Saltar navegación

Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.

Presentación apuntes de San Agustín - Contenido educativo

Ajuste de pantalla

El ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:

Subido el 29 de octubre de 2024 por Gabriel A.

106 visualizaciones

Bienvenido o bienvenida a un nuevo vídeo de la materia Historia de la Filosofía para Bachillerato a Distancia. 00:00:05
Este vídeo tiene como objetivo presentar los apuntes del nuevo filósofo que vamos a estudiar, que es San Agustín de Hipona. 00:00:12
Entramos ya en la Edad Media. 00:00:21
Aquí tenéis en el aula virtual los apuntes que vamos a visionar. 00:00:25
Y, bueno, pues como veis, la primera parte de los apuntes, la primera página hasta la página 4, es una introducción histórica sobre el cambio que se produce del pensamiento antiguo al pensamiento medieval. 00:00:31
Por supuesto, la principal característica será el dominio de la religión cristiana dentro del ámbito del pensamiento. Así que, aunque no entra en el examen como tal, no se va a preguntar ninguna cuestión de este tipo histórica y social, sí que es interesante que lo leáis con un poco de detenimiento para poder entender el pensamiento de este autor. 00:00:54
¿Vale? Sobre todo, lo que se plasman en los apuntes son, primero, qué relación tiene el cristianismo con la filosofía, tanto las dificultades para sintetizar, para asumir el pensamiento filosófico y racional de Aristóteles, Platón, etc., 00:01:18
como la necesidad que tienen los cristianos para recurrir a la filosofía, la necesidad de la filosofía. 00:01:41
Aquí lo tenéis en la página 2, por ejemplo, las luchas dialécticas entre las diferentes sectas cristianas, 00:01:52
las acusaciones que recibieron por parte del Imperio Romano al principio, 00:02:00
y bueno, y la síntesis con ciertas filosofías como las estoicas y neoplatónicas sobre todo 00:02:04
que ayudaron mucho a crear una teología firme del cristianismo. 00:02:12
Pero bueno, lo interesante será ir a lo que es el autor y lo que se va a preguntar en el examen, ¿verdad? 00:02:20
Pues bueno, aquí ya en la página número 4 de los apuntes tenéis lo que sería el problema del conocimiento. Hacer especial hincapié en este apartado, en el problema del conocimiento, y los apuntes empiezan haciendo mención a la relación en que tiene fe y razón. 00:02:28
Bueno, no vamos a explicarlo ahora, lo podéis ahí leer, pero bueno, básicamente es un problema común 00:02:48
a todo el pensamiento cristiano, qué papel cumple la fe y qué papel tiene la razón. 00:02:54
El lema principal de San Agustín será creer para comprender, comprender para creer. 00:03:00
Es decir, la fe y la razón van unidas, están imbricadas y es necesario tanto una como la otra. 00:03:08
Luego la segunda parte, una vez introducida esta relación entre fe y razón, lo que tendréis que responder es al problema del conocimiento como tal. ¿Cómo conocemos? Aquí lo tenéis. ¿Cómo conocemos? 00:03:15
Bueno, pues si habéis entendido a Platón, San Agustín es prácticamente muy similar. Eso sí, va a introducir elementos cristianos, por supuesto, y la perspectiva siempre será la de la salvación. 00:03:30
Entonces, ¿cómo nos salvamos? Pues nos salvamos por el autotrascendimiento, es decir, salir de nosotros mismos, dejar de pensar en nuestra individualidad, en nuestro egoísmo y llegar a algo que sea realmente eterno, que nos salve, que nos lleve a la beatitud, a la felicidad plena. 00:03:45
Bien, entonces aquí tenéis el proceso. Es un proceso primero de observación del mundo, ver cómo este mundo muta, cambia, lo cual nos lleva a la incertidumbre. 00:04:04
Y entonces tenemos que hacer un proceso de interiorización. En el proceso de interiorización encontramos, aparte de nuestros sentimientos, pensamientos mutables también que cambian, 00:04:17
encontraremos unas verdades como las ideas, las ideas platónicas, las formas platónicas de bien, justicia y sobre todo perfección. 00:04:29
Entre estas ideas está el concepto de Dios como el ser sumamente perfecto. 00:04:40
Y entonces se pregunta San Agustín de dónde surge este ser, perdón, de dónde, quién ha creado estas ideas, 00:04:44
cómo tengo yo en mi alma estas ideas de perfección. 00:04:51
evidentemente no las he podido crear o percibir del exterior 00:04:55
porque el exterior siempre, el mundo material es imperfecto 00:05:00
no las he podido crear yo, soy un ser finito e imperfecto 00:05:03
así que solo los ha podido introducir en mi alma un ser perfecto que sería Dios 00:05:09
bien, ¿cómo han llegado esas ideas a mí? 00:05:14
pues como no puede defender la teoría de la reencarnación 00:05:19
pues San Agustín, como defendía Platón, San Agustín introduce la idea de iluminación, la teoría de la iluminación. 00:05:23
Bueno, pues le hacéis mención a esto, que Dios nos ilumina por su gracia, es decir, nuestra alma superior, nuestro espíritu es vecina de Dios 00:05:34
y gracias a la voluntad de Dios pues se introducen nosotros, seres creados a su imagen y semejanza, pues estas ideas superiores. 00:05:43
Bueno, pues hasta ahí sería la teoría del conocimiento, teoría del conocimiento, que también eso harías en la pregunta sobre Dios, ¿vale? Es decir, aquí es como una especie de tema comodín, nos sirve tanto para el conocimiento como el problema de Dios. 00:05:53
respecto a la ética pues también es bastante sencilla es una ética del amor 00:06:10
diferencia entre los actos ordenados y desordenados 00:06:17
entonces ahí está en los actos egoístas desordenados 00:06:23
que vienen a defender que el desprecio de Dios el amor a sí mismo hasta el desprecio de Dios 00:06:26
Sería una especie de conducta y, por otro lado, estaría el amor ordenado, el amor a Dios, lo que llama él ágape o caridad, se ha traducido, ¿no? 00:06:34
Entonces, bueno, estas serían las dos conductas que puede elegir el ser humano y que, por nuestro libre albedrío, que ya hablaremos de ello más adelante, 00:06:48
Nosotros tenemos una tendencia hacia los actos egoístas por aquello del pecado original 00:07:01
Y bueno, pues gracias a la gracia divina, valga la redundancia, podremos salvarnos 00:07:08
Es decir, nuestra voluntad será la de hacer el bien, pero siempre vamos a tener una especie de tentación o inclinación hacia el mal 00:07:17
Y solo gracias a la voluntad de Dios, a la voluntad divina, podremos salvarnos 00:07:24
Bueno, pues aquí lo tenéis un poco, esta idea de la ética como una ética del amor, una ética formal, donde no se nos dice que hagamos nada en concreto, obedecemos a ninguna norma, sino simplemente amar, ¿vale? Ama y haz lo que quieras sería pues el lema, por decirlo así, de la ética agustiniana. 00:07:29
Y luego, respecto al problema de Dios, que este es muy importante, ¿vale? Si algo se pregunta en San Agustín sería el problema de Dios, aquí le pondríamos un asterisco, página 6, ¿vale? 00:07:52
entonces aquí pues primero tenemos las pruebas de Dios y aquí volveríamos a la idea esta de la teoría del conocimiento 00:08:05
que veíamos en la página 4, bueno pues la prueba más revelante es la existencia de estas ideas inmutables 00:08:14
que quien ha creado estas ideas y quien las ha introducido sería Dios 00:08:19
otra de las pruebas de la existencia de Dios sería el orden o la armonía del universo 00:08:23
Si el universo está ordenado es porque existe un ordenador. Este ordenador será Dios, alguien que lo ordene, ¿no? Y por último, el consenso universal. Bueno, es una prueba un poquito más débil, ¿no? 00:08:31
Y dice, pero bueno, si casi todo el mundo, por no decir todo el mundo, cree en la existencia de Dios, pues debe de ser cierta su existencia. 00:08:45
Bueno, luego dentro del problema de Dios tenéis que comentar cómo se explica la creación y en este sentido coge básicamente las teorías platónicas bajo el título de la teoría del ejemplarismo. 00:08:58
Es decir, Dios crea un mundo, un mundo material, a partir de ejemplos, de ejemplos, de modelos, de ideas, de ideas eternas que ha pensado él, ¿vale? Ideas inmutables, etcétera, ¿vale? 00:09:19
¿Vale? Es decir, aquí hay una diferencia, y a lo mejor esto es un poquito más complicado, con el emanantismo de los neoplatónicos. ¿Qué es esto? Veréis, el neoplatonismo es una corriente filosófica del siglo III, lo tenéis explicado en la introducción, del siglo III d.C., cuyo máximo representante fue Plotino. 00:09:35
Este Plotino pensaba que Dios, sumamente perfecto, no era cristiano Plotino, era un pensamiento pagano, él pensaba que existía un ser, el ser perfecto, el uno bien, llamaba que su función era puro pensamiento, esto se parece mucho a Aristóteles, pensamiento que se piensa a sí mismo. 00:10:01
En ese pensar tan perfecto le emana la realidad, pero Dios es ignorante de esa realidad, la realidad material me refiero. Entonces el mundo físico sería una especie de derivación, de emanación del pensamiento de Dios, pero sin que Dios quiera crear ese mundo. 00:10:25
¿Vale? San Agustín, bueno, pues en este caso es más cristiano y entonces se opone a esa idea. Entonces el uno, bien, Dios lo que hace es crear voluntariamente, pues a partir de ideas suyas perfectas de la realidad, por ejemplo, idea de árbol, idea de caballo, este mundo material. 00:10:45
¿Vale? Bien, bueno, pues contáis ahí un poco el pensamiento de Dios y luego una reflexión sobre el tiempo, tener en cuenta que Dios es eterno, entonces yo omnisciente, conoce todo pasado, presente y futuro. 00:11:09
Entonces él habla de la que es el tiempo, reflexiona San Agustín sobre lo temporal y lo que viene a decir es que el tiempo, lo temporal no existe. Esto tiene una razón teológica que es que nos tenemos que fijar no en lo secular, no en lo temporal, sino en lo eterno y lo eterno es Dios. 00:11:28
Es decir, Dios sería la única vía posible para alcanzar la felicidad o salvación o beatitud. Él habla de que el pasado no existe, por supuesto, porque ya pasó. El futuro no existe porque todavía no es y el presente es un continuo proceso, un continuo pasar de instantes, fluir de instantes y por lo tanto es inasible. 00:11:51
De tal manera que el tiempo como tal solo existe en nuestra conciencia, en tanto que memoria, el pasado, en tanto que percepción, el presente y en tanto que esperanza en el futuro, ¿vale? Bueno, pues aquí lo podéis leer y lo tenéis. 00:12:15
Otro de los problemas importantes en San Agustín es el problema del hombre 00:12:32
Yo pondría aquí también un asterisco, páginas 7 y siguientes 00:12:40
El hombre, bueno, pues ya hemos visto que es un ser que se le exige amar en la ética 00:12:43
Y es un hombre que tiene, es un ser que tiene un alma inferior 00:12:52
Que es la razón inferior, que está en contacto con lo sensible 00:12:56
y un alma superior o espíritu que está en contacto, puede llegar a estar en contacto con las ideas eternas y, en último término, con Dios. 00:13:01
Entonces, aquí viene un tema importante, muy importante, San Agustín, que es el concepto de libertad 00:13:12
y que viene vinculado a un problema que es el problema de la teodicea. 00:13:20
La teodicea es un ámbito de la filosofía cristiana o de la teología que pretendía justificar a Dios. ¿Por qué hay que justificar a Dios? Bueno, el tema es el siguiente. Dios para el cristianismo es omnipotente, todo lo puede. Dios para el cristianismo es benevolente, es sumamente bueno. 00:13:27
¿Vale? Es providente, cuida de los seres humanos, cuida del mundo. Entonces aquí viene el gran problema. Si es así, ¿por qué existe el mal? ¿Vale? ¿Cómo se explica el mal? Si Dios lo puede todo, ¿por qué no elimina el mal? 00:13:49
Bueno, ahí ya veremos las diferentes respuestas, pero sobre todo hay dos aspectos. El mal puede ser físico y el mal puede ser moral. El mal físico lo explica San Agustín, muy sencillo, también cogiendo ideas platónicas, 00:14:05
indicando que, por ejemplo, un niño nace deforme, pues esto ya implica que, ¿por qué? 00:14:22
¿Por qué Dios ha permitido que un niño, un bebé, sufra con sus malformaciones? 00:14:33
Bueno, entonces esto lo explica a través de las limitaciones de la materia. 00:14:39
Igual que en Platón, la materia tiene una limitación, la materia es inerte, es pasiva, 00:14:45
Entonces, cuando recibe la potencia de la idea, de la forma, esta lo expresa como puede, pero nunca es una expresión perfecta, 00:14:52
nunca nada material puede expresar plenamente la perfección de la forma. 00:15:02
Por tanto, no es tanto una carencia de Dios, los males materiales, físicos, sino más bien una limitación de la materia. 00:15:07
lo más importante para el tema no es tanto el mal físico sino el mal moral 00:15:18
es decir porque si Dios nos ha creado y encima nos ha creado a su imagen y semejanza 00:15:27
somos la cúspide de la creación por decirlo así 00:15:33
somos capaces de tanto mal moral es decir de asesinatos de robos etcétera etcétera 00:15:36
Bueno, pues aquí es donde San Agustín introduce el concepto de libertad, más bien libre albedrío, es la capacidad para tomar decisiones. 00:15:43
Y esto es importante porque el texto que entra en el examen y en la EVAO justamente va sobre este tema, el tema de la libertad. 00:15:56
Bien, entonces, había dos respuestas así como alternativas a los planteamientos agustinianos en su época. Uno es el maniqueísmo. El maniqueísmo defiende que existen dos principios, uno que es bueno y otro que es malo, la realidad. 00:16:04
El propio San Agustín perteneció a esta secta. 00:16:24
Entonces, el maniqueísmo lo que defiende es que tanto el bien como el mal existen 00:16:28
y hay una batalla cósmica en la cual el hombre está implicado 00:16:32
y básicamente viene a decir que el mal es lo material y el bien lo espiritual. 00:16:36
De tal manera que el ser humano tiene que elegir entre hacer caso a las pasiones físicas 00:16:43
o dedicar su vida al ámbito espiritual. 00:16:48
Bueno, este maniqueísmo, si bien explica el mal, 00:16:54
el problema es que no explica por qué, 00:16:59
si ontológicamente existe el mal, 00:17:02
de una manera tan fuerte como el bien, 00:17:06
eso implica que Dios no es infinito, 00:17:08
que Dios no es omnipotente, 00:17:11
que Dios está limitado por otra realidad que es el mal. 00:17:12
Bueno, por el lado contrario encontraríamos al pelagianismo que es una herejía cristiana de la época por seguidores de Pelagio, un monje que defendía que básicamente la salvación, la salvación humana se encuentra en nuestra, absolutamente en nuestra voluntad. 00:17:17
En ese sentido, también defendía de alguna manera la humanidad plena de Jesús y la voluntad de Dios sería irrelevante. Es decir, nosotros nos salvamos única y exclusivamente por nuestro esfuerzo. 00:17:37
Bueno, ninguna de estas dos posturas las defiende San Agustín y entonces aquí lo tenéis, ¿no? 00:17:52
Él defiende que sólo existe Dios, el bien, la creación, entonces el mal de dónde procede, el mal moral, procede de un regalo, de un bien mayor. 00:17:58
El regalo que nos ha hecho Dios es del libre albedrío. Bueno, pues si nos ha dado el libre albedrío es para que hagamos el bien, 00:18:08
pero también podemos usar mal ese regalo y hacer el mal. 00:18:16
De tal manera que Dios, en el fondo, no es culpable de lo que hagamos nosotros, 00:18:23
sino que, de hecho, tener libre albedrío hace que Dios sea justo en sus castigos y premios. 00:18:29
Es decir, no sería justo que premiáramos a alguien por algo que va a hacer sin ningún esfuerzo. 00:18:38
es decir, que esté programado para hacer el bien, de la misma manera no es justo castigar a alguien porque esté programado, por decirlo así, para hacer el mal, sólo los castigos son justos o los premios son justos si surgen de la libertad, del libre albedrío, ¿vale? 00:18:46
Bien, de todas maneras, dirá San Agustín que como existe el pecado original, todos tenemos de nacimiento, somos hijos de Adán y Eva y tenemos de nacimiento esta tendencia al egoísmo, pues solo nos podremos salvar por la gracia de Dios, ¿vale? 00:19:04
Y esa gracia pues llegará en el último momento, pero nosotros tenemos que hacer el esfuerzo improbo de realizar actos buenos, es decir, caritativos, desarrollar el ágape o la caridad para alcanzar la beatitud, ¿vale? Seres merecedores de ese premio. 00:19:28
Bueno, y ya el último tema, un poquito, bueno, pues este ya es menos importante, pero bueno, podéis leerlo, es el tema de la filosofía política, en la cual, que está muy vinculado con la ética en la ciudad de Dios, libro de San Agustín. 00:19:49
También San Agustín vive en la época de la caída del imperio romano, es decir, siglo V después de Cristo, él ve como los vándalos, los aranos, es decir, las diferentes tribus germánicas arrasan el imperio romano. 00:20:08
Y entonces muchos de los romanos echan la culpa al propio cristianismo, el abandono en su momento de los dioses paganos ha provocado que el imperio caiga. 00:20:27
Entonces tiene que justificar de alguna manera o legitimar que no tiene nada que ver el imperio romano con el cristianismo. La iglesia cristiana es independiente del futuro del imperio romano y entonces habla como de dos ciudades. 00:20:41
En la historia hay dos ciudades, la ciudad terrena que está compuesta por los ciudadanos que son egoístas, que defienden un amor desordenado y la ciudad de Dios que son aquellos ciudadanos que aman a Dios hasta el desprecio de sí mismos, los que buscan el desarrollo del agape, es decir, del amor ordenado, de la caridad. 00:21:00
Bien, pues hay una batalla histórica en la historia, pero como Dios es providente nos va a garantizar la victoria de la ciudad de Dios. Nosotros tenemos que decidir a qué ciudad debemos o queremos pertenecer, ¿vale? 00:21:26
Entonces, bueno, el Estado defiende que el Estado en último término debe estar al servicio de la Iglesia, ¿vale? Este es un tema que va a recorrer toda la Edad Media porque lo importante no es tanto las decisiones políticas particulares de la ciudad, sino la salvación de los ciudadanos, ¿vale? 00:21:42
Y solo la salvación se puede llegar a través de la iglesia, ¿vale? Así que, bueno, pues esta superioridad del Papa, del poder papal sobre el imperio, sobre el emperador o el rey, ¿vale? 00:22:06
Entonces, la iglesia está por encima de cualquier estado y es independiente de, pues eso, del futuro político que pueda, que le espere al imperio, aunque el imperio romano, me refiero, se disuelva la iglesia contípara. 00:22:21
Bueno, pues con esto terminaría los apuntes. Como veis es más breve que Aristóteles. Fijaros, ya concluyo, fijaros bien, bien, bien en el tema del conocimiento, el tema de Dios y el tema del hombre con el libre albedrío. ¿De acuerdo? Bueno, espero que este vídeo os haya ayudado un poquito para estudiar el tema de San Agustín. Venga, nos vemos a la próxima. Ánimo y mucha suerte. 00:22:39
Idioma/s:
es
Materias:
Filosofía
Etiquetas:
Historia Medieval
Niveles educativos:
▼ Mostrar / ocultar niveles
  • Bachillerato
    • Segundo Curso
Autor/es:
gabriel almazan
Subido por:
Gabriel A.
Licencia:
Dominio público
Visualizaciones:
106
Fecha:
29 de octubre de 2024 - 12:57
Visibilidad:
Público
Centro:
IES JUAN GRIS
Duración:
23′ 08″
Relación de aspecto:
1.78:1
Resolución:
1280x720 píxeles
Tamaño:
82.04 MBytes

Del mismo autor…

Ver más del mismo autor


EducaMadrid, Plataforma Educativa de la Comunidad de Madrid

Plataforma Educativa EducaMadrid