Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.
Lengua I Distancia Clase 35 20240304 - La Celestina y repaso para el examen - Contenido educativo
Ajuste de pantallaEl ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:
Buenas tardes, esto es una clase de lengua nivel 1 distancia del lunes 4 de marzo de 2024
00:00:00
y es muy importante que estéis viendo esta clase porque es la última clase en directo antes del examen
00:00:07
a lo mejor grabo alguna cosilla más durante la semana
00:00:17
pero voy a intentar acotar en esta clase que es lo que entra en el examen de esta evaluación
00:00:20
Entonces, antes de nada, aunque quería explicar esto un poco mejor, voy a dar la celestina muy brevemente para terminar esta clase.
00:00:30
Para terminar lo que entra en el examen, ya que creo que el siglo XVI no me va a caber, no me da tiempo a meterlo porque tendríais que estudiar una semana esto y no creo que queráis. Así que me limito la ceresquina.
00:00:46
Bueno, por contextualizar la clase, la clase anterior que está grabada fue de comentar las coplas de Jorge Manrique y están aquí explicadas y está en el vídeo anterior todo explicado.
00:01:04
Todo esto que veis aquí, como si no lo habéis visto, pues esto os puede asustar, pero está explicado en un vídeo bien hecho de la clase anterior.
00:01:20
Entonces, lo que iba a contaros hoy es esta obra, La Celestina, que es muy importante.
00:01:29
La Celestina es la obra literaria más importante del siglo V.
00:01:35
Quitad el sonido, por favor, por ahí de vuestros sonadores.
00:01:42
Es la obra literaria más importante del siglo XV.
00:01:46
Pertenece a un género literario llamado comedia humanística,
00:01:48
porque es un género especial, ya que parece teatro
00:01:53
pero no es para ser representado como teatro, es para ser leído
00:01:57
es una novela que parece
00:02:01
una novela dialogada o un teatro que no es para hacer teatro
00:02:04
sino para leerlo, es una novela formada por diálogos para ser
00:02:09
leída en voz alta, esto es muy importante
00:02:13
no podía ser representada en el teatro dada su larga extensión
00:02:17
Era una obra que para hacerlo en teatro no se podía, había que resumirla, pero sí se podía leer en voz alta. Por eso se considera de género narrativo. Se considera de género narrativo ya que es para leer. Se publicó por primera vez en 1499 y luego en 1502 y posteriores. Hubo bastantes ediciones posteriores.
00:02:21
aquí tenemos un cuadrito muy importante que tiene que ver con esto
00:02:45
que en 1440
00:02:49
Gutenberg, un alemán, inventó la imprenta
00:02:52
porque hasta entonces los libros se copiaban a mano
00:02:57
teníamos monjes en monasterios que copiaban libros
00:03:00
normalmente y a partir de esta fecha
00:03:03
en Europa y mucho más tarde en España
00:03:06
en España a partir de 1474
00:03:09
ya tenemos imprenta
00:03:12
y los libros ya se imprimen, entonces esto era una revolución
00:03:15
era como ahora tener internet
00:03:18
porque los libros se copiaban mucho más rápidamente
00:03:21
y se difundían y llegaban a más gente
00:03:25
mejor
00:03:28
es un paso decisivo de la edad media a la edad moderna
00:03:28
es algo que determina este paso de la edad media
00:03:34
a la edad moderna, el invento pasó a Italia, Francia
00:03:37
Inglaterra y en España se usó por primera vez
00:03:39
en 1434 en Valencia
00:03:42
y tenían un nombre los primeros libros impresos
00:03:44
que se llamaban incunables, pero bueno, esto no hace falta
00:03:47
que lo sepáis, los libros impresos hasta 1500 se llaman incunables
00:03:51
que son de mucho valor porque era cuando estaba empezando la imprenta
00:03:56
vale, bueno, en cuanto a la celestina, que es muy importante porque se imprime
00:04:00
en la imprenta, en el siglo XV, confluyen rasgos propios de la literatura
00:04:04
medieval con otros juegos del renacimiento, vamos a tener rasgos de la edad media
00:04:08
con Ramos del Renacimiento, que es algo más moderno.
00:04:12
Es una obra muy moderna y realista.
00:04:15
Parodia las novelas sentimentales
00:04:18
y previene a los jóvenes y a sus padres
00:04:20
contra los peligros del amor cortés.
00:04:24
También junto con la nefasta influencia
00:04:28
de las alcahuetas y de los malos criados,
00:04:31
que es lo que quiere defender la obra al principio.
00:04:35
Lo que está diciendo esta novela, esta obra, trata de advertir de los peligros del loco amor, ¿no? Para referirnos al amor cortés medieval este de mucha lealtad a la dama, de ofrecer un gran servicio a la dama como si fuera un señor feudal, de tanta exageración, digamos, del amor, ¿no?
00:04:38
Entonces, advierte contra los peligros del amor cortés, advierte de los peligros de las alcahuetas, ¿qué es esto de las alcahuetas? Pues son las celestinas, las que hasta entonces no se llamaban celestinas, eran las mujeres que a cambio de dinero buscaban la manera de hacer una pareja, de hablarle a uno y a otro para luego hacer que se encontrasen y todo aquello para que saliera de ahí una pareja.
00:04:58
Entonces, claro, muchas veces era un hombre que le pagaba una alcahueta para que le favoreciese el terreno para conquistar una mujer. Entonces, las alcahuetas, digamos, eran también peligrosas porque muchas veces podían llevar a situaciones peligrosas a esta pareja a cambio de dinero, porque la alcahueta nada más que piensa en su beneficio.
00:05:25
Y luego los malos criados también, que los malos criados también pueden querer beneficiarse de sus amos, ¿vale? Pueden ser unos criados que sean corruptos o que busquen simplemente aprovecharse de su amo, ¿vale?
00:05:51
Bueno, el autor, muy importante, el autor es Fernando de Rojas, que era descendiente de judíos conversos, esto también es un dato importante, descendiente de judíos conversos, es decir, que no era castellano viejo,
00:06:06
que era alguien que descendía de judíos y eso estaba mal visto
00:06:24
y ello no le impidió ser un importante hombre de leyes
00:06:28
que allí en un pueblo de Toledo, que es Puebla de Montalbán
00:06:33
pues Fernando de Rojas fue un hombre importante
00:06:37
su nombre aparece en forma de acróstico al principio de la obra
00:06:43
¿qué es esto de un acróstico?
00:06:48
Bueno, pues vamos a ver un momento aquí la Celestina de Fernando de Rojas. Aquí tenemos una edición y bueno, aquí es que no está el prólogo, ¿qué pasa? A ver, no, esta debe ser una edición adaptada.
00:06:52
Un acróstico es una composición de letras que en un lado, leyéndolas en vertical, se lee otra palabra. Eso es un acróstico. Aquí está.
00:07:12
¿Vale? Entonces, en estos preliminares a la obra, el prólogo, la licencia de imprenta, etcétera, estas cosas que encontramos al principio de la obra, que todavía no son la obra, tenemos una especie de versos de poema donde tenemos, bueno, como un poema, el silencio escuda y suele encubrir la falta de ingenio y torpeza de lenguas, razón que es contrario, que publica sus menguas, una especie de poema que si lo leemos en vertical dice aquí,
00:07:32
Que están resaltadas las letras para que lo veamos. El bachiller, ¿vale? La I es una J, el bachiller, Fernando de Rojas, acabó la comedia de Calisto y Melivea, ¿no?
00:08:02
fue
00:08:24
de
00:08:27
Meribea
00:08:31
fue
00:08:32
nacido
00:08:33
y fue nacido en
00:08:36
la Puebla de Montalbán
00:08:38
¿vale?
00:08:40
que era el nombre de la ciudad
00:08:42
de donde era
00:08:44
el autor Fernando de Rojas
00:08:45
entonces esto es una
00:08:47
una prueba irrefutable
00:08:49
de que fue él el autor
00:08:53
aunque decía que el primer capítulo se lo encontró, que el primer capítulo no lo escribió él, pero lo demás sí.
00:08:54
En fin, lo que tenéis aquí. El autor es Fernando de Rojas, reteniente de judíos conversos, que vivía en Puebla de Montalbán.
00:09:03
El argumento, y ahora ya vamos a lo que sí que es importante, que sí que puede caer en el examen, ¿vale?
00:09:10
El argumento de la Celestina. Tenéis que saber de qué va, aparte, bueno, esto que tenéis ya aquí subrayado,
00:09:15
y de qué trata la obra y quiénes son los personajes.
00:09:20
Aquí tenemos otro cuadrito interesante.
00:09:28
En la Celestina, Fernando de Rojas intenta demostrar
00:09:31
que nadie es mejor o peor por su nacimiento, ¿vale?
00:09:34
Porque un tópico medieval era que los nobles son mejores
00:09:40
o son más importantes y mejores que los que no han nacido nobles.
00:09:45
Entonces, en esta novela vamos a ver que hay nobles que hacen el ridículo y gente que no es noble que tiene más valor moral, ¿vale?
00:09:50
Desmitificando la supuesta altura moral de las clases privilegiadas, ¿vale? Esto es muy interesante.
00:10:01
Este cuadrito que tenéis aquí a la derecha, ¿vale? Donde tenemos estos datos.
00:10:09
bueno, vamos al argumento
00:10:14
Calisto, un joven noble
00:10:17
no lo voy a subrayar porque si no voy a guarrear todo el texto
00:10:19
Calisto, joven noble, se mete en un huerto
00:10:22
o jardín en busca de su halcón
00:10:26
que ha perdido, así empieza la obra
00:10:29
ha perdido su halcón, porque es un noble
00:10:31
y tiene un halcón, porque los nobles tenían
00:10:35
como esta mascota, digamos, que era un símbolo
00:10:37
de la nobleza, el halcón, porque
00:10:41
algo para cazar o para lo que sea
00:10:43
una ave de cetrería
00:10:47
pues ha perdido el halcón y se mete
00:10:49
en un huerto, en esa casa vive Melivea
00:10:52
una hermosa joven
00:10:55
perteneciente a la burguesía, es decir
00:10:57
que no es noble pero es rica
00:11:01
Calisto es noble, Melivea es burguesa
00:11:03
y Melivea se asoma y ve a Calisto
00:11:07
este queda prendado de ella
00:11:10
y se lo dice. Dice que no puede ver, o sea, que en esto veo la grandeza de Dios.
00:11:12
O sea, dice, directamente la compara con algo divino. Dice, en esto veo la grandeza de Dios.
00:11:19
Es lo primero que le dice Calisto a Medivea, no sé si lo tenemos aquí.
00:11:25
Bueno, en todo caso, le dice eso, un piropo, una especie de elogio típico del amor cortés.
00:11:33
lo leemos
00:11:42
con esto, Calixto llega
00:11:44
a, o sea, este
00:11:46
queda prendado de ella totalmente
00:11:48
viéndola, se lo dice, hace gala
00:11:49
de su amor cortés y ella naturalmente
00:11:52
lo rechaza, dice anda, salid de aquí
00:11:54
y por donde habéis venido
00:11:56
que yo no tengo
00:11:58
nada con vosotros
00:12:00
con usted, Calixto llega
00:12:01
a su casa y habla de su amor
00:12:04
del amor que, de la mujer que ha visto
00:12:06
que le ha enamorado con sus criados
00:12:08
Pármeno y Semproyo
00:12:10
Y aquí tenemos otros dos nombres, Pármeno y Sempronio, que son los criados de Calisto. Sempronio es, digamos, el más corrupto, porque Sempronio ve la oportunidad de sacarle dinero a su amo al estar así de atontado, de enamorado.
00:12:12
Entonces, ¿cómo lo hace? ¿Cómo dice, de esto puedo sacar yo tajada? ¿Cómo lo voy a hacer? Pues voy a decirle a mi amo, a Calisto, que vaya a ver a Celestina, que es una famosa alcahueta, una de estas profesionales en hacer parejas, ¿vale?
00:12:32
en que alguien se enamore de alguien
00:12:52
que contrate a Celestina, una famosa alcahueta
00:12:56
para conseguir el amor de Melibea
00:12:59
claro, entonces Sempronio ve la oportunidad
00:13:01
de compincharse con Celestina
00:13:06
para que ella le dé parte de las ganancias
00:13:08
Pármeno, en cambio, es un criado fiel
00:13:11
y no quiere causarle mal a su amo
00:13:15
pero acabará siendo corrompido del siguiente modo
00:13:17
es decir, que Pármeno al principio no quiere
00:13:19
pero le van a convencer. ¿Cómo lo convencen? Pues Celestina, además de ser alcahueta, es una señora que se ocupa de dos prostitutas, ¿vale? Es una proxeneta, una, bueno, pues una señora dueña de prostitutas, que se llaman otros dos nombres, Elicia y Areusa, ¿vale?
00:13:22
Elicia y Areusa, que son dos prostitutas. Elicia es pareja ya de Sempronio, es una prostituta pero que está emparejada ya con Sempronio que es el criado corrupto, ¿vale? Elicia.
00:13:48
y Areusa es una mujer todavía más guapa, o sea es guapísima, Areusa y es otra prostituta
00:14:02
y Pármeno está enamorado de Areusa, entonces sin ser capaz de conseguir Pármeno el amor de Areusa
00:14:10
lo que hacen Celestina, Pármeno y los demás es que para conseguir la alianza, la colaboración
00:14:19
digamos de Pármeno en este complot
00:14:29
que están haciendo para
00:14:31
sacarle dinero a Cadisto
00:14:32
para convencer a Pármeno de
00:14:34
entrar en el plan de colaborar
00:14:36
en sacarle dinero a Cadisto
00:14:39
Pármeno bajo
00:14:40
la tutela de Celestina
00:14:43
se va a acostar con Areusa pero porque
00:14:44
Celestina le manda a Areusa
00:14:47
que se acueste con Pármeno
00:14:49
entonces Areusa
00:14:50
que no es que esté enamorada de él
00:14:52
pero le da un poco igual y total
00:14:54
es un chaval joven y no está mal
00:14:57
pues se acuesta con él, se acuesta con Pármeno a cambio de su complicidad para sacarle dinero a Calisto.
00:14:58
Entonces, entre tanto, Celestina va a ver a Melibea fingiendo ser una vendedora,
00:15:07
lo primero que hace Celestina es ver a Melibea, va a su casa con una cesta de hilos de costura,
00:15:14
de cosas de seres de costura, y va a ver a Melibea, y le va a hablar de Calisto,
00:15:19
y cuando le habla de Calisto, Melibea se enfurece
00:15:27
porque sabe quién es
00:15:30
y dice, venga, pues, pero Celestina
00:15:31
sale del paso diciendo
00:15:33
que lo que le pasa
00:15:34
intenta arreglarlo, ¿no? porque dice
00:15:38
es que no tienes interés en un joven que se llama Calisto
00:15:39
y tal, y Melibea dice que no, que ese es un
00:15:41
pesado, que es un
00:15:43
un zalamero, un tal
00:15:45
diciendo que no, que no le gusta, ¿no?
00:15:47
pero dice, Celestina
00:15:50
convence a Melibea diciéndole
00:15:51
que Calisto tiene un dolor
00:15:53
de muelas y que se curará si Melibea le presta un cordón de su vestido que ha tocado reliquias.
00:15:55
¿Qué es esto de un cordón que ha tocado reliquias? Pues que había la creencia en la Edad Media muy
00:16:02
típica de que las reliquias de santos, es decir, trocitos de ropa o de pelo o de huesos de santo,
00:16:07
tenían propiedades curativas, que estas cosas eran milagrosas, que curaban para cosas de la salud.
00:16:14
entonces Melivea tenía un cordón de su vestido
00:16:22
que se suponía que
00:16:25
la protegía para tener
00:16:28
estas cosas de santos, que esto no son más que
00:16:31
supasticiones, pero bueno, el caso es que
00:16:34
Melivea tenía este cordón y le dice
00:16:36
Celestina que si le hace el favor
00:16:40
de dejarle el cordón
00:16:43
de su vestido para que a Calisto se le pase
00:16:46
el dolor de muelas, que esto es una invención de ella
00:16:49
pero bueno, el caso es que le va a valer
00:16:52
le va a servir muy bien
00:16:55
y ella, curiosamente, ella accede
00:16:56
dice, bueno, venga, vale, pues te presto el cordón de mi vestido
00:17:00
¿vale?
00:17:03
y esto, claro, es ya prueba de que ella
00:17:06
tampoco es que rechace tanto a Calisto
00:17:09
porque si es alguien que realmente no nos importa
00:17:11
imaginaos que, ¿no?
00:17:14
pues yo que sé, que alguna de vosotras
00:17:18
tiene un pretendiente, un chico que está enamorado de vosotras
00:17:21
y alguien os dice que le prestéis algo
00:17:26
pues obviamente podéis decir que no
00:17:31
que no os importa ni un mínimo ápice
00:17:35
que esa persona no os importa
00:17:39
que no le vais a dejar nada porque no tenéis nada que ver con él
00:17:41
bueno, pues el caso es que Celestina debía tener algún interés por Calisto
00:17:45
a pesar de decir tanto que no, porque ella accede, le presta el cordón del vestido.
00:17:49
Cuando a Celestina le da a Calisto el cordón, este no cabe en sí de júbilo,
00:17:54
se pone muy contento y paga a Celestina con una cadena de oro,
00:17:59
porque ya ve como que eso es camino del éxito, que ella no le rechaza,
00:18:03
le ha prestado un cordón de su vestido, que eso encima es algo pues un tanto erótico,
00:18:08
por así decir, porque eso va ceñido
00:18:14
al vestido y el vestido va ceñido al cuerpo, es algo que va
00:18:17
apretadito así con el cuerpo, entonces
00:18:20
Calisto cree que eso es la garantía
00:18:22
absoluta ya de que puede conseguir el amor
00:18:26
de ella, entonces le da directamente
00:18:29
a Celestina algo que vale mucho dinero, una
00:18:32
cadena de oro, a partir de aquí irá
00:18:35
por las noches al huerto de Melidea portando una escalera
00:18:38
para escalar la tapia y tiene éxito
00:18:41
o sea que cuando ya va a Celestina
00:18:44
él mismo con el cordón que le ha dado
00:18:48
que dice es que te has preocupado por mí
00:18:51
que tal, pues le convence
00:18:54
con bonitas palabras, la convence y ella
00:18:57
accede a tener amores con él, se acuesta
00:18:59
por la noche en el huerto este, en el huerto
00:19:02
de la casa de Melidea
00:19:05
con la complicidad de la criada de Melidea
00:19:07
que es Lucrecia, otro nombre, Lucrecia es la criada de Melibea que va a ser cómplice
00:19:11
en permitir que ella tenga amores con este joven que va por la noche a acostarse con ella
00:19:17
por supuesto a escondidas de sus padres, de los padres de Melibea que son Pleberio y Alisa
00:19:24
entonces los padres no se van a enterar de nada, simplemente ellos van por la noche
00:19:31
se ven ahí escalando la tapia del huerto y Calisto se va acostando con Melidea varias noches seguidas.
00:19:38
Y Lucrecia además no solamente vigila que no venga nadie, sino que no se enteren los padres, Pleberio y Alisa.
00:19:48
Y va a ocurrir otra cosa que va a hacer que se desmorone todo.
00:19:56
Mientras tanto ocurre que Pármeno y Sempronio quieren su parte del botín, de la cadena de oro.
00:20:01
la cadena de oro que le ha dado
00:20:06
Calisto a Celestina
00:20:08
¿vale?
00:20:11
quieren parte de la cadena de oro, quieren parte
00:20:12
del botín y le exigen
00:20:14
que reparta la cadena de oro
00:20:17
que la aparta en tres partes, porque ellos
00:20:18
han colaborado en convencer
00:20:20
a Calisto de que vaya a ver a Celestina
00:20:23
etcétera, ¿y qué pasa?
00:20:24
pues que Celestina
00:20:26
dice, no, pero qué decir, si soy yo
00:20:27
la que se lo ha currado, la que ha ido
00:20:30
a hablar con Benidea soy yo, el que
00:20:32
en la que se ha jugado aquí el pellejo y ha hecho todo suyo,
00:20:34
yo no os voy a dar nada, ¿no?
00:20:37
Dice, yo no voy a daros parte de este botín,
00:20:39
de esta cadena de oro, que es mía.
00:20:42
Y claro, ella se niega, entonces ellos,
00:20:45
presos de la ira, en un acto violento, la matan.
00:20:48
Matan a la Celestina, ¿vale?
00:20:52
La Celestina muere a manos de Pármino y Sempronio.
00:20:54
La matan.
00:20:58
Y en este momento ocurre que en estos golpes y estos gritos, los vecinos oyen los gritos y los alguaciles, que eran como los policías de allí, que por cierto esto está ambientado en Salamanca, me parece, la obra de la Celestina, los alguaciles de la ciudad los detienen y directamente los ejecutan.
00:20:59
¿Vale? Los llevan enseguida allí a un cadalso a decapitar y los matan. Entonces, ya han muerto la Celestina, Pármeno y Sempronio. Entonces, vamos a tener ahora unos capítulos que van a tratar de Elicia y Areusa, que son las dos prostitutas de la Celestina, que están muy cabreadas porque han perdido a su ama y a sus amantes, a Pármeno y a Sempronio.
00:21:24
han perdido a su ama, a la Celestina
00:21:51
que era una vieja que, bueno, que las prostituía
00:21:54
pero que les daba trabajo y cuidaban a ellas
00:21:56
y otra cosa más que solía pasar en la obra
00:21:58
que es que las remendaba la virginidad
00:22:02
porque estas prostitutas muchas veces jugaban a ser vírgenes
00:22:09
para seducir a algún hombre rico o algo así
00:22:14
y para ello la Celestina era también cirujana, ¿vale?
00:22:17
Aparte de todas las cosas que sabía hacer,
00:22:23
aquí tenemos un cuadrito donde dice todo lo que hace la Celestina.
00:22:25
La Celestina pues también hacía virguerías, que es remendar virgos,
00:22:30
que es darle unos puntos de sutura a la vagina
00:22:35
para que vuelva a sangrar cuando vuelva a tener relaciones sexuales, ¿no?
00:22:39
Que esto, claro, sin anestesia y con la aguja oxidada de la época
00:22:43
era prácticamente poner en riesgo la vida de una mujer, pero bueno, eran cosas que se hacían, ¿vale?
00:22:47
Y entonces, pues bueno, el caso es que Elicia y Areusa han sido varias veces remendadas por la Celestina y todo eso.
00:22:54
Y han perdido a su ama y a sus amantes, entonces creen que la culpa de todo es de Calisto.
00:23:04
Calisto, que es el que ha querido
00:23:09
amores a un amor imposible
00:23:13
con una burguesa que es Melibea
00:23:15
y dicen que la culpa de todo es de Calisto
00:23:18
entonces van a pedirle a un matón que se llama Centurio
00:23:20
que mate a Calisto
00:23:24
en una de las citas nocturnas con Melibea
00:23:27
porque saben que se reúne con ella por la noche
00:23:29
subiendo con una escalera a la tapia del huerto
00:23:31
entonces piden a este matón que se llama Centurio que mate a Calisto
00:23:34
Y así lo van a intentar, aunque no va solo porque es un cobarde y este centurio va con otros dos matones y además Calisto tiene dos nuevos criados que se llaman Tristán y Sosia, estos dos nuevos criados van a sustituir a Pármeno y a Sempronio, Tristán y Sosia, ambos fieles que son ya buenos, no son como Sempronio que quería sacar beneficio.
00:23:38
Tristán y Sosia son buenos criados, que están vigilando la calle y vencen a Centurio y espantan a los matones, o sea que es que Tristán y Sosia se apañan solos para pelear en la calle y echar a Centurio y a los otros dos matones, a Traso, a Encojo y a no sé quién.
00:24:04
¿Vale? Sin embargo, ocurre ahora una desgracia, y es que, con el ruido de la lucha, Calixto, pese a las advertencias de Melivea, decide bajar precipitadamente a ayudar, y ocurre la tragedia, o sea, Calixto oye los ruidos y quiere bajar a ayudar a sus criados, y se cae de la escalera y se mata, y se mata horrorosamente, rompiéndose el cráneo contra el suelo, ¿vale?
00:24:22
se rompe la cabeza, que dice su cabeza está en tres partes, o sea, se le rompe la cabeza
00:24:48
contra el suelo cayéndose de cabeza por la escalera. Sus criados se llevan el cadáver
00:24:53
y toda la ciudad de Salamanca se entera de todo. Entonces, aquí, ¿qué va a pasar?
00:24:58
Pues que Melivea, cuya honra, cuya reputación había quedado manchada totalmente por haberse
00:25:04
estado acostando con un hombre por la noche sin estar casada ni nada, se suicida. Se suicida
00:25:11
arrojándose desde la torre más alta de la casa
00:25:18
de sus padres, tras decir
00:25:20
que no solo ha perdido a su amado, sino
00:25:22
también su reputación y su virginidad
00:25:24
o sea que, muere Calisto
00:25:26
muere Meribea, han muerto
00:25:28
han muerto Parmen y Sempronio, han muerto
00:25:30
la Celestina, ¿vale? y sobre todo
00:25:32
lo más trágico es que se suicide Meribea
00:25:34
¿vale? porque era una mujer
00:25:36
que tenía curiosidad erótica
00:25:37
por acostarse con un hombre y ya está
00:25:40
y
00:25:42
en esta situación pues
00:25:42
se mata por eso, porque se entera todo el mundo.
00:25:45
Y por último, su padre, Pleberio,
00:25:50
recordemos que los padres de Melibea eran Pleberio y Alisa,
00:25:53
el padre, Pleberio, declamará su famoso
00:25:58
planto o llanto, que es un discurso, un discurso de pena
00:26:01
por la muerte de su única hija, en el que culpa de todo
00:26:05
al amor, que es la causa de todo su mal. Después de lamentar
00:26:09
la pérdida de su hija, que para él era todo, haber perdido a su hija porque es un hombre
00:26:13
ya mayor, ya no puede tener hijos y tal, pues se queda totalmente desolado, pleberio,
00:26:21
avisa también, pero es pleberio el que expone este bello discurso de dolor, que se llama
00:26:26
planto, este tipo de discurso, pues causa, acusa al amor de este mal, ¿vale? Entonces, yo os puedo
00:26:33
preguntar por algunos personajes de la celestina o deciros que me hagáis un resumen de la obra o que,
00:26:45
bueno, que me contéis algo de la celestina, ¿vale? En el aula virtual, si no recuerdo mal, tenéis algún,
00:26:51
Tenéis un cuestionario de la Celestina que creo que puse para que practicarais, no sé si lo he puesto aquí en distancia, no, aquí está en clase presencial, pero bueno, lo importante es que os estudiéis esto, que está muy bien resumido, ese resumen de la Celestina,
00:26:58
Os estoy ahorrando de leeros una obra de varios cientos de páginas y con esto pues os enteráis de todo. Y puede ser pregunta de examen. Entonces, ahora vamos a centrarnos en el examen porque esto era lo que quería enseñaros.
00:27:21
Y yo lo que puedo haceros es enseñaros un examen de hace dos años, ¿vale? Para que veáis un poco el tipo de examen que voy a hacer.
00:27:34
Entonces, vale, esto es un examen con un texto del Conde Lucanor, que ya hemos visto en las clases anteriores, ¿vale?
00:27:48
Entonces, en este cuento, una vez que lo leáis, ¿vale? Una de las preguntas va a ser, como siempre, el resumen, ¿vale? Hacer un resumen y a lo mejor puedo poner esto, que si queréis decir algo de la época y del autor, ¿vale?
00:27:58
Entonces, siempre vais a tener que hacer un pequeño resumen, o sea, resumen del texto. En este es un cuento muy famoso donde una golondrina y otros pájaros ven sembrar lino por los hombres, la golondrina advierte a los demás pájaros que cuando crezca el lino van a hacer redes para cazar pájaros y que tienen que arrancar las hierbas antes de que crezcan.
00:28:16
Y los pájaros no le hacen caso a la golondrina y efectivamente luego los hombres hacen redes y cazan los pájaros. La golondrina se había buscado la manera de sobrevivir haciéndose amigo de los hombres, cazando mosquitos y tal y haciendo nidos en sus casas.
00:28:44
Entonces, esto viene a cuento porque el conde Lucanor le pide a Patronio consejo porque unos vecinos suyos se están juntando contra él, entonces quiere que le dé un consejo.
00:29:00
el consejero, su criado, Patronio, le dice el cuento este que os acabo de decir
00:29:17
y el consejo es ese, que si queréis evitar el daño que os amenaza
00:29:24
estad precavido y tomad precauciones antes de que sea demasiado tarde
00:29:29
porque luego las cosas cuando ya han avanzado ya no tienen remedio
00:29:34
entonces al final el autor del libro, Juan Manuel, pone esta moraleja
00:29:38
los males al comienzo debemos arrancar
00:29:44
Porque una vez crecidos, ¿quién los atajará? Pues eso es el típico cuento del conde Lucanor. Tenéis que hacer un resumen diciendo, pues el conde Lucanor le pide consejo a Patronio sobre un problema que tiene con unos nobles que se están juntando contra él.
00:29:46
Patronio le responde con un cuento que trata de lo siguiente
00:30:01
una golondrina ve que están los hombres
00:30:04
plantando lino, que van a hacer redes con el lino
00:30:08
y le advierte a los demás pájaros que arranquen las semillas
00:30:10
porque si no va a ser demasiado tarde, no le hacen caso
00:30:14
y luego hacen redes y cazan a los pájaros
00:30:17
y Patronio le dice que
00:30:20
eso es lo que tiene que hacer, tomar precauciones antes de que sea más tarde
00:30:23
que tiene que cuanto antes intente solucionar un problema mejor
00:30:26
y el autor del libro hace una moraleja
00:30:29
entonces eso sería el resumen
00:30:33
explica la estructura que siguen todos los cuentos del conde Lucanor
00:30:34
y que las señales en el texto
00:30:38
entonces esto lo hemos hecho ya en otros
00:30:40
en otros cuentos
00:30:44
del conde Lucanor
00:30:48
bueno aquí teníamos
00:30:49
este cuadrito azul que es la estructura
00:30:53
que tienen todos los cuentos del conde Lucanor
00:30:56
entonces tenéis que ver
00:30:58
esto lo tenéis que aprender
00:31:00
para ponerlo en relación con el cuento
00:31:02
el primer punto
00:31:05
es el conde plantea
00:31:07
un problema patrón
00:31:09
pues es esto
00:31:10
patrón, yo me han asegurado
00:31:13
con los nobles que son vecinos míos
00:31:15
entonces aquí pondríamos a la izquierda
00:31:16
o a la derecha, lo que queráis
00:31:19
una llave o un
00:31:21
corchete o algo así para decir
00:31:23
primera parte
00:31:24
y aquí en la pregunta decís, la primera parte
00:31:26
o la parte 1, el conde le plantea un problema
00:31:30
a Patronio, 2, Patronio toma
00:31:34
la palabra y le cuenta un cuento, entonces después de esto
00:31:38
van a decir, Patronio, para que podáis hacer, tenéis que
00:31:42
saber lo que pasó con la golondrina y las aves, y ahora le cuenta el cuento
00:31:46
y hasta aquí, pues eso sería segunda parte, Patronio
00:31:50
le responde con un cuento, ¿vale? Tercera, Patronio relaciona el problema del conde con
00:31:54
el cuento narrado. Claro, ahora en este, con esta comillita que aparece aquí, ¿veis?
00:32:01
Dice, y vos, señor conde Lucanor, si queréis evitar el daño que os amenaza, estad precavidos
00:32:07
y tomad precauciones. Entonces, aquí sería la parte en la que relaciona el problema con
00:32:12
el cuento que acaba de contar, ¿vale? Que sería el tercer punto. El narrador nos dice
00:32:17
que al conde le fue bien aplicando la moraleja
00:32:23
del cuento a su propia vida, ¿vale?
00:32:25
Pues
00:32:27
es esta línea nada más.
00:32:28
Al conde le agradó mucho este consejo,
00:32:31
acudió de acuerdo con él y le fue
00:32:33
muy bien, ¿vale? Entonces esto es
00:32:35
el, digamos,
00:32:37
el punto donde
00:32:38
se dice esto. Y luego
00:32:40
el autor, don Juan Manuel,
00:32:42
introduce dos versos que resumen la moraleja
00:32:44
del cuento, ¿vale? Entonces aquí
00:32:46
al final tenemos el autor,
00:32:48
don Juan Manuel, que resume el cuento
00:32:50
con un pareado, con una moraleja
00:32:52
en dos versos. O sea que esto es otra pregunta
00:32:55
y a lo mejor pongo hasta este mismo texto porque
00:32:58
me da igual qué texto poner ya que son todos
00:33:00
parecidos y lo que quiero es que hagáis el resumen
00:33:03
y esta estructura en cinco partes.
00:33:06
Puedo hacer preguntas como esta. Explica las
00:33:10
características del Mester de Clerecía, los siglos que abarca,
00:33:13
sus principales autores y obras. Entonces tenéis que resumirme
00:33:16
esta parte del Mester de Clerecía.
00:33:19
Pues eso, que a ver, si no decís todo igual, pues no pasa nada, pero que tienen que enseñar delitando, que se transmiten por vía escrita, que trata temas religiosos, están escritos en castellano, en lengua romance, se dirigen a un público poco instruido y utilizan sobre todo la estrofa llamada Cuadernavía, que es una estrofa de versos alejandrinos con rima consonante y tal.
00:33:25
y autores pues tenemos Gonzalo de Berceo, la arquipriesterita
00:33:51
y unos libros anónimos como el libro de Apolonio
00:33:54
y el libro de Alejandro, vale, esa sería la respuesta
00:33:57
que contaría un punto de esta pregunta
00:34:00
otra pregunta que va a caer
00:34:02
seguro va a ser comentar una
00:34:06
de las tres coplas que he explicado
00:34:09
de las coplas a la muerte de su padre Jorge Manrique
00:34:12
entonces, esquema métrico
00:34:14
tenéis que poner pues esto que
00:34:17
hice en la clase que grabé no sé si este fin de semana que tenéis que ver vale las coplas de jorge
00:34:21
manrique tienen la métrica está de 8 a 8 de 14 8 a 8 de 14 que a veces puede ser 15 vale y aquí
00:34:28
En azul y en rojo, ¿no? Pues tenéis esto de 8A, 8B, 4C, 8A, 8B, 4C, ¿vale? 8D, 8E, 4F, 8D, 8E, 4F, ¿vale? O sea, esto es el esquema métrico de la 1 o la 3 o la 5. Voy a poner una de estas tres coplas en el examen y tenéis que decirme en una pregunta la métrica, ¿vale?
00:34:39
¿Y cómo se llama, de qué tipo es la rima? Pues la rima puede ser asonante o consonante, ¿no? Bueno, pues es dormida, rima con vida, despierte con muerte, contemplando, callando. Esto es rima consonante, ¿vale? Rima consonante, que es la que rima todo y es más difícil de hacer, porque Manrique era un noble, entonces tenía que hacer cosas difíciles, ¿no?
00:35:04
Rima consonante
00:35:28
¿Cómo se llama este tipo de estrofa?
00:35:31
Pues lo pone aquí
00:35:33
Cuando estudiéis esto
00:35:35
Copla de pie quebrado
00:35:37
Se llama copla de pie quebrado
00:35:38
Que es el tipo de estrofa
00:35:41
Que utiliza Jorge Manrique
00:35:43
A lo mejor si soy capaz
00:35:45
Puedo en lugar de haceros
00:35:47
Una pregunta así de escribir
00:35:49
Poneros unas preguntas en test
00:35:51
De ABCD
00:35:53
Puedo intentar hacer parte del examen
00:35:54
con preguntas de elección múltiple.
00:35:57
¿Cuál es el tópico literario que aparece en la estrofa y por qué?
00:35:59
Pues aquí han salido una serie de tópicos que hemos visto,
00:36:03
que teníamos aquí subrayados en verde,
00:36:06
Tempus Fugit, Omnia Morsecuat, el poder igualatorio de la muerte,
00:36:08
Ubisunt, que es donde están, el menosprecio de la vida terrena,
00:36:13
la vida de la fama, ¿vale?
00:36:18
Pues estos tópicos que aparecen los dije también aquí.
00:36:19
Aquí aparece Tempus Fugit, que también aparece el tópico que está relacionado con esto del tiempo huye, que es Memento Mori, acuérdate de que vas a morir, ¿no? Es otro tópico que aparece aquí porque está diciendo cómo viene la muerte.
00:36:23
en la tercera copla
00:36:38
pues lo de la vida como río, ¿vale?
00:36:40
Vita Flumen, que no venía aquí, pero sobre todo
00:36:43
el tópico del poder igualatorio de la muerte
00:36:47
Omnia Mors Equa, la muerte iguala a todos
00:36:50
que da igual que sean gente importante
00:36:52
que sea gente insignificante, que sea gente rica
00:36:55
o gente pobre, que todos van a morir y van a ser iguales
00:36:59
ante la muerte, y luego tenemos esta de la vida
00:37:02
como camino, ¿vale? Y el menosprecio de la vida terrena a favor de la vida después de
00:37:05
la muerte. Este mundo es el camino para el otro, que es morada sin pesar, ¿vale? Que
00:37:11
está diciendo que este mundo es un camino nada más y el destino, el final del camino
00:37:16
es la otra vida, la vida que hay después de la muerte y que, bueno, pues eso. Entonces,
00:37:21
aquí podría estar este tópico del menosprecio de la vida terrena.
00:37:27
busca dos metáforas y explica cuál es el término real y el imaginario en cada caso
00:37:32
en esta estrofa tenemos nuestras vidas son los ríos
00:37:37
pues esto es una metáfora que es parcial, es una metáfora impura
00:37:41
ya que nos está dando la solución
00:37:45
una metáfora pura es decir por ejemplo
00:37:47
las perlas de tu boca, para decir los dientes
00:37:50
eso es una metáfora
00:37:53
pero cuando decimos nuestras vidas son los ríos
00:37:55
que van a dar en el mar, que es el morir
00:37:58
Pues tenemos vida, que es el término real, y el término imaginario, que son los ríos, ¿vale? Nuestras vidas son los ríos. ¿Qué van a dar en el mar? Es el término imaginario para hablar de la muerte, el morir, ¿vale? El morir o la muerte es el término real y lo simbolizamos figuradamente, simbólicamente, con la metáfora mar, ¿vale?
00:38:00
La muerte es el mar, la vida es el río, ¿vale? Entonces, ¿qué pasa? Pues que todos los ríos van al mar y, por tanto, vamos a morir, ¿vale? Entonces, esto es una metáfora, la vida es el río y tal. Luego también os puse como metáfora que los que viven por sus manos es una manera de referirse a los pobres frente a los ricos, que son los que no trabajan con las manos, ¿no?
00:38:28
Y luego podríamos hablar que morada sin pesar, pues en este caso, pues sería también otra metáfora de la vida en el cielo, ¿no?
00:38:51
Aquí tenemos otra metáfora impura, otra metáfora parcial, que camino es este mundo, este mundo es el camino, y luego el otro mundo, pues es la morada sin pesar, ¿vale?
00:39:09
O sea, que es que tenemos aquí metáforas para hablar de la vida y de la muerte.
00:39:20
Para andar esta jornada, esta jornada es también otra metáfora, que aquí sí que es metáfora pura, voy a poner otro color, el que estoy usando.
00:39:28
Esta jornada es metáfora también de la vida
00:39:41
Esta jornada, este día de camino, pues se refiere a la vida
00:39:49
Porque luego tenemos que llegar a la muerte, lo bastante bien
00:39:56
Para que vayamos al cielo y no al infierno
00:39:59
Es lo que tiene esta mentalidad medieval
00:40:02
Bueno, busca una anáfora
00:40:05
anáfora, pues lo teníamos aquí, anáforas
00:40:09
son los comienzos iguales de varios
00:40:11
versos, ¿no? Pues aquí tenemos
00:40:13
en la estrofa 1, o sea, en la copla 1
00:40:15
¿cómo? ¿cómo? ¿cómo? ¿cómo?
00:40:17
de los cuatro veces ¿cómo? al comienzo
00:40:20
de verso, eso es una anáfora
00:40:21
aquí tenemos allí, allí, allí, tres
00:40:23
veces, ¿vale? esta es una
00:40:25
anáfora
00:40:27
si sabes alguna retórica
00:40:28
más que alguna figura retórica
00:40:31
que aparezca en el poema, señálala
00:40:33
pues tenemos paralelismo
00:40:35
cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte, tenemos antítesis o contraste, vida, muerte, pasa, viene, personificación, que se va el placer, lo que sea, antítesis entre placer y dolor, bueno, la personificación era lo de callando, que la muerte calla, eso de callar es de una persona, placer y dolor, que es una antítesis, bueno, pues eso son más figuras retóricas.
00:40:37
¿Escribe algo de Jorge Manrique y de su obra Coplas a la muerte de su padre?
00:41:02
Pues tenemos que decir que era un poeta de un éxito del siglo XV, encarnaba el ideal caballeresco renacentista de soldado y hombre de letras,
00:41:06
que era sobrino de otro poeta que era Gómez Manrique, que era famoso por Coplas a la muerte de su padre,
00:41:19
que es una elegía o llanto o planto a la muerte de su padre y que estaba escrito con Coplas de pie quebrado,
00:41:24
que es la estrofa que se inventó Jorge Manrique, ¿vale?
00:41:31
Y luego tenemos que analizar tres oraciones, ya veré si, cómo las pongo,
00:41:35
o si pongo, porque quiero también que clasifiquéis las siguientes oraciones.
00:41:43
Entonces a lo mejor hago una pregunta de analizar dos,
00:41:47
y luego otra pregunta de clasificar que valga un punto, ¿vale?
00:41:51
Pero que recordemos la clasificación esta de personal y impersonal,
00:41:54
copulativa o predicativa, activa o pasiva, transitiva o intransitiva
00:41:58
para eso podéis ver las clases que se grabaron de este tema
00:42:02
de sintaxis que fue del principio del tema 4, cuando estábamos
00:42:06
empezando a ver sintaxis y clasificación de oraciones
00:42:10
y los distintos complementos, el complemento directo, el indirecto y todo eso
00:42:14
ya vimos cómo se analizan oraciones
00:42:18
y cómo se clasifican, entonces va a caer algo de sintaxis
00:42:22
Por lo tanto, os doy la buena noticia de que en este examen solamente va a entrar este tema, el tema 4, y ni siquiera entero, porque no voy a meter el lazarillo de torres, ¿vale?
00:42:25
o sea, la novela renacentista
00:42:43
o sí, igual
00:42:46
intento, porque me gustaría
00:42:48
acabar por lo menos un tema, que no he dado
00:42:51
en una evaluación no he dado ni un tema
00:42:52
¿vale? entonces
00:42:54
del lazarillo
00:42:55
más que nada
00:42:58
me interesa, pues si grabo una clase esta
00:43:00
semana
00:43:02
me interesa sobre todo el argumento
00:43:03
que sepáis
00:43:09
un poco de cada
00:43:10
personaje y qué le pasa
00:43:13
al lazarillo, pero bueno
00:43:15
yo creo que voy a grabar una pequeña clase
00:43:17
sobre el lazarillo y con eso
00:43:20
ya cumplimos y meto el tema 4
00:43:21
entero, que es que no, si no ya
00:43:23
me quedo sin
00:43:25
tiempo para acabar el curso
00:43:27
medianamente, porque no voy a acabar el temario
00:43:29
pero por lo menos que pueda
00:43:32
seguir avanzando
00:43:34
después de Semana Santa
00:43:35
así que nada más
00:43:37
con esto voy a parar la grabación
00:43:40
me preguntáis lo que queráis, ¿vale? Muchas gracias por vuestra atención y no faltéis al examen, ¿vale? No faltéis al examen, os hacemos justificantes para el trabajo aquí, en el centro, ¿vale? Entonces, no faltéis al examen y hacerlo porque más vale intentarlo que no haberlo hecho, ¿vale?
00:43:41
Que luego hay recuperación, pero la recuperación es nota máxima un 5 y lo mejor es que lo intentéis ahora y consigáis un poco más de nota.
00:44:05
Vale, pues nada, muchas gracias y paro la grabación.
00:44:14
Nos vemos en el siguiente vídeo.
00:44:16
- Idioma/s:
- Autor/es:
- Eduardo Madrid Cobos
- Subido por:
- Eduardo M.
- Licencia:
- Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada
- Visualizaciones:
- 15
- Fecha:
- 4 de marzo de 2024 - 21:44
- Visibilidad:
- Público
- Centro:
- CEPAPUB ORCASITAS
- Duración:
- 44′ 18″
- Relación de aspecto:
- 1.78:1
- Resolución:
- 1366x768 píxeles
- Tamaño:
- 1.86