Saltar navegación

Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.

RENACIMIENTO IV (CONTINUACIÓN) - Contenido educativo

Ajuste de pantalla

El ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:

Subido el 31 de enero de 2021 por M.jesús R.

105 visualizaciones

Hola, continúo con la poesía mística, que nos habíamos quedado, si os acordáis, en San Juan de la Cruz, que lo último que os conté es cómo se escapó de la cárcel. 00:00:00
San Juan de la Cruz representa una de las cimas poéticas del género lírico a lo largo de toda la historia de la literatura española y de la literatura universal. 00:00:13
Es un autor, además, muy difícil de entender porque bajo su aparente sencillez, sus obras son muy complicadas, tiene unas metáforas, unas imágenes, unos símbolos que son muy difíciles de entender. 00:00:23
Y eso que él mismo intentó explicarlos con unos comentarios, unas glosas, unos comentarios en prosa que él añadió, pero tienen tal profundidad mística y tal profundidad filosófica que son muchas veces muy difíciles de entender. 00:00:40
Junto con Santa Teresa de Jesús, bueno, ya sabéis que esta es la continuación, ¿verdad? Pues pasamos aquí. Aparece Juan de Yepes, que es un hombre, digamos, normal y que luego fue canonizado, fue convertido en santo con el nombre de San Juan de la Cruz, que junto con Santa Teresa de Jesús, como os dije, que además de la que era muy muy amigo, ¿vale? 00:00:55
que supone el culmen de la poesía mística de este siglo y de la poesía en general de la literatura española. 00:01:19
Fue un tremendo reformador y aunque fuera un hombre religioso, llegó a una vida con una actividad tremenda. 00:01:30
Viajó muchísimo, vino, viajó con Santa Teresa para ver cómo estaba haciendo ella su reforma de la orden, 00:01:38
para aprender, visitó un montón de sitios, conoció a un montón de gente y todo eso 00:01:47
fue por su enorme empeño de formador para que la orden volviera a ser lo que él pensaba 00:01:56
que tenía que ser, que era una vuelta a esa espiritualidad primitiva, original que debía 00:02:00
tener. Es verdad que al final de su vida, después de toda esta actividad, empezó a 00:02:06
llevar una vida tranquila, un poco al estilo Fray Luis de León, Beatus Sille, dichoso 00:02:15
aquel que se aparta del mundanal ruido y que se dedica a la vida retirada, ¿vale? Vivió 00:02:20
apaciblemente en Andalucía y solito y sin follones y sin historias, ¿vale? Pero antes 00:02:27
no. Bueno, pues de San Juan de la Cruz, pues vamos a decir unas cuantas cosas, podríamos 00:02:35
decir, muchísimas más, ¿vale? Pero, pero en fin, vamos a intentar reducirlo un poquito 00:02:42
porque si no va a ser demasiado, demasiado extenso, ¿vale? La poesía de San Juan de 00:02:48
la Cruz, ¿vale? La vamos a meter, como sabéis, dentro de la mística, del momento ese en 00:02:54
el que ya se consigue la unión con Dios, ¿de acuerdo? En su poesía abundan muchísimo 00:02:59
las imágenes. Cuando tú lees su poesía es perfectamente posible imaginar que a tu 00:03:08
cabeza vengan determinados iconos, determinadas imágenes, que es lo que está él intentando 00:03:16
representar en su poesía. Aparece también, hay una gran presencia de la naturaleza, pero 00:03:27
Esta naturaleza es una naturaleza muy simbólica, muchísimo, está llena de símbolos que encierran un contenido mucho más profundo y mucho más espiritualidad, ¿vale? 00:03:36
Uno de estos símbolos que él más va a utilizar va a ser el de la noche oscura, para nosotros va a ser la noche oscura, noche oscura del alma, ¿vale? 00:03:51
que digamos 00:04:03
que podemos darle 00:04:06
dos visiones 00:04:08
ya os digo que es una poesía difícil 00:04:10
por un lado ese sentido de soledad 00:04:12
pero por otro lado también 00:04:15
ese sentido de eternidad 00:04:16
¿de acuerdo? 00:04:19
la soledad del alma 00:04:22
el alma tiene que estar sola 00:04:24
tiene que estar pura, purificada 00:04:26
después de haber pasado ese camino ascético 00:04:28
para poder conseguir llegar 00:04:30
a la unión con Dios 00:04:32
esa soledad es el camino 00:04:34
el alma tiene que estar en soledad 00:04:36
en pureza, haber conseguido 00:04:39
llegar a ese estado de pureza 00:04:41
para poder 00:04:43
aspirar a la eternidad 00:04:45
¿vale? espero que lo leáis 00:04:47
bien, eternidad 00:04:49
¿de acuerdo? 00:04:50
entonces 00:04:53
realmente esta poesía 00:04:54
la poesía de 00:04:57
San Juan de la Cruz es una poesía 00:04:58
tan espiritual 00:05:00
que es una poesía que se evade del mundo 00:05:01
es una poesía que busca la evasión del mundo 00:05:05
la evasión espiritual del mundo 00:05:09
como la única manera de llegar a Dios 00:05:10
porque el final de todo 00:05:13
el final de todo es el amor a Dios 00:05:15
no sé si me habéis entendido 00:05:19
espero que en clase os lo pueda explicar un poquito mejor 00:05:21
por eso estos poemas 00:05:24
son poemas de una belleza extraordinaria 00:05:27
Y son poetas en donde la emoción y el sentimiento juegan un papel fundamental, ¿de acuerdo? Pero fundamental. 00:05:30
San Juan de la Cruz 00:05:41
en este amor 00:05:45
que pesa esta emoción 00:05:48
y este sentimiento 00:05:50
pues una de las emociones 00:05:51
que más desprende su poesía 00:05:53
es la sensualidad 00:05:56
son poemas muy sensuales 00:05:57
¿de acuerdo? 00:06:01
muy sensoriales y muy sensuales 00:06:02
ambas cosas 00:06:04
y es uno 00:06:05
de los grandes representantes 00:06:08
de lo que os hablaba en el anterior 00:06:10
audio, el de verter a lo divino 00:06:12
transforma el amor 00:06:15
profano, el amor normal 00:06:18
el amor de pareja, normal y corriente 00:06:20
en un amor divino 00:06:22
¿vale? 00:06:24
bueno 00:06:27
él 00:06:28
entre los tipos de estrofas que más 00:06:29
utiliza, está 00:06:32
la lira 00:06:33
¿vale? 00:06:34
que además la dota de 00:06:36
muchísima musicalidad, ¿vale? Y luego tiene un léxico muy variado, un léxico muy rico, 00:06:40
una gran riqueza de léxico. Léxico, os lo pongo aquí, variado y rico, ¿vale? Hay veces 00:06:51
que tampoco da la sensación de no emplear grandes recursos literarios, grandes figuras 00:06:59
literarias, porque 00:07:08
él va buscando 00:07:10
como todos los autores del Renacimiento 00:07:12
la sencillez 00:07:14
pero luego nos damos cuenta 00:07:16
de que esta sencillez no es 00:07:18
no hay tanta sencillez, cuando tratamos 00:07:19
de entenderlo en un primer momento nos da la sensación 00:07:21
de ser una poesía muy sencilla, pero luego 00:07:24
no tanto, ¿de acuerdo? 00:07:25
luego es más oscura de lo que parece 00:07:27
¿vale? bueno 00:07:29
no os he dicho nada 00:07:31
porque quiero que 00:07:33
hagáis exposiciones y bueno 00:07:35
sobre estas cosas que yo os diré 00:07:37
y también 00:07:39
porque, bueno, todo esto que yo os estoy 00:07:41
diciendo, luego lo tenéis que completar 00:07:44
con lo que aparece en vuestro libro de texto 00:07:46
¿vale? para que os aprendáis 00:07:48
algunos títulos de algunas obras 00:07:50
¿vale? bueno, pues en este caso 00:07:51
pues la noche oscura del alma 00:07:54
el cántico espiritual, la llama de amor 00:07:55
viva, ¿vale? en fin 00:07:58
muchas, ¿vale? 00:08:00
pero eso ya lo tenéis que completar 00:08:02
en todos los autores que hemos dado 00:08:03
desde Garcilaso hasta Santa Teresa de Jesús, que va a ser la última que demos hoy, lo tenéis que completar con lo que aparece en vuestro libro, ¿de acuerdo? Vale, pues dicho queda, ¿eh? Bueno, os he traído también aquí un, ahí, no me digas que lo tengo repe, pues lo tengo repe, un ejemplo de, una poesía de San Juan de la Cruz para que intentéis un poquito esto, fijaos. 00:08:05
vamos a leerla, ¿vale? Y luego os explico alguna cosilla. Por toda la hermosura nunca 00:08:35
yo me perderé, sino por un no sé qué que se alcanza por ventura, sino por un no sé 00:08:41
qué. A ver qué es este no sé qué, que esto va a funcionar como un estribillo a lo 00:08:46
largo de toda la poesía. Sabor de bien que es finito, que se acaba, que se termina, lo 00:08:49
más que puede llegar es cansar el apetito y estragar el paladar. Y así por toda dulzura 00:08:55
nunca yo me perderé, sino por un no sé qué que se haya por ventura. El corazón generoso nunca cura 00:09:01
de parar donde se puede pasar sino el más dificultoso. Nada le causa hartura y sube tanto 00:09:09
su fe que gusta de un no sé qué que se haya por ventura. El que de amor adolece del divino ser 00:09:16
tocado tiene el gusto tan trocado que a los gustos desfallece, como el que con calentura fastidia el 00:09:24
manjar que ve, y apetece un no sé qué, que se haya por ventura. 00:09:30
Vale, perdón, es que no sé por qué lo he repetido todo, ¿vale? 00:09:40
Fijaos, ¿qué es lo que nos viene a decir? 00:09:46
Por toda la hermosura nunca yo me perderé, sino por un no sé qué, 00:09:49
que se alcanza por el Pertuna. 00:09:53
Bueno, pues por este no sé qué, vamos a ir indagando qué puede ser. 00:09:54
Dice, sabor de bien que es finito, lo más que puede llegar es cansar el apetito y estragar el paladar. 00:09:59
Es decir, llega un punto en la vida de los hombres que cuando ya consigue las cosas que quiere, ya no le causan ningún tipo de ilusión, ya le cansan, ya incluso hay veces que hasta le hartan, ¿vale? Sin embargo, dice, por toda, habla del sabor, ¿no? De lo que nos resulta dulce, ¿vale? Dice, sino que yo nunca me perderé, sino por un no sé qué que se haya por ventura, ¿no? 00:10:05
Dice el corazón generoso 00:10:31
Nunca cura de parar 00:10:35
Donde se puede pasar 00:10:36
Si no es más dificultada 00:10:37
Nada le causa 00:10:38
Cuando uno está enamorado 00:10:39
Pues nada le causa hartura 00:10:42
Y sube tanto su fe 00:10:45
Que gusta de un no sé qué 00:10:47
Que se haya por ventura 00:10:48
Fijaos como mezcla 00:10:49
Lo que es el amor profano 00:10:51
El amor digamos normal de pareja 00:10:53
Con la fe 00:10:55
Ya empezamos ¿verdad? 00:10:57
dice, el que de amor adolece 00:10:59
del divino ser tocado 00:11:02
de Dios 00:11:04
tiene el gusto tan trocado 00:11:05
tan cambiado 00:11:07
tan transformado 00:11:08
que a los gustos desfallece 00:11:13
que ya una vez que ha probado 00:11:16
lo que es la unión con Dios 00:11:17
todo lo demás le parece poco 00:11:19
como el que con calentura 00:11:21
fastidia el manjar que ve 00:11:23
como el que ya está harto 00:11:25
y ya por muchas cosas apetitosas que le pongan, ya le fastidian, ¿vale? 00:11:26
Y apetece un no sé qué que se haya por ventura. 00:11:31
Pues este no sé qué es precisamente esa unión con Dios. 00:11:34
Bueno, en clase os voy a poner otro en donde también se ve esto, ¿vale? 00:11:38
Y veis como esta unión del amor profano con el amor religioso, ¿vale? 00:11:42
Venga, seguimos. 00:11:47
Esta es nuestra santa, que es Santa Teresa de Jesús, ¿vale? 00:11:49
Otra autora importantísima, que ya os he hablado un poquito de ella al hablar de San Juan de la Cruz y que también fue una reformadora importantísima, que fue una mujer que se saltó muchas normas a la torera para conseguir lo que ella quería. 00:11:55
nació en Ávila 00:12:17
siempre fue muy aficionada 00:12:20
a la lectura de libros de caballerías 00:12:23
que estos los vamos a ver un poquito más adelante 00:12:25
también de vidas de santos 00:12:27
va a ingresar muy jovencita 00:12:31
en el convento de las Carmelitas 00:12:33
y va a tener 00:12:36
numerosas experiencias místicas 00:12:39
bueno, vosotros sabéis que Santa Teresa de Jesús 00:12:42
A ver, Santa Teresa de Jesús, os lo estoy explicando en la lírica, pero Santa Teresa de Jesús tiene, además de su labor poética, tiene una labor importantísima en lo que vamos a llamar la prosa didáctica, ¿de acuerdo? 00:12:44
O sea, no solamente en su labor poética, sino también tenéis que tenerla muy en cuenta en cuanto a la prosa didáctica y religiosa, por supuesto. Es una autora importantísima en este sentido. 00:13:09
de esta obra es muy importante 00:13:22
por ejemplo las moradas 00:13:26
o el castillo interior 00:13:27
en donde ella hace 00:13:30
como una especie de alegoría 00:13:32
de una gran metáfora de un castillo 00:13:35
que tiene una serie de habitaciones 00:13:37
entonces es como una especie de gincana 00:13:39
que tiene que pasar el alma 00:13:42
tiene que pasar por estas habitaciones 00:13:43
tiene que recorrer varias habitaciones 00:13:45
hasta llegar a la unión mística con Dios 00:13:48
Fijaos, os estoy hablando de las moradas, que también hablaremos en clase, o castillo interior 00:13:50
Y entonces, eso tiene mucho que ver con la estética y la mística que os he contado antes 00:14:03
Entonces, estas tres moradas en esa quincana que tienen que pasar en estas habitaciones, que tienen que recorrer hasta conseguir la unión mística con Dios, al principio recorre una serie de moradas en donde está pasando lo que ella llamaba la vía purgativa. 00:14:08
Es decir, está preparando su alma purgativa, está preparando su alma, está purgando su alma, está purificando su alma de todo aquello que la tiene absorbida, que no le permite separarse de cualquier cosa que no sea la unión con Dios. 00:14:33
Luego pasará a las siguientes, que serán lo que se llama la vía iluminativa, en donde el camino hacia Dios empieza a clarificarse, 00:14:54
donde el alma empieza ya a estar preparada para esta unión y finalmente en las últimas moradas o en los últimos cuartos o habitaciones es cuando tiene ya lugar la vía unitiva, la vía de unión con Dios, ¿vale? A ver, que me he ido, unitiva, ¿vale? Eso tenedlo bastante en cuenta, aunque sea de prosa, ¿vale? 00:15:21
Ya que estamos hablando de Santa Teresa de Jesús, pues aprovecho para deciroslo. 00:15:43
Bueno, Santa Teresa a veces se le ha dicho que en su escritura había algún que otro fallo ortográfico, algún que otro fallo expresivo. 00:15:47
Bueno, pues sí, pues sí, pues es verdad. 00:15:58
Pero eso no le quita ningún tipo de mérito a la poesía que ella escribió. 00:16:00
Bueno, en cuanto a la prosa, pues tiene también obras tan importantes como el libro de su vida 00:16:04
Que es una biografía, donde cuenta cómo es su vida desde que era una niñita 00:16:13
Hasta que funda su primer convento, de la reforma de la Orden del Carmelo 00:16:21
Ella es de las carmelitas descalzas, es como una escisión que salió de la Orden del Carmelo 00:16:25
Y que esto también le llevó muchísimos problemas y tuvo mucha lucha que vivir precisamente para esto. Luego también tiene, por ejemplo, el libro de las fundaciones, en donde habla de todas las fundaciones de los nuevos conventos que ella hizo. 00:16:31
¿De acuerdo? Bueno, es bastante interesante Santa Teresa de Jesús, sobre todo en cuanto a su vida. Y bueno, también la podemos considerar una autora que destacó muchísimo en su labor poética. 00:16:49
¿os acordáis lo que os contaba 00:17:06
de que estos autores místicos 00:17:09
buscaban efectivamente esta unión con Dios 00:17:12
como os he dicho 00:17:14
pues mirad, aquí hay una escultura 00:17:15
del siglo XVII 00:17:18
de un escultor muy famoso 00:17:20
que se llamaba Jan Lorenzo Bernini 00:17:22
que representa precisamente 00:17:24
el éxtasis de Santa Teresa 00:17:27
el momento en el que se supone 00:17:28
que ella alcanza 00:17:30
ya esta vía unitiva 00:17:32
y llega a la unión con Dios, ¿vale? 00:17:34
Os acordáis, ¿no? Lo que os acabo de contar de la vía purgativa, iluminativa y unitiva, ¿no? 00:17:37
Pues aquí habría alcanzado ya la vía unitiva, aquí habría llegado a la unión divina, 00:17:42
a la unión con Dios, ¿veis? 00:17:47
Que aparece representado con este ángel, ¿no? 00:17:49
Que está lanzando como una flecha dorada, que las flechas doradas son las flechas del amor, ¿vale? 00:17:54
De esto ya también os hablaré un poquito. 00:18:02
¿De acuerdo? Que se le ha clavado y entonces Santa Teresa consigue llegar, desprenderse de todo el mundo terrenal y consigue llegar a la unión con Dios, ¿vale? Esta obra se llama El éxtasis de Santa Teresa, ¿vale? 00:18:04
Y os he traído, a ver dónde lo he dejado, pues no lo tengo, os pondré en clase, perdonad que esta se me ha escapado, os pondré en clase una poesía de Santa Teresa o si me esperáis un minutito la vuelvo. 00:18:19
Vuelvo. Ya he encontrado lo que quería poneros. Tengo aquí dos ejemplos de la poesía de Santa Teresa de Jesús. Nada te turbe, nada te espante. Todo se pasa. Dios no se muda. La paciencia todo lo alcanza. Quien a Dios tiene, nada le falta. Solo Dios basta. 00:18:43
Gloria a Dios Padre, gloria a Dios Hijo, gloria igual por siempre, gloria al Espíritu, amén. 00:19:06
¿Vale? Fijaos, el objetivo de la vida es permanecer tranquilo, permanecer sosegado, que mientras tengas a Dios, nada te falta. 00:19:11
¿No? O esta, por ejemplo, de vivo sin vivir en mí, porque claro, ella ya, cuando ha conocido la experiencia de la unión con Dios, 00:19:20
pues ella desea estar pues permanentemente en esta unión y esta unión solamente se consigue como dice la religión católica con la muerte no con el contacto continuo con dios con la muerte entonces fijaos como juega con las palabras vale como las cambia como hace estos juegos de palabras y dice vivo sin vivir en mí y tan alta vida espero la vida del cielo que muero porque no muero vivo ya fuera de mí después que muero de amor 00:19:27
Porque vivo en el Señor que me quiso para sí 00:19:57
Cuando el corazón le di, puso en él este letrero 00:20:00
Que muero porque no muero 00:20:04
Esta divina presión del amor en que yo vivo 00:20:06
Ha hecho a Dios mi cautivo y libre mi corazón 00:20:09
Y causa en mí tal pasión ver a Dios mi prisionero 00:20:12
Que muero porque no muero 00:20:16
¿Veis que utiliza muchos términos que forman parte de la poesía amorosa? 00:20:18
De otro tipo, no de tipo religioso 00:20:22
y cómo ellos lo transforman, lo vierten a lo divino, ¿vale? 00:20:25
Bueno, pues yo creo que con esto y con lo que estudiéis en vuestro librito para completarlo, tenéis suficiente, ¿vale? 00:20:32
Subido por:
M.jesús R.
Licencia:
Reconocimiento - No comercial
Visualizaciones:
105
Fecha:
31 de enero de 2021 - 10:44
Visibilidad:
Público
Centro:
IES TIRSO DE MOLINA
Duración:
20′ 41″
Relación de aspecto:
16:10 El estándar usado por los portátiles de 15,4" y algunos otros, es ancho como el 16:9.
Resolución:
1024x640 píxeles
Tamaño:
180.13 MBytes

Del mismo autor…

Ver más del mismo autor


EducaMadrid, Plataforma Educativa de la Comunidad de Madrid

Plataforma Educativa EducaMadrid