Saltar navegación

Volume 50%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Atajos de Teclado
Reproducir/PausaEspaciadora
Subir el Volumen
Bajar el Volumen
Adelantar
Retroceder
Activar/Ocultar Subtítulosc
Pantalla Completa/Salir de la Pantalla Completaf
Silenciar/Activar Sonidom
Adelantar %0-9
00:00
00:00
00:00
 

Vectores - Combinaciones lineales - Contenido educativo

Ajuste de pantalla

El ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:

Subido el 10 de septiembre de 2018 por Manuel D.

798 visualizaciones

Video que cubre los contenidos de geometría de Matemáticas II: comb. lineales de vectores, dependencia / indep. lineal, sistema de generadores, bases

Descargar la transcripción

Desde el punto de vista de la física, un vector es un segmento orientado. 00:00:02
Sirve para representar una magnitud vectorial, por ejemplo, la fuerza aplicada sobre un punto. 00:00:13
Computacionalmente, un vector representa una lista de números. 00:00:19
Se puede escribir, por ejemplo, mediante una matriz fila. 00:00:23
En este vídeo vamos a profundizar la conexión entre ambas formas de ver los vectores. 00:00:26
Recordemos que de un vector nos va a interesar su dirección, esto es, la recta sobre la que se apoya, 00:00:32
que toda dirección define dos sentidos distintos y que módulo del vector es la longitud del mismo. 00:00:38
Para entender la relación que existe entre las dos formas de interpretar un vector, 00:00:44
es crucial entender las dos operaciones básicas entre vectores suma y producto por escalares. 00:00:49
Vamos con la suma. 00:00:54
Para sumar un vector u con otro vector v, basta con hacer coincidir el extremo final de u con el inicial de v. 00:00:55
Entonces, el vector suma u más v tiene su origen en el de u y extremo en el extremo de v. 00:01:03
El resultado es la diagonal de un paralogramo de lados u y v. 00:01:09
Observa que si una mosca realizase un movimiento según el vector u y luego se desplazase según v, el resultado sería el de un movimiento según el vector u más v. 00:01:13
Vamos ahora con el producto por escalares 00:01:23
Si multiplicamos un vector por un número real lambda 00:01:26
el resultado es otro vector de la misma dirección 00:01:29
mismo sentido si lambda es positivo, sentido contrario si es negativo 00:01:32
y cuyo módulo queda multiplicado por el escalar lambda 00:01:36
Observa que el nombre escalar hace referencia a que lo que estamos haciendo con el vector es un cambio de escala 00:01:39
esto es, lo estamos estirando o encogiendo según el valor del escalar 00:01:47
Si mezclamos las dos operaciones, suma y producto por escalares, estamos realizando una combinación lineal de los vectores. 00:01:51
Vamos a interpretar geométricamente la combinación lineal de dos vectores mediante el siguiente ejemplo. 00:02:00
Primero tenemos que calcular 3u y 2,5v. Finalmente calcularemos la suma como la diagonal del paralelogramo resultante. 00:02:06
La clave es que el vector obtenido pertenece al plano que determinan u y v. 00:02:15
Surge ahora una pregunta natural. ¿Cualquier vector de este plano podrá escribirse como combinación lineal de u y v? 00:02:23
Dado un vector w, el problema geométricamente es encontrar el paralelogramo cuyos lados se apoyen en u y v y cuya diagonal coincida con w. 00:02:31
Primero trazamos los ejes sobre las direcciones de u y v 00:02:40
Después dibujamos paralelas a estos ejes por el extremo final de w 00:02:43
Por último, determinamos los escalares lambda y nu 00:02:48
que hacen coincidir lambda por u y nu por v con los lados del paralogramo 00:02:51
Concluimos que w puede describirse como combinación lineal de u y v 00:02:56
Pero es que este problema lo sabemos resolver de otra forma 00:03:00
mediante un sistema de ecuaciones 00:03:04
Los datos son los tres vectores u, v y w 00:03:06
y las incógnitas son lambda y nu. Al igualar la combinación lineal de u y v con el vector 00:03:10
w obtenemos un sistema de tres ecuaciones con dos incógnitas y para resolverlo podemos 00:03:15
utilizar el teorema de Rouchet-Frobenius. Los coeficientes de u y v forman por columnas 00:03:20
la matriz de coeficientes del sistema y al añadir el vector w obtendremos la matriz 00:03:25
ampliada. El sistema podrá resolverse si ambos rangos valen 2. En ese caso el vector 00:03:30
w pertenecerá al plano determinado por u y v. Sin embargo, si el rango de la matriz 00:03:36
que forman los vectores u, v y w vale 3, como el rango de la matriz de coeficientes es 2, 00:03:41
el sistema será incompatible y el vector w no pertenecerá al plano generado por u y 00:03:46
v. Llegados a este punto, estamos preparados 00:03:51
para considerar combinaciones lineales de tres vectores y trabajar plenamente en el 00:03:55
espacio tridimensional. Para calcular la combinación lineal de u, v y w, primero multiplicamos 00:03:59
por los escalares y luego sumamos. La combinación lineal obtenida será la diagonal del paralelepípedo 00:04:05
que se apoya sobre los vectores lambda por u, mu por v y gamma por w. Deducimos que todo 00:04:11
vector del espacio podrá escribirse como combinación lineal de estos tres vectores 00:04:17
u, v y w. ¿Pero esto va a ocurrir siempre? Pues no. Depende de la disposición de los 00:04:21
vectores elegidos. En primer lugar, si w ya se puede escribir como combinación lineal 00:04:26
de u y v, entonces entre los tres vectores sólo generarán un plano. Los vectores se 00:04:32
llaman linealmente dependientes. Para que todo funcione correctamente necesitamos que 00:04:38
u, v y w sean linealmente independientes, esto es, que ninguno pueda escribirse como 00:04:43
combinación lineal del resto. De esa forma nos aseguramos que los tres vectores generarán 00:04:49
todo el espacio. Estos conjuntos de vectores que generan el espacio y que son linealmente 00:04:55
independientes, se dicen que forman una base. Y son justo las bases la conexión entre el vector 00:05:00
como segmento orientado y el vector como lista de números. Veamos cómo. Si asociamos a los 00:05:06
vectores u, v y w respectivamente las coordenadas 1, 0, 0, 0, 1, 0 y 0, 0, 1, cualquier otro vector 00:05:11
x tendrá asociadas unas coordenadas que serán únicas pues quedan determinadas por la proyección 00:05:18
del vector sobre los ejes. De hecho, estas coordenadas pueden calcularse dividiendo las 00:05:24
longitudes de los lados del paralelepípedo entre los módulos de v y w. En resumen, para comprobar 00:05:29
si tres vectores son base, basta con que la matriz formada por sus coordenadas tenga como rango 3. 00:05:36
Una vez fijada una base, cualquier otro vector tiene unas coordenadas únicas con las que escribirse 00:05:43
como combinación lineal respecto de los elementos de esa base. Por supuesto, si cambiáramos de base, 00:05:48
estas coordenadas cambiarían 00:05:54
pero bueno, eso ya es otra historia 00:05:56
que bien merecería otro vídeo 00:05:58
Materias:
Matemáticas
Niveles educativos:
▼ Mostrar / ocultar niveles
  • Bachillerato
    • Segundo Curso
Autor/es:
Manuel Domínguez Romero
Subido por:
Manuel D.
Licencia:
Reconocimiento - No comercial - Compartir igual
Visualizaciones:
798
Fecha:
10 de septiembre de 2018 - 7:45
Visibilidad:
Público
Enlace Relacionado:
https://www.youtube.com/watch?v=P54DrtPdPLQ&t=0s&list=PLaJQoq9vldoXsLYSfzHoAa55LhZwB6Wd_&index=2&frags=pl%2Cwn
Centro:
IES RAMON Y CAJAL
Duración:
06′ 22″
Relación de aspecto:
1.78:1
Resolución:
1920x1080 píxeles
Tamaño:
32.00 MBytes

Del mismo autor…

Ver más del mismo autor

Comentarios

Para publicar comentarios debes entrar con tu nombre de usuario de EducaMadrid.

Comentarios

Este vídeo todavía no tiene comentarios. Sé el primero en comentar.



EducaMadrid, Plataforma Educativa de la Comunidad de Madrid

Plataforma Educativa EducaMadrid