Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.
[3ª sesión] Escuela de familias IES Rayuela 2025 - Convivencia y Salud mental
Ajuste de pantallaEl ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:
Escuela de familias que ha tenido lugar en el IES Rayuela de Móstoles durante el mes de mayo de 2025. La temática ha sido: convivencia y salud mental.
Vamos a ir empezando, ¿vale? Para un poco hacerlo más ameno y si va uniéndose a alguien, pues le damos la bienvenida, ¿vale?
00:00:05
Bueno, un poco lo primero a deciros que, os diría Guillermo, la presentación, la idea es que se va a quedar grabada,
00:00:14
se va a quedar grabada con la intención de muchas familias que nos han mostrado interés de venir y que por horario, por tal, no han podido,
00:00:23
Entonces, poder hacer la visualización después, ¿vale?
00:00:35
Y además de la grabación, las presentaciones, que creo que la de Guillermo ya una de ellas, por lo menos, os ha tenido que llegar, que os la envié yo.
00:00:38
Está igual, o sea, en las mismas condiciones, ¿vale?
00:00:49
Y cualquier cosa, cualquier duda de material, nos podéis decir sin problema, ¿vale?
00:00:53
Como van a aparecer los correos y yo frío a emails durante todo el curso, pues hay...
00:00:58
Sí, ahora me iba a presentar porque me quería dejar claro de la grabación, ¿vale?
00:01:05
Vale, pues vamos a ello.
00:01:13
Como ya adelantábamos, soy Laura, soy la enfermera que he estado en este año en este instituto, ¿vale?
00:01:17
Llevo poquito en educación, desde mayo del año pasado que estuve en Antonio Gala
00:01:25
y previamente estaba trabajando en salud mental en el 12 de octubre.
00:01:29
De hecho, soy enfermera especialista en salud mental. En la enfermería es como el que hace matrona, de obstetricia y gine, pues yo decidí hacer salud mental. Y bueno, la parte de niños adolescentes, pues me lleva llamando la atención desde hace menos tiempo, desde que soy madre, y tengo luego un hermano adolescente de 18 años.
00:01:35
Así que tengo las papeletas de estar aquí, la verdad. Así que nada, luego, como digo ahí, los cuidados siguen, ¿vale? Pero muy importante, ya lanzo el mensaje del propio autocuidado, ¿no? Porque al final de tener tanto la mirada en el otro, en el otro, en el otro y yo qué pasa, ¿no? Entonces, bueno, también quiero trasladar este mensaje ya que es muy importante, ¿vale?
00:01:56
Y sé que Guillermo hizo presentación con vosotros, ¿vale? Entonces, cualquier intervención, cualquier cosa que queréis comentar, si queréis decir el nombre, me lo decís, ¿vale? Lo voy a dar a la elección por el tema de la grabación, ¿vale? Que me parece importante.
00:02:19
Y cualquier cosa y que me queréis parar, preguntar, intervenir, me decís, ¿vale? Sin problema.
00:02:38
Me ha dicho Guillermo que sois muy... ¡Hola! ¡Adelante, adelante!
00:02:50
Sois muy participativos, así que eso es lo que venía yo con la misma expectativa, ¿vale?
00:02:54
A ver, la idea de hoy es más la parte desde la perspectiva salud, ¿vale? Con mirada adolescente, pero la salud tiene como tres esferas, ¿vale? Que interseccionan.
00:02:59
Ya vamos a meter, siempre se ha relacionado mucho más con la parte física, pero es una perspectiva muchísimo más amplia, ¿vale?
00:03:15
Tenemos una esfera que sería la psicológica y otra la social, ¿vale?
00:03:26
Y todas interseccionan, por una causa física puedo estar a nivel psicosocial revuelto, de a nivel psicosocial una causa física y se entremezcan.
00:03:32
Hoy nos vamos a centrar, porque creo que la física, llegados a este punto ya de adolescente, la manejamos fetén, ¿vale? O sea, ya sabemos cómo curar heridas, cuando tienen fiebre, pero la parte psicosocial como que nos han un poco, y esto me echó la culpa a los profesionales, y es como las revisiones pediátricas se paran cuando llegan a una edad y luego ya, ¿qué pasa?
00:03:39
ya hacen cambio de pediatría a adultos y ya está criado, va a ser que no
00:04:06
entonces es como que nos quedamos un poco desamparados
00:04:13
y de aquí surge un poco la necesidad de vamos a hacer encuentros en familia
00:04:16
para poder hablar de esto porque es necesario
00:04:21
la idea es, aunque yo esté aquí me gustaría que fuera más en círculo
00:04:23
creo que Guillermo seguro que os dijo lo mismo
00:04:31
es que sea una construcción conjunta
00:04:34
yo tengo mi experiencia
00:04:37
y vosotros seguro que
00:04:38
la vuestra y entre todos
00:04:40
nos enriquezamos
00:04:43
también porque
00:04:44
tenemos
00:04:47
esa corresponsabilidad que ahora se habla mucho
00:04:49
de hay que ser corresponsables
00:04:51
y como que nos viene la idea
00:04:53
cuando digo corresponsabilidad que
00:04:55
opina la cabeza
00:04:56
vale, muy bien
00:04:57
lo han dicho todos, que como que ahora viene a la cabeza
00:05:18
cuando se dice corresponsabilidad, que sea entre un hombre y una mujer, ¿no?
00:05:20
¿Solamente hay corresponsabilidad? No. La corresponsabilidad es más allá, a mí me gusta mucho,
00:05:24
cuando al final enfermería es igual a cuidados, ¿no? Esto creo que últimamente se está rompiendo mucho
00:05:31
porque antes era enfermería igual a pinchar, que me saca sangre, ¿no? Y ahora es cuidados.
00:05:39
Y creo que el sistema, tenemos un poco la perspectiva de que cuando algo falla a nivel individual, llevamos ese cuidado hacia las familias, cuando falla a nivel familiar lo trasladamos afuera a las instituciones,
00:05:43
Y cuando no, a lo público y así, vamos haciendo como, toma, te paso el testigo. Y no debería ser así, no debería ser tan así. Deberíamos ir como todos remando al mismo tiempo en una cosa que se llama el diamante del cuidado.
00:06:01
Y eso es la corresponsabilidad, que fuéramos todos al mismo objetivo en este caso. Entonces, lo que quiero tratar con esto es que no vengo aquí como experta, sino que vamos a hablar un poquito cómo tener más herramientas ante ciertas cosas que les pasan a nuestros adolescentes.
00:06:15
¿Vale? Entonces, por empezar hoy un poquito, ¿vale? Porque le estuve dando vueltas, esto lo hablaba con mi marido, digo, tú como padre, ¿cómo lo recibirías si empiezo a hablar de problemas de salud mental y tal?
00:06:31
Como que nos vamos con miedo, ¿no? Entonces, voy a centrarlo en primero, hoy vamos a hablar de la parte más de promoción y prevenciones, ¿qué podemos hacer desde nuestro rol, desde nuestro papel?
00:06:48
Y el próximo día vamos a hablar de la detección precoz de varios problemas. O sea, es cuando ya nos encontramos, ese ya hay algo aquí que está pasando, me voy a acercar a la parte profesional.
00:06:59
Entonces hoy vamos a hablar en qué cosas nos van a ayudar para no llegar a ver a lo mejor ese problema.
00:07:13
Pues bien, ahora a raíz de la pandemia han salido un montón de guías en relación a salud mental y adolescentes. Muchísimos datos, muchísimos barómetros, muchísimos tal, pero a nivel oficial, a nivel del Ministerio de Sanidad, está ahora mismo en construcción.
00:07:19
Es como que la pandemia nos ha arrollado tanto, no se esperaba lo que iba a pasar después, que no hay datos oficiales. Por eso hay tantos datos.
00:07:42
Entonces, sí que ahora están saliendo algunos que están pareciendo que están congruentes, están ambos de acuerdo, estamos todos de acuerdo, y están saliendo cosas por donde hay que tirar a nivel de promoción.
00:07:54
Y es que en salud mental siempre se ha hablado, cuando decía salud mental, como ya pensábamos en problemas, pero si es salud, no estoy diciendo enfermedad, y es como que se piensa de forma tabú, la salud mental ya es algún aspecto negativo y malo, efectivamente, es como un rechazo, un cierto de no vamos a hablar de ello, una cierta evitación, pasa como un poco como la sexualidad.
00:08:11
Y no, ahora todas las guías están decidiendo en hablar de forma positiva, desde los factores protectores de lo que vamos a hablar hoy, en la salud mental, hace propiamente, aunque sea valga la redundancia, factor protector de la salud mental.
00:08:41
Es como un bucle. Una de las guías, por ejemplo, UNICEF, relataba todas estas. Algunas de ellas, por ejemplo, sé que Guillermo ha estado hablando con vosotros sobre el tema de bullying, el tema de los buenos tratos, el sentido de pertenencia, las habilidades socioemocionales...
00:08:59
Yo me voy a centrar en algunas que quedan, ¿vale? De lo que vamos a ir hablando. Entonces, lo he dividido un poco por temáticas, ¿vale?
00:09:20
Vamos a ir parándonos en una más a otra, dependiendo un poco, pues, esta me interesa más, Laura, vamos a pararnos un poquillo, ¿vale? Y lo vemos.
00:09:28
Pues mirad, como os decía, de todas estas guías hay una, o sea, esta presentación la tenía más o menos finalizada hace dos semanas,
00:09:37
pero la semana pasada salió una guía del Ministerio de Sanidad, lo que os decía antes, de un estudio, lo voy a poner aquí, la adolescencia española analizada del estudio 2022,
00:09:47
estilos de vida, contextos de desarrollo y bienestar emocional. Este es el primer estudio después de la pandemia a nivel oficial que ofrece datos.
00:10:01
voy a ir centrándome en qué es lo que ha salido en este estudio
00:10:08
porque yo cuando lo leí la semana pasada
00:10:12
que cambié toda la presentación
00:10:15
me concordaba perfectamente con lo que veo en enfermería
00:10:17
aquí, es como
00:10:21
me cuadra bastante
00:10:23
y que dice, pues mira, vamos a meternos ahora un poquito con la alimentación
00:10:26
que diréis, pero si vamos a hablar de salud mental
00:10:30
la salud mental no es solamente hablar de emociones
00:10:33
ni cómo estoy y tal, sino va más allá
00:10:36
de los hábitos de vida
00:10:38
como nuestra rutina
00:10:40
del día a día al fin y al cabo
00:10:42
por eso vamos a meternos a hablar de todas estas patas
00:10:44
alimentación, creo que
00:10:46
también os cuadrará a vosotros
00:10:50
¿cuántos tenéis dificultad para que desayunen?
00:10:51
efectivamente
00:11:06
ya no solo que desayunen
00:11:07
porque claro, esto es muy importante
00:11:09
cuando les digo, estás mareado
00:11:11
¿has desayunado?
00:11:13
Sí. Y si me quedo con el sí, genial. Pero ¿qué has desayunado? A ver, un poco de leche. Digo, ¿eso significa un sorbo? Sí. Vale. Entonces, si me quedo en la primera pregunta es han desayunado, pero luego cuando rascas simplemente han bebido un sorbo de leche.
00:11:15
Entonces, ¿por qué estás mareado? Pues ya tenemos 40 grados, has hecho educación física y solo llevas un sorbo de leche. Muchas veces el este de, ¿y cuándo cenaste? A las 9. O sea, me estás diciendo que llevas más de 12 horas en ayunas.
00:11:31
Lo normal es que te marees, ¿no? Entonces, que muchas veces eso. ¿Y por qué no desayunan? ¿Qué os dicen? Porque yo me he encontrado diversos argumentos muy variopintos, la verdad.
00:11:46
lo tienen cerrado
00:12:04
me suele encontrar eso de
00:12:44
es que me he levantado tarde
00:12:55
no me ha dado tiempo
00:12:56
es que tengo el estómago cerrado
00:12:57
es que
00:13:00
me sienta mal
00:13:01
es que
00:13:04
Porque son diversas situaciones. Sí que es verdad que muchas veces las opciones que le digo tienen que ver el desayuno y el apetito con cómo he dormido.
00:13:05
Si obviamente no he dormido bien, no he descansado bien, me va a costar mucho más levantarme por la mañana y poder tal.
00:13:19
Pero también una parte de anticipación, de esto de lo que decía aquí el compañero, que es que no me voy a poner a preparar todo por la mañana, pues tengo el testador que sacarlo de algún sitio, lo voy a dejar preparado el día de antes.
00:13:24
Todas estas cosas, el anticiparlo, esto que les decimos preparar las cosas el día de antes, desde que son chicos, pues es esto. Pero muchas veces tiene que ver con esto, es que no tengo el apetito, como el estómago cerrado.
00:13:42
Y ahí les digo, aunque sea simplemente un poquito, algo que nos dé una pequeña energía para llegar. Y luego ya de ahí sigo. En el instituto ya me llevo un almuerzo, lo que sea, pero mínimamente me voy a llevar algo, porque necesitamos glucosa, la glucosa que ha bajado en el sueño.
00:13:59
Normal, no se hablaba
00:14:20
Efectivamente, luego vamos a ver la parte esta, psicosomática
00:15:05
¿Qué conexión tiene la parte emocional con qué otra parte corporal del cuerpo?
00:15:24
Una de ellas es la parte digestiva, ¿y la otra?
00:15:28
Me duele la cabeza
00:15:33
Las dos cosas, cuando vienen a la enfermería es como
00:15:34
Me duele la cabeza y me duele la tripa
00:15:41
A ver, lo primero que les digo, bueno, primero miramos fiebre, tal y cual, descartamos la causa física, que no tengan un golpe de calor, pero ¿estás nervioso por algo hoy? ¿Estás preocupado? ¿Estás no sé qué? Y ya muchas veces es como, bueno, es que no sé qué, no sé cuál, y te empiezan a contar y ya se iban y dices, si es que ya no le he vuelto a preguntar el dolor de cabeza, ¿no? Se le ha pasado.
00:15:44
y es por eso, porque hay una preocupación
00:16:04
ahí, entonces detectar esto, porque muchas veces
00:16:07
nos metemos en pruebas, en cosas que
00:16:09
por supuesto hay que descartar si son repetidas
00:16:11
pero la parte psicosomática
00:16:13
y tiene que ver con esto
00:16:15
el estómago cerrado y al revés también
00:16:17
el hambre emocional
00:16:19
de estoy nervioso o tal, esto también
00:16:20
creo que es más conocido
00:16:23
el como por ansiedad
00:16:25
que el no como
00:16:28
porque me encuentro mal a nivel emocional
00:16:29
y esto también es verdad
00:16:31
que es un tema más tabú. En el estudio también suspensos en la parte de fruta y verdura
00:16:33
y mucha presencia de la parte 10% de los adolescentes de diario de dulces y refrescos.
00:16:42
Cuidado, que aquí en el estudio, para mi gusto lo han hecho un poquillo regulinchis,
00:16:52
que han metido como refrescos bebidas energéticas. Cuidado, las bebidas energéticas
00:16:58
se consideran droga, ¿vale? Ya hablaremos el próximo día que se considera droga, pero droga es todo aquello que causa algún efecto en el sistema nervioso central.
00:17:02
El Red Bull, el Monster, todos estos hacen un cambio en el sistema nervioso central, entonces es droga, ¿vale?
00:17:13
¿Qué dice con respecto a la alimentación en el anterior estudio? Pues que ha empeorado, pero además hay un dato muy curioso que lo destaco aquí, que es peor en niveles económicos bajos.
00:17:21
Yo esto me quedé reflexionando porque no pone como comentario y es, se ha comentado aquí, ¿vale? No lo relaciono simplemente por el económico, es que va asociado tener un nivel económico bajo a estar menos tiempo en casa.
00:17:37
Tengo que trabajar, entonces me tengo que ir de casa y hay menos tiempo para poder preparar, hacer una alimentación y compartir espacios en familia.
00:17:55
Entonces al final todo va relacionado.
00:18:05
Bueno, ¿y qué hacemos? Pues algunas cosillas ya las hemos estado comentando.
00:18:09
Sí que aquí cuando he estado hablando, por ejemplo, con profes de biología que han tocado el tema de alimentación,
00:18:14
Antiguamente, hace unos años, se hablaba de la alimentación, yo me acuerdo cuando me la dieron a mí en el instituto
00:18:21
Del tema kilocalorías, hidratos de carbono, sal y minerales, era como más concreto
00:18:28
Y ahora, las últimas indicaciones es que no se vaya tanto a las etiquetas nutricionales ni a estas cosas como de detalle
00:18:36
¿Por qué? Porque tenemos un efecto, que hablaremos el próximo día, que tiene que ver con problemas de alimentación, de la conducta alimentaria. Entonces, se ve como más apropiado hablar de alimentación equilibrada.
00:18:46
¿Y cómo la vamos a hacer? De forma visual. Se está utilizando este plato, que se llama el plato de Harvard. ¿En qué se traduce? Pues el plato lo que quiere decir es que la mitad del plato, esto es algo simbólico.
00:19:02
Porque hay veces cuando se lo digo a los adolescentes me dicen, pero entonces tengo que poner en el plato la mitad, digo, no, a ver, puede estar entremezclado, ¿vale? Pero que la cosa es que en proporción sea que se ve más la cosa, como digo, yo lo verde, ¿vale? La verdura, la fruta, ¿vale? Que un cuarto sea como los hidratos de carbono, lentejas, las legumbres, tal, y la otra la parte proteica, ¿vale?
00:19:21
Entonces, por supuesto el agua, que se olvida mucho como fuente de hidratación, ¿no? Esto de, ay, me voy a tomar un refresco para hidratarme, no, primordialmente agua, ¿vale?
00:19:46
Y esto, ¿cuántos de aquí tenéis, además de adolescente, algún niño en edad infantil? ¿Hay alguno? Vale, ok. Muy importante desde edades tempranas que la alimentación no sea un medio de ni castigos ni premios, ¿vale?
00:20:01
Esto lo veo y es muy habitual, ¿vale? Muchas veces cuando vean mis padres, cuando vean el vídeo van a decir, bueno, ya me están nombrando, pero con mis peques, ¿no? De decir, si no, no sé qué, pues no te voy a dejar los gusanitos, sino que no, no hagas premios ni castigos con nada de esto, ¿vale?
00:20:21
Porque ellos aprenden a regularse a nivel emocional a través de la comida. Estamos dando pie a esa regulación a través de la comida. Muy importante el ambiente en el que se está comiendo, que no haya distractores, la tele puesta, que haya móviles encima de la mesa.
00:20:41
O sea, creo que esto es algo que luego vamos a hablar un poquito más.
00:21:03
¿Para qué? Para que sean conscientes de eso, de las señales de saciedad o de esas ingestas emocionales que decíamos antes, que ya han venido antes.
00:21:08
Y bueno, la alimentación, muchas de las cosas que tienen que ver a nivel de salud mental también tienen que ver con un factor cultural.
00:21:16
De esto que nos han dicho de una buena comirona, la parte social, cómo compartimos.
00:21:25
Hay elementos que hay que repensar en cómo nos relacionamos con la comida, que muchas veces en esos trastornos que hablaremos el próximo día se pierde esa relación sana con la comida.
00:21:32
¿Vale? Difícil, esta es la teoría, la práctica es otra, ya lo sé, ¿vale? Sí que os diré mucho a lo largo de la presentación, reservar las energías en lo más importante, lo más primordial.
00:21:45
Esto es como, no voy a agotar energía en esto no, esto no, esto sí, tal, no sé qué, porque si no entonces nos desdibujamos. Es como, me voy a centrar en cuatro o cinco pinceladas. Al final no voy a saturarle ni tampoco me voy a saturar yo tanto.
00:22:06
Entonces, como en cuanto a la alimentación, un poco viendo el estudio, diría lo del tema del desayuno, que se traigan algo, mínimamente. Esa es la parte más de pacto o negocio que podáis hacer.
00:22:23
Yo la mayoría de cuando vienen a la enfermería, a partir de la una, mareo, yo digo, este no ha desayunado ni almorzado, seguro.
00:22:40
educación física
00:22:49
me ha venido hoy la regla
00:23:10
es que se suman muchos factores que
00:23:12
están bajo mínimos
00:23:14
es que están bajo mínimos
00:23:19
digo, si es que lo normal es que no te hayas caído al suelo
00:23:20
desplomado, si es que ya el cuerpo
00:23:22
Claro.
00:23:24
Y yo esto se lo cuento a mi hija, le digo, mira, a mí me pasó esto, por no desayunar, pues a partir de ahí, dejar un niño que no llevara algo para el recreo, no salía al recreo.
00:23:57
Tenías que llevar algo, porque claro, la directora tuvo que correr conmigo al hospital, es decir...
00:24:10
Se asustó mucho, ¿no?
00:24:15
Sí, claro, si no comes ejercicio, te pasa esto, y a mí me pasó.
00:24:16
pero a veces
00:24:23
son repetidos
00:24:25
luego la familia
00:24:27
y al día siguiente están aquí
00:24:30
con lo mismo
00:24:32
es que disco rayado
00:24:33
pero ese disco rayado no es
00:24:35
esto, esto, sino centralizar el mensaje
00:24:37
desayuno
00:24:40
algo de almuerzo, aunque sea pequeñito
00:24:41
esto que les digo, además aquí de enfermería siempre tengo
00:24:43
algo de frutos secos, hay alguno que es alérgico
00:24:45
también
00:24:48
por eso es importante
00:24:53
hacerles que participen
00:25:00
en elaboración
00:25:03
de preparar todo el día de antes
00:25:04
porque va a decir
00:25:06
esto me lo he preparado yo
00:25:08
y lo he pactado con mi familia
00:25:11
cambiar esa parte de social
00:25:12
de la opinión de los compañeros
00:25:41
eso tiene que ver mucho
00:25:43
con la parte de autoimagen
00:25:44
y la parte de autoestima
00:25:46
que lo hablaremos ahora en un ratillo
00:25:47
pero sí, lo importante
00:25:50
yo muchas veces lo digo
00:25:52
que lo diga yo tiene menos efecto
00:25:54
no voy a decir ninguno
00:25:56
que se lo diga al de al lado
00:25:58
entonces, si conseguimos que entre todos
00:26:01
cambien un poco tal
00:26:04
es la mejor estrategia
00:26:05
porque es que si no
00:26:07
muchas veces viene algún acompañante
00:26:09
y dices, oye, tú que le has traído
00:26:12
acompañante que me has amareado, mañana
00:26:13
te tienes que encargar de que ella coma algo
00:26:15
y que beba algo
00:26:18
el aspecto de cuidado
00:26:20
volumen
00:26:22
aquí vamos
00:27:19
yo a veces que eso, cuando van al baño
00:27:20
y eso, hay alguno que trae, pero es que muchos
00:27:22
ni la botella, que tengo que darles vasos
00:27:24
¿te has traído botella? no
00:27:26
pero vamos a ver
00:27:27
y cosas que tienes que estar ahí
00:27:29
venga, bebes agua, cada vez que paso ahora
00:27:32
las clases, hola chicos, buenos días, bebes agua
00:27:34
es como, venga
00:27:36
agua, agua, porque es que se olvida
00:27:38
para ser más mayores
00:27:40
es como, bebes al baño
00:27:47
y bebes el mismo como toda la vida
00:27:49
sí, efectivamente, pero bueno
00:27:51
la botella es una buena estrategia, yo la utilizo
00:27:53
visualmente para acordarme
00:27:56
de la veo, ay, tengo que beber agua
00:27:57
porque es verdad que el mecanismo de sed
00:28:00
muchas veces pues no lo tenemos
00:28:02
igual todo el mundo
00:28:04
vamos a meternos en otro tema
00:28:05
está entrando sed
00:28:08
que vamos a hablar ahora
00:28:11
del sueño, mira
00:28:13
el sueño, ya hablaremos el próximo día
00:28:15
es uno de los factores protectores
00:28:17
más importantes de salud mental
00:28:20
más importantes o trabajar en psiquiatría muchas veces muchos brotes muchos ingresos venían
00:28:22
precedidos de hasta dos días sin dormir esto hay muchas noticias no de estuvo sentado frente al
00:28:28
ordenador tres días sin dormir y ha tenido una secuela no pues el tema del sueño y bueno pues
00:28:35
obviamente también tiran de las orejas este estudio cuando pongo la zona azul es que sigo hablando de
00:28:42
ese estudio vale que os he nombrado antes que tres de cada cinco duerme menos del número óptimo para
00:28:47
su edad y en cuanto a la actividad más o menos la mitad de los adolescentes hacen una actividad
00:28:54
física al menos con alguna intensidad que les venga en beneficio algo y menos las chicas menos
00:29:01
a chicas vale hacen las chicas como actividades más intelectuales o más desde la pausa no pero
00:29:11
los chicos yo creo que se llama mucho la actividad de fútbol como que les atrae mucho entonces bueno
00:29:17
qué hacemos pues a ver el tema sueño actividad tiene es que al final todo tiene que ver está
00:29:26
interconectado. ¿En qué dedican su tiempo libre? Como decía la canción. ¿Qué respuesta diríais a esa pregunta?
00:29:34
¿A qué dedican su tiempo libre? Obviamente esto es como si tuviéramos una esfera, que ponemos quesitos.
00:29:45
Si aquí ponemos más tiempo al móvil, los otros quesitos se reducen. ¿Cuáles son los otros quesitos?
00:29:56
el tiempo de la alimentación, el tiempo del sueño
00:30:01
el tiempo de la actividad
00:30:04
entonces, cómo conseguir ampliar
00:30:05
los otros quesitos y que el otro se quede
00:30:08
entonces, vamos a ir hablando con estrategias
00:30:10
en cuanto al tema
00:30:12
actividad, importante
00:30:14
que sea, que muchas veces
00:30:16
dices, es que actividad
00:30:18
le gusta
00:30:20
el vóley, que ahora está muy de moda
00:30:21
pero, es que
00:30:24
el vóley, pues tampoco tal
00:30:26
bueno, y por qué no a fútbol, si estás ahí como
00:30:28
final en lucha y bueno pues ya está el bori que mientras que cuadre horario mientras que tal que
00:30:30
es el encaje de bolillos que tenemos las familias de poder hacer todo el tema de horarios pues el
00:30:36
que sea de elección propia vale esto es importante que muchas veces es como debe apuntar no donde lo
00:30:43
que dije vale importante la parte competitiva que muchas veces se meten en una actividad y
00:30:50
Y lo que destacan, lo único que destacan es, tengo un torneo y es que tal, y es que no sé cuál, y es que he metido goles, y es que vamos en no sé qué del ranking.
00:30:58
¿Pero te gusta la actividad? ¿Sí o no?
00:31:06
¿Sí? ¿Te está sirviendo? Sí, pues me da igual.
00:31:09
O sea, que está bien, pero sobre todo el enfoque en la parte competitiva regula, ¿vale?
00:31:11
Porque si no, nos puede generar al final también esa parte de frustración.
00:31:20
me parece totalmente
00:31:24
por eso también lo ponía
00:32:18
ese comentario, esa frase
00:32:19
va porque mi marido
00:32:22
casualmente lleva un club de fútbol
00:32:24
y es que
00:32:26
es una de las cosas que muchas veces
00:32:28
se pierde totalmente el foco
00:32:30
en el bienestar del chaval
00:32:32
que una cosa es, como digo yo
00:32:34
tenerse en algodones y estimularles
00:32:36
en que hagan
00:32:38
una buena competición y otra cosa es
00:32:41
que sea lo único la competición
00:32:43
entonces que como que
00:32:45
hay que medirse ahí
00:32:47
entre esas tres, que no es todo ni negro
00:32:49
ni blanco, que hay grises o hay
00:32:50
entre medias, entonces
00:32:53
eso es importante
00:32:54
la parte, una cosa muy
00:32:55
que está ahora
00:32:58
de moda, lo de
00:33:00
¿cuándo me puedo apuntar al jean?
00:33:02
papá, mamá
00:33:04
yo les hago, cuando me dicen eso de tal
00:33:05
Aquí hay varias literaturas, algunas dicen 14 años, otras 16, yo les digo más de los 16. ¿Por qué? Porque sabemos el motivo, la parte de desarrollo motor está en puro auge.
00:33:08
Entonces, si estamos haciendo máquinas de fuerza, puede haber asimetrías en ese desarrollo y que haya alguna lesión que nos quede, por así decirlo, irreversible.
00:33:26
Entonces, la parte de máquinas de jean, de entrenamiento de fuerza, hay que esperar a los 16 años.
00:33:40
también por una causa de autoimagen que tenemos ya veremos qué pasa con los chavales con esto de
00:33:48
la obsesión un poquito con el gimnasio vale y ya entran en cosas de tema proteínas y cosas raras
00:33:55
vale bien y una cosa importante en cuanto a la actividad cuidado con la hiper ocupación vale
00:34:01
es importante asegurar que de forma al menos al menos aunque estaría bien que fuera y diaria
00:34:09
aunque fuera un poquito tiempo 15 20 minutos media hora aunque sea es poco pero que al menos tengan
00:34:16
un tiempo de calma y descanso digo quiero decir con los ojos abiertos porque me encuentro muchas
00:34:24
veces el oye mira que entrena con la parte de relajación de respirar de tomar conciencia de
00:34:31
con tu cuerpo de cómo te sientes y que me contesten y cuando lo hago es que no puedo
00:34:39
¿Cómo que no puedes? A ver, ¿qué haces los lunes? Y empiezas tú, tú, pero si tienes una agenda más llena que el rey, ¿qué me estás contando? A ver, esto no puede ser, ¿normal que estés así? Regula, a ver, piensa, siéntate con tu familia y cómo puedes medir un poco toda la actividad que tienes y cómo te puedes organizar, porque es mucho, ¿vale?
00:34:43
y darles ese mensaje también desde el modelo
00:35:04
que muchas veces somos el ejemplo
00:35:09
no, muchas veces no somos el ejemplo
00:35:12
de esto de no paro, no paro, es que estoy estresada
00:35:14
es que no puedo parar, no puedo ir al gimnasio
00:35:17
porque no tengo tiempo
00:35:21
darles el mensaje de bueno, en algún momento lo haré
00:35:22
y aunque sea 10 minutos voy a hacer algo en casa
00:35:26
aunque sea hacer, como digo yo, el tonto
00:35:28
Pero que dar ese mensaje de que, oye, tienes que parar, hay que parar, que esto es lo que les está pasando. Mensajes en redes sociales es rapidez, actividad, haz esto, haz lo otro, mensajes súper rápidos. Y justo lo contrario, el antídoto es esto, retorno a la calma. Estoy haciendo un poco de spoiler de las próximas cosas, pero para que quede claro.
00:35:30
En cuanto al sueño, está claro que una de las cosas que quedan claras en cuanto a pantallas es que esto tiene que ser una norma clara, fuera pantallas después de cenar, fuera pantallas, ni televisión, porque nos están abriendo, además con mis hijos hay un cuento, no se me acuerda ahora mismo,
00:35:55
de como que tiene una puerta la niña
00:36:18
y como entra la luz al cerebro y el cerebro se despierta
00:36:22
pues es esto, al final damos el mensaje
00:36:25
de que tienen que seguir trabajando el cerebro
00:36:28
y no me duermo
00:36:31
cenas ligeras, por supuesto no estimulantes
00:36:32
preferiblemente en toda la tarde
00:36:36
nada de café o Red Bull
00:36:39
porque muchas veces esto
00:36:42
me voy a adelantar a la última frase
00:36:43
después de esto es cuando se pueden considerar otras ayudas
00:36:47
muchas veces me encuentro esta vez
00:36:50
me estoy tomando el aracepam para dormir
00:36:51
o el estatín
00:36:53
digo vale, digo y por la tarde
00:36:56
tomas algún estimulante, dice sí
00:36:58
digo entonces
00:36:59
esto es como, me voy al burger
00:37:00
me tomo la hamburguesa
00:37:04
aquí a tope de queso pero la coca cola la hay
00:37:06
es incongruente
00:37:08
no tiene esto
00:37:10
y esto no es como un interruptor
00:37:12
de me enciendo y me apago
00:37:14
¿Vale? Ahora necesito encenderme, me tomo un estimulante. Ahora necesito apagarme, me tomo el oracepam. No, tenemos que quitar la parte estimulante y vemos a ver qué pasa. Si sigue estando, entonces, si estoy haciendo todas estas cosas, entonces ya valoro la opción farmacológica o opción de herbolario o lo que sea. ¿Vale? Pero primero hay que hacer estas pautas.
00:37:16
la cama, una de las cosas muy importantes
00:37:37
que también me veo
00:37:41
que sea solo para dormir
00:37:42
y dormir solo en la cama
00:37:44
que no estudien
00:37:47
que no vean
00:37:49
alguna serie desde la cama
00:37:50
que no estén hablando por teléfono
00:37:53
desde la cama, o sea, estudiar
00:37:55
desde la cama, ¿por qué?
00:37:57
porque nosotros, los seres humanos
00:37:58
vamos mucho por asociaciones
00:38:00
lo que hacemos en un sitio
00:38:02
lo tenemos asociado a ciertas acciones
00:38:04
ciertos rituales que tenemos
00:38:08
entonces si en la cama hago diversas actividades
00:38:11
pues no sé qué tengo que hacer en ese momento cuando llega la noche
00:38:13
actividad previa monótona
00:38:17
algo que sea un ritual algo relajante
00:38:21
y muchas veces los adolescentes lo que dicen
00:38:23
en general, también en adultos
00:38:27
es que por la noche me da por pensar
00:38:30
Y es que por eso no duermo. Vale, pues entonces haz una cosa. Anticipa la hora de pensar. Fija una hora de preocupación en la tarde, es decir, a las 6 de la tarde. A ver, voy a darle vueltas ahora a posta, a la cabeza, qué cosas tengo.
00:38:32
Esto que os digo de, vamos a revisarnos, para descargar a nivel mental, ¿vale? Y cuando llegue la noche, ese cajón lo he vaciado ya, un poco, ¿vale? Lo escribo, además sirve muy bien escribir o pintarlo. Y de esa forma, cuando llegan a la noche no estamos tan cargados, ¿vale?
00:38:51
cuando aún así hay insomnio
00:39:07
pues hombre, no vamos a luchar, no vamos a ir a la cama
00:39:10
llevamos un rato ya intentándolo
00:39:13
me voy a otro espacio
00:39:15
hago alguna actividad
00:39:17
no me quedo ahí viendo el reloj
00:39:18
tic-tac, tic-tac, tic-tac
00:39:21
sino que vuelvo a otro espacio
00:39:22
y luego vuelvo a intentarlo
00:39:25
y bueno, lo importante
00:39:26
es el tema de horarios
00:39:29
no solamente del sueño
00:39:30
sino ligados a la alimentación
00:39:31
y a otras actividades
00:39:34
importante lo del deporte claro es aquí lo que decía la compañera es si hacemos deporte muchos
00:39:35
equipos muchos tienen horarios de entrenamiento pues terminan a las 11 de la noche pues hombre
00:39:44
es complicado terminando de las 11 de la noche considerar el sueño a las once y media porque es
00:39:51
imposible vale el nivel de actividad de tal pues a lo mejor de la conciliación la tengo a la una de
00:39:57
mañana tema tema estrella autoimagen el tema de autoimagen está está siendo un tema importante
00:40:01
importante voy a tratar aquí hay como un poco los dos extremos vale chicos los chicos se están
00:40:16
quedando más con la parte un quinto de ellos de sobrepeso obesidad vale por supuesto también las
00:40:29
chicas vale pero las chicas de goleada o sea pero de goleada la baja satisfacción con su imagen
00:40:35
corporal o sea es increíble de verdad claro todo esto confluye el propio desarrollo físico todos
00:40:43
los cambios que viven en los próximos en estos años que tienen que ir gestionando y aceptando
00:40:50
intentando integrarlos dentro de su imagen algunos que no se esperan ni se las han explicado cuando
00:40:57
hacía el taller de sexualidad que fue lo que dije por lo de los pelos me parece que fue pero que me
00:41:04
van a salir pelos y por supuesto te saldrán pelos entonces es como que se quedan así cortocircultados
00:41:12
por ciertas cosas que dices pues pues si no entonces lo importante sí sí pues pues eso
00:41:21
no y bueno encima se añade que muchas veces por la parte social tenemos las modas que ahora cuando
00:41:28
vas a las tiendas dice yo esto no lo entiendo no lo entiendo pero es así y cómo entra todo eso en
00:41:35
la identidad
00:41:43
perfectas
00:41:44
eso era lo que no me acordaba de antes
00:42:23
no era tanto lo de los pelos
00:42:26
era lo del acné
00:42:28
entonces
00:42:29
Totalmente, totalmente de acuerdo. De hecho, ahora lo ponemos en la próxima. Es que va con eso, con la parte de romper los estereotipos de belleza,
00:43:05
que por supuesto, totalmente de acuerdo, debería pasar por algo más a nivel de institución, a nivel generalizado, porque al final es como luchar David contra Goliat.
00:43:20
que se compre una 38 si no le cabe no tiene sentido
00:43:38
y ya va con el desabrochado porque no es capaz de abrocharse
00:43:45
no será mejor que te compres una de tu talla y que vayas a gusto
00:43:51
pues no sería como lo quise
00:43:55
y es que cada vez, tú déjame que yo ya sé
00:43:58
y déjame que yo ya sé y me salga la respuesta
00:44:01
y no sé, ya la dejo por eso
00:44:03
aquí tiene mucho que ver cuando cuando las compras y tal es que cada cada tienda utiliza
00:44:08
sus reglas y muchas veces son algunas son más respetuosas con los cuerpos y otras que dices
00:44:22
pero y esto quién lo ha pensado vamos a ver entonces es como decir mira esto tiene que
00:44:29
ver con una presión con una presión de marketing de que te compra no de realmente pero sí sí todos
00:44:37
todas vamos a decir todas vale no aceptamos eso los que pierden son ellos vale o sea es
00:44:46
como decir realmente lo que lo que falta y decir oye pues mira pierdes más tú porque no te voy a
00:44:54
comprar, me voy a ir a un sitio
00:45:01
y me hace caso
00:45:03
de la pequeña, no
00:45:17
da igual que se lo explique
00:45:19
como a él se lo explique, con toda la paciencia
00:45:21
del mundo, con todo el amor
00:45:23
no hay manera, o sea
00:45:26
su cabeza está en eso
00:45:27
y en hacerse
00:45:29
que se va a dejar sin piel
00:45:30
porque es que llega un punto que yo le mato
00:45:33
como si la piel no estuviera
00:45:35
y por más que le digo
00:45:37
Sí, esto me lo he encontrado
00:45:39
que muchas veces de tanto maquillaje
00:45:42
dice, es que no tomas acné
00:45:44
digo, claro, pero porque no estás dejando la piel respirar
00:45:46
entonces, lo vamos a tratar
00:45:48
primero, digo, pero si es que lo normal en tu edad
00:45:50
es que hay acné, o sea, déjalo
00:45:52
déjalo, que puedes utilizar
00:45:53
una
00:45:56
un poco pues algo, una crema
00:45:57
de tratamiento, un poco que tenga algún color
00:46:00
o alguna, vale, pero no
00:46:01
venga esto, ahora lo otro, es difícil
00:46:04
entonces
00:46:06
Esto tiene que ver mucho con lo del desayuno
00:46:06
hace poquito
00:46:17
he tenido el caso de
00:46:19
es que se ha ido a desayunar
00:46:20
y vengo sin maquillar porque he tenido un conflicto
00:46:22
con mi madre
00:46:25
en concreto porque
00:46:27
me he tirado no sé cuánto tiempo para maquillarme
00:46:28
No, han sido
00:46:31
han sido varias
00:46:37
Entonces es como, a ver, límite del tiempo, límite del tiempo y del uso de productos, ¿vale? O sea, un poco llegar a pactar en eso, ¿vale? Y aquí tiene que ver mucho con ese fomento de autoestima, muchísimo, eso es la parte que podemos controlar, ¿vale?
00:46:39
cuando hablemos de varios temas
00:46:55
también quiero que os venga a la mente
00:46:58
no sé si lo he dejado en alguna diapositiva
00:47:00
el círculo del control
00:47:03
es una pelota chiquitita
00:47:04
es como tenemos el control
00:47:06
de todo, ¿vale?
00:47:08
100%, un poquito más amplio
00:47:10
medio, ¿vale?
00:47:12
como zona de influencia, podemos
00:47:14
intentar influir
00:47:16
y la otra que decimos
00:47:18
es que esto no está en mis manos
00:47:19
para nada
00:47:22
entonces quiero que de todos los temas
00:47:23
imaginéis esa pelota y es como
00:47:27
a ver, dentro de mi control
00:47:29
¿qué puedo hacer?
00:47:30
bueno, llegar a pactar
00:47:32
darle mensajes de empoderamiento
00:47:35
decirle y explicarle todas las
00:47:36
estrategias de marketing
00:47:38
hacerle pensamiento crítico
00:47:39
de toda la bomba que tenemos
00:47:42
además, ¿por qué más las chicas?
00:47:44
lo siento, pero es que es así
00:47:47
es que los mensajes
00:47:48
están, o sea, está patente
00:47:50
en cada esquina, en revistos, en anuncios
00:47:53
y están más exigentes en las mujeres
00:47:55
o sea, sin ir más lejos
00:47:57
además ahora
00:47:59
se utiliza la inteligencia artificial
00:48:01
y todos los estereotipos
00:48:02
están trasladados a la inteligencia artificial
00:48:04
sin ir más lejos
00:48:07
yo he puesto en inteligencia artificial
00:48:08
enfermera, una imagen de enfermera
00:48:10
¿qué os parece?
00:48:13
igualita que yo, vamos
00:48:15
es igual, calcada
00:48:16
es que, ¿desde cuándo
00:48:18
no llevamos cofia?
00:48:21
O sea, hay cosas que esto es lo que es el pensamiento crítico, ¿no? Por ejemplo, aquí, ¿no? También con los hombres, gente, ¿no? Aquí, huele como un tío, tío.
00:48:22
Pero, ¿qué me estás contando, no? No sé si eso les funcionará, pero, como, pero, ¿qué, qué, qué? Decir estos comentarios cuando ven el anuncio y dices, pues, ¿qué anuncio más chorra hacen?
00:48:37
que es que se meten con los cuerpos
00:48:46
DAF hizo hace tiempo
00:48:48
una campaña que justo
00:48:52
ponía eso, de las mujeres verdaderas
00:48:54
que creo que salía, fue muy potente
00:48:56
la campaña por eso, porque eran de las primeras
00:48:58
incluso con algún
00:49:00
problema de impetigo
00:49:06
de salud
00:49:07
eso es, justo
00:49:09
y siguen haciendo la campaña
00:49:11
porque mira, si ponemos aquí, búscame en
00:49:14
inteligencia artificial una mujer bella en la playa y dad la da la vuelta dice
00:49:16
una mujer bella en la playa como varias no le han puesto como diciendo esto
00:49:20
sigue siendo y bueno en redes sociales yo que tengo
00:49:25
instagram así como un poco sin utilizar pero bueno si me gusta como echarle un
00:49:29
ojo de qué es lo que están viendo ellos me salen anuncios de estéticas de
00:49:35
aumento de pecho quítate los pelos no sé qué piel perfecta y es como que pesados
00:49:41
de verdad que es legítimo tener hacer eso si tú lo decides pero claro el
00:49:47
bombardeo de información es increíble es increíble estas cosas están un poco
00:49:53
regulando en redes sociales están poniendo algunos algunas redes sociales
00:49:58
ya lo hablaremos un poco hablemos de pantallas perfiles cuentas de equips
00:50:02
de niños, como YouTube Kids
00:50:07
pues el Instagram para adolescentes
00:50:09
y tal, están regulando un poquito más
00:50:12
este tipo de cosas
00:50:13
claro, la cosa es que quieran utilizar esa cuenta
00:50:14
protegida, aquí volvemos
00:50:17
o sea, es como, no, yo no quiero
00:50:19
YouTube Kids, yo quiero YouTube normal
00:50:21
que está ahí todo lo que están viendo
00:50:23
mis compañeros
00:50:25
bueno, vamos a
00:50:26
esto es lo que decía
00:50:28
que para estar bajo nuestro control
00:50:31
la parte de autoestima
00:50:33
hablar de las influencias
00:50:34
anteriores
00:50:37
importante, esto me lo he encontrado
00:50:38
cuando he hecho algún ejercicio
00:50:41
en las clases, de un poco
00:50:43
romper el hielo entre ellos, que se lleven
00:50:44
un poquito mejor, que tengan relación
00:50:47
es que hablen de
00:50:48
cómo es el otro
00:50:51
y es muy curioso, de verdad
00:50:51
cómo a lo mejor solo
00:50:54
destacan cualidades físicas
00:50:57
no es que me gusta su pelo
00:50:58
no es que me gusta tal, vamos a ver
00:51:00
Vamos a ver. Yo te estoy diciendo que destacas cualidades. No solamente físicas ni tal, de cómo es, es que es alta, es que es morena, es que tal. No, me tienes que decir cómo la definirías a nivel personal a esa persona. Y tienes que estar ahí profundizando y tirando. Pues no lo sé. Es simpática.
00:51:03
más allá de simpática
00:51:20
hombre, esforzate un poquito más
00:51:23
tienes que estar ahí, y no es porque no se conozcan
00:51:25
entre ellos, es porque cuesta conectar
00:51:27
con destacar las cualidades personales
00:51:29
de la otra persona
00:51:31
entonces, esto es una cosa
00:51:32
generalizada, ¿vale?
00:51:35
yo les doy en muchos
00:51:37
de los talleres la frase
00:51:39
típica del anuncio, no es lo que tengo
00:51:40
es lo que soy
00:51:43
que se esfuercen en eso
00:51:43
ayuda mucho a identificar
00:51:46
a que ellos exploren sus propias
00:51:49
fortalezas y debilidades
00:51:52
porque solo así pasará
00:51:53
para la aceptación, si yo no sé
00:51:55
ni lo que tengo
00:51:57
o sea, ni lo que soy
00:51:59
o dejo de ser, ¿vale?
00:52:01
¿qué puntos fuertes o débiles?
00:52:03
no puedo aceptar las debilidades
00:52:05
si hay alguna que pueda ser, por así decir
00:52:07
visible
00:52:09
o
00:52:11
no me gusta decir la palabra real porque la realidad
00:52:12
es muy subjetiva, pero bueno
00:52:15
como aceptar a través del primero del autoconocimiento
00:52:17
las críticas constructivas ante errores
00:52:22
todo lo que refuerce esa autoestima
00:52:26
el enfoque en el esfuerzo
00:52:28
promover la autonomía del pensamiento crítico
00:52:30
y hablar de los demás de forma positiva sin comparar
00:52:34
esto es muy importante
00:52:37
porque muchas veces, has visto fulanito que tal
00:52:38
vaya pelo, vaya tal, jope macho de verdad
00:52:42
el quitar esos mensajes
00:52:46
dentro del entorno
00:52:49
enfocados en la parte física
00:52:50
va a ayudar a que ellos tampoco lo vean
00:52:52
como el primer foco
00:52:54
de atención
00:52:56
luego os voy a dejar
00:52:57
un ejercicio, no se me olvide daros
00:52:59
para traerlo el próximo día
00:53:02
y es pensar en las cualidades
00:53:04
de vuestros adolescentes
00:53:06
a ver que sale
00:53:08
es un ejercicio etal pero quiero que vean
00:53:09
si sale fácil
00:53:12
si sale fácil
00:53:15
luego lo dejo
00:53:16
sí, pero es un ejercicio que hacéis vosotros
00:53:18
¿vale?
00:53:23
lo podéis compartir con ellos
00:53:24
oye mira, está pensando y reflexionando
00:53:26
en tus cualidades
00:53:28
eso, que está pensando en eso
00:53:29
y también ellos pueden hacerlo
00:53:33
devolveros, pues mira yo veo este, este, este
00:53:35
¿vale?
00:53:37
y no concuerda
00:53:39
claro
00:53:42
claro
00:53:45
Pero ella, igual que todo el mundo que la rodea, que no ven más allá de lo que pesan, de lo que miden y de lo que toman y de lo que no toman.
00:53:49
Y antes de que salgan y comparas, es que lo tienen a tu tipo.
00:53:59
En el día a día, claro.
00:54:03
Y es como, o sea, no valoran, yo creo que lo entiende y que yo espero que esto se le pase.
00:54:06
pero yo pienso que no valoran
00:54:15
para nada ninguna cualidad
00:54:18
que no sea el cuerpo
00:54:20
en sí
00:54:22
yo creo que sí lo valoran
00:54:23
sí lo valoran pero que no se nota
00:54:25
ellos lo que piensan es que los demás
00:54:27
son los que van por eso
00:54:30
claro, eso es
00:54:32
él es consciente
00:54:34
que hay otras cosas más importantes
00:54:35
porque yo sé que lo es
00:54:37
y que valora otras cosas
00:54:38
pero luego a la hora de
00:54:40
demostrarse es por su apariencia
00:54:43
Pero es que yo sé que ella hay cosas que valora de todo eso, y vamos, me consta, pero yo, o sea, a ella, quiero decir, a la hora de que tú le haces la reflexión, se para a pensar y a lo mejor sí, pero a ella no le sirve, en su día a día no le sirve.
00:54:51
Y de hecho, ha estado fatal emocionalmente y de todo, pero por culpa de todo esto, porque todo, o sea, esa parte emocional y esos sentimientos que tiene, que son súper nobles y súper bonitos, pues eso no le sirve en su día a día.
00:55:11
Yo entiendo, yo en eso entiendo, pero es que yo me siento muy frustrada, porque es que es la sociedad que tenemos y yo los veo a ellos, ¿sabes?
00:55:25
porque llegamos a verte
00:55:35
y yo he tenido esos momentos
00:55:45
de ver
00:55:47
y esas cosas que te supo
00:55:47
que veo
00:56:10
muchas veces me veo
00:56:12
a lo mejor he subido de peso
00:56:23
si me comparas del año pasado a este
00:56:26
y me broto mi ropa
00:56:27
que no me vale
00:56:28
y yo digo, pues es que tengo que hacer algo
00:56:29
porque no me vale la ropa, solo tengo dos pantalones
00:56:31
y mi marido es el grande
00:56:33
pues yo te lo respeto
00:56:34
y yo como, sabes, o sabes
00:56:35
porque a nivel
00:56:38
a nivel social
00:56:48
mira, me ha pasado
00:56:50
me ha pasado este fin de semana
00:56:52
sin ir más lejos
00:56:58
un compañero de trabajo de mi padre
00:56:59
que me ve y dice
00:57:02
jolaurita, a ver si comemos más
00:57:03
porque te vas a quedar
00:57:06
en los huesos
00:57:08
pero tú que sabes
00:57:09
tú que sabes lo primero que yo como
00:57:11
y lo segundo, es que soy muy nerviosa, es que no paro
00:57:13
es que subo las escaleras del instituto, no sabéis cuantas veces
00:57:15
o sea, que te quiero decir
00:57:17
y tengo dos niños pequeños
00:57:19
es que no puedo hacer más
00:57:20
no puedo hacer más, eso es así
00:57:23
y es verdad que puede eso
00:57:25
y al revés también
00:57:27
entonces, pues bueno, en ese caso no se llevó así
00:57:28
una contestación muy eso, por la afinidad que tiene mi padre
00:57:31
pero...
00:57:33
es una técnica que
00:57:34
ella es muy así, va hablando de las personas
00:57:36
Y además muchas veces, y yo a lo mejor digo que no, sí, porque muchas veces inconscientemente
00:57:42
estás opinando a lo mejor de un culo, dices, mírala, ¿en qué patitas tienes?
00:57:49
Aunque sea en positivo, que pensamos que sea en positivo, ¿eh?
00:57:58
Claro.
00:58:04
Es decir, pues así, digo, así como hija de cruz, yo te la veo muy bien,
00:58:05
pero al final es porque uno mismo
00:58:14
o mira que culo tienes
00:58:15
y mira que se te está poniendo
00:58:17
y a lo mejor tú le estás metiendo
00:58:19
y no lo estás haciendo por ofenderla
00:58:22
pero...
00:58:24
le quieres destacar algo con una cualidad física
00:58:24
como en plan
00:58:28
oye mira que bien, pero realmente no
00:58:29
realmente no, es mejor
00:58:32
no opinar, es más
00:58:33
cómo te sientes tú con tu cuerpo
00:58:35
que te gusta, que no te gusta
00:58:37
ir explorando, o sea, modo
00:58:39
como digo yo, detective
00:58:41
no hacer un juicio
00:58:43
porque a lo mejor lo que nosotros, para nosotros
00:58:45
el canon de belleza que tenemos
00:58:47
en relación a nuestros hijos o nuestras hijas
00:58:49
es de una forma
00:58:51
para ellas no coincide
00:58:54
para ellos no coincide
00:58:56
claro
00:58:57
claro
00:59:00
claro
00:59:02
sí
00:59:04
que seguimos ese ritmo
00:59:14
que nos montamos en el tren
00:59:43
del gasto de unas marcas
00:59:44
de tal, totalmente de acuerdo
00:59:47
Eso es muy triste, eso es muy triste. Es que aunque sea un balacero, que parezca. Yo me he comprado un chico. La cosa es que uno tiene adolescencia y el otro está obsesionado a la chica. De una forma u otra, porque quizá no lo...
00:59:59
Las Spice Girls, las Spice Girls, ¿cuáles eran las otras? Yo no me acuerdo, pero las Spice Girls eran.
01:00:19
Sí, pero que tiene las raíces y es como más constante.
01:00:27
El mensaje, eso es.
01:00:37
Pero hay que seguirlo, hay que generar el algoritmo de las redes sociales. En cuanto buscas en Instagram, ¿cómo quitan un grano de nariz? Te van a salir un montón de vídeos de granos de nariz.
01:00:39
Me explico, ¿no? Entonces al final es lo que consumimos tanto a nivel material como a nivel de imágenes, ¿vale?
01:00:57
¿Qué podemos regular? Regular esa parte de, luego hablaremos de la parte de pantallas, pero sobre todo el pensamiento crítico.
01:01:07
Sé que es cansado, es muy frustrante, como decíais, pero hay que estar diciéndolo, retomándolo, comentándolo.
01:01:15
¿Qué es lo que nos ayuda en ese clip? Para aquellos que saben que no...
01:01:23
Pero no se produce a la noche o a la mañana. Es un proceso que tiene que ver con la identidad.
01:01:26
Ahora hablaremos un poquillo de sexualidad, no solamente de la sexualidad.
01:01:34
La identidad de la parte de autoimagen, la identidad del rol que yo desempeño con la vida.
01:01:38
Es que es muchísimo, muy complejo. Y eso es lo que tienen en construcción.
01:01:44
Lo que podemos hacer nosotros es ofrecer herramientas, ofrecer apoyo, estar ahí y aprovechar, ya digo,
01:01:47
que surge un anuncio y decir, vaya mierda de anuncio, por esto, por otro, y que digo, pero no el decirlo directamente, o, por ejemplo, ¿no? De, fíjate, me estoy dando cuenta, es que, qué presión con esto de llevar tantas marcas, no, no, tú no te sientes esa presión de tener que estar con lo de las marcas todo el rato, o sea, sí, como un poco haciéndose, como digo yo, el tonto, ¿vale? No esto de, tú estás entrando también en la tontería esta de las marcas, me explico, ¿no?
01:01:56
Como un poco la cosa de como, fíjate el resto, ¿no?
01:02:26
Cómo lo está haciendo y tú cómo te sientes al respecto.
01:02:30
O sea, como un poco así como dejándolo caer, ¿vale?
01:02:32
A ver qué dicen.
01:02:35
Siempre lo de, o sea, ayuda mucho.
01:02:36
Y tú cómo te sientes al respecto.
01:02:37
¿Qué piensas de ello?
01:02:39
¿Qué crees?
01:02:40
¿Y cómo crees que esto tiene solución?
01:02:41
Y fomentar el pensamiento crítico, ¿vale?
01:02:44
Ya.
01:02:49
Esto, claro, en el momento en el que están chateando con los amigos van a decir,
01:02:50
pero ¿qué te has tomado hoy, mamá?
01:02:54
¿Sabes?
01:02:55
efectivamente
01:02:55
por eso no centralizarlo
01:02:57
en el tú
01:03:05
sino en cómo ves que esto es el resto
01:03:06
eso es
01:03:09
porque si no te van a contestar
01:03:10
ya estás con yo
01:03:12
son cosas sutiles
01:03:13
pero que nos pueden dar pie a que ellos
01:03:17
suelten un poquillo más de la lengua y que piensen
01:03:19
tema estrella
01:03:21
le vamos a dar un poquillo de
01:03:24
ahí tal
01:03:26
este le he metido porque
01:03:27
Bueno, pues tenemos otra llamada de atención de ese estudio y es, bueno, lo primero, como os he dicho, la construcción de identidad y la orientación.
01:03:28
Esta construcción, que hace poquito lo hablaba con varias familias vuestras a nivel individual, agobia mucho porque es como, a ver, acaba de venir, me acaba de decir,
01:03:38
que no sabe si le gustan los chicos, las chicas, si se siente así, si se siente asado, que agobio y esto como lo hago, es un proceso, te pones mala, te pones mala, vale, vale, a ver, lo primero, lo primero, como digo la sexualidad es importante porque muchas veces es como, uff, me agobia
01:03:51
y obviamente, yo tengo dos varones
01:04:22
y me agobiaría igualmente
01:04:24
aunque fueran
01:04:26
dos chicas
01:04:26
lo de la edad
01:04:28
pero realmente la sexualidad empieza
01:04:33
muchísimo antes
01:04:35
con la parte autoexploratoria
01:04:36
con la parte de reconocimiento
01:04:40
con la parte tal
01:04:41
si es verdad que claro
01:04:43
lo que tenemos que saber, es importante saber
01:04:44
cuando empieza esta medida de edad
01:04:47
con relación con respecto al otro
01:04:49
del contacto al otro para prevenir problemas no no es tanto el cuándo empiezan sino cómo empiezan
01:04:51
vale y con qué herramientas entonces yo aquí en el insti en primero y segundo he hecho en todos
01:05:00
los cursos de sexualidad pero la sexualidad explicada primero como autoconocimiento de esa
01:05:08
parte de identidad orientación que les digo a ver primero vosotros si no sabéis a nivel personal
01:05:15
cómo estáis cómo sois que muchas veces digo cuánto una pregunta que parece una tontería no cuantos de
01:05:20
vosotros os habéis mirado sobre todo las chicas no la vulva con un espejo porque muchas veces es
01:05:28
como es que no es que no me da miedo ponerme un tampón porque es que no sé que porque no sé cuál
01:05:36
yo primero te tienes que mirar la anatomía no porque una cosa en los libros otra cosa es la
01:05:42
realidad que tenemos asimetrías tenemos pelos tenemos cosas cada una es distinta vale bien
01:05:47
si no tenemos esa parte primero de anatomía ni que siquiera me he visto yo mismo ni mismo como
01:05:53
voy a dejar que me lo vea el otro y es verdad que además en la sexualidad ha sido un tema tan
01:05:59
tabú tan tabú tan tabú que hasta nos hemos dejado y esto es una crítica con un equipo directivo ni
01:06:06
con la parte de educación
01:06:15
se ha dejado mucho en el tintero
01:06:18
luego voy a ver un ejemplo de ello
01:06:21
y yo cuando empecé aquí
01:06:23
a la biología, digo, a ver, enséñame un libro
01:06:25
de cómo explicas la sexualidad
01:06:27
ya se están poniendo un poquito
01:06:29
las pilas en esto
01:06:31
porque se había quedado mucho a nivel
01:06:32
cultural, se había traducido
01:06:35
en la educación
01:06:37
¿qué está pasando? ¿y por qué nos tiran
01:06:38
de las orejas?
01:06:41
pues, a ver
01:06:44
Está el preservativo en un 65% de las veces y en un 15% nada. Y diréis, ahí falta un porcentaje. Hay algún porcentaje que decían, pues, en la marcha atrás, bueno, había varios que dices, los métodos, que es nada realmente, ¿vale?
01:06:45
Lo que pasa es que no sé por qué no lo he incluido. ¿Qué está pasando? Que hay muchísima desinformación de que estaba tomando la píldora del anticonceptivo oral, pero no sé por qué me he cogido una infección de transmisión sexual.
01:07:04
¿has utilizado algún método barrera?
01:07:21
no, pues es que la píldora
01:07:24
no protege
01:07:26
ante infecciones de transmisión sexual
01:07:28
¿ah no?
01:07:30
no, mitos, hay muchísimos
01:07:32
mitos a día de hoy
01:07:34
¿me puedo quedar embarazada mientras que tengo la regla?
01:07:35
sí, ¿ah sí?
01:07:39
y es como
01:07:40
pero vamos a ver
01:07:41
entonces el taller
01:07:43
fue todo de rotura de mitos
01:07:45
y todos eras como
01:07:46
¡guau!
01:07:48
otro de los mitos
01:07:49
el tema de la pérdida de la virginidad
01:07:52
un término que debería estar en desuso
01:07:54
porque, ¿qué se considera ser virgen?
01:07:56
o no
01:07:59
si yo empiezo con uno mismo
01:07:59
ya, ¿qué pasa con esa virginidad?
01:08:02
es una cosa cultural
01:08:05
entonces, todas estas cosas
01:08:06
mitos y realidades
01:08:08
¿vale? desde ahí, hacerlo mucho
01:08:10
¿vale?
01:08:12
que va a ayudar mucho a hacerlo como tipo
01:08:14
un juego, para que nos entendamos
01:08:16
¿Cómo vamos a hablar de ello? Eso sin vergüenza y sin prejuicios dejará de ser un tema tabú
01:08:18
¿Por qué digo esto?
01:08:25
Investigaciones recientes señalan que alrededor del 90% de adolescentes ve pornografía
01:08:50
Pablo, ¿qué haces?
01:08:54
Iniciando su consumo desde los 8 años
01:08:56
Y sin nada perjudica sus relaciones sexuales y de pareja
01:08:58
Vamos a hablar
01:09:03
Esos vídeos no son la realidad del sexo.
01:09:09
La mayoría de los vídeos que podéis encontrar en Internet...
01:09:11
¡Vamos, chicas!
01:09:14
Un 70% de jóvenes ve pornografía por primera vez de forma involuntaria.
01:09:19
Oye, Laura, que empezamos.
01:09:30
¿Qué te pasa?
01:09:33
Nada.
01:09:34
Ese nada normaliza y erotiza la violencia
01:09:34
Chicas, vamos a hablar, venid
01:09:38
Eso no es sexo, es violencia
01:09:40
El 90% de padres y madres cree que sus hijos e hijas no ven pornografía
01:09:44
Hola, papá
01:09:49
Hola, papá
01:09:52
Chicos, ¿vosotros habéis visto porno?
01:09:54
Yo, nada
01:09:59
¿Para nada?
01:10:01
Ese nada puede arruinarlo todo
01:10:02
Vamos a hablar
01:10:05
Esos vídeos no son la realidad del sexo
01:10:06
Para que ese nada no lo arruine todo
01:10:09
Vamos a hablar
01:10:12
Habla, escucha, protege
01:10:13
Ministerio de Igualdad Gobierno de España
01:10:16
- Idioma/s:
- Etiquetas:
- Acoso escolar, Convivencia, Emociones, Familia, Salud, Sanidad, Aspectos emocionales, Autocuidado
- Autor/es:
- Guillermo Zamorano González (mediador educativo), Laura Rosa Cerezo (enfermera)
- Subido por:
- Ies rayuela mostoles
- Licencia:
- Reconocimiento - No comercial - Compartir igual
- Visualizaciones:
- 5
- Fecha:
- 18 de junio de 2025 - 13:33
- Visibilidad:
- Público
- Enlace Relacionado:
- https://iesrayuela.com/
- Centro:
- IES RAYUELA
- Descripción ampliada:
- Tercera de las 4 sesiones que conformaron la escuela de familias.
Contenidos de las sesiones:
- Primera: Aspectos socioeducativos de la salud mental
- Segunda: Comunicación asertiva como prevención en salud mental
- Tercera: promoción de la salud mental y cuidados para la prevención de problemas
- Cuarta: detección y manejo de problemas de salud mental, recursos de ayuda - Duración:
- 1h′ 10′ 33″
- Relación de aspecto:
- 1.78:1
- Resolución:
- 1920x1080 píxeles
- Tamaño:
- 1.44