Volume 50%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Atajos de Teclado
Reproducir/PausaEspaciadora
Subir el Volumen↑
Bajar el Volumen↓
Adelantar→
Retroceder←
Activar/Ocultar Subtítulosc
Pantalla Completa/Salir de la Pantalla Completaf
Silenciar/Activar Sonidom
Adelantar %0-9
Paula Luque Cañadillas- El efecto 'priming' - Contenido educativo
Ajuste de pantallaEl ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:
Proyecto de investigación de Paula Luque Cañadillas titulado 'El efecto 'priming''.
Dado que piensen en un número, cada uno de ustedes creerá que lo está eligiendo por voluntad propia.
00:00:00
Pero, ¿es eso cierto? ¿O ha influido un factor externo en vuestra elección?
00:00:04
Vamos a averiguarlo.
00:00:08
Perdón, ¿podría...?
00:00:10
Vamos a averiguar.
00:00:14
Pueden estar condicionadas nuestras decisiones, vamos a averiguarlo.
00:00:15
Soy Paula Luque y les explicaré el efecto del priming.
00:00:18
Para comprender qué es el efecto del priming, debemos entender qué es la memoria.
00:00:21
La memoria es un proceso cognitivo complejo de gran importancia
00:00:25
que tiene como objetivo recolectar información que más adelante será empleada por el individuo
00:00:28
para poder evolucionar y obtener nuevos conocimientos.
00:00:34
Aunque su clasificación sea compleja, si tenemos en cuenta criterios cualitativos
00:00:37
podemos distinguir entre la memoria explícita e implícita.
00:00:41
Y si tenemos en cuenta criterios temporales, distinguimos entre la memoria inmediata,
00:00:44
la memoria corto plazo y la memoria largo plazo.
00:00:48
Y, por otra parte, tenemos la memoria sensorial.
00:00:50
La memoria sensorial es una memoria de capacidad ilimitada
00:00:53
y se encarga de almacenar la información captada por los receptores sensoriales.
00:00:57
La memoria inmediata no almacena la información sino que la retiene durante breves periodos de tiempo.
00:01:03
La memoria a corto plazo es la encargada de almacenar poca información durante poco tiempo.
00:01:10
Sin embargo, la memoria a largo plazo almacena la mayoría de la información
00:01:16
durante largos periodos de tiempo o de forma permanente.
00:01:20
Dentro de esta memoria distinguimos entre la memoria explícita y la memoria implícita.
00:01:24
La memoria explícita almacena conceptos, hechos o datos
00:01:28
y que además es una memoria que está abierta a la recuperación intencionada.
00:01:33
Sin embargo, la memoria implícita almacena la información necesaria para realizar distintas actividades
00:01:38
y se almacena la información de forma inconsciente
00:01:44
y a su vez también se recupera de manera inconsciente a través de la ejecución.
00:01:47
El aprendizaje y la memoria están estrechamente relacionados.
00:01:53
Por este motivo hay que tratarlos de manera conjunta.
00:01:56
El aprendizaje en el ser humano es mayoritariamente implícito o inconsciente.
00:01:58
Es decir, que para obtener nuevos aprendizajes no necesitamos reflexionar sobre ellos.
00:02:03
Dentro de estos aprendizajes distinguimos entre los no asociativos,
00:02:08
que son la habituación y la sensibilización,
00:02:12
y los asociativos, que son el condicionamiento clásico y el condicionamiento instrumental.
00:02:14
Y por último tendríamos el priming, casi de objeto de investigación de este proyecto.
00:02:19
El priming es un aprendizaje implícito que consiste en la manifestación de la memoria implícita
00:02:23
y que se caracteriza por la influencia de un estímulo a otro posterior, facilitando así su reconocimiento.
00:02:29
Este tipo de aprendizaje no se engloba ni en los asociativos ni en los no asociativos,
00:02:36
ya que aunque aumenta con la repetición, esta no es necesaria.
00:02:41
Por ejemplo, esta clase de aprendizaje se da si estamos en una tienda y suena una melodía de fondo
00:02:44
y se está escuchando de forma inconsciente.
00:02:50
Si más adelante otra persona entona el inicio de esta melodía, continuaríamos con ella.
00:02:52
Y se habría producido este aprendizaje, siendo el primer estímulo la melodía de la tienda
00:02:57
y el segundo estímulo la entonación del principio de esta.
00:03:01
Dentro de este aprendizaje distinguimos distintos tipos como el sensorial, el semántico y el social.
00:03:05
El sensorial está relacionado con la memoria sensorial
00:03:10
y por ello también con los estímulos captados por los receptores sensoriales.
00:03:13
El ejemplo expuesto anteriormente es un tipo de priming.
00:03:17
Igualmente, si a un individuo se le presenta una imagen y más tarde la misma difuminada o difusa,
00:03:23
la primera facilitaría el reconocimiento de la segunda.
00:03:30
A continuación, el priming semántico.
00:03:35
El priming semántico recibe este nombre porque está relacionado con el significado de las palabras.
00:03:37
Se dice que será el priming semántico cuando un estímulo está relacionado semánticamente con uno expuesto posteriormente
00:03:42
y facilita el reconocimiento de éste.
00:03:51
Así, si una persona ha estado hablando de caimanes y tortugas
00:03:53
y más adelante se le pide que numere los primeros animales que se le pasen por la cabeza,
00:03:56
seguramente numere caimanes y tortugas,
00:04:00
siendo el primer estímulo en este ejemplo la conversación que se ha tenido
00:04:03
y el segundo estímulo la pregunta que le hacen sobre los animales.
00:04:06
Por último, tenemos el priming social,
00:04:11
que está relacionado con los estímulos sociales que captamos diariamente
00:04:13
y que influyen a nuestros comportamientos, así como a los estereotipos o prejuicios.
00:04:17
Hay experimentos que demuestran la existencia de este priming
00:04:22
exponiendo algunos sujetos a un texto agresivo y otros sujetos a un texto pasivo.
00:04:25
Aquellos que eran expuestos a un texto agresivo, cuando se les pedía que esperasen,
00:04:31
perdían la paciencia mucho más rápido que aquellos que eran expuestos a un texto pasivo.
00:04:35
Aunque este aprendizaje no ha sido investigado tanto como otros,
00:04:41
esto no impide que en ocasiones se empleen algunos ámbitos,
00:04:44
como son la educación, la publicidad y la investigación del alzheimer,
00:04:47
ya que con esta investigación se hallan conclusiones de gran interés sobre la memoria implícita.
00:04:52
Para corroborar empíricamente la existencia de este aprendizaje
00:05:02
se hicieron dos experimentos a seis clases, un total de 127 alumnos.
00:05:06
El primer experimento contaba con una primera prueba de dibujos
00:05:10
que tenía unas preguntas que tenían el fin de captar la atención en los dibujos.
00:05:13
Después de esta prueba realizaron una prueba de números que era de distracción
00:05:18
y por último realizaron una segunda prueba que fue el segundo estímulo.
00:05:22
La hipótesis de este experimento es que completarían las palabras del segundo estímulo
00:05:26
con los dibujos expuestos en el primero.
00:05:32
Para poder comparar los datos y extraer las conclusiones
00:05:35
se estableció un grupo de control que no fue expuesto al primer estímulo
00:05:38
y por lo tanto el porcentaje de aciertos debía ser inferior en este grupo.
00:05:41
Al analizar los datos podemos observar que el porcentaje en el grupo de control
00:05:46
es superior que en el grupo experimental, por lo tanto esto parecería refutar nuestra hipótesis,
00:05:50
aunque el experimento debería ser repetido con ciertas mejoras que se descubrieron tras su realización.
00:05:55
El segundo experimento consistió en un primer estímulo que era un texto,
00:06:02
en cada clase fue un texto distinto, en uno negativo, en otro positivo y en otro neutro.
00:06:06
Luego realizaron una prueba de números al igual que en la prueba anterior
00:06:12
y por último otra prueba que fue el segundo estímulo,
00:06:16
que consistió en escribir todos los adjetivos como fuesen posibles en un breve periodo de tiempo.
00:06:21
La hipótesis de este experimento es que escribirían adjetivos acordes con el primer estímulo,
00:06:25
es decir, el texto.
00:06:31
Al analizar los datos podemos observar que el porcentaje de adjetivos positivos
00:06:32
en el texto positivo es superior que en el texto negativo
00:06:37
y que el porcentaje de adjetivos negativos en el texto negativo es superior que en el texto positivo,
00:06:40
por lo tanto esta primera parte parecería confirmar nuestra hipótesis.
00:06:46
Al compararlo con el texto neutro podemos observar que el porcentaje de adjetivos positivos
00:06:49
en el texto neutro es superior que en aquellos que tuvieron el texto positivo,
00:06:54
por lo tanto también se refuta la hipótesis en este caso.
00:07:03
Y por último, comparando el texto neutro,
00:07:07
aquellos que tuvieron el texto neutro tuvieron un porcentaje de adjetivos negativos
00:07:11
muy poco inferior que aquellos que fueron expuestos a un texto negativo,
00:07:16
por lo tanto esta diferencia es mínima y se necesitaría repetir el experimento
00:07:20
con un grupo más grande de sujetos.
00:07:24
Aunque las experimentaciones contaban con varias limitaciones inevitables
00:07:29
y además deberían ser repetidas con ciertas mejoras que se descubrieron tras su realización
00:07:33
para poder extraer unas conclusiones sólidas,
00:07:38
sirvieron para tener en cuenta distintos factores que afectan a esta experimentación.
00:07:40
Además, durante la investigación pudimos comprobar la dificultad y complejidad
00:07:47
de la memoria y del aprendizaje, así como la estrecha relación entre ambos aspectos,
00:07:53
ya que el priming es un buen ejemplo de esta relación.
00:07:58
Además, descubrimos también la dificultad del priming,
00:08:03
ya que existen distintas clases de priming,
00:08:06
así como un priming afectivo o emocional que aún no se ha investigado lo suficiente.
00:08:10
La experimentación, como decía anteriormente, ha servido para dar un gran paso
00:08:16
para investigaciones futuras, ya que se pudieron observar distintas interferencias
00:08:21
entre el priming sensorial y semántico, así como los factores que influyen en este aprendizaje.
00:08:26
Para concluir, podemos decir que se trata de un fenómeno peculiar
00:08:31
que sirve para investigar y entender mejor la mente humana
00:08:35
y que corrobora que algunas de nuestras conductas están condicionadas.
00:08:39
Así que, respondiendo a la pregunta que nos hacíamos inicialmente,
00:08:43
sí, nuestras decisiones pueden estar condicionadas.
00:08:46
Gracias por su atención. Si tienen alguna pregunta, no duden en hacérmela.
00:08:49
- Idioma/s:
- Autor/es:
- Paula Luque Cañadillas
- Subido por:
- Ies villadevaldemoro valdemoro
- Licencia:
- Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada
- Visualizaciones:
- 176
- Fecha:
- 10 de enero de 2024 - 22:26
- Visibilidad:
- Público
- Centro:
- IES VILLA DE VALDEMORO
- Duración:
- 09′ 01″
- Relación de aspecto:
- 1.78:1
- Resolución:
- 1920x1080 píxeles
- Tamaño:
- 883.33 MBytes