Saltar navegación

Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.

1º ESO / Proyecto de materiales y herramientas - Contenido educativo

Ajuste de pantalla

El ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:

Subido el 30 de marzo de 2021 por Jose Enrique S.

84 visualizaciones

Bueno, pues os voy a explicar en qué consiste el proyecto corto en primera edad ESO, que es un proyecto para hacer piezas y de esa manera practicaremos lo aprendido en el tema 2, los materiales de uso técnico. 00:00:00
Bueno, el proyecto consiste en realizar una serie de piezas de contrasapado, ODEMI y conglomerado y de esa manera practicar los conocimientos en materiales y herramientas. 00:00:11
Vamos a ver qué condiciones tiene este proyecto que va a durar aproximadamente entre 4 y 6 clases de taller. 00:00:20
Aunque luego también, evidentemente, si no tenéis tiempo, podéis trabajar en casa. 00:00:27
En primer lugar, las piezas se hacen por parejas en cada grupo. 00:00:32
Vamos a hacer grupos de trabajo en el taller y lo vamos a organizar por parejas. 00:00:36
¿Qué criterios vamos a seguir para organizar las parejas? 00:00:41
Pues va a depender del número de alumnos que tengamos en los grupos. 00:00:44
Si los grupos son pares, es decir, de cuatro o seis alumnos, pues no va a haber ningún problema 00:00:48
porque van a salir, si es un grupo de cuatro alumnos, dos parejas 00:00:53
y si es un grupo de seis alumnos, tres parejas. 00:00:56
Pero si el grupo de talleres es de cinco alumnos, entonces va a haber uno que sobre. 00:01:00
Bueno, pues ese que sobre va a tener que juntarse con otro que sobre de otro grupo de cinco 00:01:04
y de esa manera hacer otra pareja. 00:01:09
Preferentemente con alguno que sobre de una mesa que esté próxima, 00:01:11
no de la mesa que esté más alejada posible. 00:01:15
Si excepcionalmente resulta que al final el número de alumnos de la clase 00:01:18
es un par y sobra uno, ese que sobra podrá meterse con una pareja 00:01:22
y de esa manera hacer un conjunto de tres. 00:01:27
O incluso, si quiere, podría trabajar de manera individual. 00:01:31
Bueno, al finalizar el trabajo, las piezas se las puedo llevar a casa, 00:01:35
como recuerdo, son para vosotros, aunque si alguno las quiere dejar 00:01:38
para que otros compañeros puedan verlas en cursos posteriores, 00:01:41
por mí no hay ningún problema y los guardo para otros años. 00:01:44
¿Qué se evalúa? Pues esto es común para todos los proyectos 00:01:48
que vamos a hacer en secundaria en tecnología. 00:01:51
Siempre se evalúa el resultado final, 00:01:54
siempre se evalúa lo que yo vea 00:01:56
que hayas trabajado en el taller, 00:01:57
cómo hayas trabajado en grupo, 00:01:59
si te has organizado, si no te has organizado, 00:02:01
la actitud, el respeto a los compañeros, etc. 00:02:03
Trabajéis en parejas o en conjuntos de tres, 00:02:07
de manera que la nota va a ser siempre la misma 00:02:12
para ambos, siempre y cuando yo vea 00:02:14
que más o menos trabajáis igual. 00:02:18
si evidentemente veo que alguien trabaja muchísimo más que otro 00:02:19
la nota no será la misma o si veo que alguien no hace nada 00:02:23
la nota será para un compañero y el otro tendrá directamente un 0 00:02:25
Importante en este trabajo y en todos los que vamos a hacer 00:02:28
en el Partido de la Tecnología es que dividáis el trabajo 00:02:32
entre los dos alumnos o en caso de que trabajemos en grupo 00:02:34
entre todos los miembros del grupo. ¿Por qué? 00:02:37
Porque como os he dicho vamos a tener 4, 5, 6 clases no más 00:02:40
luego por tanto el tiempo está justo 00:02:43
si no os organizáis y solo trabaja uno 00:02:44
pues al final no os va a dar tiempo o vais a tener que trabajar en casa, es preferible trabajar en el taller y evitar el trabajo en casa, si no hay más remedio lo podéis hacer, pero si os lo hacéis bien tenéis tiempo más que de su hora para hacerlo en clase. 00:02:47
¿Qué material vamos a utilizar? Pues el material que vamos a utilizar, toda la madera para las piezas, lo vamos a sacar de la madera de reciclaje que tenemos en el almacén de Pinedo de la ESO, de manera que en cualquier momento podéis entrar en el almacén, coger la pieza o la madera que necesitéis y salir, eso sí, si intentamos de uno en uno. 00:03:00
vale y finalmente como consideraciones 00:03:15
generales para el proyecto una copia 00:03:18
de estas instrucciones las tienes que tener 00:03:20
grapadas y en clase siempre 00:03:22
vale entonces las vas a dejar 00:03:24
guardadas siempre en la caja que os vamos a dar 00:03:26
a cada grupo para que guardéis 00:03:28
vuestros materiales y vuestros proyectos 00:03:30
¿por qué? 00:03:33
porque una vez que yo haya explicado ya el proyecto 00:03:34
no os voy a decir nada que esté explicado 00:03:36
siempre voy a remitir estas instrucciones 00:03:38
y como evidentemente no lo podéis 00:03:40
sacar de memoria tenéis que tener las instrucciones 00:03:42
en la caja para saber lo que hay que hacer cada día 00:03:44
o para que sepáis los pasos que tenéis que hacer 00:03:46
para trabajar en clase. 00:03:48
Además, también voy a ir firmando cada vez que me 00:03:50
presentéis una pieza, la fecha 00:03:52
y mi firma, y de esa manera 00:03:53
tener un control de más o menos cuando 00:03:56
debéis ser de hago los trabajos. 00:03:57
Vale, pues una vez que ya hemos visto 00:04:00
en qué consiste el proyecto en general 00:04:01
y los requisitos generales, vamos a ver 00:04:03
qué piezas hay que realizar. 00:04:05
Son cinco piezas bastante sencillas, 00:04:07
de manera que las piezas 1, 2, 3 00:04:10
y 4, ¿vale? Se pueden hacer 00:04:12
por cualquier orden, podéis empezar por la 1 00:04:13
o por la 2 o por la 3 o por la 4 00:04:16
y seguir el orden que queráis, no hay ningún 00:04:18
problema, pero eso sí, la pieza 00:04:20
5 siempre va a ser la última 00:04:22
es decir, solo se puede hacer 00:04:23
después de haber presentado las 4 primeras 00:04:25
salvo esa consideración 00:04:27
podéis hacer las piezas 00:04:29
como queráis 00:04:31
vamos a verlas, empezamos con la pieza 00:04:32
número 1, la pieza número 1 00:04:35
es esta que tenéis aquí 00:04:38
hay que hacer en madera de contrachapado 00:04:39
o de DM esta pieza 00:04:42
¿Vale? Bueno, consideraciones que tienes que tener en cuenta. Primero, todas las medidas están dadas en milímetros. Todos los numeritos que veis aquí, este 100, este 20, este 30 o este 20 que tenéis aquí, son siempre milímetros. ¿Vale? Más cosas. 00:04:43
Fíjate que hay medidas que no están dadas arriba o a la derecha o incluso por aquí también. 00:05:00
¿Pero eso por qué es? Pues porque coinciden con algunas que ya están dadas. 00:05:07
Por ejemplo, esta que tenéis arriba a la izquierda, ¿vale? 00:05:10
No está dada porque coincide con estos 30 que tenemos aquí. 00:05:13
O esta que no está dada aquí, a la derecha, ¿vale? 00:05:16
Pues no está dada porque coincide con esos 30 que hay aquí. 00:05:21
Luego, si veis alguna medida que no está dada, tenéis que deducir dónde está dada en la pieza 00:05:23
y anotarla en la madera. 00:05:27
Vale, por último, no se os ocurra calcar la pieza en la madera directamente de lo que hayáis imprimido en papel, porque cuando impriméis en papel, la medida de la pieza no va a ser exactamente lo que pone aquí en las medidas, ¿vale? Luego, por tanto, tenéis que dibujar la pieza con esta forma y con estas medidas utilizando la regla, no calcando. Si calcáis, la pieza no va a tener ese tamaño y, por tanto, estará mal y la tendréis que repetir, ¿vale? 00:05:30
Luego está la pieza número 1, la pieza número 1 en la que vais a practicar básicamente, aparte de otras herramientas que hemos explicado en el taller, la segueta, la herramienta de corte para madera de corte chapado o para madera de despegue. 00:05:56
La pieza número 2 es la pieza que veis aquí. También la vamos a hacer en corte chapado IDM, vamos a hacer un rectángulo, pero en este caso lo importante de esta pieza es que vais a practicar la taladadora para hacer agujeros de diferentes tamaños, ¿vale? 00:06:09
consideraciones importantes que tenéis que tener en cuenta 00:06:23
pues muy parecidas a la de anterior 00:06:26
primero, las medidas están dadas en milímetros 00:06:28
exactamente igual que antes 00:06:31
y además tened en cuenta que en este caso 00:06:33
la pieza va a ser simétrica 00:06:35
es decir, tiene que quedar exactamente igual 00:06:36
por arriba, por abajo, por la derecha y por la izquierda 00:06:38
vale, lo mismo que antes 00:06:41
hay medidas que no están dadas 00:06:42
porque se pueden deducir otras que ya están en las instrucciones 00:06:44
igual que antes 00:06:47
no se te ocurra calcarlo 00:06:49
sino que lo que tienes que hacer es 00:06:50
marcar la pieza exactamente 00:06:52
con esta forma en 00:06:55
la madera, porque si la calcas te va a quedar 00:06:57
un poquito más pequeña normal y por tanto 00:06:59
no habréis en los que repetirla 00:07:01
y por último 00:07:02
hay que marcar los agujeros, pero 00:07:04
de los agujeros lo importante 00:07:06
es marcar su centro 00:07:08
¿vale? que es donde vas a poner luego la broca 00:07:10
la tabla y vas a hacer el agujero 00:07:13
por tanto, no hace falta dibujar 00:07:14
el agujero, simplemente hay que dibujar 00:07:17
el punto, el centro donde va 00:07:18
a atacar la broca de atrás ahora 00:07:20
para hacer el agujero, es decir, tienes que 00:07:23
marcar las líneas horizontales y 00:07:25
verticales, ¿vale? que están 00:07:27
puestas con puntitos 00:07:28
y a partir de ahí, lo que tienes 00:07:31
que hacer es marcar con el lápiz 00:07:33
el centro, después señalarla con 00:07:35
la barrena y después hacer el agujero 00:07:37
¿vale? es decir, el círculo no es importante 00:07:39
lo importante es marcar el centro 00:07:41
¿vale? ¿de cuántos son los 00:07:42
diámetros de cada agujero? pues 00:07:45
los cinco agujeros grandes 00:07:46
van a ser con una broca de 10 milímetros 00:07:49
los dos agujeros medianos 00:07:51
van a ser una broca de 6 milímetros 00:07:53
y los dos agujeros pequeños van a ser una broca 00:07:54
de 3 o de 4 milímetros, la que encontréis 00:07:57
¿vale? 00:07:59
bueno, pieza 3 y pieza 4 00:08:00
son muy parecidas, de hecho las voy a explicar a dos a la vez 00:08:03
vamos a poner aquí las instrucciones 00:08:05
de eso fijáis, la pieza 3 00:08:07
consiste en cortar un trozo de madera de conglomerado 00:08:09
este que tenéis aquí 00:08:11
cortar otro trozo de madera de contachapado 00:08:12
o de DM, este que tenéis aquí 00:08:15
que tenéis aquí, ambos de 8 centímetros de largo 00:08:16
por 8 centímetros de ancho, es decir 00:08:19
van a ser dos cuadrados 00:08:21
y en la pieza número 3 la vamos a unir 00:08:22
con dos clavos, aquí lo veis 00:08:25
desde perfil con uno 00:08:27
de ellos, el otro estaría por detrás 00:08:29
y en la pieza número 4 lo vais a unir 00:08:30
con dos tornillos, ¿vale? exactamente 00:08:33
es la misma pieza con 00:08:35
un trozo de contachepado y un trozo de 00:08:36
conglomerado, ambos de 8 centímetros de largo 00:08:39
por 8 centímetros de ancho, sin embargo 00:08:41
en uno lo vas a unir con dos clavos 00:08:43
y en otro lo vas a unir con dos tornillos, ¿vale? 00:08:44
que tenéis las imágenes vistas de perfil 00:08:46
para que veáis más o menos como tiene que quedar 00:08:48
evidentemente el ancho en este dibujo 00:08:50
está exagerado 00:08:53
la manera de conglomerado y de contrachapado 00:08:53
que tenemos es bastante más finita pero para que veáis 00:08:56
un poquito como tiene que quedar 00:08:58
y la última pieza que es la que hay que hacer siempre 00:09:01
a continuación de las cuatro primeras 00:09:04
esta es la única que tiene que ser siempre la última 00:09:05
las otras cuatro podéis hacerlas por donde queráis 00:09:07
consiste como veis aquí en hacer 00:09:09
un cubo, de manera que lo que tenéis que hacer 00:09:12
es cortar cuatro trozos de madera 00:09:14
¿vale? o de DM 00:09:16
de contachapado 00:09:18
de 8 centímetros de largo por 8 centímetros de ancho 00:09:19
dos trozos del mismo material 00:09:22
de 8,3 de largo y 8,3 de ancho 00:09:24
¿vale? para que luego quede 00:09:26
perfectamente el cubo 00:09:28
y construir el cubo 00:09:29
el lado que veis en la figura ¿vale? ahí lo tenéis visto 00:09:32
en perspectiva cabanera 00:09:34
hay que también hacer los puntos 00:09:35
de los lados y esto se puede hacer 00:09:38
de dos maneras, si te sobra tiempo 00:09:39
pues los puedes hacer haciendo agujeros 00:09:42
con la tabla, es decir, tienes que hacer los agujeros 00:09:44
antes de pegarlo 00:09:45
porque una vez que esté pegada y construida la pieza 00:09:47
no se pueden hacer los agujeros 00:09:49
si ves que vas con el tiempo muy justo 00:09:50
no tienes tiempo suficiente 00:09:53
pues directamente pegas las 6 piezas 00:09:54
haces el cubo, haces el dado 00:09:57
y luego los puntos los haces con rotulado 00:09:58
lo que tú quieras 00:10:02
importante es que al final hay que unir la pieza 00:10:02
con el menor pegamento termofusible 00:10:05
vale, pues estas son las 5 piezas que tenéis que hacer 00:10:07
que como os he dicho 00:10:11
se va a hacer en 4, 5, 6 días de trabajo 00:10:12
¿Cuáles son los criterios de evaluación? 00:10:16
Bueno, pues lo que se evalúa va a ser lo siguiente 00:10:18
Primero, que la pieza número 1 00:10:20
Tengo la forma correcta y con las medidas exactas 00:10:22
Yo para corregir, estas piezas 00:10:25
Las tengo hechas 00:10:26
Y las tengo perfectas, y lo que voy a hacer es poner 00:10:27
Una pieza sobre la otra, y voy a ver 00:10:30
Que efectivamente toda la pieza 00:10:32
Coincide en todos los lados 00:10:34
Si más o menos es así, la pieza estará válida 00:10:36
Si hay mucha diferencia entre 00:10:38
La pieza correcta y vuestra pieza 00:10:40
Pues tendréis que repetirla, con lo cual es muy importante 00:10:42
que marquéis bien y que lo hagáis bien 00:10:44
y despacio para que al final no tengáis que repetir las piezas 00:10:46
en la pieza número 2 voy a hacer 00:10:49
exactamente lo mismo, tengo la pieza terminada 00:10:52
perfectamente marcada con todos 00:10:54
los agujeros, pondré la vuestra encima 00:10:56
de la mía y veré que tiene 00:10:58
el mismo tamaño y que los agujeros están 00:11:00
en el sitio correcto 00:11:02
para las piezas 3 y para las piezas 4 00:11:04
las comemos con clavos 00:11:06
y con tornillos 00:11:08
pues no voy a ser muy estricto 00:11:09
en las medidas, lo importante 00:11:12
que voy a ver es que estén bien limadas 00:11:14
que estén bien terminadas y que sobre todo 00:11:15
estén bien hechas las uniones con los clavos y con los tornillos 00:11:17
y en la pieza número 5 00:11:20
pues lo importante 00:11:22
es que esté terminada 00:11:24
que esté perfectamente pegada 00:11:25
que utilice el mismo pegamento 00:11:27
termofusible y luego 00:11:29
veréis si los agujeros están hechos con 00:11:32
rotulador o están hechos con la broca 00:11:34
en cualquiera de las piezas 00:11:35
podéis siempre decorarlas 00:11:37
y evidentemente eso va para contar la nota 00:11:39
cuanto mejor esté hecha y cuanto mejor 00:11:41
terminada y más bonita 00:11:43
pues evidentemente más nota 00:11:46
para hacerlo podéis utilizar cualquier tipo 00:11:47
de pintura, pero nosotros no tenemos en el taller 00:11:49
luego por tanto si queréis pintar 00:11:51
o queréis decorar tendréis que traer la pintura 00:11:53
a vosotros a clase o directamente 00:11:55
decorarlas en casa 00:11:57
bien, y con esto terminamos 00:11:58
la explicación, como veis tampoco tiene mucho 00:12:01
más, es un proyecto muy sencillito, es el primero 00:12:03
que vamos a hacer en este curso 00:12:05
y en secundaria, que va a durar 4 00:12:07
5 o 6 días para hacer 5 piezas 00:12:09
y de esta manera practicar 00:12:11
todas las herramientas que hemos visto en el tema 2, 00:12:12
así como los materiales, el contrachapado, el DM y el conglomerado. 00:12:17
Idioma/s:
es
Autor/es:
Jose Enrique Suarez Pascual
Subido por:
Jose Enrique S.
Licencia:
Todos los derechos reservados
Visualizaciones:
84
Fecha:
30 de marzo de 2021 - 17:01
Visibilidad:
Público
Centro:
IES ISABEL LA CATOLICA
Duración:
12′ 25″
Relación de aspecto:
1.88:1
Resolución:
1364x726 píxeles
Tamaño:
23.98 MBytes

Del mismo autor…

Ver más del mismo autor


EducaMadrid, Plataforma Educativa de la Comunidad de Madrid

Plataforma Educativa EducaMadrid