Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.
Partes de la suma con Scratch - Contenido educativo
Ajuste de pantallaEl ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:
¿Preguntas as partes de la suma en clase? Preguntas, usas fichas... Con Scratch también lo puedes enseñar. Si te ven programar, seguro que pronto te ayudan
Cuatro minutos con Félix. Propuestas didácticas para utilizar en tu aula virtual.
00:00:00
Recursos de cuatro minutos para trabajar en el aula con tus alumnas y alumnos.
00:00:08
Hola, buenos días. Pues vamos a hacer este pequeñito videotutorial.
00:00:14
Estamos con las partes de la suma, que son los sumandos y el resultado de la suma.
00:00:18
Y bueno, pues nos van a salir aquí diferentes sumandos o resultados y tenemos que calcular el que nos falta.
00:00:23
Tenemos tres personajes y se salen al azar. Vamos a ver.
00:00:30
Mira, pues aquí nos ha salido este personaje y este.
00:00:35
¿Qué es el número que suman a 7 para llegar a 14? Pues el 7.
00:00:38
Vale. En este caso, si nos equivocamos, no nos deja otra vez más opciones, ¿no?
00:00:44
Pero vamos a ver otro.
00:00:50
Mira, ha vuelto a salir las dos. ¿Qué número hay que sumar? Pues el 2.
00:00:51
Pero hay veces que nos falla este, pero hay veces que falla este personaje. Vamos a ver varios.
00:00:57
Mira, aquí nos falla este sumando, pues sería el 9 también. Están saliendo muchos dobles.
00:01:04
Vamos al otro. ¿Veis? Y aquí tenemos los dos sumandos y nos sale el resultado.
00:01:12
Bueno, pues para completar lo que serían las sumas, este ya sería el último capítulo de nuestro ODE.
00:01:16
Bueno, pues vamos a abrir el código que realmente es muy sencillo.
00:01:25
Tenemos los tres personajes y la persona que habla, la persona, el animal, el que pregunta.
00:01:28
Muy sencillo, al hacer clic lo mostramos, damos a sumando uno el valor cero porque hemos creado varias variables.
00:01:34
hemos creado el resultado, sumando 1, sumando 2 el resultado
00:01:42
y para que aparezca o desaparezca les hemos nombrado 1, 2 y 3
00:01:47
y luego ya tenemos este que es para tapar
00:01:52
que nos elige cuál de el 1, el 2 o el 3
00:01:57
es muy básico
00:02:01
bueno, le damos a sumando siempre el valor 0
00:02:02
esperamos un segundo y por eso nos sale un poquito
00:02:05
si salen los dos a la vez
00:02:08
pero este y luego sale el otro
00:02:10
damos un tiempo para que vaya bien
00:02:12
bueno, ahora sumando un valor aleatorio
00:02:14
y aquí podemos variar, yo he puesto entre 1 y 20
00:02:18
y todavía no están muy ágiles entre 1 y 10
00:02:20
le podemos entre 1 y 50
00:02:23
e ir a la capa trasera
00:02:25
aquí lo de ir a la capa trasera realmente no debe ser muy importante
00:02:28
yo creo que no
00:02:33
a ver, porque he puesto ir a la capa trasera
00:02:35
no, esto era antes porque lo estaba preparando para que saliera aquí
00:02:38
pero esto no se puede tapar
00:02:43
y bueno, tenemos aquí esta parte muy importante
00:02:44
que es recibir el mensaje 1
00:02:47
para el 2 ocurre lo mismo
00:02:49
a ver si la capa trasera la podemos quitar
00:02:51
porque eso era de otro intento
00:02:56
que ahora ya aprovecho para decirlo
00:03:00
es que este diálogo no se puede tapar
00:03:03
No lo puede llevar a la parte de atrás ni adelante, entonces no se puede tapar.
00:03:07
Lo que yo tenía aquí era una nube que tapaba y buscaba, pero como no se puede tapar, al final es decidido pues que desaparezca ese objeto.
00:03:11
Y el tercero lo mismo, mira, ves, aquí ya le había yo quitado la, ir a la capa trasera.
00:03:20
Y aquí pues nos dice el resultado de sumar estos dos, vamos a ver, vale, 7 y 17, pues 24.
00:03:26
vale ahí lo tenemos tenemos estos tres personajes y luego estos que vienen como
00:03:37
mensaje que es lo que esconde como hemos hecho para que se vayan escondiendo según
00:03:44
salga mira aquí este sumando aparece aparece este desaparece pues lo hemos
00:03:49
hecho aquí que tampoco es un código muy complicado
00:03:53
bueno pues al hacer clic se va a la capa delantera
00:03:57
que esto era algo que tenía yo ahí y bueno pues aquí yo siempre le pongo la posición porque luego toco y lo voy moviendo
00:04:02
entonces siempre que hago a la bandera pues se me va mi posición y bueno aquí le he puesto para que haga el aleteo este que vemos aquí
00:04:10
y le doy a los valores estas, esas variables que había creado yo, el valor 1,6721 y 1,52 que son estas tres posiciones
00:04:17
estas tres posiciones que tampoco las necesito porque esto era otro que estaba haciendo otro
00:04:30
planteamiento voy a dejar no sea que la haya guiado esto es que estaba haciendo otro planteamiento
00:04:38
vale mire incluso estas variables las eliminamos pues mira mucho más sencillo hemos quitado vamos
00:04:46
Vamos a ver si no lo he estropeado, salen este y este, hay que sumar 6, vale, con mucho
00:04:56
más sentido. Bueno, y esto que es tapar, bueno, es más bien desaparecer, pues mira,
00:05:05
también muchas veces lo podemos desaparecer. Vale, pues ya la tenemos. Desaparecer el valor
00:05:10
aleatorio entre 1 y 3. Si sale el 1, mandamos el mensaje 1, ¿y qué es lo que hace? Pues
00:05:19
esconde. Si mandamos, si desaparecer sale el número 2, pues desaparece esta persona
00:05:26
y si es el 3, esa persona. Pues ya lo tenemos ahí, muy fácil. Claro, una vez que ha desaparecido
00:05:36
yo le puedo preguntar cuál es el que falta. Pues muy básico, lo preguntamos y lo que
00:05:43
hago es ponerle este operador que es con un i. Tiene que cumplirse dos condiciones. Tiene
00:05:51
que cumplirse que desaparecer sea 1 y que la respuesta sea igual al sumando, porque
00:05:57
yo le estaría preguntando por este sumando, pues me hace la fiesta porque lo ha acertado.
00:06:03
Si ocurre que desaparece el 2, como es el caso, y la respuesta que yo doy es la del
00:06:08
sumando 2, que es el que falta aquí, que sería 6, pues entonces me hace la fiesta y dice,
00:06:18
bien, si desaparece, vamos a ver, mira, aquí desaparece el 3, claro, 14 y 7, pues 21. Si
00:06:23
en el 3 el resultado, la respuesta es 21, que sí será, vamos a, bueno, la respuesta
00:06:32
ahí la he puesto yo, el resultado duplicar, aquí tenemos 21, yo cuando ponga este 21,
00:06:42
como coincide con este 21, y además ha desaparecido el 3, vale, pues a lo que yo voy, que es un
00:06:49
código muy sencillito, y bueno, vamos a equivocarnos en una, porque aquí no hay la opción de
00:06:57
equivocarse, cuando te equivocas, pues se para el programa, no te hace fiesta, a 10
00:07:02
hay que sumar un número para llegar a 22
00:07:08
pues el 12, vamos a poner el 14
00:07:10
y no te dice nada
00:07:13
no te dice ni bien
00:07:15
ni te hace la fiesta
00:07:17
sería liar un poquito más
00:07:18
pero bueno, tampoco
00:07:20
si no se trata de hacer realmente
00:07:21
un programa que sustituya a otro
00:07:24
porque de estos hay muchísimos
00:07:27
sino que simplemente
00:07:28
pues en clase un profesor
00:07:30
pues pueda utilizar código
00:07:32
como utiliza Word
00:07:34
como utiliza un Canva
00:07:35
cómo utiliza raíces para poner faltas
00:07:36
y este lenguaje, pues si te ven los chicos y las chicas que lo estás utilizando
00:07:40
pues ellos se darán cuenta de que es algo útil
00:07:45
y seguramente tenían cosas importantes
00:07:47
aquí yo he puesto bien, pero seguramente ellos digan otra frase
00:07:51
y ya estaríamos en lengua, ya tendrían que escribirlo en sus cuadernos
00:07:55
y luego ponernos de acuerdo cuál es la opción más correcta
00:07:59
completa la parte de la suma, pues también lo podrían hacer
00:08:02
el tocar el sonido, pues podrían incluso ellos, podrían ellos grabar el sonido, tendrían que haberlo escrito antes,
00:08:06
podrían elaborar una historia, primeramente podrían haber contado algo, pueden cambiar los fondos,
00:08:15
realmente no se trata de crear un programa que sea la panacea de que cuando esto lo hagan,
00:08:22
sino que se complementa y que vean algo que es tan natural como que los profes programan en clase con bloques.
00:08:29
No tiene mucho sentido pedir a los niños que aprendan a programar con bloques
00:08:38
y los maestros y las maestras no los usemos.
00:08:43
Algo natural, ¿no?
00:08:47
Bueno, pues espero que le deis utilidad.
00:08:48
Aunque me he liado aquí un poquito con el...
00:08:50
Ves, es que cuando estás ahí tocando un poco, te falta uno.
00:08:53
Luego ya el programa vuelve a lo mismo.
00:08:56
¿Y qué número hay que poner? Pues el 2.
00:08:59
Con un 10.
00:09:02
Espero que les haya sido útil. Muchas gracias.
00:09:03
- Subido por:
- Felicisimo G.
- Licencia:
- Reconocimiento - No comercial - Compartir igual
- Visualizaciones:
- 12
- Fecha:
- 1 de junio de 2024 - 20:59
- Visibilidad:
- Público
- Centro:
- EST ADMI D.G. DE BILINGÜISMO Y CALIDAD DE LA ENSEÑANZA
- Duración:
- 09′ 08″
- Relación de aspecto:
- 1.78:1
- Resolución:
- 1280x720 píxeles
- Tamaño:
- 20.77 MBytes