Saltar navegación

Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.

[1ª sesión] Escuela de familias IES Rayuela 2025 - Convivencia y Salud mental

Ajuste de pantalla

El ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:

Subido el 18 de junio de 2025 por Ies rayuela mostoles

8 visualizaciones

Escuela de familias que ha tenido lugar en el IES Rayuela de Móstoles durante el mes de mayo de 2025. La temática ha sido: convivencia y salud mental.

Como os decía, hoy vamos a hablar más de esta parte más social, de esta parte más educativa, de lo que pasa en el instituto. 00:00:03
Vamos a hablar un poquito de conflictos y un poquito incluso de acoso, muy por encima, pero me parece interesante que haya algunas ideas que trabajemos. 00:00:09
Los días de salud mental, digamos, de la parte más sanitaria, son los días que vais a trabajar con Laura, que es la enfermera del centro. 00:00:19
Entonces esos días sí que hablaréis más de algunas patologías, de algunas soluciones a patologías. 00:00:28
En este caso vamos a hablar de cuestiones más generales. 00:00:33
Digo hablar porque no solo voy a hablar yo, me gustaría escucharos a vosotros. 00:00:37
Antes de nada me voy a presentar. 00:00:41
Me llamo Guille Zamorano, yo soy de formación politólogo y sociólogo, 00:00:43
especializado en el campo de la educación, en la sociología de la educación. 00:00:50
Y desde hace como cuatro años colaboro con el instituto en la puesta en marcha del proyecto de mediación, 00:00:54
Porque yo soy mediador educativo y empezamos poniendo en marcha un proyecto de mediación y desde entonces sí que hacemos formaciones puntuales, tanto de profesores como de alumnos. De hecho, esta formación está inspirada en una formación que hicimos para los profesores. 00:00:59
Tanto la enfermera como yo 00:01:13
Dimos estas sesiones 00:01:16
Un poco adaptadas a los profes 00:01:17
A los profes que se apuntaban 00:01:19
Spoilers, no todos 00:01:21
Y probablemente no los que lo necesiten 00:01:23
Pero bueno 00:01:26
Esto es así 00:01:27
Yo siempre digo 00:01:30
Los profes son estupendos 00:01:31
Pero porque a mis sesiones vienen 00:01:33
Muchas veces los profes que más ganas tienen 00:01:34
Que más quieren colaborar 00:01:37
A mí sí que me gusta 00:01:39
Cuando empiezo estas sesiones 00:01:41
explicar quién soy yo 00:01:42
no tanto de qué estudié 00:01:44
sino que yo con 00:01:46
14 años fui alumno mediador 00:01:47
yo estudié 00:01:50
en un instituto, yo soy de Madrid 00:01:52
de un barrio de Barajas que está como 00:01:54
al lado del aeropuerto 00:01:56
seguro que lo conocéis 00:01:58
Alameda Osuna es un pequeño barrio 00:01:59
y ahí había 00:02:02
un proyecto pionero 00:02:04
de mediación educativa 00:02:05
yo ya tengo unos años 00:02:07
entonces era pionero porque no se llevaba 00:02:10
en ningún instituto 00:02:11
y empecé ahí a trabajar 00:02:13
en este sentido 00:02:16
y me interesó tanto que al final pues me especialicé 00:02:17
estudié el máster y toda mi carrera 00:02:20
profesional ha sido 00:02:22
mejora de la convivencia en los centros educativos 00:02:23
lo digo esto porque 00:02:26
creo que es interesante 00:02:28
que conectemos con ese yo adolescente 00:02:30
¿vale? 00:02:32
que nos va a venir muy bien 00:02:33
y ahora os voy a pedir a vosotros que habléis un poco 00:02:35
no se os va a grabar afortunadamente 00:02:37
solo soy yo el que lo va a pasar mal 00:02:39
Así que os voy a pedir que me digáis vuestro nombre 00:02:41
Hasta donde queréis llevar cada uno 00:02:44
La relación que tenéis con el instituto 00:02:46
Si sois padres, madres 00:02:48
Tías de alumnos 00:02:50
O de futuros alumnos 00:02:52
¿Vale? 00:02:54
O sois de un cole cercano 00:02:55
Además de ser familia de un adolescente o un preadolescente 00:02:56
Soy que sois, como os consideráis 00:03:00
No me refiero a nivel profesional 00:03:02
Pero si hay alguna cosa, alguna faceta 00:03:04
Alguna cosa que queréis destacar 00:03:06
Y os voy a pedir un ejercicio 00:03:08
De imaginación 00:03:10
de vuelta al pasado 00:03:11
como era vuestro yo adolescente 00:03:13
¿vale? sé que 00:03:15
soy lo peor 00:03:17
no sé, me ponéis 00:03:18
la cara 00:03:21
si alguien no está cómodo no hace falta que 00:03:21
conteste, a mí sí que me gusta que 00:03:24
como vais a compartir también 00:03:26
cuatro días aquí 00:03:28
para que creo que las sesiones aprovechan más 00:03:30
si entre nosotros tenemos un poco de 00:03:33
de bueno 00:03:35
de mínima relación y por lo menos 00:03:36
sabemos quiénes somos ¿vale? 00:03:38
¿Alguien me ayuda y rompe el hielo? Venga, muchas gracias. ¿Me hablas dotero? Está en quinto. Qué bien. A mí me encanta primaria. De hecho, yo trabajo como mediador de referencia en un centro de educación primaria. 00:03:41
y quinto y sexto son edades claves 00:04:08
para todas estas cosas que vamos a hablar 00:04:11
porque es donde están empezando a desarrollar su personalidad 00:04:13
nos centramos muchas veces en el instituto 00:04:16
en el instituto ya hay muchas cosas que vienen 00:04:18
trabajadas del colegio y de casa 00:04:20
durante estos primeros años 00:04:23
así que bienvenida, ¿cómo era tu yo adolescente? 00:04:24
insegura 00:04:29
bueno, como muchos adolescentes 00:04:29
ahora hablaremos de esto, genial, encantado 00:04:37
¿puedes hablar tú? ¿te apetece? 00:04:39
Bien, bien 00:04:42
Este ejercicio que hacemos de pensar es para que nos pongamos 00:05:00
un poco también en sus zapatos 00:05:03
y pensemos cómo puede vivir 00:05:04
un adolescente 00:05:07
¿Pero seguimos? 00:05:07
Más tranquila 00:05:42
Los años te han revolucionado 00:05:43
Pasa muchas veces, es una cuestión también 00:05:45
de seguridad, de autoestima 00:05:53
La adolescencia es la etapa donde 00:05:54
nuestra autoestima va creciendo 00:05:56
es como exponencial 00:05:58
Tenemos que ser los mejores en todos 00:06:00
a los niños pequeños, que bueno eres, que bien lo haces 00:06:01
que bien, que bien, que bien 00:06:04
y de repente llega eso, a quinto 00:06:06
sexto 00:06:08
y de repente se dan cuenta que ya no son los mejores 00:06:10
en todos, que les sale una espinilla 00:06:12
que de repente 00:06:15
este bigotillo raro 00:06:16
empieza aquí a salir y entonces 00:06:18
su autoestima va 00:06:19
en caída, y durante la adolescencia 00:06:21
es una caída en picado 00:06:24
hasta llegar más o menos a esto de los 16 años 00:06:26
cuarto de la ESO es como una etapa 00:06:28
bastante como centro para 00:06:30
focalizarlo y empiezan a darse cuenta 00:06:32
que hay cosas que se les da mejor, se les da peor 00:06:34
y empiezan a hacer este trabajo de autoestima 00:06:36
y se reconstruyen, o sea que puede ser 00:06:38
que en este trabajo tú te fuiste reconstruyendo 00:06:40
¿no? bueno, me ha encantado 00:06:43
continuamos 00:06:45
para muchas cosas mejor porque 00:06:46
porque bueno, se habla de cosas 00:07:31
que antes no se hablaba, se trabaja de cosas 00:07:33
Pero hay un tema de disciplina complicado 00:07:35
Y hay determinadas aulas 00:07:38
Algo de esto vamos a hablar 00:07:41
Me gusta, me lo quedo 00:07:59
Genial, genial 00:08:00
Me gusta porque de esto vamos a hablar 00:08:03
Porque es importante estas ideas 00:08:04
Estás ahí ya con el foco 00:08:06
Muy bien 00:08:17
Sí, sí, es interesante 00:08:20
Y también para preparar un poco para el instituto 00:08:27
00:08:29
Es genial 00:08:31
espero que os podamos 00:08:33
ayudar en algo, seguro que sí 00:08:35
un tema muy importante 00:08:37
es tomar que dices 00:09:09
el querer evitar que pasen 00:09:10
determinadas cosas, es normal 00:09:13
lo vivís todas las familias 00:09:15
pero también es bueno 00:09:17
que aprendamos a que tienen que vivir 00:09:19
determinadas cosas 00:09:21
que es importante que hay cosas a las que se tienen que enfrentar 00:09:22
y se tienen que enfrentar ellos 00:09:25
con el apoyo de 00:09:27
La familia, ojalá, que eso es lo que vamos a trabajar. Ellos tienen que tener la seguridad que tienen un equipo detrás del que tirar, pero hay cosas que las tiene que hacer solos. Vamos a hablar de esta idea de autonomía, que también es uno de los grandes problemas que nos encontramos desde la adolescencia. 00:09:29
Cómo los niños cada vez vienen menos autónomos en algunas decisiones y sobre todo en lo que tiene que ver en sus relaciones interpersonales y en su forma de estar con los otros. Ahora también lo hablaremos. Muchas gracias, Marc. Encantado de conocerte. 00:09:45
y la utilización muchas veces 00:10:00
de este conflicto entre los padres 00:10:53
muchas veces puede generar una utilización 00:10:56
de ellos mismos 00:10:58
aprovechando el contexto 00:10:59
porque al final somos humanos 00:11:02
y los niños son humanos también 00:11:03
y aprovechan determinados contextos 00:11:05
esto ya os digo 00:11:08
que no va a haber recetas mágicas porque no existen 00:11:47
yo además en todas las formaciones 00:11:50
yo estoy muy acostumbrado a formar sobre todo equipos docentes 00:11:53
a profes en temas de convivencia 00:11:56
de los que muchas veces, como hablábamos al principio 00:11:58
carecen de determinadas habilidades o conocimientos 00:12:01
y yo siempre les digo esto 00:12:03
en educación, cuando hablamos con personas en general 00:12:06
no hay un método que sea 00:12:10
A sucede una respuesta B 00:12:12
no son las ciencias naturales que si de A pasa B 00:12:15
aquí de A puede pasar muchas otras cosas 00:12:19
y son simplemente herramientas que nos pueden venir bien 00:12:22
hoy sobre todo son 00:12:25
reflexiones para abrir determinados campos 00:12:27
el próximo día van a ser herramientas 00:12:29
y con Laura vais a trabajar muchos temas 00:12:31
ya de salud mental concreta 00:12:33
de patologías 00:12:35
y de cómo prevenir algunas cosas 00:12:36
encantado de conocerte 00:12:38
¿qué tal? ¿cómo estás? 00:12:41
bueno, sí, eso también 00:13:17
nos pasa un poco, todos que yo siempre 00:13:19
¿cómo te imaginabas 00:13:20
tu vida con 30 años y con 00:13:22
yo por ejemplo tengo 33 años 00:13:24
la edad de Cristo 00:13:26
pero dañé cuenta que cuando murió 00:13:28
pero bueno 00:13:30
entonces yo tengo esta edad y yo siempre pensaba 00:13:32
con 33 años pues tendré 00:13:34
un adosado 00:13:37
una familia 00:13:38
preciosa y 00:13:40
pues tengo un clío mal aparcado 00:13:42
en la puerta del instituto 00:13:44
y vivo de alquiler con otros compañeros 00:13:46
quiero decirte que al final 00:13:48
sobre todo cuando es uno mayor 00:13:50
pues veíamos 00:13:53
hacíamos como ilusiones 00:13:55
además esto también es una reflexión interesante 00:13:56
veíamos, hacemos 00:13:59
de un mundo que quizás no era el mundo que queríamos 00:14:00
era el mundo que proyectábamos de otras personas 00:14:03
de nuestra familia 00:14:05
de las imágenes 00:14:06
que veíamos en las series 00:14:09
en las pelis 00:14:11
va un poco por ahí 00:14:12
pero vamos, encantado de conocerte 00:14:14
hola 00:14:16
Bueno, pues mejor 00:14:19
Ahí ha habido una evolución 00:14:41
Claro 00:14:43
Bueno, eso, vamos a dar alguna pista de esto 00:14:50
Vamos a dar alguna pista de esto 00:15:03
Y alguna pregunta os puede valer 00:15:05
Sobre todo preguntas, tics, que os pueden valer 00:15:07
Bueno, y no te me escapas 00:15:09
Que te he escolado más tarde 00:15:11
Pero a mí no se me escapa nadie 00:15:12
Genial 00:15:14
Sí, por lo menos tened, yo siempre digo que 00:15:51
Una caja de herramientas 00:15:55
Que dices, pues por lo menos saco esta 00:15:57
y a ver si funciona 00:15:59
y si no, pues pruebo otra 00:16:00
a mí me gusta más eso 00:16:02
el simil de la caja de herramientas 00:16:05
o de la mochila para ir sacando cosas 00:16:07
como era tuyo adolescente 00:16:09
mira, vamos a 00:16:10
la primera cosa 00:16:34
que nos pasa muy a menudo es 00:16:37
que preguntamos en general 00:16:38
hacemos preguntas generales 00:16:40
y esto es clave 00:16:43
¿qué tal el día? 00:16:44
¿a qué respondemos a eso? 00:16:47
bien 00:16:48
bien, bien 00:16:48
en el mejor de los casos el bien se entiende 00:16:51
en el peor de los casos 00:16:54
pero entonces 00:16:55
es genial preguntas más concretas 00:16:58
y preguntas que generalmente no hacemos 00:17:00
pero son claves, preguntas en tiempos 00:17:02
de ocio 00:17:04
es muy fácil preguntar 00:17:05
por ejemplo yo el otro día fui a buscar 00:17:08
yo tengo dos sobrinos pequeños 00:17:10
entonces mi madre les va a buscar 00:17:11
y mi madre siempre pregunta ¿qué has comido? 00:17:13
Vale, entonces sí, se lo dicen 00:17:16
Macarrones y pescado 00:17:18
Y yo le digo a mi madre 00:17:20
Vale, está bien, pero después no le digas solo qué tal el día 00:17:24
Pregunta cosas más concretas 00:17:27
¿A qué has jugado en el patio? 00:17:29
¿Con quién has jugado? 00:17:30
Esto estamos hablando de niños pequeños 00:17:33
Entonces estamos hablando del juego 00:17:35
Pero también con adolescentes 00:17:36
¿Sabéis lo que hacen vuestros hijos o vuestras hijas en el patio? 00:17:38
Pero te lo dice 00:17:43
¿Te dice algo? ¿Se lo has preguntado? 00:17:45
Bien. 00:17:53
¿Qué es lo de siempre, no? 00:18:02
Sí, hay que ir sacándoselos. 00:18:04
Pero es bueno... 00:18:07
No me acuerdo. 00:18:08
Pero es bueno que eso, que sí que preguntemos 00:18:10
no solo por temas académicos, 00:18:13
que es como preguntas mucho más fáciles, 00:18:15
que no quiere decir que solo os importe eso, 00:18:17
pero que son preguntas muy sencillas 00:18:19
pues tienes deberes, que has dado 00:18:21
hoy en mates, que 00:18:23
pasa con física, oye te han dicho algo 00:18:25
de la recuperación que vas a tener 00:18:27
que también intentamos preguntar en temas 00:18:28
de aspectos sociales y de 00:18:31
relaciones, también porque esto nos va 00:18:33
a ubicar un poco en cuáles 00:18:35
son las relaciones de nuestros hijos o nuestras hijas 00:18:37
y nos va a ubicar bastante 00:18:39
en, porque 00:18:41
las relaciones son claves, como ahora veremos, para el 00:18:43
bienestar en la salud mental 00:18:45
entonces si vemos que pues de repente 00:18:46
nos está hablando mucho de un compañero 00:18:49
o una compañera y de repente nos deja hablar de esa persona 00:18:51
porque ha desaparecido 00:18:54
entonces si ya de repente, oye, tenía un amigo íntimo 00:18:56
pues a lo mejor saltamos las alarmas 00:19:00
porque a lo mejor ha tenido un problema de verdad 00:19:02
con este amigo o con esta amiga 00:19:03
y esto le puede estar 00:19:05
viviendo algún tipo de 00:19:06
pues de 00:19:10
le está generando algo en él 00:19:11
o en ella 00:19:13
vale, pues, ¿qué es un adolescente? 00:19:14
primera pregunta 00:19:17
un extraño ente 00:19:19
un extraño ente o un preadolescente 00:19:21
en el mejor de los casos 00:19:24
un extraño ente que duerme en la habitación 00:19:26
al lado de la mía 00:19:28
bueno, pues sí, es una 00:19:29
preciosa etapa, yo soy un convencido 00:19:32
y un apasionado de la adolescencia 00:19:34
pero sé que soy 00:19:35
de los pocos, sé que es una 00:19:38
claro, de casa 00:19:39
yo no los tengo en casa 00:19:42
estoy rodeado de ellos todos los días 00:19:44
pero no los tengo en casa 00:19:46
pero llego a mi casa y estoy muy tranquilo 00:19:47
por eso me lo puedo permitir 00:19:50
a mí la etapa me gusta 00:19:52
yo fui un adolescente que disfruté mucho 00:19:54
y es una etapa a la que le tengo especial cariño 00:19:55
y me gusta mucho 00:19:57
trabajar con adolescentes y es una 00:20:00
opinión muy poco popular 00:20:01
bueno, porque tienen otras necesidades 00:20:03
diferentes 00:20:06
la adolescencia así a nivel 00:20:07
como más técnico es la etapa que va 00:20:09
desde los 12 a los 18 00:20:11
la Organización Mundial de la Salud 00:20:14
lo sitúa en los 19 00:20:16
En España hablamos de los 18 por este tema de la mayoría de edad, pero esto nos quiere decir que a los 19 pueden seguir siendo adolescentes en comportamientos. Incluso podría seguir y se podría alargar un poco más. Es una etapa con un montón de cambios físicos, cognitivos, emocionales y estos cambios repercuten claramente en el entorno familiar. Es decir, en vosotros y vosotras. 00:20:17
también porque vosotros cambiáis durante vuestras etapas vitales 00:20:42
no es lo mismo tener un bebé 00:20:47
probablemente estabais en otro momento vital 00:20:48
y ahora tenéis otro momento, para bien y para mal 00:20:51
estos son un poco los cambios más frecuentes 00:20:54
por un lado crecimiento físico acelerado 00:20:58
este tema de la pubertad del que hablábamos 00:21:01
el granito que me sale, el pelo que no sé 00:21:03
de repente a las mujeres les salen los pechos 00:21:06
le viene la regla, todas estas cuestiones 00:21:08
pues evidentemente impactan en mí 00:21:10
impacta porque ya no soy un niño 00:21:13
una niña muy mono 00:21:15
muy guapito, sin nada 00:21:16
sino que empiezo a tener una adolescencia 00:21:19
diferente y además a nivel sexual 00:21:20
me empiezan a atraer más otras cosas que antes no me atraían 00:21:23
esto hay que hablar a calzón quitado 00:21:25
porque es una realidad 00:21:28
una de las cuestiones básicas 00:21:30
entre la infancia y la adolescencia 00:21:33
es esta característica 00:21:35
donde el ámbito sexual empieza a ser 00:21:37
Algo prioritario incluso 00:21:39
En la vida de ellos y de ellas 00:21:41
Muy afectado por un tema biológico 00:21:44
Por unos cambios que se están produciendo en ellos 00:21:47
Luego hay una que a mí me parece muy interesante 00:21:49
La búsqueda de una identidad personal 00:21:52
Es un momento de romper 00:21:55
¿De romper con qué? Con la identidad 00:21:58
¿Y quién me marcaba la identidad? Mi familia 00:22:01
Yo soy el hijo de, el nieto de 00:22:03
La persona que le ha apuntado a la extraescolar 00:22:07
que mis padres han considerado 00:22:10
sí, me lo han podido preguntar 00:22:12
pero mis padres tomaban las decisiones 00:22:14
por mí 00:22:16
y de repente las decisiones 00:22:17
las quiero empezar a tomar yo 00:22:20
y mi familia 00:22:21
no va a ser mi identidad principal 00:22:24
que antes lo era 00:22:26
yo cuando trabajo con los más pequeños 00:22:26
en segundo, tercero de primaria 00:22:29
yo juego mucho con ellos 00:22:31
a cosas importantes en mi vida 00:22:34
entonces les digo, ¿qué cosas importantes tienes en la vida? 00:22:35
y siempre empiezan 00:22:39
mamá, papá, mi hermanito, la abuela, la abuela que vive en Perú, por ejemplo. 00:22:40
Yo trabajo en un contexto con mucha inmigración. 00:22:47
La abuela que vive en Perú y la echo muchísimo de menos y la quiero mucho. 00:22:48
Esto no pasa en la adolescencia. 00:22:52
¿Qué es lo importante en la adolescencia? 00:22:54
Salir con mis amigos, estar en contacto con videojuegos, 00:22:56
que juego bastante y poder tener un rato con ellos. 00:23:01
Entonces buscas un espacio para sentirte tú, para buscar esa identidad, ese grupo. 00:23:04
Entonces ese grupo puede ser un grupo de amigos muy sanote, muy majo, o puede ser un grupo de teatro, 00:23:10
o un grupo de alguna actividad, alguna asociación, o también puede ser algo más negativo 00:23:17
y encontrar un grupo con lo que llamaríamos malas influencias, que a mí esta expresión no me gusta mucho utilizar, 00:23:24
porque generalmente todos pensamos que las malas influencias son las otras. 00:23:31
yo sí que tengo muchas sesiones 00:23:35
que hablo de acoso escolar 00:23:39
y entonces en las sesiones 00:23:40
de acoso escolar las familias siempre levantan 00:23:43
la mano para preguntar 00:23:45
si a mi hijo le dicen 00:23:46
si a mi hijo le hacen 00:23:48
y yo siempre les digo 00:23:50
si tu hijo hace y si tu hijo dice 00:23:52
y si tu hijo, claro porque 00:23:55
para que a tu hijo le digan 00:23:57
los hijos de las otras personas que están en esta sala 00:23:58
tienen que decir algo 00:24:01
entonces también es como que nos tenemos que poner en esta idea 00:24:03
como que nuestros hijos no solo pueden ser los que reciben un daño 00:24:08
sino también los que hacen daño 00:24:12
que es más difícil verlo, que nuestro hijo puede hacer daño 00:24:14
nuestra hija 00:24:20
tiene una necesidad de autonomía, de independencia 00:24:21
de este espacio es mío, la habitación como un espacio 00:24:24
un templo sagrado 00:24:28
y aquí no puedes entrar 00:24:30
además también es un momento de explorar nuevas relaciones 00:24:32
tanto sociales como afectivas 00:24:36
en la adolescencia es cuando 00:24:38
empiezan los primeros noviazgos 00:24:40
no os descubro nada, seguramente 00:24:42
en vuestra adolescencia empezaron las primeras 00:24:44
tonterías, las primeras cosas 00:24:46
entonces aquí te empieza a interesar 00:24:48
eso 00:24:50
en quinto, las mamis que estáis 00:24:51
teniendo, empieza a pasar 00:24:54
hoy me decían, he salido corriendo 00:24:56
de un patio del recreo 00:24:58
y me decía una alumna 00:24:59
no porque ya no estoy con un niño, estoy con otro 00:25:01
y le decía, uy, qué rápido 00:25:04
qué suerte 00:25:06
claro, no se dan besos 00:25:08
cuando hablamos de quinto o sexto 00:25:11
es un tema más simbólico 00:25:13
es mi novio o es mi novia 00:25:14
probablemente ni sepan si les gusta 00:25:16
no les gusta, no este 00:25:18
sin embargo, cuando pasa a la ESO 00:25:20
pues evidentemente hay una atracción física 00:25:22
y hay 00:25:25
relaciones afectivos sexuales 00:25:26
no hay una edad para esto 00:25:29
pero tenéis que saber que esto lo vais a trabajar 00:25:32
no es tampoco el taller para abordarlo 00:25:35
que es complicado, pero que esto es un tema que tenéis que tocar 00:25:38
el tema sexual que se queda, da mucho pánico 00:25:41
hablarlo, se tiene que hablar 00:25:44
hola, adelante, bienvenida, buenas tardes 00:25:46
¿cómo te llamas? Pamela, encantado, bienvenida 00:25:52
sí, me han comentado que venías tarde 00:25:55
eres madre de una niña 00:26:01
De tercera a eso 00:26:05
Bienvenida, hemos empezado un poco 00:26:07
Pero nada 00:26:10
Cualquier pregunta que tengas 00:26:11
Me interrumpes 00:26:14
Me llamo Guille 00:26:16
Y seguimos 00:26:16
Y entonces también es un momento de 00:26:19
Explorar y tener un pensamiento crítico 00:26:21
Esto es muy bueno 00:26:24
La rebeldía de la adolescencia 00:26:26
Es muy positiva 00:26:28
Y es bueno que también se la fomentemos 00:26:29
Pero hay que decir que esa rebeldía 00:26:32
tiene que estar con educación, con 00:26:34
respeto, es decir 00:26:35
sé que aquí 00:26:37
me vais a pegar 00:26:40
y me vais a matar, pero aquí 00:26:41
lo de el porque lo digo yo 00:26:44
no es muy útil 00:26:45
no lo es 00:26:49
sale 00:26:51
yo lo entiendo, cuando después de 00:26:53
que después de pelarte al final llegas 00:26:55
porque ya está, lo tienes que hacer porque lo digo yo 00:26:57
porque soy tu madre, porque soy tu padre 00:26:59
pero lo tienes que hacer, pero 00:27:00
ese porque lo digo yo tiene que ir acompañado de 00:27:02
justificaciones. Y tiene que haber oportunidad 00:27:05
de que ellos, de una forma educada y tranquila, 00:27:08
rebatan. Educada y tranquila. 00:27:11
Si no son capaces de rebatir, dices 00:27:14
mira, yo así no quiero hablar contigo. Cuando te relajes 00:27:17
me vienes y me explicas tus argumentos. 00:27:20
Es difícil, lo entiendo, ¿no? 00:27:23
Pero esto sería ideal. 00:27:26
Digamos que al adolescente le tenemos que empezar a tratar 00:27:29
como si fuera un adulto. Entonces, al adulto 00:27:31
yo no le chillo, porque sí 00:27:37
me pasa a mí esto mucho con 00:27:38
los profes, esta concepción 00:27:41
dicen, no, es que los niños 00:27:43
son muy pesados, hablan mucho en clase 00:27:45
claro, yo entiendo que lo primero que te sale 00:27:46
es que os calléis 00:27:50
pero yo he ido a reuniones con adultos 00:27:51
donde los adultos tampoco se han callado 00:27:54
y no se me ocurriría 00:27:56
nunca decir, que os calléis 00:27:58
¿no? me apetecería mucho, ¿eh? 00:28:00
entonces, bueno 00:28:05
hay que jugar con esto, perdonad 00:28:06
pues estoy esperando, me pueden poner un poco más borde, 00:28:08
pueden entender que estoy enfadado y que esto no está bien hecho, 00:28:10
que yo he venido, estoy perdiendo mi tiempo, 00:28:14
tenemos que hacer unas cosas que no estamos consiguiendo. 00:28:16
Pero el chillido, que aún así me parece muy humano 00:28:19
y sobre todo en una situación de estrés, 00:28:21
pero el chillido en realidad es perder el control de la situación. 00:28:24
Cuando un profe, una madre, un padre pierde el control es cuando chilla. 00:28:29
Si tiene la situación controlada, no necesita chillar. 00:28:34
Pero bueno, que es difícil. Yo soy el primero que algún que os calléis tengo que soltar. ¿Vale? Seguimos un poquito. Entonces, ¿cuáles son los retos que tenéis como familias? Aceptar que nuestro adolescente crece y que cambia y que ya no es el niño de nuestros ojos ni la niña de nuestros ojos. 00:28:38
Luego también tenemos que mejorar nuestra comunicación, sobre todo a la hora de gestionar los conflictos. 00:28:57
Hoy vamos a hablar un poquito de conflictos. 00:29:02
Tenemos que guiar en el camino respetando también cuáles son sus procesos, sus decisiones. 00:29:05
Entender que hay decisiones personales que tienen que tomar ellos. 00:29:11
Y luego por otro lado es abordar otros temas sensibles. 00:29:15
Hablábamos del tema de la sexualidad, el tema de las drogas y el tema de la salud mental. 00:29:18
Podéis hacer todas las fotos que queráis. 00:29:23
de hecho 00:29:26
no sé 00:29:27
a lo mejor os lo puedo mandar yo 00:29:29
no sé 00:29:31
yo se lo digo a Laura 00:29:32
porque vosotros habéis escrito 00:29:34
tienen vuestros correos 00:29:36
pues yo se lo digo a Laura 00:29:37
que es la enfermera 00:29:38
que es la que lo gestiona 00:29:39
entonces yo os mando 00:29:40
esta presentación 00:29:41
y la del próximo día 00:29:41
y toda vuestra 00:29:43
¿vale? 00:29:45
nada 00:29:46
y si no os llega 00:29:46
ahí tenéis mi email 00:29:47
y si no me lo pedís por mail 00:29:48
oye que no nos ha llegado 00:29:49
Guille 00:29:51
que luego os lo pongo 00:29:51
el email al final 00:29:52
para que lo toméis 00:29:53
y me contactáis por ahí 00:29:55
por si acaso nos llegase 00:29:56
¿qué podemos hacer nosotros 00:29:58
como familias para abordar estos retos? 00:30:01
la comunicación asertiva 00:30:04
que es lo que vamos a trabajar el próximo día 00:30:05
poner límites 00:30:07
fundamental 00:30:09
pero esos límites 00:30:11
no hace falta que sean rígidos 00:30:13
no hace falta, como ya te dije que no hicieses esto 00:30:15
ya no me bajo del burro 00:30:17
porque esto muchas veces 00:30:19
se dice, no, si tú has dicho que no, tienes que mantener 00:30:21
ese no. Es un error. Si la actitud está cambiando, quiero decirte, yo te he castigado 20 días 00:30:23
sin tablet. Un castigo que si lo conseguís sin que haya heridos en casa sería un éxito. 00:30:33
20 días sin tablet. Y de repente su actitud ha cambiado. La habéis castigado porque había 00:30:42
suspendido varios exámenes y te está trayendo buenas notas. Bueno, pues a lo mejor estos 00:30:48
20 días sin tablet son 00:30:53
vale, estos últimos días 00:30:54
te voy a dejar solo utilizar la tablet 00:30:56
30 minutos y no 00:30:58
hoy no, que es entre semana, entonces el fin de semana 00:31:01
sí que la vas a poder y te voy a dejar 00:31:03
dos horas, aquí cada familia 00:31:04
como os organicéis 00:31:06
pero estos límites pueden ser flexibles 00:31:08
y pueden variar 00:31:11
porque 00:31:12
es mucho más 00:31:14
lógico y ellos lo van a entender más 00:31:17
porque van a ver que si mi acción 00:31:18
es buena y si mi forma de portarme 00:31:21
y mi forma de hacer las cosas es positiva 00:31:22
esos límites que a mí me parecían 00:31:24
tan injustos 00:31:27
dejan de ser tan injustos para mí 00:31:27
otra vez, pues volvemos 00:31:30
a estirar nosotros la cuerda 00:31:44
es verdad que es 00:31:46
entiendo que esto a nivel anímico también a vosotros 00:31:46
os cansa mucho, porque es un continuo 00:31:49
tira y afloja, ¿no? 00:31:51
entonces, se empiezan a portar 00:31:54
bien y vas soltando, vas soltando 00:31:56
vas soltando, pero de repente otra vez te da la goma en la cabeza 00:31:57
y te pilla 00:32:00
Bueno, es que al final son adolescentes y esto lo van a estar viviendo. Entonces, es verdad que quizás se puede empezar poniendo los límites desde el principio, es decir, sobre todo también saber las consecuencias que van a tener si vuelven a hacer determinadas acciones. 00:32:01
Es decir, si tú habías interpuesto un castigo por no sé qué acción 00:32:17
Vale, pues la consecuencia es que el límite va a ser todavía mayor 00:32:20
Porque mi confianza se va a ir perdiendo 00:32:25
Este es otro tema que también está, si veis, es la confianza 00:32:27
La confianza no solo es la confianza que tienen que tener ellos en vosotros 00:32:31
Sino también vosotros en ellos 00:32:36
Entonces hay que explicarles que la confianza es una relación bidireccional 00:32:37
Donde yo confío en ti porque tú confías en mí 00:32:42
Y tú debes de confiar en mí porque yo confío en ti 00:32:46
Entonces perder la confianza es muy grave 00:32:48
Y aquí hay que jugar con esto 00:32:51
Confianza no quiere decir que me cuenten absolutamente todo 00:32:53
A mí sí que me parece muy peligroso esta idea de 00:32:57
Mi hijo es mi amigo 00:32:59
Mi hijo o mi hija es mi hijo o mi hija 00:33:02
Me puede llevar muy bien con él 00:33:06
Puede contarme muchas cosas 00:33:08
Y ojalá me cuente todo 00:33:10
Sobre todo que me cuente cuando tiene un problema 00:33:11
Cuando me necesite de verdad 00:33:13
pero si a mí mi hijo no me gusta 00:33:15
que le está gustando fulanita 00:33:18
no me lo cuenta, no pasa nada 00:33:20
espero que si el día que 00:33:22
de repente haya tenido un conflicto 00:33:26
porque le gustaba fulanita y se haya pegado con un compañero 00:33:28
en clase, ahí sí que me lo cuente 00:33:30
porque ahí a lo mejor me necesita 00:33:32
para contarme 00:33:36
que le parece guapo o feo a alguien 00:33:38
pues quizás va a necesitar más a un amigo 00:33:39
o a una amiga 00:33:42
que le va a entender más y le va a ver en eso 00:33:42
entonces esa confianza es muy importante 00:33:45
y luego, hay un tema que es dar ejemplo 00:33:47
tema polémico donde los haya 00:33:50
los niños están mucho 00:33:52
con el whatsapp, están todo el día 00:33:54
viendo todo 00:33:56
y yo me pongo aquí 00:33:56
y estoy viendo 00:33:58
mis redes, hablando con no sé quién 00:34:01
claro, si ellos 00:34:04
ven en ti determinadas acciones 00:34:08
van a hacerlas 00:34:10
o en esta casa no se chilla 00:34:12
este es el ejemplo para el enigmático 00:34:14
en esta casa no se chignita 00:34:16
o no se dan portazo, ahí lo das tú el portazo 00:34:17
pues claro, porque al final 00:34:20
nos cogen como ejemplo 00:34:22
y sobre todo 00:34:24
nos evidencian 00:34:25
evidencian las cosas en las que nos equivocamos 00:34:28
y esa coherencia educativa 00:34:30
también es interesante con respecto a 00:34:32
lo que se hace en el instituto 00:34:34
igual 00:34:36
con las familias también me pasa igual que con 00:34:38
los profes, los que vienen a las sesiones 00:34:40
pues quizás sois familias que tenéis determinadas 00:34:42
sensibilidades y determinados intereses 00:34:44
pero es muy habitual 00:34:47
que las familias manden un mensaje 00:34:48
por ejemplo, ha tenido un conflicto el niño 00:34:50
en el instituto 00:34:52
y a mí me ha pasado muy a menudo 00:34:54
que te dicen, no, es que mis padres me han dicho 00:34:57
que si me pegan 00:34:59
pegue más fuerte 00:35:00
entonces este es un tema 00:35:02
que estamos acostumbrados a trabajar con esto 00:35:05
si te pegan, no pegas más fuerte 00:35:08
tú leías a tu hijo que si te roban 00:35:10
en la calle, robes a otro más 00:35:13
o vete tú a robarle 00:35:14
no, porque es un delito 00:35:16
pues es que igual si te pegan 00:35:17
tú en el instituto, en el colegio no puedes pegar 00:35:19
porque está prohibido 00:35:21
porque no va a encontrar las normas 00:35:23
porque te pueden expulsar del colegio o del instituto 00:35:25
entonces cuando las familias 00:35:28
te dicen, claro, pero es que yo no quiero que desaprovechen 00:35:29
de mi hijo, hay otros canales 00:35:31
hay otras formas de trabajar 00:35:33
también le estás mandando el mensaje de que la única 00:35:35
forma de que no se aprovechen de ti 00:35:37
es pegando, es utilizando más violencia 00:35:39
pues esto me ha pasado en muchas sesiones 00:35:42
de familias 00:35:46
que incluso 00:35:46
me lo han debatido, que lo podéis 00:35:49
debatir si queréis 00:35:50
pero es un poco incómodo 00:35:51
no, por favor 00:35:54
para nada, de hecho 00:35:57
me gustaría, todos podéis hablar cuando queráis 00:35:58
de verdad 00:36:00
lo primero, el comentario 00:36:01
me parece muy afortunado 00:37:08
pero 00:37:10
a mí, mira, me parece que esto es una carrera 00:37:12
de distancia larga 00:37:14
entonces sí, a lo mejor 00:37:16
si tú le estás inculcando valores 00:37:18
que estamos hablando de valores como el respeto 00:37:20
como la educación 00:37:22
como la tolerancia, estos valores 00:37:24
si tú se los estás educando 00:37:25
a lo mejor esta vuelta 00:37:28
la pierde, es decir, la pierde que a lo mejor 00:37:30
otros han copiado un examen 00:37:32
y él ha tenido que estudiar 00:37:33
pero a la larga 00:37:35
esos valores lo tienen 00:37:39
y a la larga yo creo 00:37:40
llamadme hippie 00:37:42
creo que sí que es más positivo 00:37:44
vivir así, porque eso además 00:37:47
el odio 00:37:49
Todo esto es una cosa que construimos cada uno. Entonces, si yo construyo odio, genero odio. Si yo ese odio soy capaz de relativizarlo, de empatizar, de entender, mira, esta persona me ha tratado muy mal, pero voy a entender cuáles son las circunstancias que tiene, no vivo yo con eso. 00:37:51
no vive tu hijo con eso 00:38:12
tu hijo es capaz de entender las situaciones sociales 00:38:14
de hecho ahora hablaremos también de cómo 00:38:17
esas habilidades socioemocionales repercuten directamente en las notas académicas 00:38:20
tener habilidades socioemocionales 00:38:23
que se trabajen en los centros educativos 00:38:26
las habilidades socioemocionales repercuten directamente 00:38:28
en las notas y en las actitudes académicas 00:38:31
que nos enfrentan a esa vida oscura 00:38:35
de unos ganan, otros pierden 00:38:38
pero entiendo 00:38:40
y entiendo que te diga 00:38:43
que estás diciendo que no haga esto 00:38:43
cuando la sociedad va por otro ritmo 00:38:45
bueno, yo tampoco soy un 00:38:47
o sea, sí que sé que hay muchas familias que no están 00:38:50
y que deberían de haber muchas más familias 00:38:52
y esto es un centro 00:38:55
muy grande 00:38:56
creo que son 800 alumnos casi 00:38:58
y bueno 00:39:00
y estáis las familias que estáis 00:39:02
incluso algunas también del cole 00:39:04
porque se ha mandado 00:39:05
y tampoco hay del cole, hay dos o tres 00:39:06
quiero decirte que al final 00:39:09
también, bueno, circunstancias aparte 00:39:11
que también habrá gente que no es tan fácil 00:39:14
venir aquí, que a lo mejor está haciendo 00:39:16
un trabajo, es una hora muy mala 00:39:17
pero sí que es verdad 00:39:19
que hay mucha gente que no le prepara 00:39:22
hay mucha gente que le dice 00:39:25
pega más fuerte 00:39:25
o al youtuber que escucha 00:39:27
o al tiktoker 00:39:48
o no sé qué 00:39:49
bueno, eso 00:40:00
Eso, claro, es lo que decíamos antes de la cuerda, ¿no? 00:41:04
Que decía por aquí, estiramos la cuerda, estiramos la cuerda. 00:41:08
Claro, aquí hay una mezcla de bastantes factores. 00:42:08
El primero es, vosotros como familias podéis dar muy buenas ideas, muy buenos comentarios, pero son las vuestras. 00:42:12
Y ahora el camino lo tienen que hacer ellos. Ese es el primer punto. 00:42:22
¿Ellos de vosotros van a coger cosas? Seguramente. 00:42:26
cogerán cosas fundamentales 00:42:29
y además sobre todo 00:42:32
tendrán mucho que ver con los valores 00:42:33
que no quiere decir que siempre actúen bien 00:42:35
que un niño 00:42:37
o una niña tenga un valor 00:42:40
muy asimilado, muy adquirido 00:42:41
no quiere decir que un día no coja 00:42:43
y suba una foto de un compañero 00:42:45
insultándole 00:42:48
y a lo mejor lo habéis trabajado y sois familias que lo hacéis genial 00:42:48
y lo habéis trabajado todo 00:42:53
pero a lo mejor sube la foto 00:42:54
y entonces 00:42:56
claro, porque este día se le ha dado 00:42:58
ha hecho la broma o quiere sentirse 00:43:00
encajar en el grupo 00:43:02
o vete tú a saber 00:43:03
de todos modos 00:43:06
también tendemos a 00:43:07
pensar que el grupo es el diablo 00:43:09
el grupo es quien corrompe 00:43:12
pero el grupo en realidad 00:43:14
tienen tantos 00:43:16
input, nuestros hijos y 00:43:18
bueno, vuestros hijos y vuestras hijas 00:43:19
que vienen de tantos lugares 00:43:22
nosotros cuando 00:43:24
éramos más pequeños teníamos menos lugares 00:43:26
de donde tener informaciones a nuestra 00:43:28
familia, nuestros grupos 00:43:30
de compañeros de clase 00:43:32
como mucho en 00:43:34
el edificio, en el pueblo 00:43:35
pues teníamos ahí como los grupos 00:43:38
pero eran grupos muy controlados 00:43:40
con familias muy similares 00:43:42
y ahora la realidad es que las familias son muy 00:43:44
diferentes y también además 00:43:46
esos grupos 00:43:48
no solo tienen esos grupos físicos 00:43:49
tienen los virtuales que comentabas 00:43:52
pero de ahí también hay muchas 00:43:54
referencias positivas 00:43:56
hay muchas referencias positivas 00:43:57
también es importante 00:44:00
otro tema, otra de las preguntas que hacer 00:44:02
oye, ¿a quién sigues? ¿qué sigues? 00:44:04
¿sabes? incluso 00:44:07
estate un poco al día de cuáles son 00:44:08
las tendencias en los adolescentes 00:44:10
y las tendencias que pueden ser positivas en ellos 00:44:12
hay muchos 00:44:14
influencers 00:44:16
que tienen ideas 00:44:18
muy interesantes, que no está mal que les escuchen 00:44:20
o sea 00:44:22
que hacen cosas que están bien 00:44:24
Bueno, a lo mejor a mí no me interesa el contenido como tal del videojuego, pero su forma de actuar y de jugar en el videojuego es positiva. 00:44:26
Hay otros que no. Hay otros que son unos cafres, que insultan, que se van a andorra para no pagar impuestos, que es otra imagen y otra realidad social. 00:44:32
Y ellos pueden coger eso como referencia, también los otros, que también hay gente que les da mensajes positivos. 00:44:43
Los mensajes positivos y negativos han existido. 00:44:49
la historia es que vosotros como familias 00:44:52
tenéis que intentar trabajar en el positivo 00:44:54
insistir, insistir 00:44:56
en los centros educativos se suele trabajar en el positivo 00:45:00
en la mayor parte de los casos 00:45:02
puede haber algún 00:45:04
profesor 00:45:05
pero a nivel de centro 00:45:07
los centros tienen unas estructuras 00:45:10
que la libertad 00:45:12
que les dan en ese sentido es 00:45:14
menor y luego hay que ir muy buenos 00:45:15
profesionales, además en este centro educativo 00:45:18
lo sé porque les he formado 00:45:20
no, pero fijaos 00:45:23
en este centro yo llevo cuatro años 00:45:27
haciendo formación para profesores 00:45:29
entonces hay algunos que han repetido 00:45:31
los cuatro años 00:45:33
y hay otros que pues vienen cada año 00:45:34
uno pues porque les viene bien por los puntos 00:45:37
o porque le interesa más o menos el tema 00:45:39
y aquí por ejemplo, aquí hay una 00:45:41
coordinadora de bienestar que es Mercedes 00:45:43
que es una profe de inglés, que es la coordinadora 00:45:45
de bienestar del centro y la coordinadora del proyecto de mediación 00:45:47
que es una maravilla 00:45:49
Está feo esto, me están grabando. 00:45:52
Hombre, claro, a la mayoría, muchos, muchos. 00:45:57
Cuidado, yo aquí no conozco a todos los profes. 00:46:01
Estoy hablando que hay profes y hay, por ejemplo, 00:46:04
este tema tan delicado como es el bienestar, 00:46:07
lo lleva, lo coordina una persona, profesora de inglés, 00:46:10
que ya se está autoformando, aparte de las formaciones que le hemos dado, 00:46:14
ya sigue formándose, es una persona que está muy involucrada. 00:46:18
O sea, claro, pero luego hay otros ejemplos de tutoras. Claro, pero en caso, por ejemplo, la coordinación de bienestar lleva temas como el suicidio, que es un tema muy delicado. 00:46:20
Entonces, ese tema, si a ella le llega, claro, el tema es que le tiene que llegar a ella. Y claro, si a lo mejor a Mercedes no le da clase a tu hija o a otra hija, pues claro, a lo mejor es más difícil que le llegue si no tiene una tutora que se lo diga. 00:46:36
pero como Mercedes hay otros profes, entiendo que no todos 00:46:49
que van a tener 11 profes 00:46:52
entonces habrá malos, habrá buenos 00:46:55
claro, pues igual, por eso os decía 00:46:57
pero que sí que me consta que justo aquí 00:47:01
hay algunas personas que son claramente con estas habilidades 00:47:03
y que sin tener 00:47:07
claro, porque al final los profes tienen estudios específicos de su asignatura 00:47:09
nos pasa en el colegio que son maestros 00:47:13
que tienen también formación a nivel pedagógica 00:47:16
y estos temas se trabajan en su formación 00:47:19
pero en los institutos son gente que tiene 00:47:21
unos conocimientos 00:47:23
de su asignatura y gente con más o menos 00:47:25
habilidades 00:47:27
pero en cualquier caso 00:47:28
sí que aquí hay un equipo por lo menos 00:47:30
que sí que tiene las habilidades, sobre todo los que 00:47:33
coordinan el equipo de mediación 00:47:35
que es gente que está muy en contacto con los problemas que tienen los chicos 00:47:37
y que se preocupa 00:47:40
porque además este equipo de mediación 00:47:41
que yo les he formado y que trabajo con ellos 00:47:43
es que ellos están fuera de sus horas 00:47:46
o sea, haciendo un equipo de mediación 00:47:47
para resolver los problemas de los chicos 00:47:50
y de las chicas 00:47:51
claro, ¿qué son todos? 00:47:52
pues no sé cuál es el porcentaje 00:47:55
y no me atrevería a decirlo 00:47:57
porque me están grabando 00:47:58
no, no, pero aquí 00:48:00
justo a los que yo conozco son muy buenos profesionales 00:48:03
y si no 00:48:06
no haría este comentario 00:48:06
me callaría, pasaría, avanzaría 00:48:08
¿no? 00:48:11
si se comunica 00:48:12
y si quiera, efectivamente 00:48:35
que también te digo yo 00:49:06
un viernes a las 10 de la noche, no sé yo 00:49:22
no, pero digo que 00:49:25
si yo tuviese que poner deberes 00:49:27
no estoy para poner deberes, yo es ahora 00:49:28
yo no os lo hago 00:49:30
claro, pero ese es el hasta 00:50:38
claro 00:51:31
He decidido que este trimestre no le voy a mandar el móvil al instituto porque va a sobrevivir. 00:51:41
Yo pienso que va a sobrevivir, no se va a morir. 00:51:55
Sobreviven, sobreviven. 00:51:58
Aquí hay teléfono. 00:52:01
No, aquí. 00:52:02
Vengo agitada 00:52:50
No la veo 00:52:52
No la he visto 00:52:54
No he visto a su padre 00:52:56
Porque ha tenido séptima o quinta 00:52:58
Y yo creo que también 00:53:00
Esa cosa que me da 00:53:02
Y eso que te digo 00:53:04
Sé que es responsable 00:53:05
Pero esa cosa es mi necesidad 00:53:07
No es la necesidad de ella 00:53:10
00:53:13
Bueno, con respecto a este tema 00:53:14
Aunque no nos vamos a alargar 00:53:16
pero a mí me encanta porque si surge estos 00:53:18
debates me parece muy interesante 00:53:20
a ver, aquí 00:53:22
para mí, que no quiere decir 00:53:24
yo no soy Dios 00:53:26
o sea, aquí mi opinión 00:53:28
es mi opinión, y es mi opinión 00:53:30
a través de la experiencia y 00:53:32
de un poco pues una base que sí que he estudiado 00:53:34
y trabajado estos temas 00:53:36
con respecto a los móviles es una realidad 00:53:37
omitir y apartarles 00:53:40
de esta realidad es un error 00:53:42
en mi 00:53:43
quiero decir, también hay familias que dicen, oye nosotros 00:53:45
estamos en contra de las pantallas y me parece muy lícito 00:53:48
pero en mi opinión y lo que he visto 00:53:50
creo que es un error, sobre todo porque sus relaciones 00:53:53
están ahí, otra cosa es cómo 00:53:56
utilizan este móvil, este móvil 00:53:59
lo pueden tener a todas horas con ellos, no 00:54:02
este móvil puede dormir en la habitación donde duermen ellos 00:54:05
en mi opinión no, sobre todo 00:54:08
estamos hablando en la primera adolescencia 00:54:11
vamos viendo y vais viendo que también la evolución de vuestros 00:54:13
adolescentes es diferente, pues a lo mejor si tiene 17 años 00:54:17
pues quizás estar quitándole el móvil y cumplen un poco 00:54:21
18 años pues tampoco tiene mucho sentido 00:54:24
porque ellos ya estarán estudiando y sabrán lo que tienen que estudiar 00:54:26
y cómo se tienen que enfocar 00:54:30
pero en esta primera adolescencia, estos 12, 11 00:54:32
vemos a niños y niñas con 10 años que tienen móviles 00:54:36
para mí 00:54:39
el móvil suyo propio 00:54:42
me parece que hasta los 12 años 00:54:44
no se debería de tener 00:54:46
el paso para mí es el instituto 00:54:47
incluso alargarlo 00:54:51
todo lo que te permita 00:54:52
todo lo que te permita alargarlo un poco más 00:54:53
¿ese móvil es suyo? 00:54:57
no, ese móvil es mío 00:54:58
pero te lo dejo 00:55:01
que es el suyo, para que nos entendamos 00:55:02
pero claro, esto no es una 00:55:05
propiedad tuya 00:55:06
esto es mi propiedad 00:55:07
que estás utilizando 00:55:10
entonces, en esa propiedad que estás utilizando 00:55:11
todo lo que tú utilices 00:55:16
tengo que ser yo capaz de poder verlo 00:55:18
contraseñas 00:55:20
tengo que saberlas 00:55:21
con esto también es importante 00:55:24
que hay que saberlas, no hay que fiscalizarles 00:55:28
si no hay ningún problema 00:55:30
o si no tenéis ningún indicio 00:55:32
no hay que estar viendo 00:55:34
qué hace exactamente 00:55:35
hay que tener un poco de confianza 00:55:37
porque claro, si tú me estás mirando 00:55:41
lo que he dicho a mi amiga 00:55:43
no, a mí me importa con quién hablas 00:55:45
¿quiénes son tus amigos 00:55:47
en redes sociales? ¿tienes tiktok? 00:55:49
bueno, en las redes 00:55:52
sociales hasta los 14 años 00:55:53
la mayoría de ellas no es legal tenerlo 00:55:54
pero bueno, hay muchos niños que lo trampean 00:55:57
es algo que 00:56:00
a mí tampoco me parece tan grave 00:56:02
quiero deciros 00:56:04
lo único, a mí lo que me parece grave 00:56:06
no es que tengas tiktok, que tengas instagram o que tengas facebook 00:56:09
yo tengo 00:56:11
redes sociales 00:56:12
pero tengo redes sociales con 00:56:14
mis amigos, el que conocí en no sé dónde 00:56:15
la que conocí en no sé qué 00:56:18
ay mira que bien le va la vida a esta que tiene un hijo 00:56:19
¿no? 00:56:21
pues si ellos lo utilizan así en un círculo íntimo 00:56:24
es bueno, ¿cuáles son los peligros? 00:56:27
con quien pueden hablar 00:56:28
que al final 00:56:29
hay una viralización de los problemas que tengan 00:56:31
y esto es un peligro 00:56:34
entonces para mí 00:56:35
vivir al margen de las redes sería un error 00:56:38
los profes utilizan 00:56:40
efectivamente, yo aquí sabéis 00:56:42
no soy profe del instituto 00:56:44
yo soy colaborador externo 00:56:45
que vengo de vez en cuando 00:56:48
hacer cosas muy puntuales 00:56:49
entonces no voy a ser yo 00:56:52
no voy a defender a ningún colectivo 00:56:54
ni a nadie, pero sí que es verdad que los profes muchas veces 00:56:56
mandan las cosas cuando buenamente 00:56:58
pueden 00:57:00
entonces, en este caso concreto no sé 00:57:00
y muchas veces dan 00:57:04
ese margen de tiempo más o menos 00:57:06
también te digo, es que no me mojo 00:57:08
porque no sé ni qué profesor 00:57:10
ni quiero saberlo porque además probablemente ni le conozca 00:57:12
y esto hace que muchas veces 00:57:15
también nuestros hijos e hijas 00:57:19
pueden utilizar, si yo le estoy prohibiendo mucho 00:57:21
la utilización del móvil, juegan 00:57:25
a decirme, no, es que tengo que hacer algo 00:57:27
tampoco estoy hablando que sea en el caso concreto de tu hija 00:57:29
pero que pasa, no tengo que ver no sé qué 00:57:33
tengo que ver no sé qué y de paso 00:57:36
Ve otra cosa 00:57:38
Porque es normal, si no me dejan utilizarlo 00:57:40
Me busco y me dicen 00:57:43
Ay, que le tengo que mandar a las 12 de la noche 00:57:44
A las 12 de la noche es el tiempo límite 00:57:46
Porque las aplicaciones 00:57:48
Esto sí que es verdad que yo trabajo con alguna de estas aplicaciones 00:57:49
Y estas aplicaciones te dejan 00:57:52
Lo único que te dejan poner es como un día al tope 00:57:54
Que termina a las 12 de la noche 00:57:56
Para enviarlo 00:57:58
Claro, claro 00:58:01
Y es porque trabajan así 00:58:04
Esas aplicaciones, que es algo muy poco educativo 00:58:06
Por otra parte, que también nos podríamos plantear cómo son estas aplicaciones, que además son públicas, de la Comunidad de Madrid, que a lo mejor podría hacer que el límite para entregar un ejercicio fuera a las 9 o a las 8, o incluso porque tiene que ser a esa hora y no puede ser a las 5, porque además, en principio, un trabajo de un día para otro no debería de poderse poner, en principio, por lo menos ese trabajo para entregarlo online. 00:58:08
la cosa es que los deberes 00:58:31
claro 00:58:33
alguno puntual es que claro 00:58:34
por eso que aquí también depende mucho del 00:58:38
profe y de todo 00:58:41
vamos a avanzar un poco si os parece 00:58:42
bien que me está encantando muchas gracias 00:58:45
de verdad no sabéis para mí lo importante 00:58:47
que es que en una sesión 00:58:49
las familias 00:58:51
debatan y participen 00:58:53
porque me parece también muy interesante vuestras 00:58:54
reflexiones y vuestros comentarios que creo que también 00:58:56
pueden aprender los demás 00:58:58
en este sentido gracias 00:58:59
Bueno, vamos a hablar un poco de qué es el bienestar 00:59:03
que repercute directamente en la salud mental, ¿vale? 00:59:05
Entonces, el bienestar es ese estado cuando te desenvuelves bien, 00:59:08
te sientes bien, ¿no? 00:59:12
Esto se mide en este modelo PERMA, 00:59:14
que es el modelo de las emociones positivas. 00:59:16
No solo tener emociones positivas no quiere decir que no tengas negativas, 00:59:19
sino que esas negativas las acabes transformando en positivas. 00:59:22
Es decir, yo puedo sentir furia, yo puedo sentir rabia, 00:59:26
pero esa rabia la voy a transformar en calma. 00:59:29
el compromiso, esto es fundamental 00:59:32
y tenéis que animar a vuestros hijos y a vuestras hijas 00:59:35
a que se comprometan a cosas 00:59:37
no es que se comprometan a cosas 00:59:39
conmigo, o sea, si a mí me dice que recoge la habitación 00:59:41
que la recoja, eso no lo hace 00:59:43
pero eso sería genial que lo hiciese 00:59:46
que se comprometan a cosas más allá 00:59:47
de ellos mismos 00:59:49
que repercuta en un beneficio 00:59:51
para la comunidad 00:59:53
en una actividad diferente 00:59:55
que sea más allá 00:59:57
de casa-instituto, casa-instituto 00:59:58
Vale, que entiendan que viven en sociedad y que sea una forma de vivir en sociedad en positivo. Hay escuelas deportivas, escuelas culturales, actividades como el equipo de mediación, que es una maravilla y trabajan desde primero la ESO, empiezan los mediadores y entonces esto les da, lo primero, les enseña habilidades sociales y lo segundo, les da herramientas que utilizan. 01:00:01
entonces es genial 01:00:26
y les da ese compromiso 01:00:29
yo siempre cuento que yo 01:00:31
era un muy mal estudiante 01:00:32
un mal estudiante 01:00:34
de 5 puntos de aplauso 01:00:36
como yo decía, sobre todo en mates 01:00:38
inglés que se me daba muy mal 01:00:41
pero había algunos que se me daban bien, sociales 01:00:41
que antes se llamaban sociales 01:00:44
no creo que sea historia 01:00:46
y entonces había asignaturas que me gustaban más y otras menos 01:00:47
y era un alumno 01:00:50
suficiente 01:00:52
y yo siempre digo que a mí me salvó la vida 01:00:54
las cosas más allá de lo académico 01:00:57
porque ahí es donde yo era bueno 01:00:59
yo era bueno 01:01:00
pues como os decía siendo mediador 01:01:02
yo era bueno 01:01:05
era representante de los alumnos en el consejo escolar 01:01:05
pues ahí era bueno 01:01:09
porque ahí yo, mis compañeros me decían algo 01:01:11
y yo lo sabía transmitir 01:01:13
incluso mis estudios 01:01:14
mi forma de tal, a lo mejor me ha venido 01:01:17
gracias a esas experiencias 01:01:19
y mis decisiones futuras 01:01:20
entonces es bueno que se integren 01:01:23
que se impliquen en otras cosas 01:01:25
no necesariamente lo que a mí me gustaría 01:01:26
que se implicasen o se integrasen 01:01:27
pero en cosas que puedan ser positivos para ello 01:01:29
pues una academia de baile 01:01:31
todas estas cosas vienen muy bien 01:01:32
y en el instituto hay muchas cosas 01:01:37
más allá de lo académico 01:01:39
entonces cuanto más cosas se integren 01:01:41
pues tenemos un proyecto 01:01:43
que vamos a hacer una obra de teatro 01:01:44
hay una asociación de estudiantes 01:01:46
este instituto es de los pocos 01:01:48
que cuenta con una asociación de estudiantes 01:01:49
que eso a mí 01:01:51
el otro día, además hablando de redes 01:01:53
el otro día les vi por Instagram 01:01:55
ellos me querían seguir de vuelta 01:01:56
y les dije que no 01:01:58
porque son alumnos, no son grandes alumnos 01:02:00
pero yo sí que les seguí 01:02:03
a ellos porque sí que me interesa 01:02:05
lo que hagan, los eventos que 01:02:06
porque es una comunidad con la que sí que 01:02:09
trabajo a menudo y que haya un instituto 01:02:11
con una asociación de vecinos 01:02:13
de vecinos, de alumnos 01:02:14
ojalá, de alumnos 01:02:16
es muy muy positivo 01:02:19
las relaciones 01:02:21
como son las relaciones 01:02:23
es importante preguntar con quién te llevas 01:02:24
quiénes son tus amigos 01:02:27
pero no desde una forma de fiscalizar 01:02:28
sino desde el interés 01:02:30
yo ahora llego a mi casa 01:02:31
y yo vivo con una amiga, una compañera 01:02:33
y me va a decir que tal la sesión de hoy en la ponencia 01:02:36
quién estaba, la gente era maja, no era maja 01:02:39
has visto a esta persona que te cae muy bien 01:02:41
pues es normal 01:02:43
luego el propósito 01:02:45
el por qué 01:02:48
esto que suena así como muy grande 01:02:49
no quiere decir que 01:02:52
ellos tienen que ser un buen adolescente 01:02:54
porque quieren estudiar medicina 01:02:56
el propósito se nos queda un poco corto 01:02:57
básicamente el problema de ese propósito 01:03:00
es que como no llega a estudiar medicina 01:03:02
todo su castillo se cae 01:03:04
entonces el propósito 01:03:08
es qué quieres hacer con tu vida 01:03:09
qué quieres ser, pero qué quieres ser 01:03:10
pues quiero ser feliz 01:03:12
quiero dedicarme mucho 01:03:13
a cuidarme mucho a nivel de cuerpo 01:03:16
quiero cuidar mucho mis relaciones 01:03:18
sociales 01:03:20
ese propósito es interesante 01:03:21
pero no propósitos tan tangibles 01:03:23
quizás este propósito 01:03:26
tiene que ser algo más abstracto 01:03:28
y que a veces es difícil de cuantificar 01:03:30
y por último el logro 01:03:32
el sentir que has ido 01:03:34
consiguiendo pequeños objetivos 01:03:36
pequeños logros 01:03:38
porque eso para el bienestar 01:03:39
es fundamental 01:03:42
el bienestar es subjetivo 01:03:43
y lo que para mí puede ser bienestar 01:03:46
para otra persona no es bienestar 01:03:48
en función de cuáles son nuestras experiencias 01:03:49
y también de nuestras características individuales 01:03:52
¿vale? 01:03:55
como os decía antes, las actitudes académicas 01:03:56
también cuando tienes habilidades sociales 01:03:58
tienes mejores actitudes académicas 01:04:00
y cuando en un centro se trabajan las habilidades sociales 01:04:02
esto está demostradísimo a nivel 01:04:04
de teoría de la educación 01:04:06
los centros que más trabajan en cuestiones 01:04:08
de convivencia son centros donde 01:04:10
los años en los que se trabajan 01:04:12
estas cuestiones, sus notas promedias suben de manera descomunal. En este sentido, en este 01:04:15
instituto se está trabajando desde hace unos años, así que esperemos que repercuta en vuestros hijos 01:04:21
e hijas. Los tipos de bienestar, el emocional, el físico, el de los trabajadores o el del trabajo, 01:04:27
o en el instituto en este caso, el bienestar social y el bienestar de la sociedad. Si tenemos 01:04:34
todos estos bienestares, también a nivel personal lo podéis pensar, ¿vale? Lo tenemos en un nivel o en otro, si todos los tenemos en un nivel más o menos 01:04:39
adecuado, es cuando vamos a tener un buen bienestar. Si uno de estos nos falla, nos fallan otros, ¿vale? Están como entre ellos conectados. 01:04:49
No me voy a parar a explicarlo, como os digo, os voy a pasar la diapositiva, así que les podéis echar un ojo. No es ni innato ni permanente, es decir, 01:05:00
Por ser humano no tienes bienestar y no siempre tienes bienestar, es decir, a veces estás mal. El bienestar evoluciona y eso lo hace en función del contexto en el que vivimos y de las experiencias que tenemos, ¿vale? Y luego es muy importante entender que nuestro cerebro es plástico. 01:05:08
Esto quiere decir que esto de yo ya no cambio porque yo soy así y no voy a cambiar es mentira 01:05:25
Esto está demostrado científicamente que nuestro cerebro y nuestra forma de ser puede adaptarse siempre 01:05:31
¿Cuándo se adapta más? En la infancia y en la adolescencia 01:05:37
Pero también los adultos podemos adaptarnos, ¿vale? 01:05:41
Y nuestro cerebro está en continuo cambio, afortunadamente 01:05:45
A mí no os digo, que si no, qué aburrimiento 01:05:49
vale, estos son los niveles de bienestar 01:05:53
esto lo hablamos, lo decía por ahí 01:05:56
no recuerdo tu nombre 01:05:58
que vas de verde 01:05:59
Mónica, perdona, no recuerdo 01:06:00
casi ningún nombre 01:06:03
pero me lo vais recordando, verde blanco 01:06:04
verde y blanca, del Betis 01:06:08
esto lo decías antes como 01:06:09
es que no solo educamos nosotros 01:06:11
pues tampoco proporcionamos 01:06:13
solo bienestar nosotros 01:06:16
se necesita toda una comunidad para educar 01:06:17
¿no? 01:06:20
Entonces, pues esto es así 01:06:20
Los niveles de bienestar, como os dais cuenta 01:06:22
Es un círculo concéntrico, ¿no? 01:06:24
Entonces, donde tenemos el bienestar del alumno 01:06:26
O del, en vuestro caso, de vuestro hijo o hija 01:06:28
Donde tiene las características personales 01:06:31
Como su situación sociodemográfica 01:06:33
Sus habilidades socioemocionales 01:06:36
Su situación académica 01:06:38
Su personalidad 01:06:39
Estaría como en el centro del círculo 01:06:40
Y eso es lo que yo soy 01:06:42
Pero lo que yo soy depende de qué 01:06:43
Del colegio, de la familia 01:06:46
Y de mis amigos y compañeros 01:06:48
como las tres patas fundamentales. Pero como bien hemos identificado, no solo están esas patas como antiguamente. 01:06:50
Ahora nuestro contexto es mucho más amplio y tenemos toda una comunidad y todo un nivel nacional y mundial que nos afecta. 01:06:57
La comunidad, pues la política que hay, las decisiones políticas también afectan, la cultura escolar, el currículum, 01:07:05
que es un tema de lo que se estudia, lo que no se estudia, los apoyos y refuerzos educativos, las instalaciones y las infraestructuras 01:07:12
de centro también potencia 01:07:18
el bienestar o no, luego la economía 01:07:20
la cultura, la posibilidad que tienen 01:07:22
ellos de participar, los servicios 01:07:24
sociales que hay, la atención sanitaria, todo eso 01:07:26
va a influir en su bienestar 01:07:28
y después en el último 01:07:30
contexto sería el contexto nacional o mundial 01:07:32
donde tenemos el contexto 01:07:34
económico que nos afecta a nivel 01:07:36
nacional porque puede, esto ya 01:07:38
sabéis que cuando de repente viene una crisis 01:07:40
todos los programas sociales 01:07:42
todos los programas educativos se caen 01:07:44
Y muchos de ellos, el bienestar del alumnado depende de esos programas. La diversidad y la desigualdad y cómo se afronta esto, las políticas sociales que haya o esas políticas educativas y científicas, ¿vale? Bueno, para que veáis un poco que esto del bienestar, vosotros podéis hacerlo todo genial, intentar poner todo de vuestra parte, pero es que mirad, es que mirad todo lo que le pueda afectar. 01:07:46
entonces vosotros vais a hacer la parte que podáis 01:08:10
os he dicho que os iba a hablar un poco del conflicto 01:08:13
porque me parecía muy interesante 01:08:18
que nos planteásemos 01:08:19
el conflicto es probablemente 01:08:20
lo que más nos define 01:08:23
o de las cosas que más nos definen 01:08:24
incluso aquellos que me dicen 01:08:26
a mí el conflicto no me gusta 01:08:27
pues entonces te define más todavía 01:08:29
porque si evitas el conflicto 01:08:30
es una forma de definirte ante él 01:08:33
el conflicto siempre se entiende 01:08:35
como algo muy negativo 01:08:38
pero la definición verdadera del conflicto 01:08:39
sería una situación 01:08:41
que pasa de forma cotidiana 01:08:43
en la que dos o más personas están en desacuerdo 01:08:45
entonces como esto 01:08:47
conflicto puede ser hasta un debate que tengamos 01:08:49
una situación de tensión 01:08:52
o simplemente no estar de acuerdo 01:08:54
muchas veces esto es percibido 01:08:55
esto de ejemplo se lo pongo 01:08:57
mucho a los chicos y chicas 01:08:59
esto de que piensas que alguien te está mirando mal 01:09:00
y luego resulta que esa persona es miope 01:09:03
pues esto 01:09:05
pasa, no es tan a menudo 01:09:07
Pero esto es percibido 01:09:10
Entender que alguien habla mal de mí 01:09:12
Porque me ha dado la impresión 01:09:13
O que le caigo mal a una persona porque he tenido 01:09:14
Una situación que me ha dado la impresión 01:09:17
Que no me aceptaba 01:09:20
¿Vale? 01:09:21
Os voy a contar un cuento 01:09:23
Os voy a contar un cuento 01:09:24
Estos son dos hermanas 01:09:27
¿Vale? Que vienen a una casa 01:09:29
Justo los padres se han ido 01:09:31
Y están solas 01:09:34
Son chavalas, son adolescentes 01:09:35
Se han quedado solas un rato 01:09:36
Bueno, está la abuela por ahí viendo la tele 01:09:38
Y una de ellas está jugando con la tablet 01:09:40
Y la otra está estudiando 01:09:42
Entonces llega la hora de la merienda 01:09:43
Y las dos tienen mucho hambre 01:09:47
Eso de las 6 de la tarde 01:09:49
La que está estudiando después de toda la concentración 01:09:50
Quiere 01:09:53
Quiere cenar algo, quiere merendar algo 01:09:54
Y la que estaba jugando con la tablet 01:09:57
También tiene mucha concentración 01:09:59
Y quiere merendar algo 01:10:00
Entonces Bunny en el frutero solo queda una naranja 01:10:01
Una única naranja 01:10:04
Los que tenéis hijos que son hermanos 01:10:05
y los que hemos tenido hermanos sabemos que si solo queda una naranja 01:10:09
y los dos lo queremos, hay una bronca asegurada 01:10:13
entonces empiezan a pelearse por la naranja 01:10:15
esta naranja es mía, no es mía, no es mía 01:10:18
en ese momento aparece la abuela 01:10:20
yo siempre digo que las abuelas son las personas más sabias del mundo 01:10:24
entonces esa abuela aparece por ahí y pregunta 01:10:28
hace una pregunta 01:10:31
¿para qué queréis la naranja? 01:10:33
y las dos dicen clarísimamente 01:10:36
la que no, porque tengo hambre 01:10:39
yo quiero la naranja, es que me toca a mí, es que es mía 01:10:41
aquí hay soluciones 01:10:43
para la naranja se nos puede ocurrir un montón 01:10:45
la podemos partir por la mitad 01:10:47
esta es una que me dicen mucho 01:10:49
una se puede comer 01:10:51
¿cuál es la última vez que se comió la naranja? 01:10:53
yo, ah, pues entonces que se la coma 01:10:54
tu hermana, porque tú sí 01:10:57
la última vez que te la has comido, nos parece justo 01:10:59
o a ninguno nos ha apetecido un yogur 01:11:00
o una pera 01:11:03
o porque no hacemos juntos entre todos 01:11:04
una macedonia de frutas 01:11:06
hay muchas opciones 01:11:08
Como en todos los conflictos que tenemos nosotros a nivel personal 01:11:10
Tenemos muchas formas de resolverlos 01:11:13
Pero aquí, para resolver esto nos faltan dos preguntas 01:11:14
La abuela ha preguntado para qué y nos falta el por qué 01:11:18
¿Por qué quieres la naranja? 01:11:21
Y ese para qué quieres la naranja 01:11:25
Y entonces una de ellas responde que quiere hacer un zumo 01:11:27
La otra responde que quiere hacer un bizcocho 01:11:32
Vaya, teníamos un conflicto que no era necesario 01:11:36
Una solo necesita, para hacer el bizcocho, la parte de la ralladura 01:11:42
Sin ser yo un masterchef, pero creo que se hace con la ralladura del bizcocho 01:11:47
Y la otra necesita el jugo de dentro, totalmente compatible 01:11:51
Y estaba habiendo una bronca 01:11:55
En realidad los conflictos son así, muchas veces 01:11:58
Muchos de ellos son, tenemos que pasar del yo quiero la naranja a qué necesito y para qué lo necesito. Esto es muy interesante también cuando tenemos niños y niñas adolescentes. Pregunta, ¿para qué necesitas algo y por qué lo necesitas? No qué quieres, es que querernos lo mismo que necesitar. 01:12:01
Ahora, de todos modos, vamos a volver a esto 01:12:23
Con esta diapositiva 01:12:26
Una cosa es las posiciones que tenemos 01:12:29
Otra, nuestros intereses 01:12:32
Y otra, nuestras necesidades 01:12:33
Las posiciones es lo que decimos que queremos 01:12:35
El interés, lo que me viene bien 01:12:38
Lo que verdaderamente me apetece 01:12:41
Y la necesidad es lo que sí que necesito 01:12:42
Lo que va a cubrir aquello que necesito 01:12:45
Por ejemplo, esto 01:12:47
Los niños se pelean mucho en el colegio 01:12:48
Por el fútbol 01:12:51
es un tema 01:12:52
es el tema 01:12:54
también en el instituto pero menos 01:12:56
pero en los colegios es como 01:12:58
da igual el deporte que pongas 01:13:00
que no se pelean tanto como con el fútbol 01:13:02
entonces ellos imaginaos 01:13:03
se pelean por la pelota 01:13:06
no por el campo, que se pelean mucho por el campo 01:13:07
hoy le toca quinto, no, le toca sexto 01:13:09
entonces empiezan a pelear por eso 01:13:12
¿cuál es la posición? 01:13:14
hoy le toca quinto, hoy le toca sexto 01:13:16
yo quiero jugar al fútbol 01:13:18
verdaderamente el interés 01:13:20
es disfrutar del fútbol, pasar un rato con amigos. 01:13:22
¿Y cuál es la necesidad? Disfrutar de mi tiempo de recreo. 01:13:28
Que a lo mejor puedo jugar a otra cosa que no es el fútbol. 01:13:31
Pues en los conflictos tenemos que conseguir que ellos pasen 01:13:34
a hablar de sus intereses y de sus necesidades. 01:13:37
Si hablan de sus intereses y de sus necesidades, 01:13:40
estarán siendo más capaces de resolver sus conflictos. 01:13:43
¿Qué nos pasa con el conflicto? 01:13:46
Que el conflicto lo hemos aprendido a través de las experiencias 01:13:48
que hemos tenido con nuestra familia. 01:13:50
que generalmente era gente que no estaba tan formada en habilidades socioemocionales 01:13:52
y que era muy típico que nos dijesen, el conflicto no existe, evítalo. 01:13:56
Y mi madre, yo siempre hablo, mi madre era mujer, que es más buena que el pan, 01:14:02
y ella siempre cuando hay un conflicto, dice, bueno, esto ya, venga, así tampoco pasa nada. 01:14:07
No, vamos a hablarlo, hay que hablar las cosas. 01:14:12
También de la escuela. En la escuela de hoy en día el conflicto empieza a tener cabida 01:14:16
Y hablar de estas cosas empieza a tener cabida. Pero en la escuela de antes no tenía cabida. En la escuela de antes ha tenido un conflicto. Muy bien, los libros esos, así, ¿no? En la escuela hace mucho. Y en la escuela hace un poco menos es, no, perdona, aquí hemos venido a aprender matemáticas. Si tenéis algún problema, lo habláis fuera. 01:14:20
Y luego los medios de comunicación, lo que hemos visto, y hemos visto grandes historias dramáticas, telenovelas que tienen conflictos, se solucionan mal, y todo eso que creemos que identificamos el conflicto como algo doloroso, algo que no sabemos cómo afrontarlo. 01:14:37
entonces el conflicto hay que cambiar la idea 01:14:59
que es una oportunidad para aprender, para evolucionar 01:15:03
para mejorar y que evita que nos estanquemos 01:15:05
esta frase del arte de la guerra me gusta especialmente 01:15:07
es el impulso que nos hace avanzar 01:15:10
y también la piedra que supone a ese avance 01:15:13
estos son los estilos 01:15:16
que sí que os los voy a explicar un poco por encima 01:15:19
que ya vamos un poco mal de tiempo 01:15:21
pero ya estamos terminando 01:15:23
estos estilos son las formas 01:15:25
en las que afrontamos cada uno el conflicto 01:15:29
os los voy a explicar y quiero que penséis 01:15:31
si os identificáis con alguno 01:15:33
o si identificáis a vuestros hijos y a vuestras hijas con alguno 01:15:35
¿vale? 01:15:37
por un lado tenemos un estilo competidor 01:15:38
lo hacemos a mi manera 01:15:40
es decir, aquí se hacen las cosas así 01:15:42
y siempre yo gano, tú pierdes 01:15:45
yo gano, tú pierdes 01:15:47
el estilo colaborador 01:15:48
das tu opinión, pero preguntas 01:15:50
los demás que quieren hacer 01:15:53
intentas buscar alguna alternativa 01:15:54
que más o menos os pueda beneficiar 01:15:56
el transigente 01:15:58
ni lo tuyo ni lo mío 01:16:00
¿no? nos vamos a hacer otra cosa 01:16:02
venga, pues tú quieres ir al cine y yo al teatro 01:16:04
no tengo en cuenta nada, ni una cosa ni la otra 01:16:07
no hay conflicto porque hablamos otra variable 01:16:08
el evitador 01:16:10
no, no pasa nada, esto a mí no me importa 01:16:12
no, bueno, vale, lo que tú digas 01:16:14
hacemos 01:16:16
y el complaciente, perdona, el evitador 01:16:17
el evitador es el que no habla del conflicto 01:16:20
El complaciente es el que dice, perdona, aquí no hay conflicto, ¿vale? 01:16:22
La diferencia, o sea, el complaciente es lo que tú digas y el evitador no hay conflicto. 01:16:28
Sería la definición. 01:16:32
Uno lo intenta conseguir todo y los otros no consiguen nada. 01:16:34
¿Vale? Y su objetivo es no conseguir nada. 01:16:40
No os voy a preguntar, y que lo he hecho alguna vez, con qué os sentís más identificados, 01:16:43
pero sí que quiero que penséis con qué os sentís más identificados. 01:16:48
Y probablemente alguno me diría, pues con varios, y tendréis mucha razón. Porque depende con quién estemos y el contexto en el que estemos, tenemos un estilo u otro. También nuestros hijos. En casa pueden ser competidores que vienen, guerreros que quieren tener todo como ellos quieran, pero a lo mejor en el instituto tienen un estilo evitador o complaciente. 01:16:51
claro 01:17:13
que con los abuelos 01:17:15
con los abuelos a lo mejor tienen un estilo 01:17:17
totalmente diferente que contigo 01:17:19
es que depende del contexto en el que estamos 01:17:21
esto os pasará a nivel profesional 01:17:23
a lo mejor en vuestro trabajo 01:17:25
tenéis un estilo 01:17:27
a la hora de afrontar los conflictos 01:17:28
y fuera de él 01:17:30
en casa tenéis otro totalmente diferente 01:17:33
o con vuestros amigos habéis pasado un rol 01:17:35
mira pues yo con mis amigos evito el conflicto 01:17:37
yo vengo aquí a pasármelo bien 01:17:39
y si ellos se pelean porque ha quedado uno 01:17:41
ha quedado el otro, el otro pagó la última vez o no 01:17:43
pagó, a mí no me importa 01:17:45
y sin embargo a lo mejor 01:17:46
soy un tío muy guerrero en otras 01:17:49
cosas, ¿no? Vale 01:17:51
bueno, pues con esto vamos 01:17:55
a terminar porque a las 6 01:17:58
estamos ya llegando, ¿no? A las 6 era 01:18:00
el momento de terminar, era una hora 01:18:02
y media, de todos modos no pasa nada 01:18:04
porque el próximo día retomamos otras 01:18:06
cosas, hablamos de comunicación asertiva 01:18:08
y las cosas que se nos queden 01:18:10
en el tintero. Yo había traído, por si no 01:18:12
habláis mucho, una dinámica 01:18:14
para preguntaros algunas cosas por escrito 01:18:17
creo que no me ha hecho falta, porque ya he visto un poco 01:18:20
cuáles son vuestras ideas y un poco también 01:18:23
la idea que tenéis del curso y lo que podemos 01:18:26
hacer, ya os digo, el próximo día trabajaremos mucho 01:18:29
a comunicación asertiva, que espero que os venga bien 01:18:32
que ya va a ser como algo más de herramienta, más práctico 01:18:35
y nos voy a hacer que hagamos ejemplos 01:18:38
a los profes siempre les hago hacer ejemplos 01:18:42
a vosotros, no, me voy a portar bien, tenemos menos tiempo 01:18:43
también, una hora y media tendré que 01:18:46
concentrar algunas ideas, pero sí que ahí 01:18:47
vamos a hacer como preguntar algunas cosas 01:18:49
como 01:18:51
algunas herramientas de comunicación que nos puede venir bien 01:18:52
para hablar con nuestro hijo o hija 01:18:55
y esto va a ser 01:18:57
fundamentalmente hasta el 22 de mayo 01:18:59
que sería la siguiente sesión 01:19:02
sabéis, el día 15 no tenemos sesión 01:19:03
aquí no tenéis festivo, ¿no? 01:19:05
ah, también tenéis 01:19:06
pero no es San Isidro, sí es San Isidro aquí 01:19:07
aquí es otro santo 01:19:09
vale, pues el día 15 de mayo 01:19:11
tenemos festivos todos, mejor 01:19:14
lo disfrutamos 01:19:16
el 22 volvemos y luego tenéis 01:19:17
los dos siguientes jueves 01:19:20
los tenéis con Laura que es la enfermera del 01:19:22
instituto, con Laura vais a hablar 01:19:24
de enfermedades mentales fundamentalmente 01:19:26
y de cómo abordarlas 01:19:28
a mí me parece muy interesante 01:19:30
yo voy a intentar venir alguna incluso 01:19:31
como oyente y también 01:19:33
participar de esa forma 01:19:35
atrás con vosotros 01:19:37
vale, pues nada 01:19:39
podéis ir en paz 01:19:40
muchas gracias, ha sido un placer 01:19:42
Idioma/s:
es
Etiquetas:
Acoso escolar, Convivencia, Emociones, Familia, Salud, Sanidad, Aspectos emocionales, Autocuidado
Autor/es:
Guillermo Zamorano González (mediador educativo), Laura Rosa Cerezo (enfermera de salud mental)
Subido por:
Ies rayuela mostoles
Licencia:
Reconocimiento - No comercial - Compartir igual
Visualizaciones:
8
Fecha:
18 de junio de 2025 - 13:16
Visibilidad:
Público
Enlace Relacionado:
https://iesrayuela.com/
Centro:
IES RAYUELA
Descripción ampliada:
Primera de las 4 sesiones que conformaron la escuela de familias.
Contenidos de las sesiones:
- Primera: Aspectos socioeducativos de la salud mental
- Segunda: Comunicación asertiva como prevención en salud mental
- Tercera: promoción de la salud mental y cuidados para la prevención de problemas
- Cuarta: detección y manejo de problemas de salud mental, recursos de ayuda
Duración:
1h′ 19′ 55″
Relación de aspecto:
1.78:1
Resolución:
1920x1080 píxeles
Tamaño:
1.96

Del mismo autor…

Ver más del mismo centro


EducaMadrid, Plataforma Educativa de la Comunidad de Madrid

Plataforma Educativa EducaMadrid