Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.
06.- Monitor de rendimiento. Conjunto recopiladores datos. Alertas rendimiento - Contenido educativo
Ajuste de pantallaEl ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:
Buenas, en el último vídeo estuvimos creando un conjunto de recopiladores de datos referido al contador de rendimiento.
00:00:00
Entonces, no sé si recordáis que creamos este que se llamaba Contador 1, en el que teníamos un contador de rendimiento.
00:00:08
Y os recuerdo que teníamos que iba a medir el contador de megas disponibles del objeto memoria, cada minuto, en formato binario.
00:00:16
de acuerdo, le pusimos aquí un ficherito de ejemplo que iba a tener
00:00:26
de forma que se iba a llamar el nombre del equipo PC01
00:00:31
este es el ejemplo de lo que tiene el PC01
00:00:34
seguido de contar CPU, seguido de el año y el mes completo
00:00:39
no sé si recordáis, y que además le pusimos en contador, botón derecho, propiedades
00:00:44
que le pusimos que durase
00:00:50
Vale, yo tengo puesto aquí 30 segundos. ¿Por qué os digo esto? Porque ahora vamos a ver lo que son las alertas, entonces vamos a aprovechar que este lo hicimos en el vídeo anterior y vamos a utilizar este para que cuando la alerta salte, pues que se ejecute este contador de rendimiento.
00:00:55
Entonces, ¿qué es lo que vamos a ver ahora? Las alertas
00:01:11
Una alerta es una característica que detecta si un valor de contador predefinido supera
00:01:16
O está por debajo de un límite especificado
00:01:22
Como por ejemplo, que el procesador que es el que vamos a hacer aquí supere el 90%
00:01:24
Que el número de bytes recibidos supere tantos megas por segundo, etc, etc
00:01:29
Eso ya depende, el límite establecido depende del contador que nosotros elijamos
00:01:34
Entonces, el límite que nosotros especifiquemos del contador se denomina umbral de alerta
00:01:38
El umbral se establece según la línea base y se configuran notificaciones
00:01:46
Me explico, o sea, yo primero tengo establecido cuál es la línea base que tendría que tener
00:01:52
Y a partir de ahí establezco un umbral
00:01:58
Entonces lo que le digo es que salte una alerta cuando supere o cuando esté por debajo de dicho umbral que yo he definido.
00:02:01
Entonces, para no dar todo rato teoría, vamos a ir viendo.
00:02:10
Vamos a crear una alerta que lo que haga es saltar cuando nuestro procesador supere el 96%, por ejemplo.
00:02:13
Entonces nos vamos a ir a definido por el usuario, botón derecho, nuevo y conjunto de recopiladores de datos.
00:02:22
Uy, perdonad.
00:02:29
nuevo y conjunto de recopiladores de datos
00:02:31
recuerdo donde estamos
00:02:35
y le vamos a poner aquí
00:02:39
alerta CPU por ejemplo
00:02:44
seleccionamos crear manualmente
00:02:49
hemos puesto el nombre
00:02:52
hemos puesto crear manualmente
00:02:54
le damos a siguiente
00:02:57
y aquí vamos a seleccionar alerta del contador de rendimiento
00:02:58
de acuerdo, que es el que nos queda ver en estos vídeos
00:03:02
le damos a siguiente
00:03:08
y ahora aquí vamos a poner que queremos meter
00:03:09
que contador de rendimiento
00:03:13
porque esto es igual que el otro
00:03:14
esto es igual que cuando hicimos los contadores de rendimiento
00:03:15
le damos al botón de agregar
00:03:18
y vamos a buscar aquí el típico que hace todo el mundo
00:03:20
el procesador, objeto procesador
00:03:24
El contador, tanto por ciento del procesador
00:03:27
Y vamos a seleccionar el total
00:03:30
Le damos a agregar
00:03:31
Ya lo tenemos
00:03:33
De forma que, repito, hemos seleccionado del procesador
00:03:34
Hemos seleccionado el tanto por ciento del contador
00:03:38
Y hemos seleccionado la instancia que me pone el total de todos los cores
00:03:41
Le hemos dado a agregar
00:03:45
Me aparece aquí
00:03:47
Y por último le damos a aceptar
00:03:48
¿De acuerdo?
00:03:51
Esto es lo que hemos ido haciendo
00:03:53
una pared de aquí y tenemos aquí
00:03:54
una vez que lo tenemos, tenemos que decir el umbral
00:03:59
entonces le vamos a decir que por encima o por debajo
00:04:04
entonces le vamos a decir que cuando esté por encima de, hemos dicho 96, ¿no?
00:04:07
el 96%, ¿vale? porque ya os digo que depende del contador
00:04:12
pues será este número, será un tanto por ciento, será mega, será segundo
00:04:16
será dependiendo del contador que nosotros establezcamos
00:04:20
Entonces le vamos a decir que cuando esté por encima de 96 que salte
00:04:22
Le decimos a siguiente
00:04:26
Dejamos que lo que quiero simplemente es guardar y cerrarlo
00:04:27
Ya vimos que puedo abrir las propiedades ahora que no quiero
00:04:32
O puedo iniciar este conjunto recuperador
00:04:34
Es decir, esta alerta ahora
00:04:36
Seleccionamos guardar y cerrar y le damos a finalizar
00:04:38
Entonces quiero que veáis que me ha creado aquí la alerta
00:04:41
¿De acuerdo?
00:04:44
A mí esto no me gusta mucho, ya os dije por qué
00:04:44
Porque dentro me ha puesto el Data Collection 1
00:04:46
Que no me hace mucha gracia, pero bueno
00:04:49
Entonces vamos a ver cuáles son las propiedades que tiene esta alerta, entonces repito donde estoy por si estáis perdidos, hemos creado este conjunto de recopiladores de datos que lo que hemos es creado simplemente una alerta, entonces vamos a ver ahora que propiedades tiene esta alerta, entonces botón derecho encima de la alerta y en propiedades.
00:04:50
Entonces, fijaros que aquí tenemos los contadores que nosotros hemos añadido, ¿de acuerdo?
00:05:11
Si tuviésemos varios, nosotros podríamos seleccionar cada uno y seleccionar el umbral.
00:05:21
Aquí solamente lo hemos hecho con uno.
00:05:27
Entonces, tenemos lo mismo que hemos hecho antes.
00:05:29
Tenemos el contador que hemos seleccionado.
00:05:33
Le hemos dicho que cuando esté por encima del 96%.
00:05:36
Y ahora aquí abajo, que me pone el intervalo, nos permite indicar el tiempo que se estará tomando datos y en qué unidades
00:05:39
Entonces nos permite indicar las unidades del tiempo indicado en el punto anterior, es decir, en el 15
00:05:46
Entonces nosotros vamos a decirle aquí que va a tomar muestras cada, yo qué sé, 3 segundos
00:05:52
¿De acuerdo? Entonces cada 3 segundos va a ir mirando cuál es el límite del procesador
00:05:59
Y si supera el 96% pues me genera la alerta
00:06:03
¿De acuerdo?
00:06:06
Aquí nos hace falta decir que nosotros podemos agregar más contadores para alerta o podemos seleccionar el que queremos y lo podemos quitar.
00:06:10
Esto en cuanto a la ficha alerta.
00:06:18
¿Qué pasa con la ficha acción de alerta?
00:06:20
Si lo seleccionamos, en esta ficha vamos a poder indicar si deseamos registrar una entrada en el registro de eventos de aplicación cuando se produzca una alerta.
00:06:23
Y además si deseamos iniciar un conjunto de recuperadores de datos.
00:06:34
Si pulsamos en la flechita que aparece en el desplegable, pues nos aparecerán conjuntos recopiladores de datos. Es decir, que si nosotros queremos que cuando salte la alerta se quede registrado en el visor de eventos, dentro del registro voy a tener que seleccionar este.
00:06:38
Si quiero que además que cuando salte la alerta se ejecute un conjunto de recopiladores de datos
00:06:56
Seleccionamos aquí cual queremos
00:07:03
Entonces nosotros luego vamos a seleccionar aquí pues el que hemos creado en el apartado anterior
00:07:05
En el vídeo anterior que se llamaba contador 1
00:07:11
¿De acuerdo?
00:07:12
Y en la ficha tareas de alerta
00:07:14
Tenemos los siguientes apartados
00:07:17
el que me pone ejecute esta tarea cuando se desencadene la alerta
00:07:21
vamos a poder indicar una tarea del instrumental de administración de Windows
00:07:28
es decir, una tarea programada que se ejecutará cuando se desencadene la alerta
00:07:34
en cuanto a dicha tarea nosotros le vamos a poder pasar una serie de argumentos
00:07:38
entonces aquí vamos a poder indicar los argumentos de la tarea
00:07:44
que hemos indicado en el apartado justamente anterior
00:07:47
Estos argumentos, yo puedo escribir aquí el texto que me dé la gana o puedo poner una serie de variables
00:07:51
Si yo pincho aquí en este botoncito, pues yo tengo una serie de variables
00:07:57
Es decir, que si yo pongo entre llaves el name, lo que va a hacer es traducir por el nombre de la alerta correspondiente
00:08:01
Yo pongo la fecha en que ha saltado la alerta, me pone cuál es el umbral que ha tenido
00:08:10
me pone que se ha traspasado el umbral
00:08:18
el que tengo establecido que es 96%
00:08:21
el valor actual del contador
00:08:23
que ha producido que salte
00:08:25
y un texto que si yo selecciono user test
00:08:27
lo voy a tener que decir aquí abajo
00:08:30
entonces eso es para que yo ponga aquí el texto que yo quiero
00:08:33
y me aparece
00:08:37
con los tres que tengamos aquí
00:08:37
pues aquí veis un ejemplo de que es lo que va a enviar
00:08:40
entonces todo esto lo vamos a hacer ahora
00:08:43
para que veáis todas las opciones que tenéis con la alerta
00:08:45
Entonces, por ahora, si yo esta alerta la ejecuto, ¿vale? Yo cojo alerta CPU y le doy aquí al play. Aquí realmente no estamos haciendo ahora nada porque esto no se queda reflejado en ningún lado.
00:08:48
Acordaros que yo le he dicho que puedo que cuando supere el umbral y se genere la alerta, se me quede reflejado en el visor de eventos.
00:09:04
Entonces vamos a hacer una cosa, voy a abrir el visor de eventos, que aquí es donde se me quedaría reflejado todo y que sepáis que todo lo relacionado con lo del conjunto de recopiladores de datos, os digo donde se me queda.
00:09:12
Entonces lo voy a poner más pequeño en este lado
00:09:27
Entonces dentro del visor de eventos
00:09:30
Nos vamos a ir
00:09:36
Al que se llama registro de aplicaciones
00:09:37
Uy, perdón
00:09:39
Me voy a ir
00:09:40
Sí, estaba bien
00:09:42
Espérate que está cargando
00:09:43
Me voy al registro de aplicaciones y servicios
00:09:44
Dentro de registro y aplicaciones y servicios
00:09:46
Me voy a Microsoft
00:09:51
Estoy pulsando muchas veces
00:09:53
Me voy a Windows
00:09:58
Y me voy aquí
00:10:00
Al que se llama
00:10:04
Diagnostic Plus
00:10:07
Y dentro, operativo
00:10:13
¿Vale? Entonces repito donde me he ido, lo pongo por aquí para que me veáis.
00:10:23
He seleccionado, me he metido en el visor de eventos, me he metido en registros de aplicaciones y servicios, me he metido en Microsoft, me he metido en Windows y he seleccionado abajo el que se llama Diagnostics.
00:10:31
pongo aquí
00:10:46
el que se llama
00:10:47
diagnostic plus y dentro de aquí
00:10:49
pues el log que se llama operativo
00:10:52
entonces quiero que veáis que aquí
00:10:54
a mano derecha pues me aparece
00:10:56
todo lo que voy haciendo
00:10:58
yo no sé si veis que aquí me pone
00:10:59
el usuario
00:11:01
el usuario
00:11:03
creó un conjunto recuperado de datos
00:11:05
alerta CPU que es lo que hemos creado ahora
00:11:07
entonces si yo voy pinchando aquí y voy bajando
00:11:09
elimino el conjunto
00:11:11
de alerta 1
00:11:13
porque estos son ejemplos que he ido haciendo otros días
00:11:14
entonces aquí para que veamos de que va la cosa
00:11:19
voy a vaciar este log
00:11:21
entonces tenéis aquí a mano derecha
00:11:23
el vaciar log
00:11:25
como estoy en un laboratorio y en una prueba
00:11:27
no pasa nada porque no lo guardemos
00:11:31
le voy a dar directamente a borrar
00:11:33
porque quiero que veáis todo lo que se va generando
00:11:34
entonces le doy a borrar
00:11:37
de acuerdo
00:11:39
entonces voy a arrancar ahora la alerta
00:11:40
selecciono el contador, la alerta correspondiente, alerta CPU, le doy al play, entonces ahora está todo el rato escuchando cada 3 segundos
00:11:44
y si el procesador supera el 96% me genera una alerta, si yo me voy al visor de eventos y yo me voy aquí a actualizar, estoy aquí, le doy a actualizar
00:11:53
para que me vaya refrescando que lo que hay aquí, pues aquí lo único que me ha dicho es que se cambió el conjunto recopilador de datos de la CPU
00:12:05
y que se inició
00:12:14
¿de acuerdo? es decir, no me dice nada más
00:12:17
voy a probar
00:12:19
y voy a poner la CPU al 100%
00:12:21
entonces, para probar eso
00:12:23
yo tengo aquí este programita, que es el que veo en todos los vídeos
00:12:24
que es una mierda de programita, pero bueno
00:12:27
entonces, que se llama OCCT
00:12:28
le damos, yo tengo aquí la versión Trial
00:12:30
que lo que hace es hacer un
00:12:33
un benchmark, someter a mi procesador
00:12:35
le digo que sí
00:12:37
entonces, esto es lo que me va a poner
00:12:38
mi procesador al 100%
00:12:41
Le pincho aquí en Start
00:12:42
Este lo podéis descargar de por ahí, ¿vale?
00:12:50
Entonces, como no tengo la versión
00:12:59
Full, por decirlo
00:13:00
Pues tengo que esperar un poquito
00:13:02
¿Vale? Entonces, yo ahora cuando le dé al Start
00:13:03
¿Vale? ¿Qué es lo que me va a poner?
00:13:06
El procesador 100%
00:13:08
Voy a abrir el administrador de tareas
00:13:09
me voy aquí a rendimiento
00:13:11
y vais a ver que la CPU
00:13:13
se me pone al 100%, entonces yo le doy
00:13:15
aquí al Start
00:13:17
y quiero que veáis que se me está poniendo
00:13:17
la CPU al 100%, ¿vale?
00:13:23
entonces cada 3 segundos
00:13:25
está sometiendo al procesador
00:13:26
y supuestamente
00:13:29
la alerta ha tenido que superar, le voy a
00:13:31
dar al Stop ya, ¿vale? porque ya con esto
00:13:33
ya ha pasado 3 segundos, le voy a dar el Stop
00:13:35
esto lo voy
00:13:37
a volver hacia atrás
00:13:39
y lo voy a dejar para la siguiente vez
00:13:41
entonces, ¿qué es lo que ha pasado aquí?
00:13:42
si yo me voy al visor de eventos
00:13:45
y esto lo refresco
00:13:48
le doy a actualizar
00:13:49
veis que aquí no está pasando nada
00:13:50
¿por qué?
00:13:53
porque nosotros en la alerta
00:13:54
no hemos establecido nada
00:13:55
o sea, hemos hecho una alerta
00:13:56
pero no le hemos dicho
00:13:57
qué es lo que queremos que haga
00:13:58
cuando salte la alerta
00:14:00
entonces no se me está quedando reflejado en ningún lado
00:14:01
entonces nos vamos a ir
00:14:03
y vamos a ir haciendo paso a paso
00:14:05
qué es lo que podemos hacer
00:14:06
entonces la voy a parar
00:14:08
la selecciono, la voy a parar
00:14:09
si yo me voy aquí a informes, definido, me voy aquí a alertas
00:14:13
no penséis que aquí me va a aparecer una gráfica de más
00:14:18
entonces vamos a empezar el primer paso
00:14:21
vamos a configurar la alerta
00:14:23
me voy a ir aquí al data collection, botón derecho, propiedades
00:14:26
me voy a ir
00:14:29
y aquí me ha puesto 15 segundos, ¿no lo hemos guardado?
00:14:31
bueno, aplicar
00:14:34
y aceptar que no lo habíamos guardado
00:14:37
esperamos, indistintamente no tiene que pasar nada
00:14:40
lo vuelvo a hacer otra vez
00:14:43
le doy al play
00:14:44
someto al procesador al 100%
00:14:48
espero 3-4 segundos
00:14:53
entonces ya ha tenido que saltar la alarma
00:14:59
le doy al stop
00:15:01
y miramos que ha hecho
00:15:03
entonces si me voy al visor de eventos
00:15:07
le doy a actualizar
00:15:12
vale, aquí me dice que se inició
00:15:15
se cambió
00:15:20
se cambió, es decir, aquí
00:15:21
no veo en ningún lado que me diga
00:15:23
que la alerta ha saltado
00:15:25
voy a vaciarlo otra vez
00:15:27
y vamos a editar
00:15:29
la alerta, botón derecho propiedades
00:15:32
Y ahora me voy a ir a la pestaña acción de alerta y voy a seleccionar el que me pone registrar una alerta de entrada de registro de eventos de aplicación.
00:15:36
Simplemente con eso, le digo aplicar, me dice que no lo he parado, así que hasta que no lo pare lo paro, porque me dice que hasta que no lo pare no se va a aplicar la nueva actualización, porque pensaba que lo había parado pero no lo he parado.
00:15:47
Bien, Fernando. Entonces hemos seleccionado registrar una entrada en el registro de eventos de aplicación. Le doy a aceptar. Y le damos aquí otra vez al play. Lo seleccionamos y le damos al play. ¿De acuerdo? Ya me está funcionando. Voy a someter otra vez el procesador al 100%. Le digo start.
00:16:02
de acuerdo, se me pone el procesador al 100%
00:16:19
y os recuerdo que hemos puesto que cada 3 segundos
00:16:24
me va a coger una muestra
00:16:27
entonces ya han pasado
00:16:28
12 segundos, así que
00:16:30
lo paramos
00:16:32
y vamos a ver que es lo que ha hecho esto
00:16:33
entonces si me voy ahora al visor de eventos
00:16:36
si le doy a actualizar
00:16:40
os recuerdo donde le estoy dando
00:16:42
todo el rato
00:16:45
quiero que veáis que es lo que aparece
00:16:45
si yo lo hago en este botón derecho
00:16:52
y ver las propiedades o le hago doble clic
00:16:55
me da igual
00:16:58
quiero que veáis que me dice
00:16:58
el contador de rendimiento procesado total
00:17:02
de tiempo de procesador
00:17:05
superó el umbral de alerta
00:17:06
el valor de contador es 100%
00:17:08
porque estaba el procesador a 100%
00:17:11
se encuentra por encima del límite
00:17:13
Que era 96. Entonces, fijaros que como yo le he dicho que queda registrado este evento, pues tirándome ellas, ¿de acuerdo? ¿Qué es lo que podemos hacer aquí ahora? Pues quiero que veáis, lo voy a poner un poquito más para allá, quiero que veáis que el identificador de evento que se genera asociado al que ha saltado la alerta, ¿vale? Esto tengo otro vídeo explicando cuáles son los identificadores de eventos y demás, pero quiero que veáis que es el 2031, ¿vale? No sé si lo llegáis a ver aquí.
00:17:15
Estoy seleccionando el identificador 2031, ese es el que se ha generado cuando se ha generado una alerta, ¿vale?
00:17:45
Porque teníamos el contador de rendimiento y ha superado el umbral.
00:17:52
Entonces nosotros podemos generar y decirle que cuando este evento se genere, pues que se realice una tarea.
00:17:56
Y lo podemos hacer desde aquí, desde el propio visor de eventos, ¿vale?
00:18:02
Yo le puedo decir botón derecho, le puedo decir a juntar tarea a este evento.
00:18:06
Estoy aquí.
00:18:15
Y aquí me dice, a ver, ¿cómo quieres llamar la tarea?
00:18:22
Pues esta misma, ¿vale? Para que no sea tan larga.
00:18:25
Pues, superación, alerta, CPU.
00:18:29
Ponemos una descripción.
00:18:36
Yo ahora, dejarme que me la salte, le doy a siguiente.
00:18:37
me dice que esto se va a producir cuando se registre el evento dentro del diagnóstico cooperativo
00:18:41
referente al ID 2031
00:18:48
le decimos siguiente
00:18:51
y me dice que es lo que quieres hacer
00:18:53
fijaros que aquí me da tres opciones de enviar un correo
00:18:56
que eso ya no se utiliza, es más, lo está probando y ya no funciona
00:18:59
y lo ha demostrado un mensaje tampoco
00:19:02
así que vamos a seleccionar que quiero iniciar un programa
00:19:04
le digo a siguiente y aquí tenemos que poner el programa
00:19:07
con las opciones que yo le quiera pasar
00:19:11
¿vale? pues aquí voy a hacer una pausa
00:19:13
vamos a abrir el PowerShell
00:19:15
porque no se me ocurrió otra cosa de
00:19:16
que cuando se genere
00:19:19
este evento me aparezca un mensajito en la
00:19:21
pantalla diciendo pues te has pasado
00:19:23
¿vale? yo que sé, alguna cosita
00:19:25
entonces vamos a hacerlo con PowerShell
00:19:26
aquí podéis hacer diferentes opciones
00:19:29
¿de acuerdo? pero bueno
00:19:31
yo he elegido PowerShell pues no lo sé por qué
00:19:32
entonces voy a abrir el PowerShell
00:19:35
y aquí tenéis una manera de
00:19:36
mostrar una ventanita el mensaje que vosotros queráis vale para eso primeramente tenéis que
00:19:39
ejecutar este comando vale que se llama add type a simple name y le vais a pasar el presenta el
00:19:44
presentation core y el presentation framework si yo le doy vale parece que no me ha hecho nada
00:19:51
si buscáis aquí en la ayuda el add type pues fijaros que aquí en la ayuda te dice que añade
00:19:57
en este caso clases a la sesión de PowerShell para que la podáis utilizar
00:20:07
entonces estas clases me interesan para que yo pueda generar una ventanita
00:20:12
¿de acuerdo? entonces repito lo que hemos ejecutado aquí
00:20:16
este comando
00:20:20
¿de acuerdo? y ahora ya podemos crear una ventanita
00:20:21
que esta ventanita tenéis
00:20:27
este comando que os explico en que consiste
00:20:29
Entonces aquí le digo entre corchetes cuál es la clase que quiero utilizar, una que se llama MessageBox, le digo que hay un método que se llama Show y en este método le podéis pasar cuatro argumentos.
00:20:34
El contenido de la ventanita, que yo voy a poner CPU muy utilizada
00:20:50
El título de la ventanita, que le he puesto utilización de CPU
00:20:55
Luego, los botones que queréis que aparezca
00:20:59
Tenéis varias opciones, ¿vale?
00:21:02
Pues yo he puesto que solamente me aparezca un botón de OK
00:21:05
Y el icono que queréis que os aparezca
00:21:07
Podéis decirle que queréis un icono de información, de warning, de error, ¿de acuerdo?
00:21:10
Entonces, si buscáis por ahí la ayuda del comando show
00:21:15
Pues os muestra todos los iconos y demás que podéis tener
00:21:17
Vale, he puesto aquí esta página web
00:21:22
¿De acuerdo?
00:21:25
Donde tenéis un ejemplo de cómo lo utilizas
00:21:26
Pero a lo que voy
00:21:31
Los botones
00:21:32
Podéis poner OK, OK Cancel, Yes, No, Yes, No Cancel
00:21:33
O los iconos
00:21:36
Podéis poner Stop
00:21:38
Podéis poner Question, Warning
00:21:39
Que es el que he puesto yo
00:21:41
O en este caso Asterix
00:21:42
¿De acuerdo?
00:21:44
Entonces aquí tenéis varias opciones
00:21:45
Incluso no solamente cómo mostrar un mensaje
00:21:46
Sino cómo mostrar una notificación
00:21:49
Abajo a mano izquierda, ¿de acuerdo?
00:21:51
Entonces no sé si llegáis a ver
00:21:53
Que tenemos aquí la web correspondiente
00:21:54
¿De acuerdo?
00:21:57
Pues si le damos aquí al Enter
00:22:01
Quiero que veáis lo que sale
00:22:03
¿Veis que me sale CPU muy utilizado?
00:22:04
Entonces vuelvo a decir
00:22:08
Este
00:22:09
Que es el contenido
00:22:10
Si me voy a
00:22:12
Utilización de la CPU
00:22:15
Es el título
00:22:17
Si me voy al OK
00:22:19
Es el botón que quiero que me aparezca
00:22:22
Y luego el icono
00:22:24
Que es el warning
00:22:29
Que es este que tenéis aquí
00:22:30
Que es el warning
00:22:32
¿De acuerdo?
00:22:34
Pues esto es lo que quiero que se me ejecute
00:22:36
Entonces vamos a hacerlo
00:22:38
¿De acuerdo?
00:22:39
Simplemente para que me entendáis que es lo que hace
00:22:40
Entonces, ¿qué es lo que voy a ejecutar yo?
00:22:42
en el comando
00:22:45
esto lo voy a quitar
00:22:47
esto lo minimizo
00:22:49
¿qué es lo que voy a poner aquí?
00:22:52
yo el programa que quiero ejecutar
00:22:54
realmente es el PowerShell
00:22:55
y yo al PowerShell
00:22:58
los argumentos que le quiero pasar
00:23:00
es esos dos comandos que quiero que me ejecute
00:23:02
no sé si me entendéis
00:23:05
entonces ¿cómo lo voy a hacer?
00:23:06
pues lo que voy a hacer es pasarle esta ventana
00:23:09
os lo voy a escribir aquí
00:23:13
¿para qué? porque se ve mejor
00:23:14
Y ahora es lo que vamos a poner, ¿vale? Esto es lo que le pongo. Es decir, los argumentos que le voy a pasar al PowerShell va a ser, oye, quiero que cuando ejecutes el PowerShell la ventana me aparezca oculta y quiero que me ejecutes el comando y ahora entre comillas tengo que poner el comando que quiero que me ejecute, ¿vale?
00:23:15
Este ampersand es porque quiero que me trate todo como una cadena de texto
00:23:37
Que es lo que quiero que me ejecute, ¿de acuerdo?
00:23:42
Por eso pongo el ampersand
00:23:44
Si no os ponéis el ampersand os va a salir un error y no se va a ejecutar, ¿de acuerdo?
00:23:45
Entonces, ¿qué es lo que quiero que me ejecute?
00:23:49
Pues fijaros que entre llaves le pongo todo lo que quiero que me ejecute
00:23:51
Cada comando que queréis que ejecute y que represente una línea lo vais a separar por punto y coma
00:23:56
Me explico
00:24:01
Yo voy a coger primero el comando que me va a permitir importar las clases para poder utilizar el método show
00:24:03
Luego le pongo el punto y coma para decirle que voy a poner otro comando
00:24:15
Y luego le pongo el comando que hemos visto antes
00:24:20
¿Sí?
00:24:23
Entonces, este comando me he equivocado y tengo que poner aquí el texto, ¿vale?
00:24:25
Lo voy a cambiar ahora
00:24:29
¿De acuerdo?
00:24:30
Porque este es el siguiente ejemplo que vamos a hacer
00:24:31
Pues esto es lo que le voy a pasar como argumento
00:24:33
¿Vale? Pues lo vamos a ver
00:24:35
Minimizamos esto
00:24:36
Y ahora donde pone argumentos
00:24:39
Pues vamos a copiar
00:24:41
Vamos a pegar, perdón
00:24:43
Pues todo lo que hemos dicho
00:24:45
¿Vale?
00:24:46
El Windows style hidden
00:24:47
Pa pa pa, pa pa pa
00:24:49
Con todo lo que hemos visto
00:24:50
¿De acuerdo?
00:24:51
Es decir, los dos comandos en una sola línea
00:24:52
¿De acuerdo?
00:24:53
Le damos a siguiente
00:24:55
Le decimos finalizar
00:24:56
me dice el visor de eventos, creo la tarea programada
00:24:59
bla bla bla, para realizar
00:25:02
modificaciones, abre el programa de tareas
00:25:03
pues vamos a ver donde me ha guardado esto
00:25:06
si abrimos el programador de tareas
00:25:07
me voy a inicio
00:25:10
y pongo aquí, programador
00:25:11
tareas
00:25:14
pues vamos a ver donde me la ha creado
00:25:14
pues donde me la ha creado
00:25:18
si pincho aquí
00:25:22
donde pone bibliotecas
00:25:23
aquí yo no sé
00:25:26
si llegáis a ver
00:25:28
que tengo, perdonadme
00:25:28
que tengo Microsoft y luego tengo
00:25:31
tareas del visor de eventos
00:25:33
si yo pincho en tareas del visor
00:25:34
de eventos, pues yo no sé si llegáis a ver
00:25:37
que aquí me ha generado
00:25:39
me ha generado la tarea
00:25:41
correspondiente, vale
00:25:43
la tengo aquí
00:25:44
yo puedo editarla
00:25:47
le puedo decir botón derecho
00:25:49
le puedo decir propiedades
00:25:51
y aquí lo que hemos hecho antes
00:25:52
nosotros aquí
00:25:55
el nombre que hemos puesto en desencadenadores le hemos dicho que esto se va a generar cuando
00:25:56
se produzca un evento si le doy a editar pues fijaros que aquí le hemos dicho que cuando se
00:26:03
ejecute dentro del registro plat originado por este de aquí con el identificador 2031 que hemos
00:26:16
puesto de acuerdo dentro del registro y se va a producir cuando se produzca ese evento y vale y
00:26:25
qué es lo que quiero que me ejecute pues si me voy a acciones pues fijaros que aquí tenemos el
00:26:33
comando que me va a ejecutar me va a abrir power cell pasándole los argumentos que le hemos visto
00:26:37
de acuerdo vale pues vamos a ver si esto me funciona voy a minimizar esto todavía lo tengo
00:26:42
arrancado vale pues mira lo voy a dejar como está arrancado no tengo que hacer nada
00:26:49
Vamos a forzarlo, a ver qué pasa. Le doy aquí al Start, entonces se me va a poner el procesador al 100%, entonces cuando pasen 3 segundos, ¡pum! Yo no sé si lo veis. Esto lo voy a parar ya.
00:26:55
entonces, yo no sé si veis
00:27:09
esto lo dejo preparado
00:27:13
que se me ha generado aquí la ventanita
00:27:15
utilización de la CPU
00:27:17
es decir, ¿qué es lo que ha hecho? cuando se ha generado
00:27:18
el evento, ese evento
00:27:21
ha generado que se realice, que se ejecute
00:27:23
una tarea programada
00:27:25
pues imaginaros que en lugar de hacer esta tontería
00:27:26
que he hecho, pues le podéis decir que escriba
00:27:29
un correo al administrador, le podéis decir que haga
00:27:31
una copia de seguridad, le podéis decir que coja
00:27:33
yo que sé, el proceso que más
00:27:36
están consumiendo y que se quede reflejado
00:27:37
dentro de un ficherito de log, o sea, podéis hacer prácticamente lo que os dé
00:27:40
la real gana, ¿de acuerdo? Esto sería por una parte
00:27:44
yo lo que voy a hacer es, para que podamos seguir
00:27:47
haciendo ejemplos, voy a irme al
00:27:49
programador de tareas y vamos a borrar esta tarea, ¿de acuerdo?
00:27:52
porque esta es una opción que tenéis, luego vemos otra, entonces botón derecho
00:27:55
le digo eliminar la tarea correspondiente
00:27:58
¿vale? porque esto ya hemos visto
00:28:02
cómo se hace, así que vamos a hacer otro ejemplo y le digo que sí
00:28:04
porque si no va a estar saltando cada vez que hagamos un ejemplo va a estar saltando esa
00:28:07
ventanita y no me apetece vale pues que lo que vamos a hacer ahora ya hemos visto cómo se puede
00:28:13
quedar reflejado en el visor de eventos porque os recuerdo que aquí en el visor de eventos vale si
00:28:18
le doy a actualizar pues todo el rato me está diciendo que se ha generado esa alerta correspondiente
00:28:24
de acuerdo que lo tengo aquí que lo tenéis aquí y hago doble clic lo ven mucho mejor de acuerdo y
00:28:29
si voy bajando pues va viendo pues todas las alertas que se han ido generando si este lo voy
00:28:36
a volver a vaciar para que podamos seguir haciendo el ejercicio y ahora lo que vamos a hacer es vale
00:28:43
hemos visto ahora sí lo voy a parar porque lo voy a modificar le doy al stop vamos a otra vez
00:28:52
modificarlo y le voy a decir dentro de acción de alerta que no solamente quiero que me quede
00:28:58
registrado en el visor de eventos sino que además que cuando salte esta alerta quiero
00:29:03
que automáticamente se ejecute este contador de rendimiento entonces este es el que hicimos en
00:29:09
el vídeo anterior pues le voy a decir que va a durar 30 segundos le voy a decir que cuando
00:29:15
la alerta se genere pues automáticamente se ejecute este contador de acuerdo le damos a
00:29:21
aceptar le damos aquí al play y vamos a poner el procesador a 100% entonces me voy aquí le damos al
00:29:28
start entonces quiero que veáis qué va a pasar en nada en contador veis que se está ejecutando
00:29:39
contador voy a darle ya aquí al stop ahora que no está generando entonces fijaros que cuánto me va
00:29:46
dura el contador pues le hemos puesto 30 segundos entonces esto va a estar ejecutándose 30 segundos
00:29:54
y me ha generado esa alerta de contador entonces repito le hemos dicho que cuando se genere la
00:29:59
alerta correspondiente a la cpu que nosotros tenemos pues que automáticamente lance que
00:30:06
ejecute el contador que nosotros hemos puesto ese contador que hemos puesto que hicimos el otro día
00:30:10
no sigue para ahora pero fijaros que ya ha terminado entonces si yo me voy aquí pues tendré
00:30:15
este contador que me ha generado
00:30:19
y automáticamente me lo ha ejecutado
00:30:22
cuando se ha producido la alerta
00:30:24
¿qué ha pasado en el visor de eventos?
00:30:26
pues si nos vamos al visor de eventos
00:30:28
le voy a dar aquí a actualizar
00:30:29
y quiero que veáis que aquí me salen
00:30:32
unos errores, ¿vale?
00:30:34
esto no os preocupéis porque me dice
00:30:36
oye, voy a abrir uno de ellos
00:30:38
porque fijaros que
00:30:39
abro este de aquí
00:30:41
este de aquí
00:30:43
que me dice que ha superado el umbral
00:30:46
que correspondería a este de aquí
00:30:48
¿vale? pero si yo sigo para arriba
00:30:50
me muestra un error
00:30:53
y me dice error de la recopilación de datos
00:30:54
del data collector 1
00:30:56
del conjunto de recopiladores de datos
00:30:58
alerta CPU al iniciar un conjunto
00:31:00
de recopiladores de datos
00:31:02
¿esto por qué? porque fijaros que
00:31:04
la primera vez que se ha superado
00:31:06
el contador
00:31:08
ha lanzado
00:31:11
este de aquí, el contador 01
00:31:12
pero como cada 3 segundos
00:31:14
se vuelve a generar la alerta
00:31:16
me vuelva a lanzar el contador
00:31:18
01, pero como ya está arrancado
00:31:19
me dice un error porque ya está arrancado, ¿vale?
00:31:21
así que eso es normal, tenemos que saber
00:31:23
leer los errores que nos da, ¿de acuerdo?
00:31:25
entonces esto me está diciendo, oye, ya
00:31:27
está arrancado el contador 01
00:31:29
no lo puedo volver a arrancar, eso simplemente
00:31:31
me está diciendo, pero fijaros que no funciona perfectamente
00:31:33
entonces ya tenemos la siguiente
00:31:36
opción, le voy a dar a parar
00:31:37
y ya le hemos visto aquí
00:31:39
que aquí en propiedades, en alertación
00:31:41
hemos visto para qué sirve tanto
00:31:44
el primero, el de
00:31:45
de alerta, yo este siempre lo tendría marcado
00:31:47
la verdad, y luego si quiero que se me
00:31:49
ejecute un conjunto de recopiladores
00:31:51
de datos, aquí para poder hacer
00:31:53
el siguiente ejemplo, si que no se me está
00:31:55
ejecutando mal, lo voy a quitar
00:31:57
y ahora me queda la tarea
00:31:58
de alerta, yo aquí le puedo
00:32:01
decir que se me ejecute
00:32:03
perdón, yo le puedo decir aquí que se me ejecute
00:32:05
una tarea cuando
00:32:08
se haya
00:32:09
generado la alerta, entonces
00:32:11
aquí lo que tengo que hacer es previamente
00:32:13
haber generado la tarea programada
00:32:15
dentro del programador de tareas
00:32:18
entonces aquí vamos a hacer
00:32:19
dos ejemplos, por ejemplo
00:32:21
vamos a poner aquí
00:32:23
todos los valores, yo me voy a ir
00:32:25
al programador de tareas
00:32:27
y vamos a generar dos tareas
00:32:29
programadas, me voy a la biblioteca
00:32:31
¿vale? si no me estáis siguiendo
00:32:33
he pinchado aquí en biblioteca
00:32:35
y vamos a crear aquí dos tareas
00:32:37
¿vale? las dos van a hacer lo mismo
00:32:39
pero con una pequeña sutileza
00:32:41
van a mostrar
00:32:43
el mensaje que hemos visto antes
00:32:44
¿de acuerdo? entonces el primero
00:32:47
ya sabemos de que va, entonces le digo botón derecho
00:32:49
le digo crear nueva
00:32:51
tarea
00:32:53
este de aquí
00:32:54
le ponemos un nombre, por ejemplo
00:32:57
se va a llamar
00:33:01
mensaje 001
00:33:02
aquí los valores
00:33:06
ya si me da tiempo veremos
00:33:08
como se hace una tarea programada, es una chorrada
00:33:09
le digo desencadenadores
00:33:11
aquí no digo nada, porque lo voy a ejecutar
00:33:14
yo cuando yo diga
00:33:16
en acciones sí que le voy a decir que quiero
00:33:18
que me ejecute un comando
00:33:20
entonces pincho donde me pone nueva
00:33:21
el programa, le digo que quiero ejecutar un programa
00:33:24
le digo que el programa se llama
00:33:30
powershell
00:33:32
¿sí? y ahora aquí la única
00:33:33
diferencia con antes
00:33:38
es
00:33:40
Entonces el comando que he escrito antes que os he dicho que estaba mal, os lo muestro aquí. Yo no sé si os acordáis de que aquí había esto. ¿Y esto qué es? Pues resulta que yo a una tarea programada le puedo pasar argumentos desde otro sitio.
00:33:41
entonces, ¿cómo lo hago? pues esto que estáis viendo
00:34:01
aquí, me voy
00:34:04
es lo que voy a poner exactamente
00:34:06
en la tarea programada
00:34:08
entonces voy a poner como argumento
00:34:09
todo eso, ¿de acuerdo?
00:34:11
es decir, le pongo que
00:34:14
la ventana se oculte, o sea que aparezca
00:34:16
la de power se lo oculta y que me aparezca el mensajito
00:34:18
pero le estoy diciendo
00:34:20
¿vale? le digo ok
00:34:22
y lo demás lo dejo tal cual, le digo aceptar
00:34:24
y ya tengo el mensaje 01
00:34:26
como yo tengo
00:34:28
una tarea programada que se llama mensaje 01 nos vamos a ir al monitor de rendimiento le voy a
00:34:30
decir botón derecho propiedades y en la tarea voy a poner aquí mensaje 001 se llama mensaje 001
00:34:38
perfecto y ahora como argumentos vamos a hacer una cosa para que veáis qué consiste cada argumento
00:34:52
voy a poner aquí
00:34:58
todos, para que veamos
00:35:00
qué quiere decir cada uno de ellos, vamos a ver
00:35:03
qué quiere decir el name, el date, el counter
00:35:05
el three holes, value
00:35:07
y user test
00:35:09
si yo selecciono el name, ves que me lo
00:35:10
escribe, entonces yo puedo poner aquí
00:35:13
lo que me la gana, es el
00:35:15
y yo voy poniendo aquí
00:35:17
todo lo que quiera, y le digo date
00:35:19
pero como yo quiero
00:35:20
pasárselo
00:35:23
a una
00:35:25
tarea programada
00:35:25
Pues lo que vamos a hacer es lo siguiente
00:35:28
Voy a poner todos escritos
00:35:30
Pero ya, dejarme que lo escriba directamente
00:35:31
Y lo voy a poner así
00:35:33
Es decir, he escrito todos los que tenéis aquí
00:35:35
Lo que pasa es que lo he puesto todos
00:35:41
Separados por un espacio en blanco
00:35:43
Y entre comillas dobles
00:35:45
¿Vale?
00:35:47
¿Y esto por qué lo hago? Pues ahora os lo comento
00:35:48
¿Vale? He puesto el name entre comillas dobles
00:35:50
He dejado un espacio
00:35:53
Date, comillas dobles
00:35:54
he dejado un espacio, counter
00:35:56
comillas dobles, he dejado un espacio
00:35:58
y así con todos, porque quiero que veáis
00:36:00
y como resulta que he puesto
00:36:03
el user test
00:36:05
pues en el user test
00:36:07
se me va a traducir por lo que yo escriba
00:36:09
aquí abajo, pues yo aquí
00:36:11
voy a poner, pues yo que sé
00:36:13
pues esto de aquí, de
00:36:15
que no tengo ganas de escribir
00:36:16
¿de acuerdo? entonces quiero que veáis
00:36:18
que conforme a lo que yo he escrito
00:36:21
aquí arriba
00:36:23
Y aquí, pues aquí me pone
00:36:24
Qué es lo que se va a enviar
00:36:28
¿Vale?
00:36:31
Entonces, yo no sé si llegáis a ver
00:36:32
Que cuando yo he puesto aquí el name
00:36:34
Pues se me va a convertir en
00:36:37
Alerta CPU Data Collector
00:36:39
Que si yo pongo aquí el date
00:36:41
Pues lo que me va a enviar en este caso es
00:36:44
Uy, perdóname
00:36:47
Es en este caso la fecha
00:36:48
¿Sí?
00:36:51
Que si yo le pongo aquí el counter, es decir, el contador de rendimiento que estamos midiendo
00:36:51
Pues se me va a traducir en el tanto por ciento del CPU
00:36:58
Y así con cada uno de ellos
00:37:02
Pues ahora vamos a ir viéndolo
00:37:03
Entonces, repito, cuando se ejecute esta alerta, ¿qué es lo que va a hacer?
00:37:05
Pues lo que va a hacer es, va a ejecutar esta tarea programada
00:37:10
Y le va a enviar todos estos argumentos
00:37:13
Y resulta que estos argumentos se van a enviar
00:37:16
lo va a recibir la tarea programada
00:37:19
de la siguiente manera
00:37:23
dejadme que ponga esto más
00:37:24
porque quiero que veáis una cosa
00:37:26
vale
00:37:41
aquí en botón derecho
00:37:42
en propiedades
00:37:43
en tareas
00:37:44
entonces quiero que entendáis
00:37:45
que a la tarea programada le voy a enviar todo esto que todo esto repito se va a traducir en
00:37:48
esto que tengo aquí entonces como el envío todo esto a la tarea programada pues fijaros que con
00:37:54
este argumento tengo que poner tanto por ciento y entre paréntesis a rg entonces todo esto que
00:38:00
estáis viendo aquí en el cuadradito se lo voy a pasar a la tarea de esa manera de acuerdo dentro
00:38:09
de dólar y entre paréntesis
00:38:13
ARG 0
00:38:16
de acuerdo
00:38:17
entonces le doy a aceptar, ya tenemos aquí
00:38:19
la herramienta, pues vamos a ver
00:38:21
si esto nos funciona, porque repito
00:38:23
que le hemos dicho que cuando
00:38:25
se genere, me ejecute
00:38:27
mensaje 01, pues lo vamos a ejecutar
00:38:30
selecciono alerta CPU
00:38:32
le doy aquí al play
00:38:33
y ponemos al procesador al 100%
00:38:34
Le damos a Start y lo paro, porque ya ha salido lo que quiero.
00:38:43
Yo no sé si habéis visto el mensajito, vamos a ver el mensajito que me ha dado.
00:38:56
Este mensajito lo voy a poner por aquí, voy a parar la alerta y vamos a ver las propiedades.
00:39:05
a ver que lo pongo así
00:39:13
porque quiero que veáis todo
00:39:15
me voy a propiedades
00:39:16
y ahí aquí tengo
00:39:19
todos, entonces ¿qué es lo que
00:39:21
ha hecho esto? pues fijaros
00:39:23
yo le he pasado todos estos valores
00:39:25
¿sí? pues esto que me pone
00:39:27
name, lo que le ha
00:39:29
pasado aquí es esto que me pone
00:39:31
alerta CPU data collection
00:39:34
esto es el name
00:39:35
¿de acuerdo?
00:39:36
es decir, ves que
00:39:39
alerta collection que me pone el nombre
00:39:41
pues obviamente es alerta cpu
00:39:43
y
00:39:45
junto con el data collection
00:39:46
esto bien ¿no?
00:39:50
me voy al siguiente, me voy a fecha
00:39:51
me dice la fecha es cuando
00:39:53
se ha generado la alerta
00:39:55
¿qué es lo que me ha enviado? pues lo que me ha enviado es
00:39:57
esto que veis aquí
00:39:59
¿qué es esto que veis aquí?
00:40:00
¿de acuerdo? es decir cuando se ha producido la alerta
00:40:03
pues la verdad es que es útil para saber exactamente
00:40:05
cuando se ha producido
00:40:07
me voy al siguiente, el counter
00:40:08
El counter se refiere a cuál es el contador que se ha superado
00:40:10
Pues el counter que se ha superado es este que os pongo aquí
00:40:16
De procesador, tanto por ciento total de tiempo del procesador
00:40:20
¿Me seguís?
00:40:24
Me voy al siguiente, me voy al 3 holes
00:40:26
¿Y este qué es?
00:40:29
Pues este es el valor del umbral que nosotros hemos puesto
00:40:32
Pues este sería correspondiente al mayor de 96
00:40:35
es decir, esto que le ha pasado
00:40:39
vais viendo
00:40:42
todos separados por espacios
00:40:44
luego me queda, por último
00:40:45
me queda el value
00:40:48
y el value es
00:40:49
el valor actual
00:40:51
cuando se ha
00:40:53
producido la alerta del procesador
00:40:56
en este caso, porque me ha puesto CPU
00:40:58
así que a mí me están poniendo que el CPU
00:40:59
está al 100%, el valor
00:41:02
actual que ha producido la alerta
00:41:04
y por último
00:41:06
el user test, y en el user test
00:41:07
pues fijaros que como yo
00:41:10
le he dicho que quiero escribir este texto
00:41:11
pues que es lo que me ha puesto
00:41:13
pues me ha puesto el texto que yo le he dicho
00:41:15
que me ponga, tonterías
00:41:17
de acuerdo
00:41:19
entonces hasta aquí bien, pero veis que el
00:41:20
$args0 me ha devuelto
00:41:23
todo eso, como si fuese
00:41:26
solamente un argumento
00:41:27
que pasa si yo quiero personalizar la tarea
00:41:29
pues es la segunda que vamos a ver, de acuerdo
00:41:31
entonces aquí
00:41:33
lo dejamos exactamente igual
00:41:35
y ahora vamos a hacer una segunda tarea
00:41:37
le damos a aceptar, porque aquí no tenemos que tocar nada
00:41:39
por ahora
00:41:42
y vamos a crear antes de nada
00:41:43
nuestro ficherito
00:41:46
PowerShell Script
00:41:47
entonces nos vamos ahí al explorador
00:41:50
y por ejemplo
00:41:52
aquí en E
00:41:54
yo he creado este ficherito
00:41:55
entonces voy a editarlo
00:41:58
lo he creado para no perder tiempo
00:42:00
es un ficherito de texto
00:42:02
botón derecho
00:42:03
editar, me va a abrir
00:42:05
el PowerShell IC
00:42:08
el entorno de desarrollo de PowerShell
00:42:10
¿vale? veis que es un ficherito de texto
00:42:12
entonces, ¿qué es lo que quiero
00:42:18
que veáis aquí? digo, pues vamos a ver
00:42:20
¿qué contiene este ficherito de texto?
00:42:22
simplemente contiene líneas
00:42:24
con comandos que yo quiero que me ejecute
00:42:26
entonces tiene que tener extensión
00:42:28
PS1, ¿de acuerdo? entonces, primera línea
00:42:30
pues
00:42:32
veis aquí que la primera línea es la misma
00:42:34
que teníamos antes, es decir, oye
00:42:36
voy a coger estas clases para que
00:42:38
yo pueda trabajar con el mensajito
00:42:40
¿sí? y ahora me
00:42:42
dice, oye, y la última línea lo que
00:42:44
hace es coger el show, ¿qué es lo que
00:42:46
hacen las cuatro líneas restantes? pues crearme
00:42:48
variables, por ejemplo
00:42:50
esta variable
00:42:52
que contiene simplemente en warning
00:42:54
que fijaros que
00:42:56
es el
00:42:58
icono que me va a mostrar, ¿de acuerdo?
00:43:00
es decir
00:43:03
simplemente estoy cogiendo
00:43:03
variables, la variable
00:43:06
botón mensa
00:43:08
que le he puesto ok, para que me aparezca el botón
00:43:09
ok, que simplemente es
00:43:12
que se lo he pasado al botón mensa
00:43:14
es decir, estos son chorradas
00:43:16
me voy al título
00:43:18
que en el título
00:43:19
es título mensa
00:43:21
y fijaros que le he puesto
00:43:24
args
00:43:25
0, que no es
00:43:28
lo mismo que antes, quiero que
00:43:30
entendáis. Lo voy a poner así para que lo veáis, a ver si lo puedo ver. Lo voy a poner así. Fijaros que antes le hemos pasado aquí entre dólar y entre paréntesis ARG0. Pues aquí no, dentro de PowerShell es dólar ARGS y ahora entre corchetes la posición del argumento que
00:43:32
quiero mostrar me explico voy a abrir el power cell perdón el monitor de rendimiento voy a
00:44:02
abrir aquí voy perdonarme botón derecho botón derecho propiedades
00:44:09
y quiero que veáis que aquí en tareas cuando yo le pase esto el nombre este de aquí este
00:44:21
corresponde al argumento 0. ¿Me seguís? Por eso lo he puesto entre comillas, porque si el nombre
00:44:31
contiene espacios, como está entre comillas, lo va a considerar como un solo argumento. En cambio,
00:44:42
si yo pongo los espacio lunes, los sería el argumento 0 y lunes sería el argumento 1. Entonces,
00:44:47
por eso lo pongo entre comillas dobles entonces este va a ser el argumento 0 el de hoy perdón
00:44:54
el de va a ser el argumento 1 el counter el 2 el frijol el 3 el value el 4 y el user 3 el 5
00:45:01
¿Vale? Entonces fijaros que lo voy a poner así para que lo veáis y este lo muestro mal.
00:45:13
Entonces, quiero que veáis que el argumento 0, ¿vale? Repito, sería este de aquí, del argumento 0, ¿sí?
00:45:37
Entonces, ¿qué es lo que me queda? Me queda que veáis que el contenido del mensaje, estoy haciendo un mensaje personalizado.
00:45:51
Entonces, yo quiero poner el contador, por eso lo he puesto entre comillas simple o entre comillas doble, me da igual, ¿de acuerdo?
00:45:58
¿Para qué es el más? Para concatenar cadenas. Entonces quiero que veáis que este de más es para concatenar el texto que hay antes con el contenido del argumento 0. Le vuelvo a poner más, concatenar, concatenar, es decir, unir cadenas de caracteres, unir, unir, unir, ¿vale?
00:46:04
Entonces, ¿qué es lo que hace esto? Me pone, oye, el contador. Luego me añade el contenido del argumento cero. ¿Cuál es el contenido del argumento cero? Pues el name.
00:46:24
Luego me pone a fecha
00:46:36
Luego me pone el contenido del argumento 1
00:46:39
¿Y cuál es el contenido del argumento 1?
00:46:42
Pues en este caso, date
00:46:45
Luego me pone, se ha superado
00:46:46
Y luego me pone el dólar ARK posición 2
00:46:50
¿Y este cuál va a ser?
00:46:55
Pues en este caso, el counter
00:46:56
Me va siguiendo
00:46:58
Es decir, estoy haciendo un mensaje personalizado
00:46:59
Luego voy a poner el 3
00:47:02
luego voy a poner el 4 y luego voy a poner el 5
00:47:04
entonces si me voy aquí
00:47:07
esto ya lo puedo cerrar
00:47:09
si me voy aquí
00:47:10
pues quiero que veáis
00:47:13
que estamos por aquí, se ha superado
00:47:14
con el valor tanto por 104
00:47:17
¿de acuerdo? cuando el umbral se ha superado
00:47:19
entonces lo pongo otra vez por aquí
00:47:23
porque quiero que quede claro
00:47:25
que no lo tenía que haber cerrado
00:47:27
entonces estoy aquí
00:47:29
entonces le digo con el valor
00:47:36
y le digo el argumento 4
00:47:39
que el argumento 4 sería
00:47:41
el guión value
00:47:43
es decir, sería este de aquí, el value
00:47:46
cuando el umbral está en
00:47:49
le pongo la cadena cuando el umbral está en
00:47:52
y le pongo el contenido del argumento 3
00:47:56
¿Y el argumento 3 cuál va a ser? Pues el argumento 3 va a ser el mayor de 96.
00:47:58
¿Vais viendo? Y luego al final que me quedaría el 0, 1, 2, 3, 4, el argumento 5.
00:48:05
Y el argumento 5 pues me pone el texto, ¿vale? Que le he puesto aquí del argumento 5.
00:48:11
Pues este sería el que hemos puesto aquí, ¿de acuerdo? Del user test.
00:48:18
¿sí? entonces por eso lo ponemos
00:48:27
entre comillas doble, repito
00:48:30
vamos a ver si no funciona
00:48:31
entonces ya tenemos este script
00:48:33
yo quiero hacer una tarea programada
00:48:38
que lo que haga es llamar
00:48:40
a este script
00:48:41
¿de acuerdo? entonces repito
00:48:44
esto es como hacer un fichero de texto
00:48:46
le pongo extensión ps1 y lo que hago es
00:48:48
copiar lo que tenemos aquí
00:48:50
¿sí? ¿de acuerdo?
00:48:51
vale, una vez que ya tenemos
00:48:55
este, lo cierro y creamos
00:48:56
la tarea programada, podemos
00:48:58
crear la tarea programada
00:49:00
entonces nos vamos a la tarea
00:49:01
programada y a esta tarea le vamos a
00:49:04
crear una nueva tarea y le vamos a llamar
00:49:06
mensaje 002
00:49:08
desencadenadores no quiero
00:49:10
nada porque lo voy a ejecutar cuando a mi me da la gana
00:49:14
y en acciones le digo nueva
00:49:16
porque queremos decir
00:49:18
que queremos llamar al powershell como antes
00:49:20
entonces le digo nueva, le pongo aquí
00:49:22
powershell
00:49:24
y como argumentos
00:49:25
le vamos a pasar lo siguiente
00:49:28
voy a abrir
00:49:31
para escribirlo aquí
00:49:35
y lo pongo más grande
00:49:42
¿vale? entonces quiero que veáis
00:49:44
que el argumento que le voy a pasar
00:49:46
es igual que antes, le digo
00:49:48
quiero que me ejecute PowerShell
00:49:50
en modo de ventana oculto
00:49:51
Pero ahora, en lugar de decirle aquí guión comand, ¿vale? Porque no sé si recordáis que antes, os lo pongo aquí para recordar que lo que era, antes el argumento que le habíamos pasado era este de aquí, ¿vale?
00:49:53
Que le decíamos, oye, quiero que me ejecutes un comando
00:50:07
¿Y qué comando quiero que me ejecutes?
00:50:10
Pues todo este chorro de aquí, ¿de acuerdo?
00:50:12
Que os dije que esto es para que lo represente como una cadena
00:50:14
Para que se me ejecute bien
00:50:17
Y entre llaves, los comandos que quiero ejecutar
00:50:18
Cada comando separado por punto y coma
00:50:22
Pues ahora no quiero ejecutar un comando
00:50:23
Ahora lo que quiero ejecutar es un fichero
00:50:25
Entonces le digo guión file, ¿de acuerdo?
00:50:27
Aquí lo he copiado mal, pero bueno
00:50:30
Le tengo que decir la ruta del fichero que quiero que me ejecute
00:50:31
¿Vale? Que yo en mi caso se llama mostrar ventana. ¿Y qué le voy a pasar como argumento? Pues igual que antes, el dólar abre y cierra paréntesis arg0. ¿De acuerdo? Esto de aquí, no sé por qué, pero lo he puesto en las comillas estas, que serían estas de aquí. ¿De acuerdo? Vamos a hacerlo.
00:50:35
entonces me voy aquí a las opciones
00:50:57
y le voy a decir que quiero que me ejecute esto
00:51:00
entonces le paso como argumento lo que hemos dicho
00:51:04
el ar 0, le doy a aceptar
00:51:08
le doy a aceptar
00:51:10
y ahora lo único que tengo que hacer en el monitor rendimiento
00:51:12
es que quiero que me ejecute el mensaje 002
00:51:15
pues nos vamos a la recta, botón derecho, propiedades
00:51:18
y aquí en lugar de 01 pongo el 02
00:51:22
¿de acuerdo?
00:51:26
lo único que he cambiado es
00:51:27
que la tarea que se va a ejecutar no es
00:51:30
el mensaje 0 de 1, sino el mensaje
00:51:32
0 de 2, todo esto lo he dejado igual
00:51:34
para que veáis, todo esto lo he dejado igual
00:51:36
pues vamos a ver que nos muestra
00:51:37
le digo aceptar
00:51:39
la ejecuto
00:51:41
someto al procesador al 100%
00:51:43
espero 3 segundos y me tiene que saltar la alarma
00:51:46
y aquí no me ha saltado
00:51:52
me está saltando pero no me está mostrando un mensajito
00:51:56
porque tiene que haber un error
00:51:58
la voy a parar
00:52:00
y voy a mirar
00:52:01
vale, que estaba mirando porque no me salía
00:52:05
y resulta que lo tengo que poner
00:52:09
sin
00:52:11
comillas, ¿de acuerdo? entonces tenemos que
00:52:11
ejecutar este comando tal cual
00:52:14
entonces vamos
00:52:16
a editar la tarea
00:52:18
que la he escrito mal, mensaje
00:52:19
0d02, botón derecho
00:52:22
propiedades
00:52:24
acciones
00:52:25
lo selecciono
00:52:27
editar
00:52:29
y en los argumentos
00:52:30
vamos a pegarlo bien
00:52:32
le doy a aceptar
00:52:34
y vamos a someter
00:52:36
como todavía se me está ejecutando la alerta
00:52:39
pues vamos a someter al procesador al 100%
00:52:42
a ver si nos tira
00:52:45
le damos a start
00:52:46
esperamos 3 segundos
00:52:47
y veis que se me ha generado la alerta
00:52:48
voy a pararlo
00:52:54
minimizo esto
00:52:55
y vamos a ver que me ha salido aquí
00:53:00
me ha salido el mensajito
00:53:02
me da aquí las propiedades
00:53:04
de la tarea
00:53:06
de la alerta y además
00:53:07
voy a coger el mensajito 02
00:53:10
el mensajito 02
00:53:12
no, perdonadme
00:53:14
y el PowerShell
00:53:15
aquí, cogemos el ventanito
00:53:17
botón derecho, editar
00:53:22
Vale, esto voy a hacer lo siguiente
00:53:24
Me pongo aquí el intro para que lo veáis todo de un vistazo
00:53:30
¿De acuerdo? Entonces vamos a ver que me ha hecho esto
00:53:35
Si me voy aquí
00:53:38
¿Vale? Fijaros que me ha generado el mensajito correspondiente
00:53:42
Me pone, oye, el contador
00:53:48
Pues muy bien, el contador
00:53:51
y me pone argumento 0
00:53:53
y el argumento 0 hemos dicho
00:53:55
que es este de aquí, que es el name
00:53:57
y entonces, ¿qué es lo que me ha dicho
00:54:00
con el name? pues lo que me ha puesto
00:54:02
es
00:54:04
aquí, lo pongo en, yo que sé
00:54:04
en green, me dice
00:54:08
alerta CPU data 01
00:54:09
¿sí?
00:54:12
luego me pone, ya no pongo nada porque si no
00:54:14
va a ser muchas flechitas, me pone a fecha
00:54:15
y me pone argumento 01
00:54:18
pues argumento 01 lo tenemos
00:54:19
aquí, luego me dice
00:54:21
se ha superado, se ha superado
00:54:24
y me pone el procesador
00:54:25
tanto por ciento de tiempo de procesador
00:54:28
luego me pone
00:54:30
con valor, me pone el argumento
00:54:32
4, que es
00:54:33
el 100%, cuando
00:54:35
el umbral está en
00:54:37
más 96%
00:54:39
y me pone que sepas que
00:54:41
y te has pasado 3 pueblos
00:54:43
entonces pongo en rojo
00:54:45
perdón
00:54:47
pongo en rojo lo que me pone aquí
00:54:49
Dice, se ha superado, perdonadme, se ha superado, es decir, me pone el texto y luego me va concatenando cada uno de los argumentos, que si la fecha, que si el contador que me está teniendo, que si el umbral, que si el valor actual o que si el contenido del rayatez, ¿de acuerdo?
00:54:51
Entonces, son diferentes maneras en las que yo puedo gestionar y mandar argumentos desde una alerta de rendimiento a una tarea programada, ¿de acuerdo? Entonces, aquí ya podéis hacer lo que os dé la gana.
00:55:12
Repito, yo este ejemplo que he hecho es como una ventana de mierda
00:55:25
¿Vale? Que me aparece aquí un texto
00:55:28
Pero podéis hacer cualquier tarea que os dé la real gana
00:55:30
¿De acuerdo?
00:55:33
Y como no, esto se me queda reflejado
00:55:34
Dentro del visor de eventos
00:55:37
Si yo me voy aquí al visor de eventos
00:55:39
Pues aquí en todo momento, si yo refresco
00:55:41
Le doy a actualizar
00:55:43
Pues aquí me va poniendo todo lo que ha pasado
00:55:44
¿De acuerdo? Cuando se ha superado, cuando no se ha superado
00:55:47
¿De acuerdo? Dentro de
00:55:50
Diagnosis
00:55:51
Guión Pla
00:55:53
¿de acuerdo? pues con esto ya tendríamos todas las opciones que yo puedo tener al crear una alerta
00:55:54
la voy a parar, la alerta, ¿vale? pero ya hemos visto dentro de propiedades
00:56:00
hemos visto las alertas que puedo poner, cada cuánto tiempo quiero que me la ponga
00:56:06
el umbral que asigno a cada una de ellas
00:56:12
luego le hemos dicho que la puedo poner o dentro del visor de eventos
00:56:14
o que cuando se genere llame a un conjunto de recopiladores de datos que ya tengo establecido
00:56:20
o que cuando se ejecute, que se me ejecute una tarea que yo ya he definido
00:56:25
o lo hago desde aquí pasándole los argumentos que me dé la gana, de acuerdo, incluso el texto
00:56:31
o yo puedo ir al visor de eventos, me voy aquí a cancelar
00:56:36
y hemos visto que dentro del visor de eventos selecciono el evento que se ha producido
00:56:40
En este caso es el 2031, botón derecho y le digo a juntar tarea a este evento, ¿de acuerdo?
00:56:46
Entonces con esto ya tendríamos una visión un poco general de cómo podemos crear cualquier tipo de alerta, ¿de acuerdo?
00:56:53
Yo creo que es bastante interesante, ¿de acuerdo?
00:56:59
¿Qué es lo que nos quedaría hacer?
00:57:02
Y ya con esto termino el vídeo que se me está haciendo muy, muy, muy, muy largo.
00:57:04
Pues lo ideal sería es que yo puedo decirle que esta alerta se me ejecute cada vez que arranca el ordenador, ¿vale?
00:57:09
Pues o lo podemos hacer mediante comandos, puedo directamente ejecutar el siguiente comando, voy a abrir un cmd en modo administrador y voy a ejecutar este comando.
00:57:16
Este comando lo que me hace es
00:57:39
Me crea una tarea programada
00:57:44
Ya la veremos en su momento
00:57:46
En lugar de hacerlo en modo gráfico
00:57:47
Lo puedo hacer en modo comando
00:57:50
Le digo que quiero crear una tarea
00:57:52
Le digo que le quiero poner el nombre
00:57:54
EmpiezaAlertaCPU
00:57:56
Le digo cuando quiero que empiece a ejecutarse
00:57:58
Esto quiere decir que cuando arranque el equipo
00:58:01
Y que es lo que quiero que me ejecute
00:58:03
Pues lo que quiero que me ejecute es
00:58:05
un comando que es para trabajar
00:58:07
con los contadores
00:58:09
los conjuntos recopiladores de datos
00:58:11
que se llaman logman, le digo que
00:58:13
quiero que me arranque y quiero que me arranque
00:58:15
el que se llama alerta CPU
00:58:17
¿de acuerdo? y que se me va a ejecutar
00:58:19
en este caso como usuario del sistema
00:58:21
entonces si yo me voy
00:58:23
aquí a el monitor
00:58:25
de rendimiento, yo no sé si
00:58:27
recordáis
00:58:29
que se llamaba alerta
00:58:30
CPU, pues le estoy diciendo que
00:58:35
quiero que me arranque alerta cpu de acuerdo porque repito que este comando que vemos aquí
00:58:37
el logman es para trabajar con todo lo que tenemos aquí de acuerdo con los conjuntos
00:58:45
de recopiladores de datos entonces les digo que me arranque si yo esto lo ejecutó
00:58:50
me dice que se ha creado correctamente vamos a ver en el programador de tareas que me ha hecho
00:58:57
Si me voy aquí
00:59:02
Si me voy aquí a bibliotecas
00:59:04
¿Vale?
00:59:11
Si nos aparece aquí
00:59:12
Pues darle aquí a refrescar
00:59:13
Porque simplemente no se está refrescando bien
00:59:14
¿De acuerdo?
00:59:16
Le damos aquí a actualizar
00:59:19
Y ya os tiene que aparecer por aquí
00:59:20
El que hemos hecho
00:59:23
Entonces vamos a ver que ha hecho esto
00:59:24
Porque lo puedo hacer perfectamente de aquí
00:59:25
Pero bueno, ya que estamos
00:59:27
Botón derecho
00:59:28
Propiedades
00:59:29
y estamos viendo
00:59:30
que hemos llamado
00:59:33
empieza alerta CPU
00:59:35
vale
00:59:37
le hemos dicho que desencadenador
00:59:38
que se me ejecute
00:59:41
al iniciar el sistema operativo
00:59:43
de acuerdo, es decir
00:59:45
yo esto, si lo selecciono
00:59:47
y le doy a editar
00:59:49
pues lo que le tengo puesto, que quiero que se me ejecute
00:59:50
al iniciar el sistema operativo
00:59:53
de acuerdo
00:59:55
si
00:59:56
luego, aquí me voy a cancelar
00:59:58
y luego, ¿qué acción quiero que me haga?
01:00:00
pues lo que quiero que me haga es que me ejecute un programa
01:00:02
¿qué programa quiero que me ejecute?
01:00:04
el programa logman
01:00:06
el programa logman
01:00:07
y quiero que le pase el argumento
01:00:12
estar alerta CPU
01:00:14
y lo que me va a hacer es iniciar ese programa
01:00:15
¿de acuerdo?
01:00:17
todo lo demás, no hemos tocado aquí nada de la configuración
01:00:19
¿de acuerdo?
01:00:22
le vamos a aceptar
01:00:25
Entonces podríamos haberle hecho perfectamente de aquí
01:00:26
Podemos ver si esto no funciona
01:00:28
Si yo reinicio el equipo
01:00:29
Windows y reiniciar
01:00:31
Cuando yo arranque el ordenador
01:00:34
Supuestamente me tiene que arrancar
01:00:36
La alerta
01:00:38
Que empieza por CPU, vale
01:00:40
Reiniciamos
01:00:41
Iniciamos sesión
01:00:43
Y vamos a abrir el monitor de rendimiento a ver si efectivamente funciona o no funciona.
01:00:56
nos vamos a
01:01:02
conjuntos de recopiladores de datos
01:01:20
definidos por el usuario
01:01:22
y yo no sé si veis
01:01:25
que, ¡voilá!
01:01:26
tenemos aquí
01:01:29
funcionando la alerta
01:01:30
si a mi se me ocurre
01:01:33
vale
01:01:34
yo esto como me está funcionando
01:01:37
pues yo que se, imaginaros que mi procesador
01:01:39
está al 100%
01:01:41
ejecuto este programita
01:01:42
ponemos al procesador
01:01:44
al 100%
01:02:00
y aquí lo tenemos
01:02:12
¿de acuerdo?
01:02:13
Esto ya lo cierro porque ya no me interesa
01:02:14
Y aquí tenemos, es decir, no funciona perfectamente
01:02:16
¿De acuerdo?
01:02:19
Pues con esto yo creo que sabéis bastante de alertas de rendimiento
01:02:22
Pues venga, un saludo, hasta luego
01:02:27
- Idioma/s:
- Autor/es:
- Fernando Herrero Núñez
- Subido por:
- Fernando Jesús H.
- Licencia:
- Reconocimiento - No comercial - Compartir igual
- Visualizaciones:
- 58
- Fecha:
- 13 de febrero de 2024 - 17:50
- Visibilidad:
- Público
- Centro:
- IES EL CAÑAVERAL
- Duración:
- 1h′ 02′ 32″
- Relación de aspecto:
- 1.97:1
- Resolución:
- 1920x976 píxeles
- Tamaño:
- 256.31 MBytes