Edad moderna parte 4 - Conquista de América - Contenido educativo
Ajuste de pantallaEl ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:
Bien, vamos con la cuarta parte del tema en la que vamos a hablar de la conquista de América. En la parte anterior vimos el Imperio Español, es decir, todo el territorio que desde la península abarcaba posesiones en América Latina y luego más tarde en Asia y en África.
00:00:00
Hoy veremos cómo fue la conquista de los territorios en América. Nosotros sabemos que Cristóbal Colón, pensando que aquí no había nada y queriendo llegar a Asia desde el oeste, empieza a navegar hacia aquí y se topa con un continente que los europeos no conocían.
00:00:17
Pero claro, este continente estaba habitado por unos pueblos que ya vivían ahí, sabemos los mayas, los aztecas, los incas y muchas otras poblaciones indígenas.
00:00:36
Así que hoy veremos cómo los españoles, pese a que estas tierras fueran ocupadas por otras poblaciones, consiguieron quedarse con el territorio y con la mayoría de sus riquezas.
00:00:45
Fijaros, pese a que los españoles numéricamente fueran inferiores
00:00:58
Contaban con estas cinco ventajas que podéis ver aquí
00:01:04
En primer lugar, las armas de los españoles eran mejores que las de los pueblos indígenas
00:01:08
La tecnología era más avanzada en Europa y por lo tanto los españoles podían atacar y defenderse mejor
00:01:15
En segundo lugar, los españoles tenían armaduras mejores que les permitían defenderse de los ataques de los pueblos indígenas y también traían caballos que no existían en América y los caballos les permitían recorrer más distancias más rápido y también estar más altos en las batallas, por lo tanto eran más fuertes.
00:01:21
también hay que considerar que las tribus indígenas estaban enfrentadas entre ellas a veces
00:01:43
y por lo tanto los españoles aprovecharon estas diatribas, estas discusiones, estas luchas internas
00:01:49
para liarse ahora con unos, ahora con otros y finalmente quedarse con todo
00:01:55
y por último pero muy muy importante, los españoles llevaron a América casi sin saberlo
00:01:59
enfermedades para las cuales los indígenas no tenían defensas, no tenían anticuerpos
00:02:07
porque ahí esas enfermedades no existían, y eso causó muchísimas muertes.
00:02:12
La mayoría de muertes, de hecho, fue por estas enfermedades para las cuales no tenían defensas.
00:02:17
Dentro de los conquistadores españoles tenemos que diferenciar a dos, ¿vale?
00:02:24
A Cortés, que es el que conquistó el Imperio Azteca, aquí en el sur de lo que hoy es México,
00:02:28
y a Francisco Pizarro, que conquistó a los Inca aquí, ¿vale? En el sur.
00:02:34
De hecho, los incas, bueno, muchos de los incas murieron antes de que él llegara justamente debido a las enfermedades que los españoles habían llevado ahí.
00:02:40
Pero bueno, una vez que estos dos territorios fueron conquistados, se fueron formando dos virreinatos, ¿sí? Los virreinatos eran como provincias españolas en América. En el norte tenemos el virreinato de Nueva España, donde antes estaban los aztecas, y en el sur el virreinato de Perú, donde antes estaban los...
00:02:50
los Inca. Al mando de estos virreinatos estaba un virrey que era como la máxima autoridad
00:03:10
que gobernaba por mano del rey de España. Además, para administrar estos territorios
00:03:17
se fundó el Consejo de Indias, que era un órgano administrativo que el emperador Carlos
00:03:25
I fundó en 1524 para gestionar todos estos territorios americanos. Pensar que estuvo
00:03:32
funcionando hasta el año 1834, ¿sí? Durante 310 años. Y básicamente hacía las normas de estos territorios, pero también se cargaba de otras cuestiones.
00:03:39
Pero vamos, vamos a quedarnos con qué hacía las normas de estos territorios. Esto es muy importante, ¿vale? Tenemos que considerar que una vez que los territorios
00:03:51
se conquistaban, en todos lados los españoles implementaban estas tres medidas. Instauraban las leyes de Castilla, declaraban el castellano como lengua oficial,
00:03:58
y se obligaba a todo el mundo a convertirse a la religión católica.
00:04:09
Pensar que los pueblos que vivían ahí tenían sus leyes, sus lenguas, sus religiones,
00:04:14
pero cuando los españoles llegaron dijeron, de eso nada,
00:04:19
todo el mundo hablando castellano con las leyes de Castilla y católicos.
00:04:22
Entonces, una vez conquistado y organizado el territorio, había que explotar las riquezas.
00:04:29
¿Sí? En primer lugar, el oro y la plata, pero también la comida, sí, patata, maíz, pimiento, chocolate, como podéis ver aquí, os he puesto esta imagen en la que vemos un grifo del que salen monedas de América y el rey que las va recogiendo, ¿vale?
00:04:35
Entonces, ¿cómo se organizaba la sociedad? Esta era la pirámide, ¿vale? Y ya simplemente mirando podéis ver que estaba organizada por etnias, es decir, en la cúspide teníamos a los españoles, que eran los que tenían los cargos de gobierno y las grandes propiedades.
00:04:49
Luego tenemos a los mestizos, que son hijos o hijas de españoles con indígenas.
00:05:08
En tercer lugar, la población indígena, es decir, la población que es del lugar
00:05:15
y que sufría muchos abusos porque trabajaba muchas veces en condiciones de esclavitud o semi-esclavitud.
00:05:20
Y en último lugar teníamos la población negra.
00:05:27
Esta población fue llevada desde África para realizar los trabajos más duros como esclavos,
00:05:31
¿Por qué se necesitaban esclavos? Se necesitaban esclavos porque a causa de las enfermedades se murieron tantos indígenas que se quedaron sin gente para trabajar las tierras a los ritmos que ellos necesitaban. Y por eso se empezó a llevar a América población esclava desde África.
00:05:36
Vamos a ver ahora cómo era la vida en estos territorios
00:05:57
Fijaros, bueno, por supuesto había que fundar nuevas ciudades, ¿no?
00:06:02
¿Y cómo se fundaron? Siguiendo el modelo español
00:06:06
Mirad, esta es la ciudad de San Cristóbal de la Laguna en Canarias
00:06:09
Que es patrimonio de la humanidad
00:06:13
¿Por qué? Debido al trazado de sus calles
00:06:15
Es decir, debido a cómo están organizadas sus calles
00:06:19
¿Veis estas líneas rectas que se van cruzando?
00:06:21
Pues este es el modelo que se siguió para fundar muchísimas ciudades de América Latina. Esta ciudad de México, que veis que tiene el mismo esquema, pero también Buenos Aires, ¿veis? Que parece casi como un ajedrez, ¿sí? Y aquí os he puesto Puebla de Zaragoza, en México también, para que veáis con más zoom esta forma que tenían las ciudades.
00:06:25
luego, tenemos que considerar como ya hemos dicho
00:06:45
la explotación de oro y plata
00:06:49
que daba muchísimo dinero a España
00:06:52
y que se extraía por las poblaciones indígenas y por los esclavos
00:06:55
en unas condiciones de trabajo realmente muy muy duras
00:07:02
en este mapa podéis ver todas las minas de oro, plata y mercurio
00:07:05
que se hicieron a lo largo de los siglos XVI y XVII en América.
00:07:10
Son realmente muchísimas.
00:07:16
Luego, tenemos que hablar también de las haciendas agrícolas.
00:07:19
Las haciendas agrícolas eran estos terrenos muy grandes
00:07:22
en los que trabajaban los indígenas y los esclavos
00:07:24
y que servían para recolectar todo tipo de bienes y todo tipo de comidas.
00:07:28
Fijaros que en una hacienda agrícola tendríamos la hacienda,
00:07:36
que es esa especie como de cortijo, luego el poblado indígena en las afueras,
00:07:40
donde vivían las poblaciones locales que recogían, como podéis ver, en condiciones muy duras,
00:07:44
los bienes de los que luego se llamaban España en barco,
00:07:50
y también había soldados españoles que tenían que encargarse de supervisar a los indígenas,
00:07:54
y un hacendado, es decir, el propietario de toda esta hacienda.
00:08:01
También tenemos que hablar de la casa de contratación.
00:08:08
Entonces, la Casa de Contratación, todos estos territorios que se iban conquistando también había que organizarlos. Entonces, esta es una institución que crearon los Reyes Católicos en el año 1503 y que regulaba el comercio y la navegación entre España y América.
00:08:11
¿Sí? Todos estos viajes, todas las migraciones y todos los comercios que venían desde América hasta Europa y de Europa a América
00:08:27
pasaban por las manos de la casa de contratación en Sevilla.
00:08:35
Y finalmente, mirad, aquí os pongo los bienes que desde América se llevaban a Europa.
00:08:40
Desde América se llevaba a Europa el oro, la plata, el maíz, el tomate, la patata, el pimiento y la pilla.
00:08:45
Y desde Europa se llevaban a América las aves de corral, los caballos, las vacas, los cerdos, el café, la calle de azúcar y el algodón.
00:08:52
Para terminar, vamos a hablar un poco de las sombras del colonialismo.
00:09:03
El colonialismo es verdad que trajo riquezas a España, pero también tuvo consecuencias negativas para los pueblos colonizados.
00:09:08
Así que vamos a ver muy rápidamente las cuatro principales consecuencias negativas.
00:09:15
En primer lugar, se perdieron lenguas y culturas locales, ¿sí? La cultura maya, azteca, inca, se han ido perdiendo, igual que sus lenguas.
00:09:19
Las condiciones de las poblaciones indígenas ya las hemos visto, ¿sí? Muy negativas, realmente trabajaban a destajo en condiciones de esclavitud o sin esclavitud.
00:09:29
Luego, es verdad que dieron riqueza a España, pero era un reparto muy desigual de las riquezas, ¿sí?
00:09:39
Las riquezas de América se llevaron aquí, pero tampoco se llevaron de vuelta riquezas igual de valiosas.
00:09:46
Y finalmente, pues, la conquista del continente americano y el colonialismo se hizo de manera violenta con muchas guerras, ¿vale?
00:09:53
Y por eso también murieron muchas personas.
00:10:04
Nada, eso es todo. Espero que os haya interesado esta parte y ahora ya terminaremos con la última.
00:10:07
Adiós.
00:10:12
- Materias:
- Ciencias Sociales
- Etiquetas:
- Historia Moderna
- Niveles educativos:
- ▼ Mostrar / ocultar niveles
- Educación Primaria
- Primer Ciclo
- Primer Curso
- Segundo Curso
- Segundo Ciclo
- Tercer Curso
- Cuarto Curso
- Tercer Ciclo
- Quinto Curso
- Sexto Curso
- Primer Ciclo
- Subido por:
- Raffaele A.
- Licencia:
- Todos los derechos reservados
- Visualizaciones:
- 26
- Fecha:
- 23 de mayo de 2025 - 19:56
- Visibilidad:
- Clave
- Centro:
- CP INF-PRI SAN VICENTE
- Duración:
- 10′ 18″
- Relación de aspecto:
- 1.56:1
- Resolución:
- 1462x940 píxeles
- Tamaño:
- 29.70 MBytes