Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.
Maceta inteligente con sensor de humedad con Arduino R4
Ajuste de pantallaEl ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:
Vídeo explicativo de la situación de aprendizaje Maceta inteligente con sensor de humedad con Arduino R4
En este proyecto vamos a construir y programar una maceta inteligente con Arduino.
00:00:28
El objetivo es diseñar un sistema capaz de medir el nivel de humedad del suelo y actuar en consecuencia,
00:00:34
utilizando un anillo RGB como indicador visual y un zumbador como alarma sonora.
00:00:39
Durante cinco sesiones, el alumnado trabajará con sensores y actuadores,
00:00:45
desarrollará la lógica de programación necesaria y construirá una estructura física funcional.
00:00:49
Este proyecto fomenta la conciencia ecológica, el trabajo en equipo y el pensamiento computacional aplicado a una necesidad real.
00:00:53
Objetivos
00:01:03
Conocer el funcionamiento del sensor de humedad del suelo.
00:01:03
Programar respuestas automáticas ante diferentes niveles de humedad.
00:01:09
Representar visualmente estados mediante un anillo RGB.
00:01:13
Activar señales acústicas según condiciones críticas.
00:01:18
Construir una estructura funcional reutilizando materiales sencillos
00:01:21
Competencias
00:01:25
Competencia digital
00:01:27
Competencia matemática y científica
00:01:29
Competencia personal, social y de aprender a aprender
00:01:33
Competencia en sostenibilidad y cuidado del entorno
00:01:37
En esta sesión se presenta el sensor de humedad del suelo y se conecta a una entrada analógica de Arduino.
00:01:40
El alumnado realiza lecturas en seco y con tierra húmeda, visualizando los datos en el monitor serie.
00:01:51
Este paso es clave para entender cómo varían los valores en función de la humedad y permite establecer umbrales de referencia para el resto del proyecto.
00:01:58
El programa lee datos analógicos del sensor conectado a acero.
00:02:07
Se inicializa la comunicación serie en Setup y se imprime el valor en Loop.
00:02:12
Los estudiantes observan en tiempo real cómo los niveles cambian al variar la humedad y
00:02:16
anotan los valores límite que después se usarán en las condiciones del sistema.
00:02:21
En esta sesión se incorpora el anillo RGB para mostrar el nivel de humedad visualmente.
00:02:42
El alumnado programa diferentes colores en función del estado del suelo, verde para
00:02:48
óptimo, amarillo para seco, rojo para muy seco.
00:02:52
Este sistema ofrece información inmediata y clara sobre el estado de la planta.
00:02:56
Utilizando la librería dafruit-neopixel, el programa establece colores distintos según el valor del sensor.
00:03:00
Los alumnos configuran las condiciones para que el anillo RGB reaccione dinámicamente, lo cual refuerza la comprensión de estructuras condicionales en programación.
00:03:09
Se añade un zumbador para generar una alarma cuando el valor del sensor indica una sequía extrema.
00:03:44
Esta alarma sonora complementa la señal visual del anillo RGB, creando un sistema más completo y accesible para detectar riesgos de deshidratación en la planta.
00:03:50
Se añade una condición que activa el pin digital correspondiente al zumbador.
00:04:00
Si el valor de humedad es inferior al umbral definido, el zumbador emite una señal acústica.
00:04:05
Esto ayuda a entender cómo combinar varios actuadores en un mismo sistema de respuesta.
00:04:11
En esta fase los alumnos diseñan la estructura física de la maceta utilizando cartón, madera, goma eva o impresión 3D.
00:04:16
Planifican la disposición de los componentes y aseguran un montaje estable, pensando en la funcionalidad, estética y facilidad de acceso a los elementos electrónicos.
00:05:03
En esta última sesión, el alumnado ensambla todos los componentes dentro de la maceta diseñada o impresa en 3D.
00:05:17
Cada pareja instala el sensor de humedad, el anillo RGB y el zumbador, y conecta todos los elementos a la placa Arduino Uno R4 Wi-Fi según el esquema trabajado previamente.
00:05:23
A continuación, cargan el programa completo y prueban su funcionamiento, comprobando que el sistema reacciona correctamente a los cambios de humedad.
00:06:01
Este cierre del proyecto permite integrar programación, electrónica y diseño para resolver un reto real.
00:06:09
El programa combina todas las funcionalidades desarrolladas, lectura de humedad, colores del anillo RGB según rangos definidos y activación del zumbador en casos críticos.
00:06:15
Su estructura modular permite ajustar fácilmente los umbrales y todo el sistema funciona como un dispositivo autónomo e inteligente.
00:06:26
Esta integración es la culminación del aprendizaje técnico y creativo.
00:06:35
Los criterios de evaluación del proyecto son
00:07:09
Interpreta correctamente los datos del sensor de humedad
00:07:11
Implementa condicionales que activan respuestas visuales y acústicas
00:07:15
Construye una estructura estable y funcional que integra correctamente todos los componentes
00:07:19
Explica el funcionamiento del sistema de forma clara y ordenada
00:07:25
Participa activamente en el trabajo colaborativo del grupo
00:07:30
Interpreta correctamente los datos del sensor de humedad
00:07:34
- Etiquetas:
- Código Escuela 4.0_M
- Autor/es:
- Código Escuela 4.0_Madrid
- Subido por:
- Ce40 madrid
- Licencia:
- Reconocimiento - No comercial - Compartir igual
- Visualizaciones:
- 3
- Fecha:
- 6 de julio de 2025 - 11:22
- Visibilidad:
- Público
- Centro:
- C RECURSOS Código Escuela 4.0
- Duración:
- 07′ 51″
- Relación de aspecto:
- 1.78:1
- Resolución:
- 1920x1080 píxeles
- Tamaño:
- 172.96 MBytes