Saltar navegación

Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.

Arduino: zumbador - Contenido educativo

Ajuste de pantalla

El ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:

Subido el 10 de enero de 2021 por David G.

195 visualizaciones

Hola, en esta práctica vamos a aprender dos cosas. Primera, utilizar el zumbador o piezo eléctrico, 00:00:01
que es un dispositivo bien sencillito de utilizar, que produce sonido, 00:00:06
y luego utilizar un elemento de programación que se llama el bucle. 00:00:10
Entonces, bueno, vamos a empezar desde cero. 00:00:14
Despliego los componentes todos, busco el Arduino, 00:00:17
traigo la placa Arduino, 00:00:21
voy a traer como siempre la placa base, 00:00:26
de pruebas, me vale una pequeñita 00:00:32
para lo que lo voy a usar 00:00:34
y luego voy a buscar 00:00:36
el piezo eléctrico o zumbador 00:00:38
piezo, aquí está 00:00:40
entonces 00:00:43
uno de los terminales está 00:00:46
conectado al negativo, por ejemplo 00:00:48
lo conectamos a tierra 00:00:50
y el positivo vamos a conectarlo por ejemplo 00:00:51
al 12, pues porque quiero 00:00:58
no necesita más explicación 00:00:59
y ya está, eso es lo que es 00:01:02
la conexión del piezo eléctrico 00:01:03
¿Y cómo lo programamos? ¿Cómo hacemos que el Arduino genere instrucciones para que el Arduino emita sonido? 00:01:06
Bueno, pues abrimos el código y en las salidas, quitamos el que ya viene por defecto, hay un reproductivo altavoz. 00:01:13
Aquí está, ¿vale? 00:01:22
Entonces, lo bueno es que ya tenemos un bloque prefabricado, ¿no? Es una especie de librería, de biblioteca que podemos usar. 00:01:24
En este caso, vamos a ver cuáles son los elementos que aparecen aquí 00:01:34
Dice reproducir el altavoz en el pasador 00:01:37
Cero, no, tenemos que ver dónde está conectado 00:01:39
¿Está conectado en el 12? 00:01:41
Pues aplotemos al 12 00:01:43
Si estuviera en el 10, en el 10 00:01:45
Si estuviera en el 9, en el 9 y así 00:01:48
Con tono 60 00:01:49
Bueno, vamos a cambiarlo, vamos a poner 50 00:01:51
Porque queremos 00:01:53
¿Eso qué es? La frecuencia del sonido 00:01:54
¿Vale? Esos inercios 00:01:59
Y durante, en vez de que esté sonando durante un segundo 00:02:00
y vamos a poner que esté sonando durante medio segundo, ¿vale? 00:02:04
Durante 0,5 segundos. 00:02:08
Bueno, este bloque necesitamos algo más, ¿vale? 00:02:11
Por si solo no funcionaría, o sí funcionaría, pero de una manera satisfactoria. 00:02:14
Necesitamos, por ejemplo, esperar un segundo. 00:02:19
¿Y por qué un segundo? 00:02:22
Bueno, mirad, tenemos que entender que esto no significa que el sonido va a estar reproduciéndose durante 0,5 00:02:24
y luego esperamos un segundo. 00:02:31
No, no. 00:02:33
Una vez que se lanza el bloque este de reproducir durante medio segundo, ya entramos en el esperar. 00:02:34
Es decir, mientras esperamos, va a estar sonando. 00:02:43
Por eso, este tiempo, durante el cual se repuse el sonido, nunca puede ser más alto que el tiempo de la espera. 00:02:46
Por ejemplo, ahora mismo estaríamos esperando la mitad del tiempo 00:02:54
Los 0,5 segundos 00:03:00
Y la otra mitad estaría sonando durante 0,5 00:03:01
Y la otra mitad sería la segunda parte de la espera 00:03:03
En la que estaríamos sin producir ningún sonido 00:03:05
Vamos a verlo 00:03:08
Vamos a comprobar que es en sí 00:03:09
Le damos a iniciar simulación 00:03:10
Produce un sonido 00:03:12
Lo podéis ver 00:03:14
Es la mitad del tiempo lo que está sonando 00:03:15
Vamos a hacerlo de otra manera 00:03:18
Ahora, en vez de 0,5 00:03:21
vamos a poner que sean 0.7 00:03:22
escribo 0.7 00:03:25
eso quiere decir que durante ese segundo que estamos esperando 00:03:29
va a haber sonido durante 0.7 segundos 00:03:33
es decir, el 70% del tiempo 00:03:36
el tiempo en el que no hay sonido va a ser mucho más corto 00:03:38
vamos a verlo en la simulación 00:03:42
bien, vale, pues ese es el tiempo 00:03:44
ese es el significado de este tiempo 00:03:54
y su relación con la espera 00:03:56
¿qué ocurre con la frecuencia? 00:03:57
¿qué ocurre si en vez de poner 00:03:59
bueno, voy a ponerlo otra vez a 0.5 00:04:00
¿qué ocurre si en vez de usar 50 Hz 00:04:02
ponemos 100 Hz? 00:04:07
vemos la simulación 00:04:11
la mitad del tiempo 00:04:16
está tomando un sonido mucho más 00:04:20
agudo 00:04:22
más alto será el frecuenco 00:04:22
bueno, pues esos son 00:04:25
los significados del 00:04:27
tono, del tiempo durante que se produce 00:04:29
el sonido y la necesidad 00:04:32
del tiempo de espera 00:04:33
pero bueno, para hacer esto todavía un poco 00:04:35
más interesante, vamos a utilizar 00:04:38
un bucle 00:04:40
que es este 00:04:41
contar 00:04:44
¿Por qué? ¿Qué tiene de interesante este bucle? 00:04:44
Bueno, porque nos va a permitir ir modificando una variable 00:04:49
Aquí no tenemos la variable creada 00:04:53
Pero la vamos a crear nosotros 00:05:00
Bueno, sí, existe una variable que en el momento que hemos arrastrado este bucle 00:05:03
Ha aparecido una variable por defecto 00:05:07
Vamos a crear otra que llamamos tono 00:05:09
La podemos llamar como queramos, es simplemente para que tenga un poco más de significado su nombre 00:05:10
Entonces voy a meter esto, los dos bloques que hemos usado antes, dentro del contar. 00:05:16
Eso es un bucle. 00:05:21
Vamos a ir viendo los significados de cada una de sus partes, ¿vale? 00:05:23
Nosotros podemos hacer este bucle e ir contando para arriba o para abajo. 00:05:28
Lo que vamos a ir contando es la variable. 00:05:33
Podemos usar la variable i, que es la que nos ha creado por defecto, o la variable tono. 00:05:36
Vamos a usar la variable tono, ¿vale? 00:05:39
Y dejo esta variable por aquí fuera. 00:05:40
Entonces eso quiere decir que la variable tono va a ir subiendo. 00:05:42
Va a empezar en un valor bajo y a medida que vayamos recorriendo el bucle va a ir subiendo, porque tiene el valor de arriba. 00:05:45
Podría ser al revés y que fuera bajando desde un valor alto, pero vamos a hacerlo de menos a más. 00:05:51
Entonces, ¿este por qué significa? Bueno, pues es el incremento que va a tener en cada uno de los saltos. 00:05:57
En este caso empezará por donde empiece y cada vez va incrementándose en 20 unidades. 00:06:03
¿Y dónde empieza? Pues lo que pone aquí D. Vamos a hacer un barrido en frecuencias desde los 10 Hz hasta los 130 Hz. Por eso va de 10 a 130, moviéndose hacia arriba, la variable que vamos a ir incrementando es tono y va de 20 en 20, es decir, la variable tono al principio vale 10, luego vale 30, luego 50, 70, 90, 110 y 130. 00:06:07
esa variable, recordad que las variables son como cajitas 00:06:35
dentro de esa cajita, entre comillas, va a ir teniendo todos esos valores 00:06:39
entonces, ¿qué consigo? pues tener distintos valores 00:06:43
aquí, y voy repitiendo esto una y otra vez, una y otra vez, con distintos 00:06:47
valores en esta cajita, y si yo esta cajita cojo y la pongo aquí 00:06:51
lo que voy a conseguir es que en cada una de las iteraciones de este bucle 00:06:54
cada una de las veces que se repite, no va a ser exactamente igual, va a tener 00:06:59
un tono distinto. El primero de 10 Hz, luego 30, luego 50, porque empezamos por 10 y vamos 00:07:03
incrementando de 20 en 20 hacia arriba. Vamos a ver la simulación. Lo que cabe esperar 00:07:10
es que el sonido sea cada vez más agudo, más estridente. Vamos a verlo. 00:07:15
Cada vez más agudo. 00:07:27
Vamos a ver la simulación un poco más lento. Es un tema del simulador online, ¿vale? 00:07:28
No hemos hecho nada más. Aquí ha vuelto a empezar. 00:07:42
Pues ese es el ejercicio 00:07:45
Claro, cuando ya ha hecho 00:07:47
Todos los pasos que tiene que hacer 00:07:49
Pues volvemos otra vez a empezar 00:07:51
Y vuelve a empezar por 10 00:07:53
Por eso ha habido un momento que ha vuelto a ser el sonido grave 00:07:54
Bueno, ¿vale? ¿Entendido? 00:07:57
Bueno, pues esto es una parte del ejercicio 00:07:58
Luego habrá algunas preguntas que contestar 00:08:01
Bueno, pues espero que lo hayáis entendido 00:08:04
Porque yo creo que es fácil 00:08:06
De programar el piezo eléctrico 00:08:08
Primero de conectarlo 00:08:11
Y luego de programarlo 00:08:12
Autor/es:
David Gonzalez Arroyo
Subido por:
David G.
Licencia:
Reconocimiento - No comercial - Compartir igual
Visualizaciones:
195
Fecha:
10 de enero de 2021 - 20:39
Visibilidad:
Público
Centro:
sies marie curie
Duración:
08′ 15″
Relación de aspecto:
16:9 Es el estándar usado por la televisión de alta definición y en varias pantallas, es ancho y normalmente se le suele llamar panorámico o widescreen, aunque todas las relaciones (a excepción de la 1:1) son widescreen. El ángulo de la diagonal es de 29,36°.
Resolución:
908x512 píxeles
Tamaño:
14.94 MBytes

Del mismo autor…

Ver más del mismo autor


EducaMadrid, Plataforma Educativa de la Comunidad de Madrid

Plataforma Educativa EducaMadrid