
sería
00:48:19
comprobar.
00:48:21
6X.
00:48:23
Así.
00:48:25
Bueno.
00:48:53
Bueno.
00:49:23
Me da menos 4.
00:49:53
No sé si estará bien.
00:49:55
Casi.
00:49:59
A mí me sale a X igual a 4.
00:50:01
Eso sí.
00:50:03
Vale.
00:50:15
Me he confundido en uno de los signos.
00:50:17
El primer paso
00:50:23
es transponer.
00:50:25
Transponer.
00:50:31
¿Qué tengo?
00:50:33
3X
00:50:35
menos 6X
00:50:39
menos 10
00:50:41
y este
00:50:43
menos 2.
00:50:45
Los números a la derecha,
00:50:49
los números a la derecha,
00:50:51
las X a la izquierda.
00:50:53
Lo que cambia de lado cambia de signo.
00:50:55
Si está sumando o restando, si está restando o sumando.
00:50:57
Simplificar.
00:50:59
Esos son los pasos.
00:51:01
Cuando no tenemos.
00:51:03
3X menos 6X
00:51:05
menos 3X.
00:51:07
3X menos 6X menos 3X.
00:51:09
Igual a menos 10 menos 2
00:51:11
menos 12.
00:51:13
El tercer paso
00:51:15
despejar.
00:51:17
Despejar.
00:51:19
X es igual
00:51:21
a menos 12 dividido
00:51:23
dividido menos 3.
00:51:27
Y menos 12 entre menos 3
00:51:31
4.
00:51:33
X igual a 4.
00:51:35
Y lo último sería 4, sería comprobar.
00:51:39
Comprobar.
00:51:43
Vamos a ver si aquí vale 4.
00:51:45
Pongo 4.
00:51:47
Le pongo un 4.
00:51:49
¿Qué me queda?
00:51:53
3X4 es 12 más 2 es 14.
00:51:55
6X4 es 24.
00:51:59
24 menos 10
00:52:01
es 14.
00:52:03
Coincide.
00:52:05
Pues sí, está bien.
00:52:07
¿Se entiende?
00:52:09
¿Se entiende?
00:52:15
¿Se entiende o no se entiende?
00:52:23
Sí, profesor.
00:52:25
Un poquito más larga.
00:52:27
Un poquito más larga.
00:52:29
Aquí ya, voleo.
00:52:33
Esta.
00:52:39
3X más 2 menos X
00:52:59
igual a 2X menos 3 más 5X.
00:53:01
3X más 2 menos X
00:53:03
igual a 2X menos 3 más 5X.
00:53:05
Una X sola cuenta como que tiene un 1 delante, ¿verdad?
00:53:33
Sí.
00:53:35
Vale.
00:53:37
Vamos a ver.
00:54:03
Me da X igual a 1.
00:54:33
¿Está hecho?
00:55:03
Sí.
00:55:09
Transponer.
00:55:13
¿Qué tenemos aquí? Vamos a ver.
00:55:17
Tenemos a la izquierda.
00:55:19
Las X a la izquierda se quedan como están.
00:55:21
3X menos X.
00:55:23
Este 2X
00:55:25
pasa restando.
00:55:27
Menos 2X.
00:55:29
Este 2X
00:55:31
pasa restando.
00:55:33
Menos 5X.
00:55:35
Y esto es igual.
00:55:51
El menos 3 que está a la derecha
00:55:53
se queda como está.
00:55:55
Y el 2
00:55:57
pasa restando, menos 2.
00:55:59
Primer paso, transponer.
00:56:01
Segundo.
00:56:03
Simplificar.
00:56:07
3X menos X, 2X.
00:56:09
2X menos 2X, 0.
00:56:11
0 menos 5X, menos 5X.
00:56:13
Igual.
00:56:15
Menos 3 menos 2, menos 5.
00:56:17
Simplificar.
00:56:19
2, 3.
00:56:21
Despejar.
00:56:23
X es igual
00:56:25
a menos 5
00:56:27
dividido
00:56:29
el menos 5, que está multiplicado
00:56:31
por X.
00:56:33
Me queda 1.
00:56:35
Y el cuarto sería
00:56:37
comprobar.
00:56:39
Comprobar.
00:56:41
Donde pone X pongo 1.
00:56:43
Aquí sería 3 por 1, 3 menos 1.
00:56:45
O sea, 3 por 1, 3, más 2, 5,
00:56:47
menos 1, 4. Aquí quedaría 4.
00:56:49
Y esto sería
00:56:51
2 por 1, 2.
00:56:53
Menos 3, menos 1.
00:56:55
Menos 1, más 5.
00:56:57
4.
00:56:59
Pues sí, se cumple.
00:57:01
Sí, está bien.
00:57:03
¿De acuerdo?
00:57:07
Sí, se entiende.
00:57:11
¿Se entiende? ¿Ha salido? Pues bueno.
00:57:13
Os pondré unas cuantas destapadas.
00:57:15
Desde más simples
00:57:17
a más...
00:57:19
De momento no hemos hecho paréntesis.
00:57:21
El próximo día hacemos un paréntesis.
00:57:23
De momento sin paréntesis. ¿De acuerdo?
00:57:27
Ok.
00:57:29
Muy bien, pues nos vemos el próximo día.
00:57:31
Hasta luego, un saludo.
00:57:33
Hasta el próximo día.
00:57:35
Hasta luego.
00:57:37
- Idioma/s:
- Autor/es:
- Juan de Dompablo Fantova
- Subido por:
- Juan De D.
- Licencia:
- Reconocimiento - No comercial - Compartir igual
- Visualizaciones:
- 25
- Fecha:
- 25 de enero de 2024 - 11:31
- Visibilidad:
- Público
- Centro:
- CEPAPUB ORCASITAS
- Duración:
- 57′ 42″
- Relación de aspecto:
- 1.78:1
- Resolución:
- 1280x720 píxeles
- Tamaño:
- 654.46 MBytes