Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.
Proceso de grabado y estampación en «Los fantasmas de Goya» (M. Forman, 2006) - Contenido educativo
Ajuste de pantallaEl ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:
1. El ayudante de Goya calienta la plancha de cobre para que pueda recibir el barniz, que se derrite y se puede extender sobre ella hasta cubrirla, y quedar fijado al enfriarse.
2. Goya se sienta y sobre una mesa se pone a grabar la plancha barnizada, mediante una punta, mientras su ayudante moja el papel de las estampas.
3. Goya dibuja mediante distintas puntas ─agujas o escoplos─ las formas que quiere que el ácido muerda sobre el cobre y luego se llenen de tinta y se estampen negras u oscuras. La técnica del aguafuerte, como el aguatinta, es una técnica de pintores, que genera rayas y manchas.
4. Goya está grabando el Capricho 52, «Lo que puede un Sastre!». La película muestra el dibujo preparatorio en una esquina, que se conserva en el Museo del Prado y muestra la huella de la lámina, lo que indica que se usó para un calco del dibujo sobre la plancha de cobre. Recordemos que el grabado ha de realizarse sobre el inverso del dibujo, para que la estampa salga como el original.
5. El ayudante echa agua en una cubeta y saca ya las hojas de papel húmedas, que seca con paños.
6. El ayudante coge la lámina grabada y la pone en la cubeta mientras Goya echa el ácido con un cazo. Sale el vapor del ácido reaccionando con el cobre mientras lo muerde en las zonas donde Goya ha rayado o eliminado el barniz. Se extiende el ácido con una pluma, eliminando las burbujas. Se deja un tiempo para que actúe el baño de ácido.
7. Se saca la lámina y se lava con agua, y se limpia el barniz.
8. Ahora, ya en el taller de estampación ─aunque parece la misma casa─, con varios ayudantes, la lámina se entinta completa y se rasca para eliminar la tinta superficial, de forma que solo quede en las zonas rehundidas, grabadas. Se cubre todo.
9. La lámina entintada se coloca sobre la platina y encima el papel húmedo, y se pasa entre los dos rodillos del tórculo de aspas, para que la tinta traspase de la lámina al papel, a la estampa.
10. La prueba estampada lleva la huella reconocible de la lámina. Se cuelga para secar.
La película abrevia todo el proceso y da la impresión de que se produce en el taller del artista, pero no se ha comprobado que Goya tuviera un tórculo propio. Además tampoco recoge el hecho común de que el proceso grabado/entintado/estampación se repite varias veces hasta conseguir la lámina deseada, examinando diferentes pruebas de estado. Goya además utilizaba otras técnicas con el aguafuerte, como el aguatinta (con resina) y la punta seca, en fases sucesivas de grabado, con sus correspondientes pruebas de estado.
La Calcografía Nacional es depositaria de 228 láminas de cobre abiertas por Goya: un tesoro de valor universal.
Em abril de 2024 la exposición Goya, el despertar de la conciencia muestra por primera vez todas las láminas junto a las estampas
2. Goya se sienta y sobre una mesa se pone a grabar la plancha barnizada, mediante una punta, mientras su ayudante moja el papel de las estampas.
3. Goya dibuja mediante distintas puntas ─agujas o escoplos─ las formas que quiere que el ácido muerda sobre el cobre y luego se llenen de tinta y se estampen negras u oscuras. La técnica del aguafuerte, como el aguatinta, es una técnica de pintores, que genera rayas y manchas.
4. Goya está grabando el Capricho 52, «Lo que puede un Sastre!». La película muestra el dibujo preparatorio en una esquina, que se conserva en el Museo del Prado y muestra la huella de la lámina, lo que indica que se usó para un calco del dibujo sobre la plancha de cobre. Recordemos que el grabado ha de realizarse sobre el inverso del dibujo, para que la estampa salga como el original.
5. El ayudante echa agua en una cubeta y saca ya las hojas de papel húmedas, que seca con paños.
6. El ayudante coge la lámina grabada y la pone en la cubeta mientras Goya echa el ácido con un cazo. Sale el vapor del ácido reaccionando con el cobre mientras lo muerde en las zonas donde Goya ha rayado o eliminado el barniz. Se extiende el ácido con una pluma, eliminando las burbujas. Se deja un tiempo para que actúe el baño de ácido.
7. Se saca la lámina y se lava con agua, y se limpia el barniz.
8. Ahora, ya en el taller de estampación ─aunque parece la misma casa─, con varios ayudantes, la lámina se entinta completa y se rasca para eliminar la tinta superficial, de forma que solo quede en las zonas rehundidas, grabadas. Se cubre todo.
9. La lámina entintada se coloca sobre la platina y encima el papel húmedo, y se pasa entre los dos rodillos del tórculo de aspas, para que la tinta traspase de la lámina al papel, a la estampa.
10. La prueba estampada lleva la huella reconocible de la lámina. Se cuelga para secar.
La película abrevia todo el proceso y da la impresión de que se produce en el taller del artista, pero no se ha comprobado que Goya tuviera un tórculo propio. Además tampoco recoge el hecho común de que el proceso grabado/entintado/estampación se repite varias veces hasta conseguir la lámina deseada, examinando diferentes pruebas de estado. Goya además utilizaba otras técnicas con el aguafuerte, como el aguatinta (con resina) y la punta seca, en fases sucesivas de grabado, con sus correspondientes pruebas de estado.
La Calcografía Nacional es depositaria de 228 láminas de cobre abiertas por Goya: un tesoro de valor universal.
Em abril de 2024 la exposición Goya, el despertar de la conciencia muestra por primera vez todas las láminas junto a las estampas
- Autor/es:
- Milos Forman
- Subido por:
- Javier F.
- Licencia:
- Todos los derechos reservados
- Visualizaciones:
- 361
- Fecha:
- 15 de noviembre de 2016 - 6:41
- Visibilidad:
- Público
- Centro:
- EST ADMI SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA
- Duración:
- 02′ 41″
- Relación de aspecto:
- 1.83:1
- Resolución:
- 528x288 píxeles
- Tamaño:
- 25.24 MBytes