Saltar navegación

Volume 50%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Atajos de Teclado
Reproducir/PausaEspaciadora
Subir el Volumen
Bajar el Volumen
Adelantar
Retroceder
Activar/Ocultar Subtítulosc
Pantalla Completa/Salir de la Pantalla Completaf
Silenciar/Activar Sonidom
Adelantar %0-9
00:00
00:00
00:00
 

Resolución de un circuito mixto con tres resistores (parte 3) - Contenido educativo

Ajuste de pantalla

El ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:

Subido el 17 de enero de 2021 por Jose Antonio L.

142 visualizaciones

Conexión, sobre el esquema de un circuito mixto, de un voltímetro y un amperímetro para medir una tensión o una corriente parcial.

Descargar la transcripción

En este vídeo os voy a mostrar cómo se hace el apartado 3 de la actividad CL0104. 00:00:01
Si miramos el enunciado, en el apartado 3 dice dibujar los esquemas del circuito con la conexión del instrumento de medida necesario para medir cada magnitud de la tabla. 00:00:11
Y entre paréntesis pone 5 esquemas, 2 puntos, 1 esquema por cada instrumento de medida. 00:00:23
Bien, si miráis en la tabla del apartado 2, tenemos que hay que calcular y posteriormente medir VAB, VBC y total IR1 e IR2. 00:00:28
Bien, esos son cinco magnitudes, dos tensiones que hay que medir y tres intensidades de corriente. 00:00:43
Bien, vamos a dibujar un esquema como el que tenemos en el apartado 1, el esquema del circuito mixto, y cada vez que lo dibujemos vamos a conectar un instrumento de medida para medir una de las magnitudes. 00:00:51
Por ejemplo, vamos a dibujar primeramente el esquema para medir la VAB, que tenemos que utilizar un voltímetro, vamos a dibujar luego el mismo esquema para medir VBC, otra vez el esquema para medir y total, y así hasta completar la última de las magnitudes. 00:01:03
Entonces, si yo necesito medir tensión, voy a tener que utilizar un voltímetro. Para medir tensión tengo que utilizar un voltímetro. El voltímetro, recordad, tiene este símbolo. 00:01:21
Y además, como estoy haciendo medidas en corriente continua, ese voltímetro va a tener polaridad. Voy a suponer que la polaridad del positivo está aquí. 00:01:39
también se puede dibujar el voltímetro de esta otra manera 00:01:48
y pongamos por ejemplo que el positivo lo tiene aquí a la izquierda 00:01:51
este sería el voltímetro 00:01:58
este símbolo ya lo vimos 00:02:01
en actividades anteriores, si lo que quiero medir es intensidad 00:02:06
tengo que utilizar un amperímetro, entonces el amperímetro tiene este símbolo 00:02:11
con un positivo aquí 00:02:15
El dispositivo puede ir en cualquier sitio, ¿de acuerdo? Yo lo he puesto arriba. Ya veremos de qué depende la posición del signo más. O lo puedo dibujar así. Sería el amperímetro. 00:02:18
Bien, si yo pretendo medir la tensión que hay entre los puntos A y B, lo que llamamos VAB, necesito un voltímetro, ¿de acuerdo? 00:02:35
Entonces, fijaos, lo que yo os pido que hagáis es, cada vez que midáis una magnitud, de las 5 que hay que medir, recordad, hay que medir VAB, VBC y total IR1 e IR2, 5 en total 00:02:48
Cada vez que vayáis a medir tenéis que dibujar el esquema con el aparato de medida para realizar la medida correspondiente 00:03:01
Entonces, si yo dibujo el esquema porque quiero medir la VAB, pues yo voy a dibujar el esquema, aquí tengo el punto A, ¿dónde voy a colocar el voltímetro? 00:03:08
Pues el voltímetro lo tengo que colocar entre los puntos A y B, porque el voltímetro se conecta en paralelo, ¿vale? Hay que conectarlo entre los puntos donde yo pretendo realizar la medida de tensión. 00:03:22
este es el circuito, fijaos 00:03:34
y aquí tendría el punto C 00:03:36
entonces para medir entre A y B 00:03:40
tengo que colocar el voltímetro entre los puntos A y B 00:03:42
entonces lo que voy a hacer es lo siguiente 00:03:44
voy a unir aquí 00:03:46
este conductor, voy a poner aquí 00:03:48
el voltímetro y lo voy a hacer 00:03:52
unir aquí, si os dais cuenta 00:03:54
este voltímetro 00:03:56
ya va a medir la V a B 00:03:58
lo pongo así 00:04:00
porque está conectado entre los puntos A y B 00:04:02
No está físicamente en el punto A original, pero desde el punto de vista eléctrico sí está en el punto A, ¿veis? 00:04:05
Igual que este conductor de aquí está en el punto B, ¿veis? 00:04:13
O sea, ya está conectado, si lo podría haber conectado también aquí abajo, por ejemplo, ¿de acuerdo? 00:04:18
Lo voy a haber conectado aquí, lo voy a borrar ahora, aquí, ¿veis? 00:04:22
Aquí, lo podría haber conectado aquí abajo, ¿de acuerdo? 00:04:27
O en el medio, si os cabe, yo lo dejo ahí, ¿vale? 00:04:29
en paralelo y entre los puntos a y b bueno es este dibujo estaría bien sí pero está incompleto 00:04:32
porque porque fijaos si yo pretendo medir v a b estoy considerando que el punto además positivo 00:04:41
que el ve entonces el positivo el voltímetro tiene que ir ahí ahí conectado en un voltímetro real el 00:04:46
positivo es el cable rojo en las dos puntas de medida rojo y negro el cable rojo vale la punta 00:04:52
roja sería el positivo que mido conectándolo con el positivo en el punto a y la lectura me da 00:04:57
negativo pues es que me está diciendo que la polaridad es contraria a la que yo he supuesto 00:05:04
entonces yo supuesto que la es más positivo que el velo conecto así para medir pero si luego al 00:05:08
realizar la medida me sale una lectura con un signo menos quiere decir que realmente el punto 00:05:14
B es más positivo que el A 00:05:21
en los voltímetros 00:05:22
modernos, ya sabéis que el voltímetro 00:05:24
está incluido en el polímetro 00:05:27
se puede cambiar la polaridad y simplemente 00:05:28
te lo indica en el display con un cambio de signo 00:05:31
¿de acuerdo? entonces si coloco el positivo 00:05:33
aquí, entonces tendría la lectura 00:05:35
positiva sin el signo menos 00:05:37
en este caso 00:05:39
se confirma que la polaridad es 00:05:40
A más positivo que B porque 00:05:42
fijaos, la intensidad total sale 00:05:45
del positivo del 00:05:46
generador, llega al punto A 00:05:49
se distribuye entre R1 y R2, luego vuelve otra vez a juntarse en el punto B y circula por R3 para retornar al negativo. 00:05:51
Entonces el punto A en este circuito es más positivo que el B. 00:05:57
En otro circuito donde se desconozca la polaridad, pues se coloca el voltímetro, 00:06:02
que donde hemos puesto el... que nos da la lectura negativa, pues quiere decir que donde hemos puesto el positivo realmente es el negativo. 00:06:06
Le damos la vuelta a los cables y ya está. O no le damos la vuelta, simplemente lo tenemos en cuenta a la hora de anotar la medida. 00:06:11
¿Vale? Pues así se conectaría el voltímetro para medir la tensión entre A y B 00:06:17
Para medir la tensión entre B y C os lo dejo a vosotros 00:06:22
¿De acuerdo? Que lo hagáis vosotros 00:06:24
Vamos a hacer ahora la conexión de un amperímetro 00:06:26
Por ejemplo, para medir la intensidad que circula por R1 00:06:28
Vamos a medir la IR1 00:06:33
Entonces, borro la parte... 00:06:35
Vosotros tenéis que hacer otro dibujo, ¿vale? 00:06:38
Yo lo voy a borrar aquí en la pizarra 00:06:39
Pero vosotros cada vez que conectéis un aparato de medida 00:06:40
tenéis que dibujar el esquema con el símbolo normalizado del aparato de medida correspondiente. 00:06:43
Entonces hemos dicho que quiero medir la intensidad que circula por R1. 00:06:51
Entonces para medir intensidad hay que colocar el amperímetro en serie. 00:06:56
Eso quiere decir que si yo quiero medir la intensidad que circula por la resistencia R1, 00:06:59
tengo que poner en serie el amperímetro en la rama donde quiero medir, 00:07:04
De manera que yo tendría que borrar esta R1, hacer hueco aquí, la voy a poner hacia la izquierda, y colocar el amperímetro en serie. 00:07:07
¿Veis que está en serie? La corriente que circula por la R es la que circula por el aparato de medida. 00:07:21
El amperímetro se conecta siempre en serie. 00:07:27
Y además, si supongo que el sentido de la corriente es de izquierda a derecha, el positivo del amperímetro lo pongo así. 00:07:29
que la lectura que obtengo es positiva, confirma la polaridad de supuesto 00:07:34
o sea, la corriente está entrando de izquierda a derecha 00:07:39
que la lectura que obtengo colocando el positivo aquí es negativa 00:07:42
pues quiere decir que la corriente va en sentido contrario, ¿vale? 00:07:46
esto me diría la IR1 00:07:49
bueno, pues habría que hacer lo mismo para IR2 00:07:53
para la ley total, recordad que la ley total circula entre el positivo 00:07:55
el punto A, o entre el punto B y este terminal de resistencia, o al final, o aquí, ¿de acuerdo? 00:07:59
Por ejemplo, si quisiéramos medir la I total, pues yo podría conectar, por ejemplo, la amperímetro aquí, 00:08:07
porque la I total me da igual medirla cuando sale del positivo o cuando regresa por el negativo. 00:08:20
¿Qué sentido estoy suponiendo que tiene la intensidad? 00:08:24
Este, pues aquí pondría el positivo 00:08:27
¿De acuerdo? Esto mediría la I total 00:08:29
Bueno, creo que con esto ya está explicado lo que se pretende con el apartado 3 00:08:31
Recordad que tenéis que dibujar un esquema cada vez que conectéis un aparato de medida 00:08:36
Como hay que medir 5 magnitudes, recuerdo, VAB, VBC, I total, IR1 e IR2 00:08:41
Pues hay que dibujar 5 veces el esquema 00:08:47
¿De acuerdo? Pues venga, manos a la obra 00:08:50
y cualquier duda, ya sabéis, me consultáis. 00:08:52
Subido por:
Jose Antonio L.
Licencia:
Reconocimiento - No comercial - Compartir igual
Visualizaciones:
142
Fecha:
17 de enero de 2021 - 19:59
Visibilidad:
Público
Centro:
IES SALVADOR ALLENDE
Duración:
08′ 59″
Relación de aspecto:
16:10 El estándar usado por los portátiles de 15,4" y algunos otros, es ancho como el 16:9.
Resolución:
1280x800 píxeles
Tamaño:
107.38 MBytes

Del mismo autor…

Ver más del mismo autor


EducaMadrid, Plataforma Educativa de la Comunidad de Madrid

Plataforma Educativa EducaMadrid