Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.
PODCAST BURBUJA EPISODIO #14 (Completo)
Ajuste de pantallaEl ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:
¡Hola bubujeros! Ya tenemos con nosotros el Podcast Burbuja de mayo, con muchas de nuestras secciones hechas con el trabajo y colaboración de alumnos, profes e invitados.
Este mes tenemos:
-LA BIBLIOTECA: Varios alumnos de Enseñanzas Iniciales realizan una lectura dramatizada de la famosa obra La Regenta, de Leopoldo Alas "Clarín".
-EXAMINANDO AL PROFE: Ángel, profesor del centro que se jubila este curso, es entrevistado por sus alumnos de Enseñanzas Iniciales.
-TERTULIA BURBUJA: Teo, Gema y Luciana, alumnos de Informática del centro, debaten acerca del uso de la tecnología en la sociedad actual.
-MI LUGAR EN EL MUNDO: Cristina, profesora del centro, entrevista a los profesores procedentes de Italia, Portugal y Finlandia que nos han visitado este mes con motivo del programa Erasmus+ para conocer cómo son nuestros proyectos y forma de trabajar.
-GASTROCEPA: En esta edición, Vanesa, alumna de Nivel 2, nos enseña cómo preparar chipirones en su tinta.
-LAS BATALLITAS DE VÍCTOR: Víctor Chinestra sigue contándonos la historia del desarrollo de la metalurgia a nivel mundial.
-LAS BATALLITAS DE VÍCTOR (BIS): Víctor Fernández nos cuenta cómo fue la época romana y visigoda en el territorio que ocupa la actual Comunidad de Madrid.
Podéis verlo y escucharlo en:
-VÍDEOS EN LA WEB DE RADIO BURBUJA: https://www.educa2.madrid.org/web/radio-burbuja/novedades1
-AUDIOS EN IVOOX: https://www.ivoox.com/podcast-podcast-burbuja_sq_f11761412_1.html
-AUDIOS EN SPOTIFY: https://open.spotify.com/show/39xCDHU2CvS1OKc8MqTIvB?si=kvnWdVX6S2OryM0j-RkWEA&nd=1
Este mes tenemos:
-LA BIBLIOTECA: Varios alumnos de Enseñanzas Iniciales realizan una lectura dramatizada de la famosa obra La Regenta, de Leopoldo Alas "Clarín".
-EXAMINANDO AL PROFE: Ángel, profesor del centro que se jubila este curso, es entrevistado por sus alumnos de Enseñanzas Iniciales.
-TERTULIA BURBUJA: Teo, Gema y Luciana, alumnos de Informática del centro, debaten acerca del uso de la tecnología en la sociedad actual.
-MI LUGAR EN EL MUNDO: Cristina, profesora del centro, entrevista a los profesores procedentes de Italia, Portugal y Finlandia que nos han visitado este mes con motivo del programa Erasmus+ para conocer cómo son nuestros proyectos y forma de trabajar.
-GASTROCEPA: En esta edición, Vanesa, alumna de Nivel 2, nos enseña cómo preparar chipirones en su tinta.
-LAS BATALLITAS DE VÍCTOR: Víctor Chinestra sigue contándonos la historia del desarrollo de la metalurgia a nivel mundial.
-LAS BATALLITAS DE VÍCTOR (BIS): Víctor Fernández nos cuenta cómo fue la época romana y visigoda en el territorio que ocupa la actual Comunidad de Madrid.
Podéis verlo y escucharlo en:
-VÍDEOS EN LA WEB DE RADIO BURBUJA: https://www.educa2.madrid.org/web/radio-burbuja/novedades1
-AUDIOS EN IVOOX: https://www.ivoox.com/podcast-podcast-burbuja_sq_f11761412_1.html
-AUDIOS EN SPOTIFY: https://open.spotify.com/show/39xCDHU2CvS1OKc8MqTIvB?si=kvnWdVX6S2OryM0j-RkWEA&nd=1
Música
00:00:00
Érase una vez en la ciudad de Oviedo, mejor dicho, érase una vez en la ciudad de Betusta,
00:00:00
una mujer muy hermosa que todos llamaban la regenta
00:00:44
su verdadero nombre era Ana Ozores
00:00:48
pero todos la conocían con aquel apodo porque estaba casada con don Víctor Quintanal
00:00:52
que era el antiguo regente de Betusta
00:00:57
su matrimonio fue una vida de conveniencia
00:01:00
como era costumbre en la época
00:01:03
don Víctor era una persona honrada, íntegra y respetable
00:01:05
Pero tenía muchos años más que su mujer
00:01:11
Es decir, estaba con un pie en la tumba en pocas palabras
00:01:14
Sí, bueno, entre los dos no había ningún sentimiento de amor ni ninguna pasión
00:01:22
Solo había cariño y respeto
00:01:30
Por esa razón Ana sufría mucho
00:01:33
Se sentía oprimida por la sociedad en la que vivía
00:01:36
Esa sociedad en la que guardaban siempre las apariencias y los formalismos, ya que estos tenían mucha más importancia que todo lo demás.
00:01:40
Betusta era un ambiente hostil y era así también cuando Ana era una niña.
00:02:06
Qué vida más triste. Desde que soy muy pequeña, la vida siempre fue muy cruel conmigo.
00:02:18
Tenía pocos años cuando mis padres me abandonaron.
00:02:25
Mi madre era bailarina y no se preocupó mucho cuando tuvo que dejarme
00:02:28
Me llevaron a un orfanato, fue terrible
00:02:33
Solo salí cuando mis tías me sacaron del convento
00:02:38
Pero realmente ellas no me querían
00:02:42
En mí solo veían una chica de una rara belleza
00:02:45
Y gracias a mi belleza tuve la oportunidad de casarme con un hombre de la alta sociedad
00:02:49
Logrando finalmente un poco de estabilidad
00:02:57
Y ganándome el apodo de la regenta
00:03:01
Como si solo fuera la mujer del regente
00:03:04
En esta maldita ciudad
00:03:07
Para intentar escapar del sufrimiento y de la opresión
00:03:09
Ana buscó refugio en la religión
00:03:26
Confesándose con el magistral de la ciudad de Betusta
00:03:29
Pero ese hombre, don Fermín de la Paz, no era como un hombre de iglesia debe ser. Era ambicioso, manipulador y obsesionado por tener el control. Don Fermín era una persona oscura. Tenía un lado muy malo.
00:03:32
Estaba obsesionado con la regenta, pero naturalmente no podía tener una relación con ella,
00:03:50
así que decidió controlarla y dominarla psicológicamente.
00:03:56
A través de sus prismáticos, era capaz de espiar a todos los habitantes de Betusta.
00:04:03
Sobre todo, espiaba a Ana, su presa favorita.
00:04:08
En resumen, que don Fermín era un verdadero mirón.
00:04:12
Pobres habitantes de Vitosta, no sois conscientes de que yo conozco todos vuestros secretos
00:04:17
Pasen mis días espiando vuestras casas y escuchando las confesiones que me hacéis
00:04:27
Yo conozco el alma de esta ciudad y tu Ana hermosa y dulce Ana
00:04:34
Me encantaría tenerte conmigo en lugar de verte todo el día con tu marido
00:04:41
Magistral, ayúdeme
00:04:48
Me siento sola, me siento abandonada
00:05:04
Yo quiero sentir emociones fuertes, quiero vivir mi vida al máximo
00:05:08
Tampoco puedo tener hijos, soy demasiado mayor
00:05:12
Ana, mi querida Ana, quizá la felicidad con lo que tú sueñas que está, que esté tan lejos, quizá está justo delante de ti, quédate aquí conmigo,
00:05:23
eh, que quería decir quédate aquí con Dios y confía en la religión y tus sufrimientos terminarán.
00:05:40
¿Tendrá amor el tío?
00:05:51
Pasaron muchos días. La relación entre don Fermín y Ana se hizo más intensa.
00:06:00
Ana se sentía dichosa de tener a alguien con quien desahogar sus inquietudes espirituales
00:06:12
y Fermín sentía una creciente atracción hacia Ana.
00:06:17
Mientras tanto los rumores volaban por el pueblo y la gente empezaba a tener dudas sobre la actitud de los dos.
00:06:23
No me extraña, menudo pájaro.
00:06:31
Una noche, don Víctor fue al teatro, dejando sola a Ana en casa.
00:06:44
Ella decidió aprovechar el tiempo para escribir una carta a don Fermín.
00:06:51
Como no tenía papel para escribir a su querido amigo, salió a buscarlo a la calle.
00:06:56
La oscuridad de la noche era tan profunda que no veía por dónde pisaba.
00:07:01
Con tan mala suerte, se quedó atrapada en una trampa de caza que su marido utilizaba para cazar los animales.
00:07:16
¡Auxilio! ¡Que alguien me ayude, por favor! ¡Que alguien me ayude o me quedaría aquí atrapada para siempre!
00:07:22
Justo en ese momento pasó delante de la casa del regente don Álvaro Mesías, presidente del castillo de Betusta.
00:07:36
En el pueblo era un hombre muy conocido. Tenía mucho dinero y todas las mujeres se enamoraban de su aspecto, tanto que se consideraba a sí mismo como una máquina de amor.
00:07:48
¡Puah! ¡Qué asco de tío!
00:08:08
Había visto a Ana un par de veces antes
00:08:19
y en el poco tiempo que la vio se había dado cuenta
00:08:22
de que la quería como un trofeo más de las muchas mujeres que ya había conquistado
00:08:25
Al oír los gritos de Ana, don Álvaro aprovechó para entrar y ayudarla
00:08:31
¿Qué hace una mujer tan fascinante como usted atrapada en una trampa como un animal?
00:08:37
Oh, por favor, señor, ayúdeme.
00:08:47
Álvaro la ayudó a salir y Ana terminó en sus brazos.
00:08:53
Y después de un juego de miradas, fue evidente que la atracción entre los dos era más que notable.
00:08:57
Caballero, gracias. Gracias por rescatarme.
00:09:06
Siempre es un placer ayudar a una mujer tan hermosa como usted.
00:09:11
Espero verla en la fiesta de mañana.
00:09:16
Sin usted será un aburrimiento.
00:09:19
Le besó la mano y se fue.
00:09:32
Ana pensó en el encuentro durante toda la noche
00:09:35
y al día siguiente decidió presentarse en la cena
00:09:38
en la que participaban las personas más importantes de Betusta,
00:09:42
incluyendo a don Fermín.
00:09:46
Durante toda la cena, Ana se sintió en medio de un triángulo amoroso.
00:09:57
Por un lado, el hombre que escuchaba todos sus sufrimientos.
00:10:02
por otro, un casi desconocido con el que compartía una atracción muy fuerte
00:10:06
y por último, su marido, al que le tenía gran cariño
00:10:11
Ana pasó toda la noche intentando conocer más a sus pretendientes
00:10:16
olvidándose de su marido Víctor
00:10:21
Terminó perdidamente enamorada de don Álvaro
00:10:24
con el que se encerró en una habitación de la casa
00:10:28
delante de los ojos de don Fermín
00:10:31
Lo ha elegido a él. Mi querida Ana ha elegido a otro, la única mujer a la que yo he dedicado de mi devoción y mi lealtad.
00:10:34
Elegió al hombre más asqueroso de Vitusta. Mis sufrimientos nunca terminarán, pero me aseguraré de que su marido sepa de la infidelidad de su mujer.
00:10:48
Cuando don Víctor descubrió lo que pasaba entre su mujer y don Álvaro, se quedó desolado.
00:11:08
Por eso, en cuanto vio a don Álvaro, lo desafió a un duelo.
00:11:15
Una vez en el campo del duelo, don Víctor le echó en cara a don Álvaro.
00:11:33
¿Cómo pudiste hacerme esto? Ana es mi mujer y tú solamente eres un mujeriego sin honra y sin valor.
00:11:58
¿Tú crees que Ana es tuya? Pobre hombre, Ana nunca fue tuya y nunca lo será. Ana me quiere, soy yo lo que ella desea de verdad. ¿Quién podría resistirse a mis encantos? Contigo jamás será feliz.
00:12:05
No es verdad lo que me dices, ella es mía.
00:12:27
Don Álvaro consiguió esquivar los ataques de su adversario
00:12:36
y pronto lanzó un par de golpes de espada
00:12:50
con el que hirió a Don Víctor
00:12:53
El viejo regente murió en ese mismo momento
00:12:56
Cuando Ana descubrió la muerte de Don Víctor
00:12:59
sintió un dolor inmenso
00:13:06
Por otro lado, se dio cuenta de que por fin
00:13:08
podría estar con el hombre que realmente amaba
00:13:12
Don Álvaro
00:13:15
¿Entonces vivieron ya felices?
00:13:17
¿Que te lo has creído?
00:13:21
Claro que no, ya verás
00:13:25
Mi amor, por fin podremos estar juntos para siempre
00:13:27
Podemos casarnos y tener una familia
00:13:40
Tú y yo eternamente
00:13:44
No digas tonterías, Ana
00:13:47
Yo no soy hombre de largas relaciones
00:13:51
Prefiero dormir con muchas mujeres
00:13:54
y no tener que casarme con ninguna.
00:13:57
¿Por qué?
00:14:01
Pero no puedo soportar el escándalo que creamos.
00:14:02
Ahora tengo que irme.
00:14:06
No, por favor.
00:14:07
Adiós.
00:14:08
No, no te vayas.
00:14:08
Don Álvaro se fue a Madrid y Ana, abandonada a sí misma,
00:14:13
tomó la decisión de ir a la catedral para hablar con Don Fermín.
00:14:22
Don Fermín, mi vida es terrible.
00:14:29
Estoy sola, abandonada. Ayúdeme. Tengo que buscar refugio en la religión.
00:14:34
Lo que hiciste fue la peor decisión de toda tu vida. Esta vez no te voy a salvar.
00:14:45
¿Por qué?
00:14:57
Se acercó amenazante a Ana. Ella se echó hacia atrás asustada, tropezó y cayó de bruces al suelo.
00:14:58
Se quedó semi inconsciente. Don Fermín se dio la vuelta, se alejó y la dejó allí tirada. El sacristán que estaba cerrando las capillas la vio tumbada en el suelo y le entraron unas irresistibles ganas de besarla.
00:15:06
inclinó el rostro asqueroso sobre el de la regenta
00:15:30
y le besó los labios
00:15:34
Ana volvió a la vida rasgando las nieblas
00:15:35
de un delirio que le causaba náuseas
00:15:39
había creído sentir sobre la boca
00:15:41
el vientre viscoso y frío de un sapo
00:15:44
Buenas tardes, somos alumnos de Iniciales 2
00:16:23
y estamos aquí para hacer una entrevista a nuestro profesor Ángel
00:16:41
Buenas tardes Ángel
00:16:45
sabemos que este año te jubilas
00:16:48
y junto a mis compañeros
00:16:50
hemos preparado esta entrevista
00:16:52
para agradecerte tu dedicación
00:16:54
y paciencia en tu
00:16:56
trayectoria como profesor en el CEPA
00:16:58
Pues muchísimas gracias
00:17:01
y yo encantado, ya sabéis que
00:17:02
a mí lo de hablar, no me paran
00:17:04
no me paran
00:17:06
cuidado porque lo mismo me lanzo
00:17:07
Buenas tardes
00:17:10
Ángel, bueno
00:17:13
me va a tocar a mí hacerte la primera
00:17:14
preguntilla
00:17:16
¿En qué momento
00:17:17
decidiste dedicarte a la docencia? ¿Y cómo surgió ese momento? Pues, ¿en qué momento
00:17:20
decidí? Pues cuando era muy, muy, muy, muy joven, ya con 16, 17 años, que estaba terminando
00:17:29
los estudios, digamos, secundarios, antes era Bupico, entonces me planteé porque andaba
00:17:39
metido en grupillos donde trabajábamos
00:17:46
con chavales, pues chavales de barrio
00:17:48
que tenían problemas y tal
00:17:50
y entonces siempre me había llamado
00:17:51
mucho la atención el tema del mundo de la educación
00:17:54
y en ese momento pues ya
00:17:56
decidí hacer
00:17:58
magisterio, aunque tengo
00:17:59
que confesar que al mismo tiempo estuve
00:18:02
matriculado porque otra cosa
00:18:04
y no es cuestión, porque suena un poco feo
00:18:05
también me matriculé en veterinaria
00:18:08
entonces estuve
00:18:10
yendo como dos meses
00:18:11
alternando veterinaria
00:18:14
y magisterio para ver
00:18:15
que me apetecía más y al final
00:18:17
pues me quedé en magisterio
00:18:19
entonces a partir
00:18:21
de ahí pues ya
00:18:23
desde entonces o incluso un poco
00:18:24
antes quizás
00:18:27
se nota que fue un éxito la decisión
00:18:28
yo estoy contento
00:18:31
yo estoy muy contento
00:18:33
se nota porque
00:18:34
es muy loable
00:18:35
tu dedicación
00:18:38
a la juventud y a la
00:18:41
docencia
00:18:43
y a la veterinaria también
00:18:44
bueno, ahí me quedé yo, me quedé retirado
00:18:46
porque además era en Madrid, había que dar una vuelta
00:18:48
tremenda en autobús
00:18:51
tardaba como dos horas
00:18:52
y también fue una cosa que me
00:18:54
me quitó de la cabeza
00:18:56
pero vamos, en principio siempre
00:18:58
me gustó el tema de la docencia o la educación
00:19:00
más que docencia
00:19:02
yo siempre he hablado de educación
00:19:04
es decir, la docencia es una parte
00:19:06
del trabajo que hacemos, pero
00:19:08
creo que es más interesante
00:19:10
la educación, aunque hay mucha, mucha, mucha
00:19:12
discusión. La educación es los padres, la educación
00:19:14
son los profesores, la educación es...
00:19:16
Yo creo que la educación es la sociedad.
00:19:18
En general, la sociedad tiene que
00:19:20
educar.
00:19:22
Bueno,
00:19:25
¿qué grado de satisfacción
00:19:26
has encontrado en esta profesión
00:19:29
como docente?
00:19:31
Pues muchísima, porque además
00:19:33
he tenido la inmensísima suerte
00:19:34
de pasar por todas las etapas.
00:19:37
Empecé el primer año
00:19:39
que entré en un colegio
00:19:41
Bueno, antes de entrar en un colegio ya había estado en talleres con chavales en formación profesional, antes incluso de haber aprobado la oposición, dando talleres de fotografía y demás.
00:19:42
Y cuando ya aprobé la oposición, entré en el primer colegio, me tocó, aunque yo no era especialista, me tocó dar, perdonadme, soy yo, disculpad, me tocó dar una infantil.
00:19:53
Es decir, directamente entré con los más pequeñitos y además de música. Yo hice magisterio por ciencias, pero además había estudiado música por otro lado y entonces la oposición la hice por música.
00:20:08
y aunque era especialista en música me tocó
00:20:22
dar infantil
00:20:25
y pues a partir de ahí
00:20:27
he pasado
00:20:29
por primaria, por secundaria
00:20:31
he estado también 15 años en un instituto
00:20:33
y mi última etapa pues en el CEPA
00:20:34
no puede ser más gratificante
00:20:36
y más...
00:20:39
entonces el grado de satisfacción
00:20:40
es total
00:20:43
porque he conocido todas las etapas
00:20:44
educativas, he conocido todas las
00:20:47
perdonadme otra vez
00:20:49
pensaba que lo había cerrado
00:20:50
Y bueno pues
00:20:51
Lo que os decía
00:20:56
Muy muy muy satisfecho
00:20:57
Con lo cual es algo realmente
00:20:59
Valorable
00:21:02
Que siempre has disfrutado
00:21:05
Como docente
00:21:06
Efectivamente
00:21:08
Bueno
00:21:08
Sabemos que también eres músico
00:21:10
Que amas la música
00:21:14
Y que entre otros grupos
00:21:15
Diriges el coro de CEPA
00:21:17
¿Qué significa para ti el dirigir a un grupo de personas en un coro?
00:21:20
¿Y qué ha aportado eso en tu vida profesional?
00:21:32
Pues es curioso que me lo preguntes
00:21:36
Porque efectivamente una de mis aficiones
00:21:37
No es profesional, pero bueno, sí es una afición que llevo cultivando
00:21:41
incluso antes de dedicarme a esto
00:21:47
yo empecé a estar en un coro
00:21:50
a estar en coros con 8 años
00:21:51
empecé a estudiar música y a trabajar
00:21:53
a cantar en un coro
00:21:56
entonces prácticamente toda mi vida
00:21:58
quitando algún año que he dejado de cantar
00:22:01
porque nacieron los críos
00:22:03
y entonces estábamos un poco
00:22:04
pues toda la vida he estado cantando
00:22:06
y el tema de la dirección ya llevo
00:22:07
pues como 20 y muchos
00:22:09
30 años dirigiendo
00:22:12
y es una sensación
00:22:14
Lo de estar en un coro, antes de la parte de dirección, lo de estar en un coro yo es algo que creo que debería probar absolutamente todo el mundo.
00:22:16
No hay ninguna actividad, ninguna actividad que se parezca por lo que voy a decir.
00:22:22
Normalmente cualquier actividad, aunque sea en grupo, ya sea en equipo, el fútbol, cualquier deporte y tal, la individualidad tiene importancia.
00:22:27
Aunque tiene mucha importancia el grupo, la individualidad también cobra importancia.
00:22:36
soy portero, soy delantero
00:22:40
o en una obra de teatro
00:22:43
soy personaje principal
00:22:44
sin embargo en un coro absolutamente nadie
00:22:45
debe destacar, tiene que estar
00:22:48
completamente metido dentro de su voz
00:22:50
dentro de su propia
00:22:53
cuerda
00:22:55
y además tiene que estar metido
00:22:56
dentro de las cuatro o cinco o seis voces
00:22:58
depende de las que sea
00:23:00
entonces es una sensación de pertenencia a un grupo
00:23:01
como yo no he sentido jamás
00:23:04
porque es de las más interesantes
00:23:06
Además, dejando absolutamente fuera la individualidad. No soy importante yo, sino lo poquito que aporto al grupo. Eso es maravilloso y sentirlo es buenísimo. Y además, y ya en la parte de dirección, pues poder enseñar a otros, transmitir esa pasión por cantar y esa forma de divertirse, de entretenerse, de amar la música, pues a mí me llena mucho.
00:23:08
Y el coro Don Juan, el coro que hemos montado aquí desde el año pasado, diciembre del año pasado, es algo asombroso y siempre se lo digo a ellos, no me creen, pero es asombroso porque con muy poquito tiempo suenan muy bien y bueno, podremos verlo.
00:23:35
Por cierto, ya aprovecho para... Esto es como lo del libro, ¿no?
00:23:52
Lo de voy a vender mi libro el día 27 de junio en Las Juanas a las 7 de la tarde.
00:23:54
Daremos el concierto final de curso y, bueno, yo creo que va a ser un concierto bastante interesante, bonito y agradable.
00:24:03
Bueno, pues vamos a continuar con las preguntas.
00:24:13
Sí, bueno, ¿qué valor has intentado inculcar a tus alumnos a lo largo de tu carrera profesional?
00:24:16
¿Qué valor? Muchos, pero yo creo que fundamentalmente y el principal el respeto.
00:24:27
El respeto entre ellos, el respeto a los demás y que sintieran el respeto por mi parte,
00:24:37
es decir, por parte de los profesores, yo creo que eso es
00:24:44
importantísimo, nosotros venimos
00:24:46
yo por lo menos, que soy más viejo que Matusalén
00:24:48
pues venimos de un sistema educativo
00:24:50
en el que el profesor es el único
00:24:52
que corta el bacalao
00:24:54
el que dice lo que hay que hacer, el que no
00:24:56
al que se le tiene miedo, no respeto
00:24:58
que son dos cosas muy distintas, no se le respetan
00:25:00
nosotros, yo recuerdo que en mi
00:25:02
época no se respetaba a los profesores
00:25:04
al revés, los motes
00:25:06
cuanto más desagradable, mejor
00:25:08
aunque lo que no podían era enterarse
00:25:10
porque daban miedo
00:25:12
entonces esa sensación de que el profesor da miedo
00:25:13
yo nunca he entendido
00:25:16
cómo se puede intentar
00:25:17
enseñar o intentar
00:25:20
transmitir algo cuando lo que
00:25:21
les estás es transmitiendo
00:25:23
miedo, claro con miedo no se
00:25:26
aprende nada, con miedo lo que se hace es
00:25:27
huir, intentar pasar desapercibido
00:25:29
etcétera, entonces
00:25:32
pero para que ese respeto
00:25:32
fuera por parte
00:25:35
de los alumnos o sea por parte de los alumnos
00:25:38
yo creo que los profesores son los primeros que debemos
00:25:39
mostrar, yo siempre cuento una anécdota
00:25:42
y además lo hacía, esto ya que estoy
00:25:44
terminando ya se puede
00:25:46
desvelar
00:25:47
casi todos los años, yo he estado dando
00:25:49
mucho tiempo pues a primero
00:25:52
o segundo de secundaria, entonces
00:25:54
algo que llamaba mucho la atención a los chavales
00:25:56
es que en un momento dado, pues siempre
00:25:58
en la dinámica de clase, pues en algún
00:26:00
momento tienes que llamar la atención a alguno
00:26:02
o tienes, entonces incluso
00:26:04
alguna vez lo he hecho a puesta, llamarle la atención
00:26:06
a alguien un poco fuerte y al
00:26:08
día siguiente ir y decir oye discúlpame
00:26:10
me parece que ayer me pasé
00:26:12
creo que no merecías o yo estaba
00:26:14
nervioso y tal, entonces eso los chavales
00:26:16
el que un profesor se disculpe
00:26:18
con ellos es algo que
00:26:20
no están acostumbrados desgraciadamente
00:26:22
entonces como que a partir de ahí
00:26:24
las cosas se suavizan más mejor
00:26:26
no sé si sirve de nada o ha sido casualidad
00:26:28
pero yo realmente no he tenido problemas con
00:26:30
los alumnos entonces
00:26:32
el valor fundamental me decías
00:26:34
yo creo que es el respeto
00:26:36
y luego
00:26:38
Pero de manera global, lo que más me ha interesado de la educación es que es la única cuestión o la única posibilidad de igualar las distintas situaciones con las que nacemos.
00:26:39
Es decir, cada uno nace en una familia, en una circunstancia, en una situación, con más ventajas o menos ventajas.
00:26:56
Yo he de reconocer que siempre se dio una ventaja
00:27:02
O sea, un afortunado
00:27:05
Pero hay mucha gente que nace en otras situaciones
00:27:07
Y la educación creo que es la que puede igualar
00:27:10
Puede hacer que todos seamos
00:27:14
Personas lo más completas posible
00:27:16
Y eso es algo que siempre me ha llamado la atención
00:27:19
De la educación
00:27:22
Yo recuerdo que
00:27:24
Yo estuve en un colegio de cura de Salesiano
00:27:28
y es que los teníamos en miedo
00:27:32
y de vez en cuando
00:27:34
con la campanilla
00:27:37
o te va un coscorrón
00:27:38
o el capón con el dedo así
00:27:39
o el tirar de las patillas
00:27:41
afortunadamente eso ha pasado en la historia
00:27:43
fue una educación muy traumática
00:27:46
y muy
00:27:48
diríamos fascista
00:27:49
y eso apartó a muchísima gente
00:27:51
de seguir estudiando
00:27:54
realmente lo que se tenía cuando ibas al colegio
00:27:55
era una sensación de nervios
00:27:58
de miedo
00:28:00
Salvo los que iban muy bien
00:28:01
Y yo no era un mal chaval
00:28:02
Quiero decir que yo no me metía en demasiados problemas
00:28:04
Pero aún así
00:28:06
Era pues eso
00:28:07
No era una situación agradable
00:28:09
Y fijaros, curiosamente
00:28:11
Esto ya lo cuento también
00:28:14
Curiosamente yo estaba en un colegio
00:28:16
Pues más o menos con una mentalidad abierta
00:28:17
Con un pedagogo que lo dirigía
00:28:21
Y luego
00:28:22
Cuando me pasé, cuando terminé la EGB
00:28:24
Pasé al bachillerato
00:28:26
Vamos, el BUP
00:28:29
en lo que es ahora el Antonio Machado
00:28:30
que antes era la universidad laboral
00:28:33
curiosamente la universidad laboral
00:28:34
es un invento franquista
00:28:36
es un invento de Franco
00:28:38
con una idea de que los hijos de los obreros
00:28:39
pudieran estudiar y más
00:28:41
pues ese invento, por decirlo así, franquista
00:28:42
fue un reducto de libertad absoluta
00:28:46
por lo que fuera
00:28:49
la gente que fue a trabajar
00:28:50
la gente que estaba trabajando
00:28:51
era gente con una idea totalmente distinta
00:28:52
nada represiva
00:28:55
mucho más abierta
00:28:56
de lo que en esa época se podía ver.
00:28:59
Entonces, para mí eso resultó también una apertura de mente muy, muy, muy grande.
00:29:01
Cineclubs, reuniones, en fin, me abrió mucho, mucho, mucho a determinados otros aspectos de la vida.
00:29:07
Qué buena experiencia, sí.
00:29:17
Bueno, ¿por qué decidiste enseñar en un CEPA?
00:29:18
En un CEPA, pues un poco por lo que he dicho antes, me faltaba esa etapa,
00:29:23
La etapa de adultos. Había dado clase a adultos en, pues lo que os comentaba, en un taller de fotografía, en determinados otros sitios, pero vamos, me apetecía.
00:29:28
Luego, por otro lado, estaba ya cansado del instituto. Y esto ya es meterme casi en polémicas y en... pero bueno, no me importa tampoco demasiado.
00:29:40
La idea de hacia dónde va la educación, sobre todo en secundaria, no me gustaba
00:29:52
Cada vez iba viendo que iba siendo, que va a peor, a peor, a peor
00:29:58
En cuanto a determinadas cuestiones que, hombre, pues ahora mismo están todos los profesores luchando por el tema de la ratio
00:30:02
Es una de las cuestiones importantes, yo cuando entré en el instituto la ratio era menor
00:30:10
Luego las horas lectivas, claro, todo el mundo dice, hombre, que se quejan los profesores
00:30:15
Si dan 21 horas de clase
00:30:19
O 22 horas de clase
00:30:22
Yo trabajo 40
00:30:24
Es que trabajamos muchas más horas
00:30:24
De lo que hay
00:30:27
Vosotros conocéis el aula virtual
00:30:28
Estáis trabajando en ella
00:30:30
La cantidad de horas y de horas
00:30:32
Que hay para programar
00:30:34
Para meter todo ese contenido
00:30:36
Para poder la corrección
00:30:38
En fin, hay mucho trabajo
00:30:40
En el que se trabaja
00:30:42
Entonces aumentaron el número de horas
00:30:44
Por la cuestión de la crisis económica
00:30:47
eso no se repitió nunca
00:30:49
y sobre todo
00:30:50
el aumento de la ratio
00:30:53
y el aumento del número de horas
00:30:55
lo que hace es que no puedas atender bien a los chavales
00:30:56
es un poco lo que les pasa a los médicos
00:30:59
salvando las distancias
00:31:00
porque obviamente no es lo mismo
00:31:02
y el médico tiene que tener una relación absolutamente individual
00:31:03
pero es que un profesor debe tener una relación individual
00:31:06
yo me he habido momentos
00:31:08
en los que me he sentido mal
00:31:11
por no haber dado respuestas a chavales
00:31:12
es decir, los chavales demandan
00:31:15
en algún momento y no tienes tiempo
00:31:17
no tienes ni tiempo
00:31:19
ni oportunidad para
00:31:21
hablar con él, muchas veces lo que necesitan
00:31:23
los chavales es simplemente que estés
00:31:25
echando un ratillo hablando con ellos
00:31:27
pues no tienes tiempo
00:31:29
tienes todo el horario saturado
00:31:31
tienes preocupaciones, tienes
00:31:33
continuamente, tienes que pasar de un a otro
00:31:35
saltos de una edad a otra edad
00:31:37
en fin, es estresante
00:31:39
y sobre todo me pasó
00:31:41
con la pandemia, en la pandemia me di cuenta
00:31:43
de que la respuesta que estaba dando
00:31:45
tampoco era la más adecuada
00:31:46
yo siempre, quizá me he juzgado
00:31:48
demasiado duramente y esto
00:31:50
incluso ahora cuando lo digo parece
00:31:52
me suena como si estuviera
00:31:54
pero no estaba a gusto
00:31:55
con lo que estaba haciendo
00:31:58
no me encontraba a gusto
00:31:59
veía que había chavales que
00:32:01
no iban bien, que no salían
00:32:03
y yo no les sabía
00:32:05
dar la respuesta
00:32:08
entonces pues un poco
00:32:09
ese fue el motivo
00:32:11
Y también el conocer el CEPA
00:32:13
Mi hijo es también profesor
00:32:16
Y está dando clases de español y de inglés
00:32:19
Ahora mismo está en China
00:32:22
En una universidad de China
00:32:24
Y dice que lo mismo
00:32:25
Que no solo son las horas de clase
00:32:27
Preparar las lecciones
00:32:30
Luego preparar los exámenes
00:32:34
Corregir
00:32:36
Es un trabajo arduo
00:32:36
Y estar dándole vueltas a problemas
00:32:40
Es decir, en una clase, imaginaos lo que es una clase con 28, 30 alumnos y luego otra, porque claro, no estamos en una sola clase, ¿no?
00:32:42
Y además, por ejemplo, yo en mi caso daba matemáticas, cuatro horas a la semana, una tutoría de 28, en primero de secundaria,
00:32:53
que tienen problemas hasta, vamos, de relación entre ellos, están conociendo, no hay manera, en cuatro horas, no hay manera.
00:33:00
Entonces, bueno, pues es lo que hay
00:33:08
Es lo que hemos optado
00:33:11
Y bueno, pues me parece que no es
00:33:12
Entonces, participar de
00:33:16
Seguir participando de eso
00:33:17
Me daba mala sensación
00:33:19
No sé
00:33:20
Quizás es cobardía, no lo sé
00:33:21
No, pero pienso que tiene que ser frustrante para vosotros
00:33:23
Para el que realmente
00:33:27
Se dedica a la enseñanza
00:33:28
Y quiere aportar a sus alumnos
00:33:30
Y no poder es
00:33:33
Esa es la palabra, es frustrante
00:33:34
Frustración
00:33:36
yo porque además
00:33:37
hay gente que sí, que tiene la idea de que yo vengo
00:33:38
a enseñar unos contenidos y es
00:33:41
lo importante para mí, en mi caso
00:33:43
yo ya lo he dicho antes, no me parece
00:33:45
lo más importante, es decir, he dado
00:33:47
clase de muchas cosas, de muchos
00:33:49
contenidos, no es lo
00:33:51
más importante, yo creo que lo más importante
00:33:53
y sobre todo con chavales, con adultos ya es otra historia
00:33:55
pero es esa parte
00:33:57
humana, esa parte de
00:33:59
formación de la
00:34:01
persona completa
00:34:03
bueno
00:34:04
Bueno, ¿qué les dirías a otros profesores y a otros maestros que nunca han probado trabajar en un CEPA con adultos?
00:34:06
¿Qué les diría?
00:34:18
Sí.
00:34:19
Pues si quiero seguir teniendo amigos en el CEPA, profesores, amigos en el CEPA,
00:34:20
les diría que no, que muy mal, que no vengan porque aquí se pasa muy mal.
00:34:26
La realidad es que es una maravilla, ya simplemente esto, el poder estar hablando con tres personas a un nivel absolutamente de igualdad
00:34:30
y con una sensación de tranquilidad y de relax es maravilloso, aparte de que al ser, siempre todos los alumnos sean de pequeños, de infantil o mayores
00:34:42
te enseñan mucho, pero claro
00:34:57
cuanto más bagaje tenéis
00:34:58
los que venís aquí, pues más
00:35:01
aprendes, más
00:35:03
aprendes humanamente, es decir, es de lo
00:35:03
que se trata, ¿no?
00:35:07
Entonces me parece un privilegio
00:35:08
el poder dar clase en un CEPA
00:35:11
y luego, pues claro
00:35:13
hay muchísimo menos y eso también es
00:35:15
cierto, en los institutos
00:35:17
o en los colegios hay mucha parte
00:35:19
de burocracia
00:35:21
mucha parte
00:35:23
de papeleo, mucha parte
00:35:24
de conversación, claro
00:35:27
con los padres, es normal
00:35:29
los padres, yo siempre he creído
00:35:30
que está muy bien, que haya
00:35:33
mucha relación entre los padres, pero claro, eso también
00:35:34
genera
00:35:37
conflictos, genera problemas
00:35:38
genera tiempo
00:35:40
en el CEPA, pues los padres son los
00:35:42
alumnos, quiero decir
00:35:45
de alguna manera, pues es una parte menos
00:35:45
de preocupación
00:35:48
o de dedicación
00:35:51
es algo más
00:35:52
entonces yo claramente a todo el mundo le diría
00:35:54
que si puede pasar en alguna temporada
00:35:57
yo siempre he pensado
00:35:59
que en general en todo
00:36:01
todo el mundo debería pasar por bastantes
00:36:02
lo mismo en los equipos directivos
00:36:05
todo el mundo de un centro debería pasar
00:36:06
por un equipo directivo para ver
00:36:09
para tener la visión de organización
00:36:10
la visión y me parece
00:36:13
que también la etapa, las etapas
00:36:15
educativas, cuanta más
00:36:16
más
00:36:19
experiencia tienes en distintas etapas
00:36:21
Una visión más
00:36:22
Transversal tienes de lo que es la educación
00:36:24
Yo creo que es así
00:36:27
Entonces bueno
00:36:29
Qué bueno y qué bonito
00:36:30
Que hayas disfrutado de esta experiencia
00:36:32
Ya te vas a retirar
00:36:35
Pero
00:36:38
Qué bueno que lo puedas contar así
00:36:39
Y te sientas muy contento
00:36:41
De enseñarnos
00:36:43
Pues sí, hay mucha gente que me dice
00:36:44
¿Pero estás seguro que te vas a retirar?
00:36:46
Yo sí, porque también me apetece
00:36:48
Me gusta la educación
00:36:50
me gusta enseñar, me gusta dar clase
00:36:52
me gusta esto, me gusta
00:36:54
el tema de la radio
00:36:56
pero me gusta también
00:36:57
disfrutar de otras cosas
00:36:59
yo creo que son momentos
00:37:01
y ya que podemos pues
00:37:03
pues sí, me voy a jubilar
00:37:05
Muy bien
00:37:07
Bueno pues
00:37:08
ya casi
00:37:11
de las últimas preguntas
00:37:13
que ya no te damos más
00:37:15
¿Tiene alguna anécdota
00:37:16
que pueda contarnos
00:37:20
así que te haya
00:37:21
a lo mejor marcado un poquito más
00:37:23
así a lo largo de tu carrera
00:37:25
o...
00:37:27
Anécdotas. Tendrá muchas.
00:37:28
Tendrá muchas.
00:37:31
Sí, pero así que sea...
00:37:33
Sí, ¿verdad?
00:37:35
No sé.
00:37:36
Ahora mismo no se me ocurre. Quizá
00:37:38
la cuestión de la relación con los padres siempre
00:37:40
me ha llamado la atención y la relación
00:37:42
con los alumnos, que en principio
00:37:45
nunca he tenido demasiado
00:37:46
problema, solo con una
00:37:48
cría, pues en primero de secundaria, de esas personas que continuamente están metiéndose
00:37:51
con los demás, etcétera, etcétera. Y yo conocí a la madre porque ya había tenido
00:37:57
a otro hermano, etcétera. Entonces, bueno, pues intentamos hacer lo mejor posible. Y
00:38:03
la relación, es decir, la importancia que tiene que los padres, los tutores de los alumnos
00:38:08
Tengan complicidad con los profesores
00:38:15
Que en un momento dado
00:38:18
Nos dejó absolutamente por los suelos
00:38:20
A todos los profesores
00:38:23
Delante de la niña
00:38:24
Y esa cría ya no pudimos hacer absolutamente nada
00:38:25
Y de hecho
00:38:28
Con el tiempo que nos hemos ido enterando
00:38:29
Pues que la criatura
00:38:32
Al final
00:38:33
Fatal
00:38:34
Lamentable
00:38:37
Pero también dicho esto
00:38:38
También me llevé la sorpresa
00:38:41
de que luego apareció por el CEPA
00:38:44
y al cabo de los años
00:38:46
pues esta
00:38:47
que realmente yo me sentí
00:38:49
frustrado por decir
00:38:51
no he podido llegar de ninguna manera a ella
00:38:53
y apareció por el CEPA
00:38:56
y se sacó
00:38:57
el FEPA me parece que es
00:38:59
una estupendísima
00:39:03
forma de dar
00:39:05
una segunda oportunidad a gente que
00:39:08
por lo que sea en un momento dado de su vida
00:39:10
pues deriva o se va por otro
00:39:12
lado, o no ve sentido
00:39:14
estudiar. Entonces,
00:39:16
me gustó también ver esa primera
00:39:17
parte de esta
00:39:20
chavala y el final
00:39:21
de la segunda
00:39:24
parte del CEPA.
00:39:26
Bueno, al final has concluido ahí
00:39:28
el tema que habéis empezado,
00:39:29
que a lo mejor... Lo digo como anécdota
00:39:32
porque también es cierto que me he
00:39:34
encontrado aquí en el CEPA, me he encontrado alumnos
00:39:36
de cuando yo empezaba
00:39:38
en primaria, es decir,
00:39:40
Gente que tiene ahora 40 y tantos años
00:39:42
Pues que de repente te lo encuentras aquí
00:39:44
Hombre, fulanito, ¿qué tal?
00:39:46
No voy a decir nombre porque son alumnos
00:39:48
Son alumnos de aquí
00:39:50
Entonces te da alegría también
00:39:51
Incluso acordarte del nombre
00:39:52
Que me llama la atención
00:39:56
Si es que están metidos, hay muchísimos
00:39:57
Han pasado por
00:40:00
Por mi mano, no, porque no
00:40:01
Claro, no, no, no
00:40:04
Pero hemos tenido muchísimos alumnos
00:40:05
Entonces al final
00:40:08
De repente te viene esa cara
00:40:09
30 años después o casi 30 años
00:40:11
después y lo reconoces
00:40:14
como, dices, hombre, pues mira
00:40:16
al final, no sé
00:40:17
que me parece interesante
00:40:20
y sin embargo vosotros sabéis que en algún momento puedo confundir
00:40:21
un nombre y ya
00:40:24
que no es mal
00:40:25
como diga uno se llama Pepe, pues se llama Pepe
00:40:27
ya no hay forma, pero bueno
00:40:30
así que no sé si es una
00:40:31
anécdota, pero bueno
00:40:34
es algo que me llamó la atención
00:40:35
siempre me ha llamado la atención
00:40:37
Bueno, ¿cómo surgió la idea de montar la radio?
00:40:39
Que nos han contado por ahí que fuiste tú
00:40:45
Pues sí, bueno, fui yo
00:40:48
Yo propuse la idea porque yo ya tenía experiencia
00:40:51
Y el equipo directivo del CEPA, José y Teresa y Cristina
00:40:55
Les pareció genial
00:41:02
Incluso hablamos con otros profesores y les pareció interesante
00:41:03
¿Cómo surgió?
00:41:07
Yo ya cuando os decía que estaba en primaria hace aproximadamente 27, 28 años, ya montamos una radio en el colegio.
00:41:08
Pero claro, no tenía nada que ver. No había ordenadores todavía. Es decir, existían pero no era algo de uso común.
00:41:23
entonces grabábamos con el cassette típico de cinta
00:41:30
que luego ya pasamos a grabar
00:41:33
con cinta pero de vídeo
00:41:36
porque tenía un poco más de calidad
00:41:38
absolutamente todos los cables los hacíamos
00:41:39
no había tampoco internet
00:41:42
por supuesto, entonces era una emisión
00:41:44
con una emisora que fabricamos
00:41:45
también componente a componente
00:41:48
y duró pues como
00:41:50
seis años o así
00:41:52
el tema este de la radio
00:41:53
y a mí me parecía que era una herramienta muy interesante
00:41:55
porque cuando
00:41:58
Bueno, vosotros mismos lo habéis visto, cuando entras y te pones a hablar delante del micrófono, pues parece como que apetece, ¿no?
00:41:59
Y me parece que es una herramienta que vale para cualquier área del conocimiento y para cualquier área de la vida.
00:42:07
Es decir, da muchísimas posibilidades.
00:42:16
Y más en un centro de adultos que la experiencia de cada uno puede ser y puede aportar una barbaridad.
00:42:18
Entonces, por ahí empezó la cosa.
00:42:25
Y también aprovechando el cambio de centro, porque en el centro donde estábamos, en el anterior, que estaba muy céntrico y estaba muy bien, pero no había espacio como para hacerlo.
00:42:27
Y al venir aquí y ver este cuartito pequeño y el otro cuartito pegado y tal, pues fue cuando dije, oye, yo creo que aquí cuadra muy bien el hacer una emisora de radio.
00:42:36
Es muy interesante esto y que muchos alumnos podían aportar sus conocimientos, sus experiencias o simplemente contar lo que ellos...
00:42:47
Es un medio de comunicación que, aunque esté reducido, quiero decir, normalmente no entrará mucha gente de fuera, pero bueno, para ser un motor de comunicación aquí en el CEPA está bien.
00:42:59
también otra cosa, yo planteé
00:43:11
yo creo que esto no debe quedarse solo
00:43:13
para el CEPA, es decir, estamos en un barrio
00:43:15
si se puede, si ahí viene gente
00:43:17
y todo el mundo también estuvo de acuerdo
00:43:18
es algo que se puede utilizar para
00:43:20
más cosas
00:43:22
lo mismo que se puede utilizar como estudio de grabación
00:43:24
para gente que cante, en fin, me parece que es una herramienta
00:43:27
es algo
00:43:29
bastante interesante
00:43:31
bastante útil
00:43:32
bueno, pues te agradecemos
00:43:33
esta entrevista
00:43:36
tan entrañable y te deseamos que
00:43:38
En tu tiempo de jubilación
00:43:41
Puedas disfrutar
00:43:42
De tu libertad
00:43:44
De tu vida
00:43:46
De practicar tus hobbies
00:43:48
Y tus aficiones
00:43:51
Y vivir una vida plena
00:43:52
Pues eso espero
00:43:55
Por lo menos es lo que
00:43:56
Pretendo y lo que creo que sí
00:43:58
Aunque eche de menos porque voy a echar de menos
00:44:00
De estar dando clase
00:44:03
Porque también enriquece mucho
00:44:05
Es algo muy
00:44:06
Valorable
00:44:08
Pero bueno, es otra etapa
00:44:10
Y yo creo que
00:44:13
Vas así con el coro
00:44:14
Sí, sí, sí
00:44:16
La intención es esa
00:44:18
Así que aprovecho para decir
00:44:20
A cualquiera que nos esté escuchando
00:44:21
Que el coro está absolutamente abierto
00:44:23
Y que no hace falta saber cantar
00:44:25
Que no hace falta saber música
00:44:28
Que no hace falta más que tener ganas
00:44:30
De disfrutar un rato
00:44:32
Cantando
00:44:34
A colación con esto
00:44:35
Del coro, casi todo el mundo
00:44:38
dice, yo venía hoy, muchas veces
00:44:40
pero ha pasado mucho, venía hoy
00:44:42
que no tenía ninguna gana, hombre, porque me había comprometido
00:44:44
no tenía ninguna gana, menudo día había tenido
00:44:46
y ha sido sentarme a cantar
00:44:48
y se me ha olvidado absolutamente
00:44:50
todos los problemas que tenía
00:44:52
y salgo de otra manera, y es que es verdad
00:44:53
por eso os digo, yo creo que
00:44:56
todo el mundo debería estar en un coro
00:44:58
vamos a tener que...
00:45:00
pero bueno, aquí no hay cultura, en otros países
00:45:01
y en otras zonas, incluso de España
00:45:04
sí que hay una cultura de cantar
00:45:06
es algo normal, aquí yo lo que me encuentro es que
00:45:08
cantar da vergüenza, curiosamente
00:45:10
a la mayor parte de la gente le da
00:45:12
vergüenza, es como algo
00:45:14
pero es una pena porque
00:45:15
yo os digo que es de las actividades
00:45:18
más enriquecedoras que hay
00:45:20
pero bueno, vamos a ver
00:45:21
pues ahí lo dejamos
00:45:23
para cerrar la
00:45:24
entrevista, decirte que ha sido muy
00:45:27
interesante, ha sido de mucha
00:45:30
enseñanza y pues decirte
00:45:32
que ha sido un maestro muy cercano
00:45:34
y muy cariñoso
00:45:36
Decirte que en lo personal
00:45:37
Y en todo, en lo general
00:45:40
Dejas una semilla sembrada
00:45:42
Que a lo largo de nuestra vida
00:45:45
Dará muchos frutos
00:45:47
Te lo digo yo personalmente
00:45:48
Que estoy con 23 años
00:45:50
Y me estoy dando una segunda oportunidad
00:45:52
En mis estudios
00:45:55
Quiero salir adelante
00:45:55
Y pues que has sido un maestro
00:45:57
Que has inculcado una buena enseñanza
00:45:58
Mira, esto son de las cosas
00:46:02
Iba a decir de las pocas cosas
00:46:03
Porque no son tan pocas
00:46:05
Pero de las cosas que merecen la pena
00:46:07
Cuando te dedicas a esto
00:46:09
Es decir, que alguien se sienta bien
00:46:10
Y haya
00:46:13
Que esté teniendo una segunda oportunidad
00:46:13
Y que te digan que eres cercano a mí
00:46:17
Es una de las cosas que siempre he buscado
00:46:19
Yo me he encontrado con
00:46:21
Si me enrollo mucho me lo decís
00:46:22
Me he encontrado con profesores, con directores
00:46:23
Me decían
00:46:26
No te dejes que te hablen de tú
00:46:27
Porque tienen que hablarte de usted
00:46:30
El respeto no está en el usted o en el tú
00:46:31
El respeto está en otra cosa
00:46:35
en respetar
00:46:37
entonces la cercanía
00:46:38
a mi me parece importante
00:46:41
la cercanía
00:46:42
y el
00:46:44
el compartir
00:46:46
no sé
00:46:48
yo que sé como
00:46:49
como amigos
00:46:52
algo
00:46:55
algo muy normal
00:46:56
pero si es que no tiene por qué ser de dinero
00:46:58
yo tengo una función
00:47:00
que es intentar transmitir
00:47:03
una serie de cosas
00:47:05
Y vosotros intentar asimilarla
00:47:06
Pero al margen de eso
00:47:08
Eso se da en cualquier relación
00:47:10
Humana que tengamos
00:47:12
De amistad
00:47:14
Entonces lo confundimos
00:47:15
Muchas veces confundimos
00:47:17
O se confunden las cosas
00:47:18
Parece que el profesor tiene que estar en el púlpito
00:47:20
Y ser una persona así
00:47:22
En un cepa es mucho más lógico que no
00:47:24
Pero es que esto sí que pasa en el instituto
00:47:27
Hay gente que piensa que
00:47:29
Poniéndose muy así
00:47:31
Va a conseguir que le respete más
00:47:33
de verdad que te agradezco lo de la cercanía
00:47:35
porque es de las cosas que más me
00:47:38
yo también opino lo mismo y muchísimas
00:47:39
gracias a vosotros
00:47:42
yo le tomo la palabra porque también
00:47:43
opino lo mismo
00:47:46
y que creo que
00:47:47
te va a venir muy bien porque no has parado
00:47:49
entre radio
00:47:51
música y docencia
00:47:53
pues no has parado
00:47:55
así que
00:47:58
que disfrutes muchísimo
00:47:58
de tu tiempo
00:48:01
que te lo merece
00:48:03
al 100%
00:48:04
y que estamos muy agradecidos
00:48:06
a todos
00:48:09
de tu forma, de tu cercanía, como ha dicho
00:48:10
ella y de todo
00:48:13
lo que nos ha aportado
00:48:15
Pues muchísimas gracias a vosotros por lo que me habéis
00:48:16
aportado a mí y lo que me seguís aportando
00:48:19
quiero decir que es algo
00:48:21
Y que te seguiremos viendo porque sí que vamos
00:48:22
a valorar
00:48:25
irte a ver allí
00:48:26
y ir al coro
00:48:28
Nos seguiremos viendo
00:48:30
Seguro que sí.
00:48:32
Muchísimas gracias.
00:48:35
Gracias a ti.
00:48:36
Muy buenos días, hoy estamos aquí en Tertulia Burbuja, nuestra tertulia de Podcast Burbuja con los alumnos del CEPA Don Juan I
00:49:13
y estamos con tres alumnos de la clase de informática de enseñanzas abiertas, que son Teo, que lo tenéis ahí al fondo,
00:49:26
Gemma, a vuestra izquierda en la pantalla y Luciana a la derecha.
00:49:38
Y hoy estamos aquí para hablar un poco sobre el tema de la tecnología, que cada vez tenemos más presente en nuestras vidas.
00:49:43
Entonces, como primera pregunta voy a plantearos cuál es vuestra relación actual con la tecnología, cuánto la usáis en el día a día, para qué la usáis, si la necesitáis en vuestro trabajo o para vuestras tareas diarias o para qué la usáis.
00:49:52
Podemos empezar por Gema, por ejemplo.
00:50:09
Hola, buenos días. Pues yo la verdad es que para mi día a día no la suelo necesitar, entonces soy un poco perezosa para ponerme con ello.
00:50:10
Y claro, cuando lo necesito, pues es verdad que me cuesta trabajo. Me cuesta trabajo a la hora de hacer una inscripción para cualquier cosa,
00:50:23
pedido una cita previa, espero que ahora con el curso este de informática, pues no me cueste tanto trabajo manejarme con ello.
00:50:30
Genial, y Teo, ¿qué uso le das tú?
00:50:42
Bueno, pues igual que dice mi compañera, si estamos aquí es porque, bueno, pues venimos a aprender, tampoco estamos muy familiarizados con las tecnologías,
00:50:46
Y bueno, yo suelo usarlo, pero bueno, pues correo electrónico y pocas cosas más. Y pues cuando tengo que mirar algo, pero al final son búsquedas en internet, ¿no? Entonces, pues bueno, hay cosas que nos escapan. Y bueno, pues intentar ir mejorando y ya está. No hay más.
00:50:56
Genial. Y Lucián, por último.
00:51:19
Buenos días. Yo estoy para poder mejorar el tema. Ahora para trabajo no me hace falta, pero para poder pedir una cita, para estar actualizada, porque las cosas están avanzando mucho y no consigo acompañar.
00:51:21
Eso es, justamente eso es un poco el tema que estamos tratando sobre si está yendo demasiado rápido el avance tecnológico en la sociedad
00:51:43
y está dejando a alguna gente atrás que no es capaz de dominarse tan bien en ese ámbito
00:51:57
y por ejemplo vemos que cada vez es más habitual, casi obligatorio para muchas cosas
00:52:04
el tener que usar una página web o una aplicación móvil para pedir cita en la administración, en el hospital o donde sea.
00:52:10
¿Creéis que esto es así? ¿Que se está priorizando el avance tecnológico a costa de que haya gente que se vea perjudicada?
00:52:20
En el mismo orden, por ejemplo, Gemma.
00:52:32
Yo creo que todos llegaríamos, yo veo por ejemplo en mi casa que mis hijos desde que han sido niños
00:52:34
en el colegio es algo natural y algo normal
00:52:42
entonces yo les veo que sin tener que ir a ninguna clase especial ellos se manejan perfectamente
00:52:46
el problema es que cuando tú no lo tienes que usar diariamente pues no te familiarizas tanto con ello
00:52:52
Y no llegas a donde necesitamos llegar para algunas cosas. Entonces, bueno, creo que sí, que está yendo demasiado rápido para ciertas edades, porque para la gente joven, no, ellos lo manejan perfectamente. Entonces, sí, yo me veo un poquito desfasada en ese sentido.
00:53:00
¿Y Teo?
00:53:25
Sí, bueno, pues a tu pregunta de si esto nos facilita o no con el tema de las administraciones, pues la verdad que no siempre la tecnología funciona bien, ¿sabes?
00:53:26
O sea, muchas veces pues a mí me ha pasado de tener que ir a coger cita y ver que la página se cae y no sabes si es un problema de tu wifi, de tu ordenador.
00:53:43
Bueno, la verdad que facilitar facilita a nivel global, a nivel individual, pues depende de los conocimientos y de las posibilidades que tú tengas de tener ciertas cosas o ciertos mínimos en tu casa.
00:53:54
pues porque necesitar de ciertos mínimos para poder acceder, ya sea un ordenador, ya sea un móvil
00:54:09
que muchas veces no vale cualquiera, ya sea un wifi, lo estamos viendo de que personas mayores
00:54:15
pues les cuesta mucho, si es que lo tienes, o sea, siempre el ir al banco era una cuestión de confianza
00:54:21
y no me quiero enrollar, pero para los mayores, yo lo veía en mi padre, llegaba a la oficina
00:54:29
y metía el dinero y decía, a este se lo he dado, ¿sabes?
00:54:35
Y él iba siempre a la misma oficina, al mismo sitio, ahora es como mucho más frío todo, ¿no?
00:54:39
O sea, además de lo que se trata es de que no haya nada entre personas,
00:54:44
sino que sea todo a través de online, a través de la web, tanto a niveles de administración,
00:54:50
a niveles, incluso, yo qué sé, pues a niveles de los bancos, ¿no?
00:54:57
Lo estamos viendo, o sea, cada vez te doy más si lo haces online, ¿no?
00:55:03
O sea, te doy mejores condiciones porque esto me permite cerrar oficinas
00:55:08
y bueno, y detrás tener solamente a lo mejor una persona que está llevando todo esto.
00:55:14
O sea, yo es que lo veo casi un poco desde el lado negativo, ¿no?
00:55:20
Yo creo que lo ideal sería que tuviéramos esas opciones, ¿sabes?
00:55:26
y a la vez hubiera un poco también el contacto humano, no sé, en mi punto de vista.
00:55:32
Sí, sí, está perfecto, estoy muy de acuerdo contigo. No sé si también lo está Lucián.
00:55:40
Yo estoy totalmente de acuerdo con Teo, porque me ha venido en la cabeza cuando tenía que ir a la seguridad social,
00:55:46
Hacer la documentación
00:55:55
Todo el tema administrativo
00:55:57
Era llegar y hacer la cola
00:56:00
Era mucho más fácil
00:56:02
Pero ahora no
00:56:04
Ahora lo que decía Teo
00:56:05
Tú quieres conseguir una cita
00:56:07
Yo tuve que pagar citas para conseguir
00:56:09
Porque era imposible conseguir una cita
00:56:12
Está habiendo beneficios
00:56:15
Y también no beneficios
00:56:17
Porque antes tú ibas
00:56:19
Hacía una cola
00:56:20
Esperaba tu turno
00:56:22
Pero ahora, a veces tú ni consegues, pasas meses y no consigues una cita.
00:56:23
Sí, sí, así es. Vale. Ha tocado Teo dos temas que me parecen interesantes. Uno, por ejemplo, es el factor humano que está comentando, que muchas veces, más que el tema técnico de que no sabemos manejarnos, también echamos un poco de menos a lo que estabais comentando antes también de la graduación, el hablar con una persona.
00:56:30
Al final eso para muchos trámites es necesario porque son trámites igual difíciles, que tienes dudas, que tienes miedo y que eso una máquina efectivamente no puede dártelo.
00:56:51
¿Pensáis que esto se está teniendo en cuenta? ¿Que no? ¿Que prima como habéis dicho también el interés económico? Porque al fin y al cabo de cara al banco o a la empresa es un ahorro de trabajadores o no sé cómo veis esto.
00:57:06
No sé, Gemma, por ejemplo
00:57:21
Bueno, yo creo que es verdad
00:57:23
Que el hablar con una persona
00:57:26
Te soluciona cosas
00:57:29
Que no te puede solucionar una máquina
00:57:30
Porque a veces
00:57:32
No te dan opción
00:57:33
A lo que tú quieres
00:57:35
Y también, otro tema que ha hablado
00:57:37
Teo
00:57:40
Yo creo que deberían ser
00:57:41
Las dos opciones que te dieran
00:57:44
Yo entiendo que hay personas
00:57:46
Que a lo mejor le es más fácil por internet
00:57:48
porque no tienen tiempo para acercarse a la oficina
00:57:50
pero que den también la opción a tú poder ir
00:57:53
no solamente que sea telemático
00:57:57
porque también hay que darle un punto a su favor
00:58:00
que creo que también soluciona muchos problemas
00:58:04
pero que hubiera las dos opciones
00:58:07
que no fuera solamente exclusivo telemático
00:58:09
a mi parecer creo que sería lo ideal
00:58:13
Una balanza ahí entre lo clásico y lo moderno, sí. Y bueno, creo que así estaríamos todos contentos, porque claro, a lo mejor hay personas que les comentas esto y te dicen, pues no, es que a mí me ha solucionado la vida porque yo no tenía tiempo para acercarme y ahora por internet, desde mi casa, yo hago la compra y yo es que todavía no he llegado a ese punto.
00:58:16
Claro, eso sí, también es un punto interesante
00:58:44
podemos seguir por ahí, no sé si
00:58:48
ya que estamos hablando tan mal de todo esto
00:58:50
por sacar algún punto positivo, como ha dicho Gemma
00:58:52
no sé si se os ocurre, o si podéis comentar alguna ventaja
00:58:55
que según vuestra opinión también tenga
00:58:59
todo este proceso, algo que penséis
00:59:02
que os ha venido bien personalmente
00:59:05
o que le puede venir bien a alguien
00:59:07
no sé, Teo por ejemplo
00:59:10
Sí, bueno, tampoco hay que decir que todo sea malo la tecnología porque realmente no lo es. O sea, nos ha venido muy bien. Por ejemplo, yo en pandemia estaba estudiando en el instituto.
00:59:13
O sea, fíjate, no nos paralizamos. Era un poco todos desde nuestras casas. Volvemos a decir lo mismo. Necesitamos unos mínimos. Pero esos mínimos se pudieron facilitar a las personas que no los tenían y pudimos hacer un curso.
00:59:29
O sea, estar encerrado como estuvimos encerrado en casa, si no es por las tecnologías, hubiera sido muy, muy, muy, perdonad por la palabra, jodido. Porque yo, por ejemplo, en aquel momento mis hijos eran adolescentes y era una manera de no sentirse solos, de estar conectados con sus amigos, con sus compañeros.
00:59:45
a nosotros
01:00:05
ya vete, poder
01:00:08
incluso examinarte, sabes
01:00:09
que bueno
01:00:12
aunque para mí no era igual
01:00:13
evidentemente a mí eso
01:00:16
de estar ahí intentando examinarme
01:00:18
a través de, bueno, yo me despistaba
01:00:20
mucho y me costaba mucho
01:00:22
pero, pero, claro, claro
01:00:23
no podemos decir que la tecnología
01:00:26
ha sido mala
01:00:28
nos ha unido
01:00:30
yo tengo aquí una compañera
01:00:31
pues que supongo que, no estoy seguro que nos dé aquí, y le habrá facilitado mucho estar en contacto con su familia, rompe barreras, está muy bien, muy bien, muy bien, lo que pasa que claro, siempre vamos viendo un poco la adición de los jóvenes, el que no hay límite, el que tampoco hay una seguridad dentro de esto,
01:00:34
pero claro, esto es un mundo tan amplio, tan grande, que nos ha cogido tan de repente, digamos, que hemos crecido tanto tecnológicamente, yo creo que en detrimento de algo más humano, que son las relaciones humanas.
01:01:00
La ONS también dice que la salud es físico, mental y social. Y entonces en lo social nos estamos apartando un poco. Esperemos que esto en el tiempo no tenga unas consecuencias porque es muy difícil controlar y que controlemos a nuestros hijos en el tema de la tecnología.
01:01:17
pero
01:01:42
ha tenido cosas muy buenas
01:01:44
yo por ejemplo estuve un tiempo
01:01:47
en el ámbito de la salud, pues tú imagínate
01:01:50
al nivel de radiodiagnósticos
01:01:51
que
01:01:54
ahí avanzamos un montón
01:01:55
e incluso
01:01:57
en las cirugías
01:01:59
habrá cirugías que
01:02:01
una mano robótica
01:02:03
seguramente que tiemble menos que
01:02:05
una mano humana
01:02:07
aunque
01:02:09
Porque si dice la antialigencia artificial, yo diría que si alguien me tiene que operar a mí, que el inteligente sea el médico, ¿sabes?
01:02:10
Pero bueno, no, que yo me enrollo mucho.
01:02:21
Está muy bien, está muy bien, muy interesante.
01:02:25
Por cerrar con este tema, pues, Lucián, ¿nos puedes contar también desde tu punto de vista qué ventajas o aspectos positivos te parece que puede tener?
01:02:28
Es muy positivo lo que decía Teo, que facilita, facilita, pero también hay que tener cuidado, porque hay lo bueno y lo malo.
01:02:40
Internet es muy bueno porque nos da unas visiones muy buenas, todo lo que queremos es ir, tener una duda, consultar a internet.
01:02:54
Pero yo pienso que ella ha avanzado demasiado para mis capacidades porque yo voy muy despacio.
01:03:03
No consigo acompañar el tiempo. El tiempo no me deja acompañar.
01:03:13
Entonces decidí aprender. Doy un ejemplo.
01:03:19
Yo en mi casa, en el ordenador, me metí a una página y me ha saltado una alarma.
01:03:23
Y esta alarma me ponía que tenía que llamar un número.
01:03:29
Y yo, inocente, llamé a este número y era una estafa porque quería ir pidiendo cosas, informaciones.
01:03:33
Y yo, de momento, cuando vi que era una estafa, corrí, apagué el teléfono y bloqueé.
01:03:46
Entonces, que no, está bien, pero también que a las personas mayores, como yo, que no entendía nada,
01:03:52
que nos explica un poquito más
01:04:00
mira, esto son estafas
01:04:03
y cuidado
01:04:05
porque te puede quitar
01:04:06
todo el dinero de la cuenta
01:04:08
entonces facilita
01:04:10
y también porque nos da un acceso
01:04:12
muy amplio a todo lo que queremos
01:04:14
y esto todo puede ser
01:04:16
prejudicial
01:04:18
Sí, efectivamente
01:04:21
pues
01:04:24
podemos acabar con
01:04:26
esta pregunta, por ejemplo, ya que habéis sacado todos el tema, ya hemos hablado un
01:04:28
poco de la tecnología en general, de su uso en el día a día, de los aspectos positivos,
01:04:34
pero también tiene, por supuesto, sus riesgos y sus peligros, tanto para la gente que controla
01:04:39
menos la tecnología, como el ejemplo que acaba de poner Lucián, de posibles riesgos
01:04:45
de estafa, como otros riesgos que también ha mencionado Teo, igual para gente más joven,
01:04:50
No sé si tenéis hijos o sobrinos o relación con gente más joven y cómo veis que su uso respecto a estos aspectos, que como habéis dicho, es un uso mucho más habitual y mucho más frecuente.
01:04:54
Están mucho más conectados en este sentido, tanto para los trámites que hemos dicho como para interaccionar entre ellos, como para relacionarse.
01:05:14
Hay el tratamiento del tema de las redes sociales y de las relaciones por mensajería, por eso, por redes sociales.
01:05:24
No sé, ¿cómo veis que se está tratando este tema? ¿Qué peligros veis? ¿Qué riesgos creéis que es positivo el camino que estamos tomando?
01:05:37
No tan positivo. Perdón por el ruido, es que estamos de obra.
01:05:47
Sí, sí, sí. Se veía el día bueno.
01:05:51
Sí, sí, sí. Bueno, pues eso, un poco los riesgos que veis vosotros de esta tecnologización de la sociedad, Gemma.
01:05:53
Bueno, yo tengo dos hijos adolescentes y es verdad que si me hubiera pasado a mí, mi madre estaría contenta de que estoy en la habitación y no salgo.
01:06:04
Pero es verdad que a mí lo que me pasa es que no sé con quién están hablando o qué es lo que están haciendo, incluso dentro de su propia habitación.
01:06:13
Entonces sí que ese es una cosa que te puede preocupar. Creo que para la edad que tienen no están demasiado enganchados, pero cabe esa posibilidad, claro, de que yo piense que están hablando con sus compañeros de estudios y estén hablando con extraños o jugando con extraños.
01:06:21
y yo tranquila en mi casa pensando que está en su habitación
01:06:41
entonces en ese sentido sí que me asusta un poco
01:06:45
por lo demás, pues hombre, creo que a ellos sí que les está ayudando
01:06:48
son un poco la generación impaciente porque lo tienen todo al momento
01:06:53
nosotros teníamos que ir a una biblioteca para informarnos
01:06:56
y para coger un libro y saber algo que nos hayan preguntado en los estudios
01:07:00
y ellos al momento se meten y lo tienen todo
01:07:07
pero sí que sus riesgos creo que sí que tiene
01:07:10
Genial, pues algo que aportar, Teo
01:07:14
Bueno, básicamente lo que ha dicho Gema
01:07:19
de los chicos que las tecnologías
01:07:22
los míos no son tan chicos
01:07:26
pero sí que es verdad que han estado
01:07:27
están en la tecnología
01:07:29
de hecho, pues su futuro y su trabajo
01:07:32
están relacionados con la tecnología
01:07:35
Y yo, pues bueno, aunque vaya a informática, cuando tengo que hacer algo y cuando tengo que, sobre todo temas de bancos y temas que, como decía la compañera, las estafas y todas estas cosas, digo, joder, hay gente tan espabilados y tan listos en esto que no.
01:07:37
Yo siempre recurro a ellos y yo creo que voy a seguir recurriendo a ellos porque me dan más seguridad, pues porque tienen más información y tienen más formación. Entonces, claro, igual que yo no me automedico porque no soy médico, pues tengo que confiar en el médico.
01:07:59
Entonces, para todo este tipo de cosas, pues tengo que confiar en la gente que tiene más conocimientos de informática. Y bueno, básicamente eso.
01:08:17
Muy bien, ¿y Lucian?
01:08:26
Yo de acuerdo con
01:08:30
Gema, todo lo que ha dicho
01:08:32
que nosotros
01:08:33
teníamos que ir a una biblioteca
01:08:35
y ahora no, ahora
01:08:37
está tumbado lo que sea
01:08:39
tú pones la palabrita y ya te
01:08:41
encuentras lo que quieres
01:08:43
hoy está todo mucho más fácil
01:08:45
Vale, pues
01:08:47
genial, pues yo creo que podemos
01:08:51
acabar con esto
01:08:54
Hemos tocado ya bastantes temas. Yo creo que ha quedado muy interesante. Ha quedado claras las opiniones generales sobre este tema. Queda para mucho. Podríamos estar cinco horas hablando, pero bueno, tenemos tiempo limitado. Así que, nada, muchas gracias por vuestra colaboración. Espero que os haya gustado y despedimos desde aquí, desde Radio Volvujo.
01:08:55
Hasta luego.
01:09:22
Hasta luego. Gracias.
01:09:22
Pues nos sentimos muy contentos
01:09:23
Pero yo lo he hablado con algunos de vosotros
01:10:05
Que nosotros también
01:10:08
Es muy fácil cuando la gente es muy amable
01:10:09
Como vosotros y muy simpática
01:10:11
Y que se abre y que se ofrece
01:10:13
Y que también está dispuesta a recibir
01:10:14
Para nosotros es muy fácil
01:10:16
O sea que también muchísimas gracias
01:10:18
Sé que para algunos de vosotros
01:10:19
Es la primera vez que hacéis
01:10:22
Una movilidad dentro del programa Erasmus
01:10:24
¿Nos podéis contar
01:10:27
Cómo ha sido
01:10:28
Si esto era como esperabais
01:10:29
o no sé qué expectativas traíais y si son las que os esperabais o las han superado
01:10:32
o qué cosas os han llamado más la atención de este tipo de movilidades.
01:10:39
Para mí es la primera vez que participo en una experiencia Erasmus como docente.
01:10:44
Realmente es más allá de mis expectativas.
01:10:53
Seguramente lo que quería era ver una escuela similar a la mía,
01:10:56
pero no me lo esperaba tanto y voy a traer de nuevo muchas cosas a mis colegas,
01:11:02
por lo que es un enriquecimiento increíble.
01:11:12
¿Filippo, para ti también fue la primera vez?
01:11:17
Sí, también para mí fue la primera vez y me he quedado muy entusiasta de la experiencia,
01:11:21
porque a pesar de las vicinanzas culturales entre Italia y España,
01:11:30
también lingüística, el trabajo es totalmente diferente.
01:11:35
No puedo que traer a casa buenas ideas para poder trabajar mejor en Italia,
01:11:40
en Roma sobre todo.
01:11:51
Creo que este es uno de los objetivos Erasmus, aprender de lo que hacen otros centros,
01:11:53
compartir, ha sido una suerte tener distintos países juntos en esta movilidad, porque podemos
01:11:59
comparar y hablar muchísimo sobre nuestros sistemas educativos y creo que sí que es
01:12:03
uno de los objetivos y me alegra que podáis llevaros ideas a casa. En cuanto a vosotros,
01:12:09
que sois más expertos en estas cosas, aunque, no sé, Mariana, también da tu primera vez.
01:12:14
Sí, es mi primera vez.
01:12:19
¿Y qué tal? ¿Cómo es esa experiencia? Porque las primeras veces son...
01:12:20
Yo pensaba que íbamos a observar solamente las clases, pero este programa ha sido maravilloso, que podíamos participar en todo.
01:12:24
Eso fue lo mejor, que pudimos hacer los trabajos en grupo con los alumnos, y fue muy divertido, y se podía conocer a los alumnos mejor,
01:12:35
y eso fue algo espectacular, que no esperaba que iba a ser tan participativo.
01:12:45
Me alegro, me alegro mucho.
01:12:52
Sí, y puedo ver muchas cosas similares en los métodos que utilizan acá que en Finlandia.
01:12:54
Cosas así interactivas y no solamente el profesor hablando adelante del aula,
01:13:02
sino que la gente siempre hace cosas diferentes, así que eso estuvo bien.
01:13:09
Qué guay.
01:13:16
Pues y para vosotros que sois más expertos en esto, que ya habéis hecho bastantes movilidades,
01:13:17
¿Qué tal? ¿Alguna cosa diferente que hayáis visto en esta?
01:13:21
¿O siempre, no sé, no sé si hay alguna cosa que os haya llamado la atención especialmente?
01:13:26
Va mucho de encontrar aquello que yo tenía dicho.
01:13:35
Es así, yo ya conocí a Cristina, ya conocí a José, que son personas fantásticas,
01:13:38
muy amables, muy acogedoras.
01:13:41
También no tenemos mucha más experiencia, Cristina, esta es mi tercera movilidad.
01:13:44
pero yo creo que la gran riqueza de la experiencia Erasmus es precisamente esta
01:13:48
es vernos, observarnos, vernos si lo que estamos haciendo
01:13:54
si es muy diferente de lo que se hace
01:13:59
y todas las buenas ideas, obviamente que las vamos a llevar de aquí
01:14:02
y vamos, me gustó mucho esta última actividad internacional
01:14:05
donde en el fondo ponen toda la gente, todos los alumnos en contacto
01:14:08
para que se conozcan y compartan
01:14:13
en vez de ser un ensayo tan formal
01:14:15
no, los chicos están de más a voluntad
01:14:17
y yo me gustó mucho esa idea
01:14:18
La actividad de la que está hablando ahora mismo Adelino
01:14:20
es el Te Regalo Mi Lengua
01:14:24
que muchos conocéis o los que nos seguís
01:14:25
en redes
01:14:27
seguro que estáis familiarizados con esa actividad
01:14:28
Bueno, Isabel
01:14:32
y tú, en general
01:14:34
¿cómo describirías para ti
01:14:36
la importancia que tiene este programa
01:14:37
el programa Erasmus?
01:14:39
Es mi tercer servicio
01:14:41
y todos son compensadores
01:14:43
porque el intercambio de ideas, el encuentro de personas y el encuentro de culturas
01:14:45
enriquece mucho, enriquece mucho personalmente y después transmitimos eso a la escuela
01:14:53
y eso es muy importante.
01:14:59
Por lo tanto, es la tercera vez en que siento que refuerza esta idea
01:15:01
de la importancia del encuentro de culturas y la troca de ideas.
01:15:07
Yo creo que lo que ha señalado Isabel es muy interesante
01:15:13
que el Erasmus no solo te aporta una experiencia personal
01:15:17
pero también profesional
01:15:20
el objetivo es profesional pero la experiencia personal que te llevas
01:15:22
también es muy enriquecedora
01:15:25
y creo que todos podremos llevarnos experiencias a casa
01:15:26
y a nuestra escuela y llevarlas allí
01:15:30
y por ejemplo, no sé si en vuestro centro
01:15:33
hay profesores o docentes que no están muy animados
01:15:37
para participar en el programa Erasmus, que por supuesto es muy respetable.
01:15:41
A los que están, sobre todo a los que están dudosos, ¿cómo les animaríais a que participaran?
01:15:48
¿Qué se os ocurre?
01:15:55
Nosotros tenemos algunos profesores que no quieren participar.
01:15:57
No sé, hacen idea de que el Erasmus es una cosa muy lejos, no sé qué es lo que van a hacer.
01:16:02
muchas veces no quieren salir de la zona de confort. Algunos también pueden ser por cuestiones de salud.
01:16:08
Y familiares.
01:16:14
Y familiares. Pero por lo menos en nuestro centro las personas quieren participar.
01:16:17
Ah, en vuestro centro la mayoría quieren participar.
01:16:21
Sí.
01:16:23
Sí, y también los demás.
01:16:24
Sí.
01:16:26
Sí, en nuestra escuela es la primera vez que participamos en Erasmus,
01:16:27
entonces creo que la gente no sabe muy bien todavía de qué se trata
01:16:56
pero cuando empezaron a ver cómo nos preparamos para salir a diferentes lugares
01:17:01
mucha más gente se interesó
01:17:07
entonces ahora que volvemos, porque somos 12 que vamos a diferentes lugares
01:17:09
entonces cuando volvemos y les contamos la experiencia
01:17:13
seguramente va a haber mucho más que quieren la próxima vez participar
01:17:16
¡Qué bien! Sí, esto parece que la cosa va encrechendo, ¿no? No se diría en italiano. Bueno, y para algunos, o yo creo que para todos, era la primera vez que estabais en Alcalá de Henares, en España, ¿no? Creo que todos habíais estado ya en España.
01:17:21
pero qué impresión os lleváis también de esta ciudad, de lo que hayáis podido ver
01:17:37
o en general también, o de la acogida o de los españoles
01:17:43
¿Qué idea? Esas primeras impresiones que siempre son también muy llamativas
01:17:47
¿Quién puede compartirlas?
01:17:51
Bueno, yo puedo empezar, a mí me gustó mucho quedarme acá
01:17:54
y estoy muy contenta en no estar en Madrid, por ejemplo
01:17:57
porque es un lugar chiquito y muy fácil de conocer
01:18:00
muy lindo entonces y tranquilo se puede caminar a todas partes así que a mí me
01:18:06
sorprendió como es linda la ciudad y hay muchas cosas para ver
01:18:15
así que me gustó mucho estar acá prefiero estar acá que en una ciudad
01:18:20
grande si es una ciudadina a misura duomo
01:18:24
donde si se puede estar a pie de fácilmente y
01:18:28
He visto los edificios de la universidad, los locales, muchos locales abiertos por muchas horas,
01:18:31
así que lo he encontrado muy acogedor.
01:18:42
Ayer en la tarde, cuando fuimos a la plaza, había gente que hablaba, sentada, muy acogedor.
01:18:45
¿Y Filippo? ¿Qué impresiones tiene de nuestra ciudad?
01:18:56
No, la impresión es positiva, porque luego, quizás nosotros, acostumbrados a realidades totalmente diferentes y enormes como Roma,
01:18:59
o sea, ver las mismas cosas, pero en un centro mucho más pequeño, pero al mismo tiempo muy funcional,
01:19:12
Es emocionante, es bonito y te permite vivir el trabajo y las horas fuera de trabajo de una manera un poco más tranquila
01:19:21
respecto a la gran ciudad y Madrid es una gran ciudad que está a media hora de la máquina, creo.
01:19:36
Para Isabel, para los portugueses estar en España es un poco como estar en casa, tenemos tantas conexiones, ¿no es? Y Alcalá es una ciudad encantadora, tiene historia en todos los cantos, tiene naturaleza en todos los cantos y las personas son fantásticas.
01:19:44
¿Y para Adelina?
01:20:05
Para mí es un poquito
01:20:08
lo que las personas están a decir
01:20:10
es una ciudad que no es muy grande
01:20:11
pero es calma, es segura
01:20:13
las personas son simpáticas
01:20:15
se comen bien
01:20:17
y es muy verde, en ese aspecto
01:20:18
le va un poco a la madera
01:20:21
en contacto con la naturaleza, me gustó mucho
01:20:22
nunca había estado aquí, me gustó mucho
01:20:24
Esperamos que volváis
01:20:26
A nosotros nos gustaría mucho
01:20:28
que volvierais con alumnos
01:20:31
porque nos parece que es muy enriquecedor
01:20:33
que alumnos de otros países también vengan a nuestro centro y compartan actividades con nosotros,
01:20:35
así que os invitamos a que preparéis alguna movilidad de alumnos y nos los traigáis aquí al CEPA.
01:20:40
Y un poquito así para concluir la entrevista, quería preguntaros un poco así, como muy resumidamente,
01:20:48
¿Qué es el recuerdo más significativo que os podéis llevar a casa?
01:20:58
Como una idea así muy clara que resuma un poco la experiencia.
01:21:03
No sé, ¿quién quiere empezar?
01:21:08
Puedo empezar.
01:21:10
Yo creo, me ha parecido muy, muy interesante
01:21:12
vuestra preocupación de promover la interculturalidad.
01:21:15
Y siento que esa es una aprendizaje que nosotros podemos hacer
01:21:23
a anteriori, porque
01:21:27
en Madeira, porque
01:21:29
aún no tenemos
01:21:30
aún no nos llegan
01:21:32
muchas, ya nos llegan
01:21:36
personas vindas de todo el lado,
01:21:38
pero no en el mismo
01:21:40
número significativo que aquí
01:21:41
y, por tanto, ya podemos
01:21:43
comenzar a preparar
01:21:45
esa forma de promover
01:21:47
la interculturalidad, de esa forma
01:21:49
tan positiva que vi
01:21:51
que hicieron aquí y que me pareció
01:21:53
muchísimo bueno.
01:21:55
y sí, acima de todo
01:21:57
los alumnos son muy participativos
01:22:00
gustan de participar
01:22:03
están bien dispuestos, están abiertos
01:22:04
y yo gusté de ver
01:22:06
vi aquí un ambiente muy familiar
01:22:07
parece que están en casa
01:22:10
es uno de los
01:22:13
objetivos, supongo que en todos los
01:22:15
países de los que venimos
01:22:16
siempre cuando uno
01:22:18
cuando recibimos extranjeros
01:22:19
es verdad que la necesidad que ellos tienen
01:22:22
es la de sentirse acogidos
01:22:24
y en familia, entonces
01:22:26
si por lo menos en el tiempo en que están
01:22:28
en el centro pueden sentirse
01:22:30
así, pues oye, si podemos
01:22:32
se lo vamos a ofrecer
01:22:34
supongo que es lo mismo en vuestros centros, ¿verdad?
01:22:35
de adultos
01:22:39
que voy a aprovechar
01:22:40
bueno, ahora vuelvo a esta última pregunta
01:22:42
pero antes quería preguntaros
01:22:44
precisamente si habéis visto una diferencia
01:22:46
muy grande entre vuestros centros
01:22:48
y este
01:22:50
de aquí, si hay cosas muy
01:22:52
muy diferentes o son similares
01:22:54
Creo que la diferencia mayor con mi escuela es que para nosotros es una escuela y basta, se hacen los cursos institucionales de lengua y de escuela media y basta.
01:22:56
Aquí invece c'è tutto un movimento intorno che coinvolge gli studenti al di là del corso singolo, quindi c'è le attività della biblioteca, il progetto di regalo a mia lingua, ho visto corsi di pittura, di musica,
01:23:12
Todo esto contribuye a crear un clima de participación, una actitud positiva del estudiante que se siente más involucrado y no solo juzgado por los progresos que está haciendo en la lengua o en el curso específico. Es importante también el resto.
01:23:31
Porque la movilidad del Erasmus es una experiencia que al menos una vez deberían hacer todos los docentes, porque nos llevamos a casa no solo la experiencia compartida con otros docentes,
01:23:54
pero con otras culturas, y podemos mejorar también nosotros como docentes,
01:24:16
pero también podemos hacer mejorar a los alumnos, y sobre todo como personas.
01:24:24
Entonces yo recomendaría la experiencia a todos,
01:24:32
también porque forma a las personas no tanto a nivel laboral, sino a nivel personal.
01:24:37
Sí, yo estoy de acuerdo con Paula, que dijo que es como una comunidad la escuela, no es
01:24:43
solamente una escuela, sino que envuelve la gente en otras actividades también, además
01:24:50
de las clases, entonces eso es muy lindo.
01:24:56
Y también el perfil de los alumnos es diferente en nuestra escuela, en el departamento donde
01:24:59
trabajo yo, porque tenemos solamente inmigrantes, pero este intercambio que tienen ustedes acá
01:25:06
con los españoles, inmigrantes, nos falta, porque por la noche, bueno, sí que hay muchos alumnos finlandeses,
01:25:12
pero es horario diferente, no se encuentran, entonces es como que eso nos falta.
01:25:21
Pues ya que estás en el micrófono, aprovecho para preguntarte, ¿cómo resumirías tú esta experiencia?
01:25:28
Así muy breve, un poquito, ¿cómo ha hecho Isabel?
01:25:35
Bueno, el recuerdo que voy a llevar es la amabilidad de la gente, el recibimiento y todo eso.
01:25:38
Y el programa que nos prepararon, porque fue un programa espectacular, muy diverso, muchas cosas diferentes.
01:25:46
La verdad que todos los alumnos amables, los profesores, la gente, lo que más me gusta.
01:25:58
Es intercambiar las experiencias y hablar y todo eso.
01:26:07
Interactuar, ¿verdad?
01:26:12
Sí, interactuar.
01:26:12
¿Y Filippo?
01:26:14
No, aunque por mí, yo reporto siempre
01:26:16
de cada país, de cada experiencia,
01:26:18
lo que la gente me da.
01:26:23
Entonces, sí, también yo pienso
01:26:27
tener un buen recuerdo,
01:26:30
recuerdo sobre todo del
01:26:34
del raporto
01:26:36
entre las personas
01:26:38
yo
01:26:39
quiero resumir
01:26:42
esta experiencia con una palabra
01:26:44
entusiasmante
01:26:46
entonces vuelvo a casa
01:26:48
carica de entusiasmo
01:26:50
que espero transmitir
01:26:52
a mis colegas y a mis estudiantes
01:26:54
pues de verdad
01:26:56
muchas gracias
01:26:59
Paola, Filippo, Mariana, Adelino
01:27:00
Isabel, muchas gracias de verdad
01:27:03
por haber venido, estamos muy contentos
01:27:05
y espero que nos
01:27:08
volvamos a ver pronto y que sigamos
01:27:09
con este entusiasmo que yo también
01:27:11
me quedo con esa palabra, Paola, para cerrar
01:27:13
Muchas gracias
01:27:15
Gracias
01:27:17
Hola a todos, de nuevo, aquí estamos en vuestra sección del Gastrocepa.
01:28:19
Habéis visto ya el correo que ha salido antes, gastrocepa.gmail.com
01:28:24
y hoy vamos a ir con una receta nueva, en esta ocasión de una alumna.
01:28:28
La he cogido ahí a boleo, la he pillado y muy amablemente va a venir con nosotros a presentarnos una receta.
01:28:34
Su nombre, Vanessa.
01:28:43
Vanessa.
01:28:44
Hola Manuel, ¿qué tal?
01:28:45
Hola, aquí estamos, nos vamos a traer hoy una receta
01:28:46
Pues sí
01:28:49
Como comentabas antes, es cierto, hoy es San Isidro, Labrador, 15 de mayo
01:28:50
Me hubiera estado bien haber traído la receta madrileña, pero no caímos en ello
01:28:55
No caímos
01:29:01
También es verdad que estamos en Cala de Henares
01:29:02
No es Madrid capital
01:29:03
Efectivamente, y además históricamente esto pertenecía a Castellana Mancha
01:29:05
Sí
01:29:07
A Guadalajara, evidentemente
01:29:08
Pero bueno, cuéntanos, ¿qué nos ha traído?
01:29:09
Pues mi receta es chipirones en su tinta o calamares, que es lo mismo
01:29:12
Solo varía el tamaño
01:29:16
Los chipirones son más chiquititos
01:29:18
Los calamares más grandes
01:29:19
Pero es lo mismo
01:29:20
Se prepara igual
01:29:22
Se prepara igual
01:29:23
Vale, pues ahora cuenta
01:29:23
Primero vamos a
01:29:24
Los ingredientes
01:29:25
Pues un buen chipiron o calamar
01:29:27
Grandecito
01:29:30
Como para cuatro personas
01:29:30
Kilo, kilo y medio
01:29:32
Pero de uno no
01:29:33
De varios
01:29:34
A ver, son varios
01:29:35
Sí, porque uno entero
01:29:36
Tanto no pesa
01:29:37
Lo suyo es que el pescadero
01:29:38
En la mayoría de las pescaderías
01:29:40
Te lo limpia muy bien
01:29:42
Pero no obstante
01:29:44
Cuando llegas a casa
01:29:45
Hay que limpiarlo muy bien
01:29:46
Por dentro y por fuera
01:29:48
¿Vale?
01:29:49
Y ya aprovecho
01:29:50
Porque a mí
01:29:51
A mí es una receta
01:29:52
Que me gusta mucho
01:29:53
Pero siempre me da
01:29:54
Mucha pereza
01:29:54
Hacerla
01:29:55
Pues es
01:29:56
No tiene nada
01:29:56
No tiene nada
01:29:57
No, no, no
01:29:58
Lo vas a ver
01:29:59
Segura
01:29:59
Y si el pescadero
01:30:00
No lo limpia
01:30:01
Te lo limpian
01:30:02
Están obligados
01:30:03
Ah, sí, están obligados
01:30:04
Sí
01:30:05
Ah, bueno, eso me encanta
01:30:05
Sí, están obligados
01:30:06
Eso me encanta
01:30:07
Los pescaderos
01:30:07
Ya te limpian el pescado
01:30:08
Sí, el chipirón
01:30:09
Es muy fácil
01:30:10
Es quitarle las tripas
01:30:11
Sí
01:30:12
Y la piel se la puedes dejar
01:30:13
Esa pielecita que tiene
01:30:14
Que le da el tono, eso lo puedes dejar
01:30:15
Pero no obstante lo que te digo
01:30:17
No está de más volver a limpiarlo
01:30:20
Tanto por dentro como por fuera en casa
01:30:22
Porque tiene como una
01:30:24
Como una espadita dentro
01:30:26
Sí, sí, sí, como la espina
01:30:28
Y eso hay que quitárselo
01:30:29
Y
01:30:31
Limpiar en casa significa
01:30:32
Quitarle esa
01:30:35
Quitarle eso y con agua a presión
01:30:36
Bien por dentro, le puedes dar la vuelta
01:30:40
Por el otro lado y no tiene más
01:30:41
Eso sería
01:30:44
Una parte, luego
01:30:45
Lo acompañamos con
01:30:47
Una cebolla grande
01:30:49
Dos cabezas de ajos
01:30:50
No, dos dientes de ajos, perdón
01:30:53
Un pimiento verde
01:30:54
Y un tomate muy maduro
01:30:56
Eso sería para hacer el sofrito
01:30:58
Estamos hablando de kilo y medio
01:31:01
Dos kilos de chipirones
01:31:03
Sí, porque para cuatro personas está bien
01:31:05
Quiero decir, para comer a gusto
01:31:07
Pero es que se va quedando
01:31:09
En poco, o sea, parece que es mucho
01:31:11
Pero no es mucho
01:31:13
Pero luego se coge.
01:31:13
Vale.
01:31:15
Venga, hacemos el sofrito.
01:31:15
Seguimos.
01:31:16
Primero vamos a hacer una cosa.
01:31:17
El candamar o el chipiron hay que cortarlo en anillas.
01:31:18
Ajá, vale.
01:31:21
Y tanto las aletas como los tentáculos los puede cortar como a la mitad.
01:31:22
Muy bien.
01:31:26
Lo dejamos en un ladito.
01:31:26
El sofrito tiene que estar todo muy, muy picado.
01:31:28
Muy picadito.
01:31:31
Y empezamos con los ajos, la cebolla, cuando empiece a coger un poquito de color, el pimiento.
01:31:32
Sí.
01:31:38
Vale, el tomate lo tenemos que reservar para el final.
01:31:38
Sí.
01:31:40
Cuando todo esto tenga un poquito de color, añades un poquito de sal y echas en ese momento los chipirones o los calamares, ¿vale?
01:31:41
Dos, tres minutillos, le añadimos sal y echamos el tomate, ¿vale?
01:31:48
Porque el tomate suelta agua, entonces empieza a tener ya un poquito de jugo.
01:31:53
Removemos, a mí me gusta acompañar siempre un poquito de pimienta negra.
01:31:58
Yo a todo le echo sal y pimienta negra o prácticamente a todo, porque le da un sabor diferente.
01:32:01
En ese momento ya cuando empieza todo a mezclarse
01:32:06
Es cuando añadimos los sobres de tinta de calamar
01:32:10
Que también los venden en los super
01:32:12
Cuando compramos el chipirón
01:32:14
Por lo general el pescadero
01:32:16
Te lo da el pescadero
01:32:17
O lo tienen también en las cámaras congeladoras
01:32:18
Lo descongelas
01:32:21
Suele pesar como 4 gramos
01:32:22
Con un par de sobres
01:32:25
Vienen dos además por paquete
01:32:26
Tendríamos suficiente
01:32:28
Pues lo añadimos
01:32:29
Cuando empieza a tomar un poquito de forma
01:32:31
Añadimos vino blanco
01:32:33
Medio vaso
01:32:34
Más o menos
01:32:36
Después del tomate
01:32:37
Después del tomate
01:32:37
Cuando ya empiece aquello a tener un poquito de
01:32:39
De forma, de color, de consistencia
01:32:41
Sí, el vino blanco
01:32:43
Se puede añadir vino de Jerez
01:32:44
Que es más aromático y le da un toque más especial
01:32:47
Pero bueno, el vino blanco queda muy bien
01:32:49
¿Vale?
01:32:52
Dos, tres minutos hasta que ese vino se evapore
01:32:53
Cinco a lo máximo
01:32:55
Entonces añadimos, o bien
01:32:57
Cubrimos de agua
01:32:59
O caldo de pescado, eso ya al gusto
01:33:01
Tiene más sabor
01:33:03
Y lo ideal es dejarlo como 45 minutos a fuego lento
01:33:04
Vale
01:33:08
No tiene nada más
01:33:09
Los chipirones ya los has metido antes, ¿no?
01:33:10
Imagino
01:33:13
Los chipirones los he metido después del sofrito
01:33:13
Sin añadir el tomate
01:33:16
Es decir, con el ajo, la cebolla y el pimiento
01:33:18
Cuando empieza a tomar color
01:33:21
Es cuando añado los chipirones
01:33:23
Vale
01:33:24
En ese momento
01:33:25
Luego el tomate
01:33:26
Y luego el vino
01:33:27
La sal y la pimienta
01:33:28
Los sobrecitos de tinta
01:33:29
Sí
01:33:31
El vino cuando se evapore ya
01:33:31
o el caldo de pescado
01:33:33
en este caso, o agua
01:33:35
cubiertos, fuego lento
01:33:36
45 minutos aproximadamente
01:33:39
fuego lento, o sea, que se quede
01:33:41
no medio fuego, más bien
01:33:43
fuego bajo, sí, de 1 a 10
01:33:45
yo lo dejaría 6, 5
01:33:47
entre 4 y 6
01:33:49
entre 4 y 6, depende de las vitros
01:33:51
por ejemplo, la mía en 5
01:33:53
prácticamente no funciona, va súper
01:33:55
despacio
01:33:57
entonces entre 4 y 6
01:33:57
sería lo ideal, vale, una pregunta
01:34:01
Antes de que sigas
01:34:03
Para contrarrestar
01:34:04
La acidez del tomate
01:34:06
¿Añades azúcar o algo así?
01:34:08
Eso va a gustos
01:34:11
Pero yo personalmente no lo hago
01:34:12
No lo hago
01:34:14
Muy bien, entonces hemos dejado ahí
01:34:15
El chup chup chup
01:34:17
Además, estamos pendientes de que en cuanto esté un poco tierno
01:34:19
El chipirón
01:34:23
Y empieza a espesar la salsa
01:34:24
Porque lo bueno es que espesa
01:34:26
Otro truco es, hay gente que le gusta
01:34:28
Sacar todo ese sofrito de verdura
01:34:30
Triturarlo y volver a añadirlo
01:34:32
Se pueden hacer las dos opciones
01:34:35
Yo personalmente no lo trituro
01:34:36
Nos gusta así
01:34:39
Y cuando empieces a espesar la salsa
01:34:40
El chipirón que esté un poquito ya tierno
01:34:42
Además el chipirón es más tierno que el calamar
01:34:44
Por el tamaño también
01:34:47
Se hace antes
01:34:48
Y lo que sería ideal
01:34:49
De un día para otro
01:34:52
Está que te mueres de un día para otro
01:34:53
Porque mezcla todos los sabores
01:34:56
Y está muchísimo mejor
01:34:58
Muchísimo mejor
01:35:00
Vale, entonces dejamos ahí esos 40 o 45 minutos
01:35:01
Y estamos viendo ahora mismo una foto
01:35:05
Siempre os recomiendo que nos veáis por Mediateca
01:35:07
Porque así, aparte de vernos a nosotros, que estamos estupendos
01:35:10
Veis la receta y las imágenes que nos está poniendo nuestro técnico Javier
01:35:12
Ahí está, enterito, sin cortar
01:35:19
En el segundo plano, sí
01:35:21
Pero están igual de ricos
01:35:23
Sí, se pueden hacer o bien enteros o bien cortados
01:35:25
Cortados, vale
01:35:29
¿Tú lo sueles acompañar con...?
01:35:31
Sí, yo hago una guarnición de arroz
01:35:34
Un arroz largo, cuezo un poquito de arroz largo
01:35:35
Normalmente lo cuezo sin sal
01:35:38
Porque es verdad que este guiso es sabroso
01:35:39
O sea, hay que controlar un poquito el tema sal
01:35:43
Porque es un guiso sabroso
01:35:45
El chipirón de por sí ya tiene ese toque
01:35:46
Entonces yo el arroz lo cuezo sin sal
01:35:51
Intento que sea arroz largo
01:35:53
Que va mejor como guarnición
01:35:54
Mejor que un arroz redondo
01:35:56
Vale, entonces, sí
01:35:57
Y estupendo
01:35:58
Y lo que te digo, que si lo haces de un día para otro
01:35:59
Mejor
01:36:01
Mejor todavía
01:36:01
Al día siguiente haces el arroz
01:36:02
Sí
01:36:04
Y tampoco te complicas mucho
01:36:04
No, no, no, no
01:36:05
Es que además es una receta sencillísima
01:36:06
No tiene nada, o sea, no es nada complicada
01:36:09
Media hora
01:36:11
Bueno, claro
01:36:12
45 minutos
01:36:13
Una hora como mucho
01:36:14
Como mucho te lleva una hora
01:36:17
Oye, qué rapidito
01:36:18
Sí, sí, sí
01:36:19
Y está muy buena
01:36:20
Y sales un poco de la rutina de comer siempre lo mismo
01:36:22
Sí, sí, eso es verdad
01:36:25
Estás comiendo, bueno, pues no deja de ser un molusco
01:36:26
Pescado, ¿no? Estás ahí en ese lado
01:36:28
Y no tanta carne
01:36:30
O sea, que estupendo
01:36:31
Oye, pues mira, es que
01:36:33
Me vas a animar y hoy
01:36:35
No creo, pero mañana seguramente
01:36:37
Te animo a que lo hagas
01:36:40
Porque merece la pena
01:36:42
Y te va a salir bien
01:36:44
Es muy sencillo
01:36:45
Es mucho más, porque siempre a mí me da pereza
01:36:48
Lo del limpiarlo, realmente
01:36:50
Te lo limpia el pescadero
01:36:52
Pues mira, pues muy bien
01:36:53
Bueno, pues ya tenéis aquí
01:36:56
otra receta de nuestro
01:36:58
gastrocepa
01:37:00
vais apuntando
01:37:02
de momento van ganando las recetas de
01:37:04
pescado, porque empezamos con
01:37:06
el pulpo
01:37:08
aquí veis por cierto la evolución del pulpo
01:37:09
se ve perfectamente
01:37:12
así es como me gusta
01:37:14
este es el destino
01:37:16
la primera receta fue pulpo, luego seguimos
01:37:18
con unos chocos, que es sepia
01:37:20
salmón
01:37:22
no ha habido nada de carne, así que
01:37:24
bueno, pues bien, bien, bien
01:37:26
Vamos a tener que coger a alguien
01:37:27
Que nos diga un plato de carne
01:37:30
Estamos muy sanos
01:37:31
Que por otro lado es lo que hay que hacer
01:37:33
Es comer rico y sano
01:37:35
Pues nada, muchísimas gracias
01:37:37
Gracias a vosotros
01:37:40
Por tu colaboración, por haber venido
01:37:41
A presentarnos tu receta
01:37:43
Que las sueles hacer bastante
01:37:45
Sí, en casa les gusta
01:37:46
Con lo cual está garantizada
01:37:47
Y nada, os animamos a vosotros
01:37:49
No solo a que vengáis aquí a contar vuestras recetas
01:37:52
Sino también a que
01:37:54
Nos preguntéis
01:37:56
Cualquier tipo de sugerencia
01:37:58
O lo que queráis
01:38:00
Acordaos el correo del programa
01:38:01
gastrocepa.gmail.com
01:38:03
Despedimos el programa
01:38:06
Muchísimas gracias Vanessa
01:38:07
Y vosotros por estar ahí
01:38:09
Un saludo
01:38:11
Gracias
01:38:12
Y con gracia preparo al momento
01:38:12
Un buen condimento
01:38:26
Que está superior
01:38:28
Sin pensarlo de repente
01:38:29
Yo me guiso un arroz con fideo
01:38:32
Que el señor más decidente, que el señor más decidente tiene que suparse.
01:38:35
de metalurgia, que es eso de la metalurgia
01:39:54
a continuación
01:39:56
estuvimos
01:39:58
hablando sobre
01:40:00
las distintas teorías
01:40:01
del origen
01:40:03
de la metalurgia
01:40:05
hablamos de la teoría de exoriente lux
01:40:07
que me gustó, la teoría del difusionismo
01:40:10
del evolucionismo
01:40:12
y nos quedamos
01:40:13
un poco al final sobre
01:40:16
África
01:40:17
Sí, bueno, África lo dejamos ahí caer un poco
01:40:19
porque hoy voy a hablar de África
01:40:22
pero nos quedamos justo cuando
01:40:24
empezaba a surgir el bronce
01:40:26
esa secuencia clásica
01:40:28
de el cobre, bronce
01:40:30
hierro, como el
01:40:32
debate del difusionismo se había generado a través
01:40:34
del cobre
01:40:36
del primer surgimiento del cobre
01:40:38
de si había sido en Oriente y de ahí
01:40:40
ya se había expandido al resto del mundo
01:40:42
o había sido una invención
01:40:43
digamos autóctona de cada uno de las
01:40:46
de los diferentes focos
01:40:48
efectivamente, eso es
01:40:50
y a partir de ahí ya
01:40:51
Y hoy pues vamos a continuar un poco con ese recorrido por la historia de la metalurgia que dejamos el último día
01:40:53
Y a meternos otra vez en el debate del difusionismo contra el evolucionismo
01:40:59
Sí, pero por otros temas, por el tema del hierro
01:41:05
Pero antes vamos a hablar un poco del bronce
01:41:09
¿Qué diferencia tiene respecto al hierro? Es la evolución siguiente tecnológica
01:41:12
Primero cobre y luego ya el bronce
01:41:18
Primero, con el cobre lo que hacían era, pues eso, como vimos en el programa anterior, fundirlo y en moldes realizar las distintas herramientas o el distinto armamento en cobre.
01:41:21
Pero el bronce, claro, el bronce no es un metal que encontremos en la naturaleza, sino que es una aleación de cobre y estaño.
01:41:33
tiene ventajas sobre el cobre
01:41:42
porque tiene mayor tenacidad
01:41:45
pero también es menos moldeable
01:41:46
que el cobre
01:41:49
al llevar otros metales
01:41:51
como el estaño
01:41:53
entonces, ¿cuál sería la primera aparición
01:41:54
del bronce?
01:41:56
lo tenemos ahí en esta imagen
01:41:58
sería una placa
01:42:00
de bronce
01:42:01
y un fragmento de un anillo
01:42:04
que aparecieron en los Balcanes
01:42:05
en la cultura de Vinca
01:42:08
Es lo que sería la actual Serbia. Y aparecen en torno al tercer milenio. O sea que sería la primera manifestación de un objeto hecho de bronce. ¿Qué pasa? Que no podemos determinar con exactitud si es una aleación intencionada o no.
01:42:10
Porque aunque el bronce no esté en la naturaleza, sí que es verdad que en muchos minerales el cobre no era totalmente puro, sino que llevaba algunas trazas, algún porcentaje de otros metales.
01:42:28
Entonces, esto es bronce porque tiene un porcentaje de estaño, pero claro, ese estaño lo hicieron a propósito, sabiendo que el estaño le daba esas propiedades al cobre, o fue casual, que se mezclaron ahí en el mineral unas trazas de estaño y salió este metal que tiene una mayor tenacidad, es más útil que el bronce.
01:42:43
ahí está el debate, sería la primera o no
01:43:08
pensarían que
01:43:11
querían hacer eso, es intencionado
01:43:12
claro, yo me inclino más por eso
01:43:15
que es una casualidad
01:43:17
un momento dado
01:43:18
la explicación más fácil
01:43:19
que se les mezclara un poco de
01:43:22
corto y al pie
01:43:25
ahí está
01:43:27
y bueno
01:43:28
dejando de lado la cultura vinca
01:43:31
donde sí que sabemos
01:43:33
que hay una producción ya
01:43:35
intencionada y una producción
01:43:37
regular y continua, porque claro, lo de
01:43:39
Vinca además reafirma la teoría
01:43:41
que tú has defendido Manuel, porque
01:43:43
solo tenemos este ejemplo
01:43:44
un ejemplo aislado, no tenemos
01:43:46
una gran cantidad de bronce
01:43:49
donde sí que la tenemos
01:43:50
es en Mesopotamia
01:43:52
en Sumeria
01:43:54
ya tenemos una producción
01:43:55
intencionada, ya sabemos que allí
01:43:58
conocían la metalurgía
01:44:00
del bronce, aquí tenemos un ejemplo de un
01:44:02
ídolo mesopotámico
01:44:04
En concreto de la primera civilización, que es la civilización sumeria, que surge en Mesopotamia, en torno a las ciudades-estado de Ur, de Uruk, de Lagash, y que empezaría en una producción ya más continua del bronce.
01:44:06
Una producción que tenemos restos muy abundantes y conocemos a través de las tablillas que conocían el bronce como metal.
01:44:25
Esto sería a principios del tercer milenio, surgiría aquí la metalurgia del bronce en Mesopotamia, y de aquí se empezaría a expandir ya por el Mediterráneo, como vimos el cobre ya se había desarrollado en otros focos como en los Balcanes también, en la península ibérica donde seguiría su propia evolución,
01:44:36
pero tenemos zonas muy influenciadas por la cultura mesopotámica, como por ejemplo Egipto, sería el primer lugar donde daría el salto el bronce y tenemos varios ejemplos, como por ejemplo algunas puntas de flecha del Egipto predinástico,
01:44:57
al año 3100
01:45:17
aquí tenemos la punta de flecha
01:45:20
que sería el primer, los primeros ejemplos
01:45:22
de bronce encontrado en Egipto
01:45:24
que correspondería
01:45:26
a la época de los primeros faraones
01:45:27
unos primeros faraones de los que no
01:45:30
tenemos ninguna
01:45:32
evidencia arqueológica
01:45:34
y lo que más tenemos son leyendas
01:45:36
no sé si
01:45:38
te sonará el rey escorpión
01:45:39
me sonará la película
01:45:42
la película, claro
01:45:44
Todas esas figuras no son figuras históricas, sino que tienen más de mitología, de leyenda que de real. Seguramente habría algún rey en la época, en el predinástico, que sería ese germen de lo que luego fueron los faraones egipcios.
01:45:46
También tenemos otros ejemplos de bronce a lo largo del Mediterráneo y de Europa
01:46:05
Como por ejemplo en el Egeo, en el Egeo tenemos una cultura del bronce muy importante
01:46:11
Dividida en tres ámbitos, estaría el Cicládico, en las Islas Cícladas, en el Mar Egeo
01:46:18
La civilización minoica o cretense, que es más conocida por el Palacio de Nosos
01:46:24
La leyenda del Minotauro y todo eso sucede ahí en Creta
01:46:29
o la cultura
01:46:34
micénica, que es la que tenemos el ejemplo
01:46:36
aquí de la máscara de
01:46:38
Agamenón, que aunque es en oro
01:46:40
este ejemplo, sí que la mayoría
01:46:42
de objetos, de armas
01:46:44
eran en bronce
01:46:46
de la cultura micénica. Agamenón que es el de
01:46:47
Troya. El de la guerra de Troya
01:46:50
efectivamente, que también ahí habría
01:46:52
un debate muy interesante, saldría
01:46:54
un programa muy chulo de la guerra
01:46:56
de Troya y también
01:46:58
esa
01:46:59
esa dicotomía entre la leyenda
01:47:01
y la historia y la realidad
01:47:04
la guerra de Troya es el ejemplo perfecto
01:47:06
con Homero
01:47:08
y la Ilia de la Odisea
01:47:10
veo a Javier desde Controles que está diciendo
01:47:11
venga, venga, venga, así que te lanzamos el guante
01:47:14
sí, sí, ahí queda
01:47:16
para quien lo quiera recoger
01:47:18
te lanzamos el guante
01:47:19
para cuando quieras tomarlo como la metalurgia
01:47:22
eso es
01:47:24
y aparte del Egeo
01:47:25
tenemos otros ejemplos
01:47:28
como por ejemplo en el norte de Europa
01:47:30
es una de las piezas
01:47:32
más llamativas
01:47:34
del bronce que es el carro de
01:47:35
Trudholm, que es un carro solar
01:47:37
el tamaño ahí no se puede apreciar
01:47:39
pero es un tamaño real como un carro
01:47:42
en el que
01:47:44
se representa el disco solar
01:47:46
tirado por
01:47:47
unos caballos, sería uno de los
01:47:49
ejemplos de la cultura del bronce
01:47:52
en la Europa nórdica
01:47:54
en concreto esto es en Dinamarca
01:47:55
o sea que esto sería mitología nórdica
01:47:57
Estaba yo pensando en Helios
01:47:59
Sí, no, no, esto es de cultos que habría al sol
01:48:01
Muchos ejemplos de cultos solares
01:48:06
Y este carro sería una representación de ello
01:48:08
En la Europa nórdica
01:48:10
Y en la península ibérica
01:48:12
Tenemos un foco que sería el heredero
01:48:14
De esta cultura que vimos del cobre
01:48:17
Que surge en la cultura almeriense
01:48:19
Que luego evolucionaría en lo que se denomina
01:48:21
La cultura del Argar
01:48:25
Que es también un yacimiento de la del bronce de la zona de Almería
01:48:26
Y que su influencia se extendería por lo que hoy es Murcia, por Almería, zonas de Alicante, zonas del oeste de España
01:48:30
Y también con la cultura de Cogotas, que esa nos pide más cerca, es una cultura en la submeseta norte
01:48:38
También con ejemplos de metalurgia del bronce
01:48:45
Y bueno, luego habría otros ejemplos en Europa, con la cultura de Unetice, en Centro Europa, con Otomani en los Balcanes
01:48:49
Pero bueno, no me voy a extender más porque si no nos dan aquí las uvas. Otro ejemplo muy curioso del bronce ya fuera de Europa y de esta influencia mesopotámica es, por ejemplo, en China. En China no hay un paso por el lado del cobre o es muy discreto, es decir, que el cobre prácticamente no tiene importancia en la cultura china, pero sí el bronce.
01:48:55
Y desde un punto de vista religioso o desde un punto de vista ceremonial.
01:49:22
Porque tenemos un conjunto de objetos que son unos calderos hechos de bronce.
01:49:29
Tenemos aquí en la imagen con unas asas gigantes que se utilizaban para rituales religiosos, para ceremonias religiosas.
01:49:37
Y se denominan ding a este tipo de calderos.
01:49:46
Son muy habituales en la cultura china.
01:49:50
Que se calcula que son de en torno al segundo milenio antes de Cristo
01:49:52
La dinastía Shang o por ahí
01:49:56
Parece que aquí prima más lo religioso que lo ornamental
01:49:59
Sí, eso es, aquí sería más ceremonial
01:50:02
Mientras que en Europa el bronce era un elemento más ornamental
01:50:06
Y ya empezaba a ser útil, por ejemplo, para las armas
01:50:11
Como en la guerra de Troya, los micénicos, los que iban eran de bronce
01:50:14
Ellos pasan directamente al bronce porque no hay cobre
01:50:20
Sí que hay cobre, lo que pasa es que no hay muchos objetos de cobre
01:50:25
Es decir, que no lo utilizaban para nada
01:50:29
No le veían una utilidad y no hay mucha cultura del cobre
01:50:31
Así que hay ejemplos de algún objeto hecho de cobre
01:50:37
Pero muy circunstancial, muy puntual
01:50:41
Como hemos visto el ejemplo este de los Balcanes de bronce
01:50:45
Sin embargo, de estos conjuntos ceremoniales como los Ding, sí que hay una gran proliferación en la China de la dinastía Shang. Y claro, entonces sí que se puede considerar una edad del bronce en China, en el segundo milenio.
01:50:49
Y bien, con esto tendríamos ya el bronce cubierto y pasamos ya al meollo de la cuestión que es el hierro. El hierro es el elemento más abundante en la corteza terrestre, pero también es el más difícil de trabajar, porque no es simplemente como el cobre de fundirlo, echarlo a un molde y a lo que salga, sino que el hierro necesita un proceso más complejo.
01:51:02
necesita una primera machacar del mineral donde está el hierro
01:51:31
una primera purificación para extraer el mineral del hierro
01:51:37
una primera fundición y luego con los lingotes que se extraigan del hierro
01:51:41
ya refinado, purificado de las impurezas
01:51:44
pues mediante la forja
01:51:48
y luego además imagino que la temperatura del hierro no será la misma
01:51:50
efectivamente, ahí está la cuestión
01:51:55
lo más complicado del hierro es alcanzar una temperatura suficiente
01:51:57
para poder fundirlo
01:52:01
y claro con la tecnología
01:52:03
de los hornos que tenía
01:52:05
para el cobre y el bronce
01:52:07
no se alcanzaba
01:52:08
pero
01:52:10
siempre se había creído que
01:52:11
el primer hierro se encontraba también
01:52:14
en Oriente
01:52:16
el Oriente
01:52:18
ex Oriente Lux
01:52:20
se creía que los
01:52:22
hititas en Anatolia
01:52:24
habían sido la primera civilización en
01:52:26
controlar el hierro, en producirlo
01:52:28
de una forma controlada, a gran escala, pero en el siglo XIX,
01:52:30
cuando se empieza a colonizar desde Europa el continente africano,
01:52:36
se encuentran con restos de hierro en el centro de Nigeria,
01:52:42
lo que se ha denominado la cultura Noc, con ejemplos que en cronología
01:52:48
no eran tan antiguos como los europeos, pero empezaron a hacerse la pregunta
01:52:55
de cómo había llegado el hierro
01:52:59
ahí antes de un contacto
01:53:01
con el mundo europeo
01:53:03
con el mundo europeo avanzado
01:53:05
y desarrollado, que tenemos esa idea
01:53:07
claro, efectivamente, tenemos esa idea de que
01:53:08
los europeos iban a África
01:53:11
a civilizar, a enseñarles
01:53:13
cómo era
01:53:15
el avance, el progreso, la tecnología
01:53:16
y se encuentran con esto, que en Nigeria
01:53:19
hay una cultura con una gran
01:53:21
tradición, como vemos aquí en la imagen
01:53:23
de figuritas
01:53:25
de terracota, también para
01:53:27
realizar la terracota es un proceso
01:53:29
muy similar al que se utiliza para
01:53:31
el hierro, también en hornos que se alcanza
01:53:33
a gran temperatura para obtener
01:53:35
estas figuras de terracota
01:53:37
entonces empezaron a investigar ya
01:53:39
posteriormente en el siglo XX
01:53:41
en los años 60
01:53:43
los historiadores
01:53:45
entraron en el debate de siempre
01:53:46
de qué pasa aquí, cómo ha llegado el hierro
01:53:49
a Nigeria
01:53:51
y comenzó
01:53:52
la segunda parte
01:53:55
o el raunchu, el difusionismo
01:53:56
contra el evolucionismo
01:53:59
el exoriente lux
01:54:01
claro, no cabía en la cabeza
01:54:02
que eso pudieran haberlo hecho en África
01:54:04
por ciencia infusa
01:54:07
porque además eran restos de hierro
01:54:08
y no había restos
01:54:10
ni de cobre, ni de bronce
01:54:12
directamente hierro
01:54:14
esto ha venido de algún sitio
01:54:16
esta tecnología
01:54:18
y la primera
01:54:19
la primera teoría
01:54:21
que surgió desde
01:54:24
los historiadores europeos
01:54:26
es que venía a través de
01:54:28
Egipto, porque
01:54:30
en la arqueología, la historia
01:54:32
tradicional, en África no hay
01:54:34
civilización excepto Egipto
01:54:36
que se considera más oriente que
01:54:38
África, y a través de Egipto
01:54:40
que habría adoptado
01:54:42
este hierro que venía de los hititas
01:54:44
de la zona de Armenia, de Turquía
01:54:46
tardaría
01:54:48
en llegar a este Egipto
01:54:50
de Egipto pasaría a Sudán
01:54:52
A la cultura que tenemos aquí
01:54:54
Que es la cultura meroítica
01:54:55
En lo que hoy es Sudán
01:54:57
Donde tenemos estas magníficas pirámides
01:54:59
Todo el mundo conoce las pirámides egipcias
01:55:02
Pero estas son menos conocidas
01:55:04
Pero no por ello menos impresionantes
01:55:06
Que son las pirámides de Meroe
01:55:08
Que es uno de los reinos
01:55:10
Al sur de Egipto
01:55:12
Y a través de Sudán
01:55:14
Llegaría hasta Nigeria
01:55:16
Claro, los
01:55:18
Históricos aquí pues
01:55:20
Llegarían, ¿cómo llegarían?
01:55:21
Pues no tenemos ninguna evidencia, es decir, no hay ninguna evidencia arqueológica de una conexión directa entre el hierro, que sí que se conocía en Egipto y en Sudán, con el hierro que se producía en Nigeria, en la cultura. O sea que esa teoría queda descartada.
01:55:23
La siguiente teoría sería la conexión a través de los cartagineses
01:55:38
Los cartagineses te sonarán
01:55:45
Sí, claro, de las guerras púnicas
01:55:47
De las guerras púnicas, de Roma, de una de las mayores civilizaciones del Mediterráneo
01:55:48
Cartagena también
01:55:53
Efectivamente, Cartagena, la fundación de los cartagineses
01:55:55
Y estos conocerían el hierro, ya que los cartagineses eran fenicios, en realidad era otra forma de llamarlos
01:55:59
Y que su influencia, digamos, sería en el primer pueblo que conocería el hierro en África y su influencia llegaría más allá del Sáhara. Sí que hay evidencias de comercio de monedas cartaginesas en Marruecos y en lo que hoy es el Sáhara, que ahora está en disputa entre Marruecos y lo que es el Sáhara, se encontrarían monedas y restos de metalurgía cartaginesa, pero no más al sur.
01:56:07
Y entre Marruecos y Nigeria
01:56:36
Hay mucha distancia
01:56:38
Hay bastante
01:56:39
Cartago estaba por ahí, estaba en lo que hoy es Túnez
01:56:40
Sí, en Túnez, efectivamente
01:56:44
Y lo único que podemos rastrear
01:56:45
De Cartago
01:56:48
Es en lo que es el Mediterráneo
01:56:49
Que también incluiría el sur de la península ibérica
01:56:51
Las Islas Baleares
01:56:54
Marruecos, la costa atlántica de Marruecos
01:56:55
Pero no más al sur
01:56:58
Entonces esa teoría
01:57:00
Tampoco
01:57:01
Va a ninguna parte, o sea, no se puede establecer
01:57:02
una conexión directa
01:57:05
¿qué nos queda?
01:57:07
tercera teoría
01:57:09
la tercera teoría
01:57:09
que es la
01:57:11
evolucionista
01:57:11
la de
01:57:12
la invención local
01:57:13
del
01:57:15
del hierro
01:57:15
en Nigeria
01:57:17
¿y qué pasa?
01:57:17
que investigando
01:57:19
en
01:57:20
hace
01:57:20
pocos años
01:57:21
relativamente
01:57:23
en torno al
01:57:24
2000
01:57:25
2010
01:57:25
se encontraron
01:57:26
en Nigeria
01:57:28
restos
01:57:29
que
01:57:29
se podían colocar
01:57:31
como los primeros
01:57:32
restos de hierro
01:57:33
del mundo
01:57:34
La primera forja de hierro
01:57:35
Cerca de la cultura
01:57:38
Noc
01:57:41
En el yacimiento de Laja
01:57:41
En Nigeria, es ese de ahí
01:57:44
¿Cómo se llega a esta conclusión
01:57:45
De que son los primeros?
01:57:48
Con la datación radiocarbónica
01:57:49
O más conocida como el carbono 14
01:57:52
Porque el hierro
01:57:54
No lo puedes datar de cuántos años tiene
01:57:56
Entonces se utilizó
01:57:59
El carbón que había en los hornos
01:57:59
El carbón vegetal
01:58:02
Para determinar qué edad tenía ese cargo
01:58:03
Y se llegaron a fechas que iban más allá de los prácticamente mil años antes de Europa
01:58:07
El primer hierro, antes que en Anatolia
01:58:16
No, sería el tercer milenio en Europa, en el segundo
01:58:21
Ah, vale, vale, vale
01:58:25
O sea, sería en torno al 2300, 2500
01:58:27
El tercer milenio es bronce, ¿no?
01:58:30
Sí, eso es. Sería en el tercer milenio. Surgen en Leja, en Nigeria, pero también en otros yacimientos como en el Obowi, Batoro, Baviri, que están por ahí, por Nigeria, Níger, la República Centroafricana, y todos coincidían en esas dataciones.
01:58:33
¿qué pasa? que aquí los defensores
01:58:49
de la teoría difusionista
01:58:51
empezaron a sembrar la duda
01:58:53
y obviamente es una duda
01:58:55
legítima, que el problema
01:58:57
de las dataciones radiocarbónicas
01:58:59
tiene
01:59:01
la cuestión del problema de la
01:59:02
madera vieja, es decir que
01:59:05
esa madera que se pudiera
01:59:07
haber utilizado ese carbón vegetal
01:59:09
podía ser más antiguo
01:59:11
que cuando se había quemado
01:59:13
es decir, cuando se utilizó para
01:59:14
forjar el hierro, ya podía
01:59:16
tener mil años
01:59:19
ese trozo de madera
01:59:20
pero claro, esto puede ocurrir
01:59:22
en un yacimiento, en dos
01:59:25
pero se van descubriendo
01:59:27
en este abanico, digamos
01:59:28
de yacimientos, que las cronologías
01:59:31
más o menos concuerdan
01:59:33
con un margen de unos 200 años
01:59:35
entonces la teoría más aceptada
01:59:37
en la actualidad, aunque todavía
01:59:39
hay debate y hay
01:59:41
y sigue la investigación
01:59:42
es que podríamos considerarlo el primer
01:59:44
el primer hierro del mundo
01:59:46
La primera forja del hierro. Y además, sin pasar por el cobre ni el bronce, directamente al hierro.
01:59:48
¿Cómo lograron esto? ¿Con qué tecnología?
01:59:56
Porque, claro, hemos dicho que hacía falta mucha temperatura.
01:59:59
Pues a través del efecto chimenea, de hornos hechos con chimeneas que podían llegar hasta los 3 metros de altura, las chimeneas,
02:00:04
y en los que se alcanzaban grandes temperaturas
02:00:16
por el efecto físico
02:00:18
del efecto chimenea
02:00:21
que no me voy a meter aquí mucho en jardines
02:00:22
de física por si meto
02:00:24
la pata, pero en resumidas
02:00:26
cuentas es que
02:00:28
una chimenea hace el efecto
02:00:30
de que la diferencia de presión
02:00:32
entre el aire
02:00:34
exterior y el interior, poniendo una fuente
02:00:36
de calor, hace que se caliente
02:00:39
mucho más rápido que el aire frío
02:00:40
ascienda por esa
02:00:42
chimenea y genere
02:00:43
temperaturas muy altas
02:00:46
sin que sea necesario, pues por ejemplo
02:00:48
esto en la edad media
02:00:50
en Europa no lo conocían
02:00:52
el efecto chimenea en la edad media en Europa
02:00:54
que hacían tirar de fuelle
02:00:56
fuelles mecánicos
02:00:58
hidráulicos o manuales
02:01:01
para alcanzar esas temperaturas
02:01:03
y en estas chimeneas
02:01:04
no hacía falta ni fuelle
02:01:07
para alcanzar las temperaturas
02:01:08
y la entrada de aire
02:01:10
Claro, la entrada de aire y la diferencia de presión hacía que la temperatura subiera.
02:01:11
Y estos hornos los encontramos por toda la zona de lo que sería el antecedente a la cultura Noc.
02:01:18
O sea, que la cultura Noc, ese hierro, le vendría de estos yacimientos de Leja, de Lobogui,
02:01:25
y ellos ya luego lo adoptarían, recibirían esa herencia del hierro,
02:01:32
Y la empezarían a difundir por África. Pero recientemente esa teoría ya se ha descartado otra vez. Porque hay una expansión más temprana que lo que se pensaba. La teoría original lo que decía era que el pueblo de los Bantúes había migrado desde la zona de Nigeria por toda África Occidental y había extendido el hierro, la metalurgia del hierro.
02:01:37
Pero tenemos fechas mucho anteriores a las migraciones bantúes.
02:02:05
En el 2300, como hemos dicho, tenemos el primer hierro en Leja, en Nigeria.
02:02:10
En el 1800, en Níger.
02:02:17
En el 1300, en el este africano.
02:02:19
En el 900, en Camerún y el Congo.
02:02:22
Y en el 500, en Zambia y en Zimbabue.
02:02:24
Es decir, fechas muy anteriores a las migraciones bantúes.
02:02:28
Vamos, las migraciones bantueses, prácticamente todas las lenguas actuales del centro y del oeste de África vienen del Bantú.
02:02:32
Y se pensaba que también el hierro, a la vez que la lengua, había migrado con ellos.
02:02:46
Pero no, esa difusión del hierro por África es anterior, con este primer hierro, que luego la cultura noque y otras culturas africanas heredarían.
02:02:51
Y bien, como conocemos tanto sobre la metalurgia del hierro en África, aparte de por la evidencia arqueológica, aquí entra otra ciencia que es la etnografía.
02:03:02
En África sigue habiendo muchos pueblos aborígenes, no indígenas, que siguen utilizando muchas de las técnicas metalúrgicas heredadas de la prehistoria.
02:03:15
Es decir, que no han cambiado porque el contacto con otras culturas no ha sido tanto y no ha influenciado tanto la cultura europea, otras culturas, y se siguen manteniendo estas tradiciones de elaboración de la metalurgia.
02:03:28
Y en concreto hay dos pueblos en Tanzania, que son los Fipas y los Panguas, que siguen elaborando el hierro de una forma muy característica y también muy curiosa, porque es más un ritual religioso la elaboración del hierro que algo más industrial, como lo veríamos desde el punto de vista europeo, el hierro es para hacer cosas.
02:03:46
Para producir, para herramientas, lo que sea. Y en estas culturas sigue siendo una concepción religiosa, un ritual en el que realizan sacrificios de animales, danzas y cánticos alrededor de los hornos.
02:04:15
Los decoran y les dan vida
02:04:30
A los hornos
02:04:33
Aquí vemos un horno decorado
02:04:34
Que puede llamar la atención
02:04:36
Que tiene como dos protuberancias
02:04:38
Lo que hacían era
02:04:40
Representar como si los hornos fueran
02:04:42
Cuerpos femeninos
02:04:45
Es decir, mujeres
02:04:46
Ya que los hornos serían representados
02:04:47
Como fuentes de vida
02:04:51
Efectivamente
02:04:53
Y el hierro sería
02:04:54
Ese producto
02:04:56
Ese efecto que está ahí produciéndose
02:04:58
Y los rituales irían, por ejemplo, los FIPAS tenían hornos para cada proceso y cada horno era representado de una forma. El primer horno lo vestían como a una novia y el fundidor, porque estos procesos estaban, o el proceso de producción estaba vetado a las mujeres.
02:05:00
No podían tocar el mineral del hierro ni participar, digamos, en el proceso de fundición para que los hornos no se pusieran celosos. Porque en ese momento el fundidor, el herrero, es el que se casaba con el horno.
02:05:22
simulaban en ceremonias
02:05:37
el cortejo
02:05:40
simulaban incluso tener relaciones
02:05:41
con el horno
02:05:44
y luego pues daba luz el producto
02:05:46
que era el hierro
02:05:48
sí que es verdad que hay evidencias de que las mujeres
02:05:49
aunque no participaran activamente
02:05:51
en el proceso del hierro
02:05:53
sí que participaban en la extracción
02:05:56
del hierro de las minas
02:05:58
aunque no lo tocaran directamente
02:06:00
y su transporte desde las minas
02:06:01
hasta los poblados
02:06:04
Aunque sí que es verdad que en el proceso propiamente dicho sí que estaban excluidas.
02:06:06
Qué interesante todo esto, Víctor.
02:06:12
Y todo esto lo conocemos gracias a que han perdurado estas culturas libres de la influencia, sobre todo de la colonización y de cuando llegó los europeos a África y tenían una concepción distinta de todo.
02:06:14
Y también lo vemos en los historiadores y los arqueólogos cuando elaboran sus teorías, lo hacen desde una óptica europea, de que no conciben una producción de hierro que no venga de Oriente o que no sea productiva, que tenga otras connotaciones.
02:06:34
Y estas culturas nos arrojan un testimonio muy importante de que en todos los lugares del mundo las culturas y las civilizaciones evolucionan por su cuenta.
02:06:53
aunque hagamos la historia desde una óptica europea
02:07:12
pues hay que intentar abrir un poco
02:07:15
las miras
02:07:17
bastante centralista
02:07:18
el eurocentrismo que también daría
02:07:20
para otro programa
02:07:22
que ha sido
02:07:24
lo que ha regido
02:07:26
la arqueología, la historia
02:07:29
y como interpretamos
02:07:30
el mundo desde aquí
02:07:32
eso es muy interesante
02:07:34
de hecho cuando uno viaja
02:07:36
a Asia y ve los mapas de Asia
02:07:38
Asia está en el centro del mundo
02:07:40
no es como aquí que estamos acostumbrados a ver
02:07:43
Europa en el centro, la representación típica
02:07:45
sino que ya va cambiando un poco
02:07:47
desde Australia también
02:07:49
hay un movimiento por poner el mapa
02:07:51
al revés, con el hemisferio sur
02:07:53
donde nosotros tenemos
02:07:55
el norte, porque está el norte arriba
02:07:57
y el sur abajo, es una interpretación
02:07:59
eurocéntrica
02:08:01
Australia no está ahí abajo
02:08:02
en una esquina, sino que está en el centro
02:08:07
arriba y en el centro
02:08:09
y el resto está por ahí
02:08:10
efectivamente
02:08:12
quería preguntarte, Víctor
02:08:14
¿el hierro se ha encontrado en África
02:08:16
solo en la parte de Nigeria?
02:08:19
¿o se ha encontrado
02:08:22
algún tipo de más hierro?
02:08:23
sí, sí, claro
02:08:25
el primero se ha encontrado en Nigeria
02:08:26
y luego se ha ido encontrando en Níger
02:08:28
en Camerún
02:08:31
en Congo, en Tanzania
02:08:32
en Zimbabue
02:08:35
y es una expansión
02:08:36
Pero el primero en Nigeria
02:08:37
En Nigeria
02:08:39
Y se sabe que ese es el más antiguo
02:08:40
Claro, ese es el más antiguo
02:08:42
Sería el 2300 antes de Cristo
02:08:43
Y ya pues irían 1800, 1000
02:08:45
Hasta nuestra era
02:08:48
Hasta después de Cristo
02:08:51
Pero vamos, o sea que en África hay hierro
02:08:53
Claro, en África podemos considerar que es el primer hierro
02:08:56
Si dejamos al margen esta pequeña duda
02:08:59
Que nos pondría el problema de la madera
02:09:02
Del carbono 14
02:09:04
Del carbono 14
02:09:04
pero todo parece indicar
02:09:05
que sí, que sería allí
02:09:07
y sin pasar directamente por
02:09:08
por el hierro, saltándose
02:09:11
ese árbol tecnológico
02:09:13
que tenemos nosotros tan fijado
02:09:15
sin pasar por el cobre y el bronce
02:09:17
efectivamente
02:09:19
y nada pues
02:09:20
espero que te haya parecido
02:09:22
interesante y a todos los
02:09:25
oyentes del podcast
02:09:27
me ha parecido apasionante
02:09:28
vamos, nosotros hasta que
02:09:30
hasta que
02:09:33
¿Hasta qué punto? Quería preguntarte, ¿hay algún tipo de relación entre todo esto del hierro y este tipo de metalurgia con lo que luego será la pólvora?
02:09:34
No, la pólvora iría por otro lado. La pólvora de hecho fue en Asia, donde se sintió segurísimo en China, pero claro, no con la finalidad que le dimos luego en Europa.
02:09:51
sino que ahí era una finalidad de fuegos artificiales, de festejos, de rituales religiosos,
02:10:04
y es utilizada solo como fuegos artificiales, no lo conocemos hoy como los cohetes y los fuegos.
02:10:12
O sea, no tuvieron mala intención nunca, nunca quisieron utilizar eso.
02:10:19
Sí, no se les ocurrió. Luego en Europa sí que se les dio la vuelta.
02:10:23
En el Imperio Bizantino, en el siglo XV, empiezan los primeros cañones que utilizaban la pólvora.
02:10:27
O sea que hasta el siglo XV no se utiliza la pólvora.
02:10:35
Sí, siglo XIV, siglo XV, en la caída de Constantinopla, en 1453, ya hay evidencia del uso de la pólvora.
02:10:39
¿De la pólvora para arma de fuego o para cañón?
02:10:51
Sí, de arma de fuego. Esto también se lo dejo ahí como un guante a Víctor, si quiere recogerlo, el de la pólvora que también es muy interesante.
02:10:54
Vamos de guante a guante. Pues me ha encantado, Víctor, el programa de hoy. Si no tienes nada que añadir, entonces...
02:11:01
Yo también encantado de que me invites y de compartir con todos estos temas.
02:11:14
Sí, sí, esto seguiremos viendo.
02:11:20
¿Tenéis ahí lo del correo?
02:11:21
Sí, sí, ahí está el correo, lasbotellitasdevictor.com
02:11:23
y luego también animo a nuestros escuchantes a que nos veáis en la Mediateca,
02:11:28
no solo porque nos pongáis cara y veáis esto de pedazo de cuerpo,
02:11:33
también hechos que tenemos Víctor y yo,
02:11:36
sino sobre todo porque si no os vais a perder las imágenes.
02:11:38
Estamos comentando imágenes, lo de las chimeneas es súper interesante que lo veáis,
02:11:40
así que yo os animo a que nos busquéis en la Mediateca de EducaMadrid.
02:11:46
Y nada, nos despedimos entonces hasta el siguiente episodio, Víctor, en el que ya retomamos la escritura.
02:11:53
El alfabeto sí, que lo teníamos ahí en stand-by, habrá que recuperarlo.
02:11:59
Lo retomaremos y cuando te aburras del alfabeto, pues...
02:12:03
Ah, otra cosa.
02:12:06
La guerra de Troya, pues.
02:12:07
Sí, ese le tengo ganas.
02:12:08
Está muy bien.
02:12:10
Pues nada, un placer como siempre y despedimos desde aquí este programa de Las Batallitas de Víctor.
02:12:12
Hasta la próxima.
02:12:19
Hasta la próxima, chicos.
02:12:20
Hagamos un pequeño experimento.
02:12:24
Seguramente se encuentren en un lugar acompañado de más gente.
02:13:42
Si es así, y siempre con cierto nivel de conocimiento o confianza con estas personas,
02:13:46
porque si no va a resultar bastante raro,
02:13:50
hagan una pequeña encuesta a mano alfada.
02:13:53
Que levanten la mano todos los que hayan nacido en Madrid.
02:13:55
Dependiendo de la edad y de las circunstancias de los participantes en la encuesta
02:13:58
Habrá más o menos manos levantadas
02:14:03
Si son muchas, hagamos una segunda pregunta
02:14:06
Que levanten la mano quienes hayan nacido en Madrid
02:14:09
Y sus padres sean también de Madrid
02:14:12
Seguramente sean ya muchos menos
02:14:15
Y si hiciéramos aún un tercer intento
02:14:18
Preguntando ahora por los abuelos
02:14:21
Es decir, por los que son de Madrid, Madrid
02:14:24
O sea, gatos, comprobaríamos que el número es sorprendentemente vago.
02:14:27
Sin embargo, si hubiéramos preguntado al principio sobre cuánta gente era de Madrid, las manos habrían sido bastantes más.
02:14:34
Muchas más, porque resulta que el madrileño no nace, se hace.
02:14:41
A lo largo de esta sección haremos un pequeño recorrido sobre la vida de los madrileños de distintas épocas y procedencias,
02:14:49
desde sus remotos orígenes hasta la más rabiosa actualidad, pasando por un montón de lugares comunes y no tan comunes,
02:14:55
llenos de gente que, aunque a algunos les pese, llevarán siempre la etiqueta de madrileños.
02:15:04
En el último episodio hablamos de los carpetanos
02:15:11
De su procedencia, de su etimología, de los asentamientos
02:15:21
Pero, ¿qué pasó con los carpetanos?
02:15:26
Saludos a todos, bienvenidos a este vuestro programa, Las Batallitas de Vito
02:15:31
Mi corazón, mi corazón
02:15:36
dejar así. Efectivamente, tal cual. Entonces, pues bueno, hoy vamos a desvelar el pequeño
02:16:06
misterio que pasó con eso. Bueno, como ya nos vais conociendo, sabéis que para dar respuesta
02:16:12
a la pregunta siempre damos un pequeño rodeo. Entonces, en este episodio no podíamos ser
02:16:19
menos. Entonces, para hablar del fin de los carpetanos, tenemos que hablar de otros pueblos
02:16:27
Que pasaron por aquí
02:16:32
Entonces claro
02:16:33
En este caso pues
02:16:36
El fin de los carpetanos
02:16:37
Se relaciona con dos pueblos
02:16:39
Conquistadores
02:16:42
Colonizadores
02:16:43
Que son los
02:16:45
Púnico-Cartagineses
02:16:47
Y los romanos
02:16:49
Entonces pues bueno
02:16:51
Estaríamos a mediados del siglo III
02:16:55
Antes de Cristo
02:16:57
Y estos dos pueblos
02:16:58
Estas dos grandes potencias
02:17:01
Roma y Cartago se están disputando el control del Mediterráneo Occidental
02:17:02
Estamos en las llamadas guerras púnicas
02:17:07
Eran tres, ¿no?
02:17:11
Esta es la primera
02:17:14
En la primera, pues tenemos a Roma y a Cartago
02:17:16
Enfrentados, decíamos, por el control del Mediterráneo Occidental
02:17:22
es una guerra que va del 264
02:17:26
al 241
02:17:30
antes de Cristo, o sea que son 23
02:17:32
años de guerra
02:17:34
no está mal
02:17:35
se dice que hubo legionarios
02:17:36
romanos o guerreros cartagineses
02:17:40
que lucharon en la última batalla
02:17:42
que no habían nacido cuando empezó el conflicto
02:17:43
al final pues termina con la
02:17:46
victoria de Roma
02:17:50
y Roma para resarcirse
02:17:51
un poco del conflicto
02:17:54
impone a Cartago
02:17:56
una pequeña indemnización de guerra
02:17:58
que son 2200
02:18:01
talentos de plata
02:18:03
bueno
02:18:04
y eso más o menos al cambio
02:18:05
nos hemos quedado igual, ya te digo
02:18:08
pues vienen a ser unas
02:18:10
66 toneladas de plata
02:18:12
ostras, es dinero
02:18:14
si, si, si, es viento
02:18:17
entonces claro
02:18:18
Cartago para
02:18:21
intentar resarcirse
02:18:22
Pues acude al lugar de la antigüedad
02:18:24
Que tiene más o menos cerca
02:18:28
Que es famoso por sus minas de plata
02:18:29
Y casualmente es la península ibérica
02:18:32
Sabía que no se iba a tocar
02:18:34
La zona de Sierra Morena
02:18:35
Era muy famosa por estos yacimientos
02:18:37
Entonces los cartagineses llegan aquí
02:18:40
Y durante los 20 años siguientes
02:18:44
Del final de la guerra púnica
02:18:47
Van a ir consolidando su dominio
02:18:48
Sobre la península
02:18:51
Primero someten a los íberos hasta el río Ebro y luego van a empezar a someter a los pueblos de la meseta
02:18:52
¿Llegan arriba entonces?
02:19:01
Sí, bastante
02:19:03
Claro, aquí es donde entramos en juego nosotros
02:19:04
Los carpetanos somos un pueblo meseteño, o era mejor dicho un pueblo meseteño
02:19:08
Que se va afectado por este conflicto
02:19:13
Entonces, en el año 221 a.C., uno de los generales cartagineses, el más famoso de todos, Aníbal Barca, lanza una campaña contra la submeseta norte, contra el pueblo de los Baxeos.
02:19:17
Que para situarnos ahí lo tenemos.
02:19:40
Ahí están.
02:19:43
Ahí es lo que sería hoy León.
02:19:43
Al norte del Duero, más o menos
02:19:44
Entonces
02:19:47
Él lanza una campaña
02:19:49
Y saquea
02:19:50
Dos ciudades importantes
02:19:52
Que son El Mántique y Arbucala
02:19:54
Que para que todo el mundo
02:19:56
No los entienda son Salamanca
02:19:59
Y Toro
02:20:00
Salamanca, Zamora
02:20:02
Entonces Aníbal
02:20:06
Asedia estas dos ciudades
02:20:09
Consigue un gran botín
02:20:11
Y a la vuelta
02:20:13
pasa por el territorio de la actual Comunidad de Madrid
02:20:14
y se encuentra de frente con un ejército
02:20:18
una especie de coalición que le está esperando
02:20:21
y son los holcades
02:20:24
que eran un pueblo vecino de los carpetanos
02:20:27
que vivían en la zona más o menos de Cuenca
02:20:30
supervivientes de los vacceos
02:20:32
que habían ido en venganza por decirlo así
02:20:36
y los carpetanos
02:20:39
que parece ser que según Polibio
02:20:41
eran el pueblo más poderoso
02:20:43
de estos lugares
02:20:45
bueno pues
02:20:46
este ejército en principio
02:20:49
es muy superior al ejército cartaginés
02:20:51
y les planta cara a orillas
02:20:53
del río Tajo
02:20:55
y se sucede pues la llamada
02:20:56
batalla del Tajo
02:21:00
muy reputable, tal cual
02:21:00
ya sabéis que
02:21:03
los historiadores no somos gente con mucha imaginación
02:21:05
entonces blanco y en botella
02:21:08
batalla junto al río Tajo, ¿cómo la llamamos?
02:21:09
pues batalla del Tajo
02:21:12
Ahí vemos la imagen, cómo van los jinetes cruzando el supuesto tajo.
02:21:13
Un vado.
02:21:19
Un vado.
02:21:20
Luego el problema es encontrar el lugar exacto de la batalla.
02:21:20
Porque como los historiadores antiguos no lo nombran, pues vale, hay que buscar la ubicación a lo largo de varias decenas de kilómetros.
02:21:24
Y hay varios candidatos, pero bueno, el más probable o el que más partidarios tienen actualidad es Colmenar de Oreja.
02:21:32
Ah, bien.
02:21:39
Vale, al sur de Madrid.
02:21:39
Hay otras ubicaciones posibles
02:21:41
Más hacia Guadalajara
02:21:43
Pero bueno
02:21:45
El resultado
02:21:46
Que me voy por las ramas
02:21:49
Pues se salda con la victoria de Aníbal
02:21:50
Como no podía ser de otro modo
02:21:53
De otra manera
02:21:55
Sí, sí, porque era un gran estratega
02:21:55
El amigo Aníbal
02:21:58
Venían en inferioridad numérica
02:22:00
Claro, se encuentran los carpetanos
02:22:03
Olcades y demás al otro lado del río
02:22:05
Y dice, bueno, pues tengo dos opciones
02:22:07
o paso o les obligo a que pasen
02:22:09
que fue lo que ocurrió
02:22:11
con lo cual la ventaja es para él
02:22:12
claro, se vinieron arriba
02:22:14
pensaron que somos más
02:22:15
pero bueno, acabó en un desastre
02:22:18
que bueno, no fue el fin de los carpetanos
02:22:21
este es el principio del fin
02:22:24
el principio del fin, justo
02:22:26
vale, pues bueno, en los años siguientes
02:22:27
Aníbal va a lanzar distintas campañas
02:22:30
para intentar controlar el centro de la meseta
02:22:33
Es en este momento
02:22:37
Estamos 218 a.C
02:22:40
Cuando estalla la segunda guerra pública
02:22:42
Toda historieta
02:22:45
Esto que hemos estudiado siempre en el colegio
02:22:47
Los elefantes
02:22:49
A través de los alpes, etc
02:22:50
Formando parte del contingente de Aníbal
02:22:52
Y esto mucha gente no lo sabe
02:22:55
Iba un grupo de guerreros
02:22:57
Carpetanos
02:22:59
Que se calcula que eran unos 3.000
02:23:00
Con Aníbal
02:23:02
Aníbal
02:23:03
Somete la Carpetania
02:23:05
Y obliga, o sea, recluta por la fuerza
02:23:07
Un contingente de unos 3.000 guerreros
02:23:10
Quizá algunos más
02:23:12
Y les pone rumbo a Roma
02:23:13
¿Qué es lo que va a ocurrir?
02:23:15
Pues que nuestros carpetanos
02:23:18
A la altura de los Pirineos
02:23:20
Hay dos versiones de la historia
02:23:21
Una es que se medio amotinan contra Aníbal
02:23:25
Y se vuelven para su casa
02:23:27
Y la otra es que Aníbal
02:23:29
No se fía de esta gente
02:23:32
Y les manda él mismo de vuelta a casa
02:23:33
El caso es que a la altura de los Pirineos
02:23:35
Los carpetanos se vuelven por donde han venido
02:23:38
Y no forman parte de las campañas de Aníbal
02:23:40
Al menos la mayor parte de ellos
02:23:43
Bueno, estamos en la Segunda Guerra Púnica
02:23:45
Aníbal en Italia, Escipión, etc.
02:23:50
Ah, Escipión en España
02:23:53
Claro, es en ese contexto
02:23:54
Pues cuando los cartagineses son derrotados
02:23:57
y los romanos
02:24:01
van a ocupar su lugar
02:24:03
es un periodo un poquito largo
02:24:04
casi 50 años
02:24:07
perdona porque ya era
02:24:08
para ir poniendo ahí un poco
02:24:10
en situación todo esto
02:24:13
antes de irse
02:24:15
Aníbal a Roma
02:24:17
es cuando funda aquí Cartagena
02:24:19
Cartagena se funda antes
02:24:21
se funda mucho antes
02:24:24
mucho antes no, pero vamos
02:24:25
ahora mismo no recuerdo, fue uno de los bárquidas
02:24:26
No recuerdo si fue su padre Amílcar o su tío Asdrúbal
02:24:29
Su yerno, perdón
02:24:32
El yerno de Amílcar, cuñado de Aníbal
02:24:34
O sea que entonces es antes de Aníbal
02:24:36
Un poquito antes
02:24:37
Aquí a someter a...
02:24:39
Sí, creo recordar que sí
02:24:40
A Cartagonova, que luego le ha dado lugar a Cartagena
02:24:41
Perdona, sí, quiero parar
02:24:45
Vale, pues entonces
02:24:46
Tras el paso de Aníbal por aquí
02:24:48
Pues tenemos a nuestros carpetanos
02:24:51
Bastante debilitados
02:24:53
Los pueblos del centro de la península
02:24:55
Tenían una relación que podríamos llamar
02:24:59
De ami-enemigos
02:25:02
O sea, tan pronto
02:25:03
Estaban peleados entre ellos
02:25:06
Como se juntaban
02:25:07
Como se juntaban para enfrentarse a un tercero
02:25:08
Que pasaba por allí
02:25:11
Entonces, arevacos y lusitanos
02:25:12
Más celtíberos, más holcades, más carpetanos
02:25:15
Muchas veces estaban a la greña
02:25:17
O a la fresca entre ellos
02:25:19
Pero luego, pues, se juntaban para combatir
02:25:21
Contra otro
02:25:23
Bueno, el caso es que
02:25:24
aprovechando que los carpetanos están de capa caída
02:25:27
sus vecinos
02:25:30
sobre todo celtíberos y lusitanos
02:25:31
van a iniciar una serie de ataques
02:25:33
contra la carpetania
02:25:36
en ese momento
02:25:37
llegan por aquí los romanos
02:25:39
estamos en el año 193
02:25:41
antes de cristo
02:25:44
aquí vienen los romanos para expulsar
02:25:45
a los cartagineses
02:25:48
les habían expulsado ya
02:25:50
les habían echado de la península
02:25:51
después de la segunda guerra púnica
02:25:53
habían sometido a los íberos
02:25:55
y claro
02:25:58
se dan cuenta de que es una región
02:26:00
muy rica, muy próspera
02:26:02
y que es víctima habitual
02:26:04
de los saqueos de los pueblos de la meseta
02:26:06
entonces para defenderse
02:26:08
de estos saqueos pues decide
02:26:10
la mejor defensa, un buen ataque
02:26:12
vamos a pacificar
02:26:15
el centro para que
02:26:16
Andalucía, Extremadura
02:26:18
el Levante, que son más ricas
02:26:20
las podamos explotar convenientemente
02:26:21
Entonces, claro, los romanos llegan a la Carpetania y de primeras, pues hombre, los carpetanos no les dan. No, no, no, al revés, no lo ven con malos ojos. ¿Por qué? Porque el enemigo de mi enemigo es mi amigo.
02:26:25
Si los romanos son enemigos de los cartagineses, que son nuestros enemigos, pues bueno, podemos confiar en esta gente. Los romanos también están en guerra contra lusitanos, celtíberos y demás, entonces son los que nos están atacando, por tanto, pues incluso puede que nos venga bien.
02:26:41
¿Qué ocurre? Que los romanos vienen con otras intenciones. Entonces, lo que nos vamos a encontrar es que lo que al principio fue una escasa resistencia, luego se va a convertir en una campaña que dura 14 años. Hasta el 179 a.C.
02:27:01
Parecía fácil, pero al final...
02:27:19
Se fue alargando un poquillo la cosa.
02:27:21
Las campañas romanas, a ver, son bastante complicadas porque en Roma cada año cambian de cónsul, cambian de dirigente.
02:27:25
Entonces, claro, dependiendo del cónsul nuevo de cada año, hay unas prioridades u otras.
02:27:35
O, pues bueno, el gobernador que viene a esta zona, pues igual decide la campaña de ese año enviarla hacia otro lugar.
02:27:40
casos que son campañas
02:27:47
no son 14 años continuos en el tiempo
02:27:49
lo que va a ocurrir
02:27:51
es que los romanos en distintas campañas
02:27:55
van a someter sobre todo
02:27:57
la zona en torno al Tajo
02:27:59
y van a ir conquistando
02:28:01
uno a uno las distintas
02:28:03
fortalezas, uópida
02:28:05
y carpetales
02:28:07
la principal sería Toletum
02:28:08
Toledo
02:28:11
donde llegaron
02:28:13
a capturar al régulo
02:28:14
o pequeño rey de esa zona, Ailerno
02:28:17
Contrevia Cárvica
02:28:20
que estaría cerca de Huete en Cuenca
02:28:21
Cértima y Alce
02:28:23
que son dos ciudades
02:28:25
que no tenemos muy claro dónde están
02:28:27
porque hay varias candidatas
02:28:29
En el 179
02:28:30
pues
02:28:33
A todo esto, paréntesis, a todo esto
02:28:35
ya tiene lugar la Tercera Guerra Púnica
02:28:36
No, todavía no, casi
02:28:39
Es en el 146 a.C
02:28:40
Pero bueno, Cartago está muy de capa caída
02:28:43
Entonces estamos en el 179
02:28:45
Los carpetanos ven que la resistencia
02:28:49
Contra Roma es inútil
02:28:51
Y otro de sus régulos
02:28:52
Un tal Turo
02:28:54
Decide capitular
02:28:56
Y firmar un tratado de amiquitia
02:28:59
Con los romanos
02:29:01
Me encanta la palabra
02:29:03
Es como una alianza
02:29:04
Un tratado de amistad
02:29:07
Entonces claro, a partir de aquí
02:29:08
Los amienemigos
02:29:11
De los carpetanos se vuelven directamente
02:29:14
En enemigos
02:29:15
Y durante los 30 años siguientes
02:29:16
Somos víctimas de los ataques de Lusitanos
02:29:18
Celtíberos, etc
02:29:21
Para defendernos
02:29:22
De esos ataques
02:29:25
Los romanos instalan cuarteles de invierno
02:29:26
En la Carpetania
02:29:29
O sea que empiezan ya a quedarse
02:29:30
De forma permanente
02:29:33
¿Nos hemos enterado
02:29:35
Qué pasó con los carpetanos?
02:29:37
Más o menos
02:29:40
Aún quedan
02:29:41
A ver
02:29:43
Es que en realidad no hemos explicado qué pasó con ellos. La gente, por alguna extraña razón, asimila conquista con exterminio.
02:29:45
Cuando decimos, tal pueblo conquistó a otro, pues la gente asume que los masacraron a todos y ocuparon su lugar. Cuando eso pasa, muy rara vez.
02:29:53
Lo que suele ocurrir normalmente es sometimiento del territorio y aculturación.
02:30:02
O sea, la aculturación es obligar a esa población a que asuma tu cultura.
02:30:14
Los romanos tienen una palabra que se llama romanización.
02:30:23
O sea, te voy a hacer romano.
02:30:27
Respetando sus dioses
02:30:28
Siempre y cuando aceptar a los
02:30:34
Claro, a ver
02:30:35
Bueno
02:30:37
Todavía no había emperador todavía
02:30:39
Sí, eso es un poquito más tarde
02:30:41
Pero sí, es cierto
02:30:43
A ver, los romanos no son
02:30:44
No quieren una rebelión continua
02:30:46
Entonces normalmente llegan a un acuerdo
02:30:48
Yo te obligo a que asumas ciertas cosas
02:30:51
Pero te doy libertad en el resto
02:30:54
Pero ahora vamos a explicar en realidad
02:30:56
Eso en qué se traduce
02:30:58
Además entre pueblos politeístas
02:30:59
Tampoco es muy complicado
02:31:02
Adoras 100 dioses, puedes adorar 150
02:31:03
Sin problema
02:31:06
Bueno, pues el caso es que
02:31:07
Al carpetano
02:31:11
Medio del siglo II
02:31:13
Antes de Cristo y siguientes
02:31:14
Pues vería como
02:31:16
Los romanos llegan
02:31:18
Y lo primero que imponen es su lengua
02:31:19
Que es el latín
02:31:22
Con tilde en la i
02:31:23
el latín
02:31:26
pues inicialmente
02:31:29
primero se impone
02:31:31
como lengua de comunicación
02:31:35
yo soy tu conquistador
02:31:37
te tienes que dirigir a mí en mi lengua
02:31:39
tienes que hablarme en latín
02:31:41
las leyes que te aplique
02:31:43
van a estar en latín
02:31:45
y eso sin ponerte un proceso particular
02:31:46
más o menos
02:31:49
se solía hacer
02:31:51
con un sistema de rehenes
02:31:53
O sea, las élites se imponía el pago, entre comillas, de unos rehenes.
02:31:55
O sea, yo voy a llevarme a tus hijos y les voy a educar a la romana.
02:32:02
Ah, qué bueno.
02:32:07
Vale, entonces cuando te los devuelva ya no van a ser carpetanos, van a ser casi más romanos que otra cosa.
02:32:08
Qué bueno.
02:32:14
Entonces, bueno, lo que vemos ahí, eso está cogido de un cómics de Asterix, pero la idea está genial, ¿no?
02:32:15
Como la élite, ¿no? El que antes había sido un héroe o un jefe galo.
02:32:20
de repente pues está ahí como a medio romanizar
02:32:25
tiene todavía el casco de guerrero
02:32:28
pero lleva ahí una especie de toga
02:32:30
las casas del fondo
02:32:32
como se está transformando de la típica casa gala
02:32:34
a la típica casa romana
02:32:36
es como la romanización
02:32:38
aquí es algo parecido
02:32:40
vemos para que no nos vean
02:32:42
estamos viendo a dos
02:32:44
que son galos
02:32:46
y que ya van vestidos a la manera romana
02:32:48
y como un galo está protestando
02:32:50
Lo de la religión que decías tú antes
02:32:52
Dice por Júpiter y Tutatis
02:32:56
Que los dos son dioses del cielo
02:32:58
Luego va a ser Júpiter a secas
02:33:01
Pero bueno, durante un tiempo
02:33:04
Que quiero túnicas
02:33:05
Y el otro se queja, es que entra frío por todas partes
02:33:07
Entonces, después de
02:33:10
De la lengua
02:33:13
Pues las élites
02:33:15
Adoptan la ropa, como hemos visto ahí
02:33:18
Las costumbres romanas
02:33:20
Y empiezas a pagar tus impuestos
02:33:22
Con moneda romana
02:33:25
Entonces ya tienes
02:33:26
A los que mandan en la sociedad
02:33:29
A medio romanizar
02:33:31
Esto es un proceso lento
02:33:32
No es de hoy para mañana
02:33:34
Se calcula que son casi tres siglos
02:33:36
Hay restos de lengua celta o celtíbera
02:33:38
Hasta el siglo I después de Cristo
02:33:41
Es un proceso muy largo
02:33:43
No es automático
02:33:45
Llegan los romanos y en 50 años todos romanos
02:33:46
Y hablan de latín
02:33:48
Claro, es un proceso hasta que el latín se extiende a los rincones más alejados de la península y en ocasiones no llega nunca.
02:33:49
Lo que pasa en montañas de Navarra, en el País Vasco, etc.
02:33:57
Al mismo tiempo llegan colonos romanos. Estos son romanos más o menos de pura cepa que ya se instalan aquí con el pack completo, ¿no?
02:34:02
Con toda su cultura, su lengua, su familia, claro, y ahí traen sus tecnologías, sus productos, sus alimentos, introducen cultivos, etc. Entonces, claro, están trasladando un rinconcito de Roma al centro de la península.
02:34:12
Entonces, claro, en un proceso de unos 300 años, la Carpetania pasa a ser parte de una provincia romana. Aquí a la península ya le podemos llamar Hispania.
02:34:26
Concretamente la parte citerior.
02:34:41
La citerior.
02:34:44
que dirían ellos
02:34:44
Víctor, perdona que te interrumpa
02:34:45
pero que
02:34:47
tengo cosas en la cabeza
02:34:47
hablando de los cultivos que introducen
02:34:50
los romanos, los cartagineses
02:34:53
creo, tengo entendido que también
02:34:55
tenían un sistema de cultivo bastante interesante
02:34:57
el regadío concretamente
02:34:59
Sí, bueno, a ver
02:35:01
los cartagineses
02:35:02
introducen en la península los sistemas
02:35:04
de plantaciones, o sea, ellos venían
02:35:07
aquí a explotarnos, o sea, esto
02:35:09
siempre hay una historia de buenos y malos
02:35:11
Y la gente, por alguna extraña razón, considera que los romanos son los malos y los cartagineses son los buenos, cuando los cartagineses tienen un sistema casi más cruel que el romano. Es un sistema de plantaciones en los que introducen de forma masiva cultivos como, por ejemplo, el lino o como, por ejemplo, lo diré, se me da el son tancilo, perdón.
02:35:13
luego vendrá
02:35:39
pero bueno, son sistemas
02:35:39
para conseguir un rendimiento económico
02:35:42
en esta época es cuando
02:35:44
también se empieza a extender por la península
02:35:46
por ejemplo, el olivo
02:35:48
lo traen los griegos, pero los que lo extienden
02:35:49
por toda la meseta son los romanos
02:35:53
la vid, ocurre lo mismo
02:35:54
cereales de distinto tipo
02:35:56
no sé, tecnologías como la explotación
02:35:58
de las salinas
02:36:02
la explotación de
02:36:03
la obtención de tintes, por ejemplo
02:36:05
para teñir la ropa, etcétera, etcétera
02:36:08
Estos son los romanos
02:36:10
Estos son griegos, cartagineses, romanos
02:36:10
Los romanos los que dan el salto
02:36:14
son los que están en la minería
02:36:16
La explotación de las minas
02:36:17
Claro, pero por eso te digo yo
02:36:19
que ya antes todo ese tipo de cosas
02:36:20
aquí medianamente las tenían
02:36:22
Sí, era más rudimentario
02:36:25
Entonces Roma
02:36:26
lo que introduce es una
02:36:28
una explotación
02:36:30
pues casi más capitalista
02:36:33
por decirlo de alguna forma
02:36:35
más planificada, gran escala
02:36:36
y la diferencia
02:36:38
digamos que los cartagineses
02:36:40
lo que no tenían era esa preocupación
02:36:42
por asimilar, por intentar
02:36:44
tampoco les dio tiempo
02:36:46
porque claro
02:36:49
desde que Aníbal aparece por aquí
02:36:50
hasta que se le echa
02:36:52
pasan 20 años, si hemos dicho que la
02:36:54
romanización son tres siglos por lo menos
02:36:56
quizás
02:36:58
si Aníbal hubiera ganado la
02:37:01
segunda guerra púnica pues
02:37:02
no estaríamos hablando lo que hablamos ahora
02:37:04
Nos habríamos cartaginesizado, o como se diga, nos habríamos convertido en púnicos y hablaríamos algo completamente distinto.
02:37:06
Totalmente. Bueno, perdona, después del inciso.
02:37:17
Bueno, pues estamos en la España citerior. Bueno, literalmente España citerior significa la del lado de acá, la que está más para acá.
02:37:20
a la otra mitad de España
02:37:32
le llamaron España ulterior
02:37:34
que significa lo que está más para allá
02:37:35
desde el punto de vista de Roma
02:37:38
más cerca de Roma
02:37:39
o más lejos de Roma
02:37:41
es como si hubiéramos dicho España de arriba
02:37:42
o España de abajo
02:37:46
me encanta
02:37:47
es algo así, cuando hay dos pueblos
02:37:48
Villa arriba y Villa abajo
02:37:51
España arriba, España abajo, me encanta
02:37:52
España de arriba, España de acá
02:37:54
en la
02:37:57
Hispania citerior
02:37:59
que es a la que pertenece la Carpetania
02:38:00
luego formaremos parte de otras divisiones romanas
02:38:03
la hispania tarraconense
02:38:07
o luego la cartaginense un poquito más tarde
02:38:10
bueno pues los romanos
02:38:13
una de las cosas que tiene la romanización
02:38:15
es que son grandes constructores
02:38:18
y construyen calzadas
02:38:20
que recorren el territorio
02:38:22
comunicando entre sí las principales ciudades
02:38:25
Entonces, Carpetania era una zona de paso
02:38:29
La actual Comunidad de Madrid
02:38:32
Si tú te quieres mover entre el Valle del Tajo y del Duero
02:38:34
Uno de los pasos es por aquí
02:38:38
O si quieres ir hacia el Valle del Ebro
02:38:40
Tienes que pasar por esta zona
02:38:43
Es lo que tienes tremendo en medio
02:38:45
Entonces, dos grandes calzadas pasaban por aquí
02:38:46
Una que venía desde Emérita, Augusta, Mérida
02:38:50
Hasta Tarraco
02:38:55
Tarragona
02:38:56
Y una segunda que venía desde la zona de Cartagonova, de Cartagena, sigue a través de la zona de Albacete, llega cerca de Toledo y luego seguía hacia el norte.
02:38:58
Sí, Astúrica, Augusta, etc
02:39:15
Entonces
02:39:19
Aquí lo que nos encontraríamos es que
02:39:20
Los dos se cruzan
02:39:22
En un punto concreto que es Titultia
02:39:24
O Titulcia
02:39:26
¿Vale?
02:39:28
Que se convirtió en una especie de nudo
02:39:30
De comunicaciones en el sur
02:39:32
De lo que es la Comunidad de Madrid
02:39:34
Si seguimos la calzada
02:39:35
Lo que lo vemos ahí en el mapa
02:39:38
Ahí está
02:39:40
Titultia o Titulcia
02:39:41
Al sur de Madrid
02:39:42
Cerquita de Aranjuez
02:39:44
Si nosotros cogemos la calzada
02:39:45
Que va hacia César Augusta
02:39:48
O Zaragoza
02:39:50
Un saludo a Víctor
02:39:51
A nuestro mañico
02:39:54
Nos encontraríamos
02:39:57
Que al lado de esa
02:39:58
Vía
02:40:00
Que va hacia Zaragoza
02:40:03
Aparece la ciudad de Complutum
02:40:04
Alcalá de Henares
02:40:07
Y a la que dedicaremos
02:40:10
un capítulo especial en un futuro próximo.
02:40:11
No se merece menos, Víctor.
02:40:13
Si desde
02:40:16
Titulcia nos dirigiéramos
02:40:17
hacia la sierra, atravesando
02:40:18
la sierra de Guadarrama
02:40:21
a la altura de lo que era el puerto
02:40:23
de la Fuenfría,
02:40:24
pues nos encontraríamos otro tipo
02:40:27
de asentamientos,
02:40:29
que son las llamadas
02:40:30
villas.
02:40:32
Esto es un poco lo que hablábamos antes
02:40:35
de la agricultura, perdón.
02:40:36
Los romanos, para explotar
02:40:39
el territorio recurren
02:40:40
a grandes explotaciones agropecuarias
02:40:42
que se conocen como villas
02:40:45
romanas
02:40:47
para que nuestros burbujeros nos entiendan
02:40:47
es algo así como un cortijo
02:40:53
porque son varias
02:40:54
varias edificaciones
02:40:57
una gran residencia
02:40:59
otras dedicadas
02:41:01
a los esclavos, al ganado
02:41:03
almacenes, etc.
02:41:05
y toda la tierra que hay alrededor
02:41:06
entonces
02:41:08
Parece ser que en el centro de la actual Comunidad de Madrid existían un buen número de estas villas romanas
02:41:10
Sobre todo en las riberas de los ríos, del Jarama, del Manzanares, del Guadarrama
02:41:17
Y se han encontrado restos bastante abundantes en zonas como Villa Verde Abajo
02:41:22
Hay quien dice que el nombre de Villa Verde puede tener algún resto romano
02:41:28
Carabanchel
02:41:35
Aquí un ciso
02:41:36
Parece ser que la villa de Carabanchel
02:41:39
Estaba debajo
02:41:41
De la calce de Carabanchel
02:41:43
Anda
02:41:45
Y ha habido
02:41:46
Un movimiento vecinal bastante importante
02:41:49
En los últimos años
02:41:51
Para intentar recuperar esos restos
02:41:53
Pero bueno, el ayuntamiento ha pasado
02:41:55
Olípicamente de ellos
02:41:57
Y se han dejado de lado y se han enterrado
02:41:58
Nunca mejor
02:42:01
Villas como Vallecas
02:42:01
Getafe, o otra vez
02:42:05
aquí al lado de Complutum, la Villa del Val
02:42:07
Villa del Valle, claro
02:42:09
Villa del Valle
02:42:15
Casi todo está relacionado
02:42:16
Muchas de estas
02:42:19
villas
02:42:23
las conocemos porque
02:42:24
en la antigua Roma existían
02:42:26
lo que podríamos llamar, esto es un poco
02:42:29
para los un poquillo más mayores
02:42:31
una especie de guía Repsol
02:42:32
unos itinerarios
02:42:34
la guía Kamsa
02:42:36
pero bueno, estoy más viejo todavía
02:42:39
y el más conocido
02:42:41
es el llamado itinerario Antonino
02:42:43
que era
02:42:44
una especie de guía
02:42:46
de las calzadas romanas
02:42:49
con las distintas jornadas que tú tenías que hacer
02:42:50
para ir de un sitio a otro
02:42:53
luego en la versión medieval
02:42:54
es lo del camino de Santiago
02:42:58
el códice calixtino
02:42:59
algo parecido pero mil años antes
02:43:01
entonces en una de estas
02:43:03
en una de las páginas de este itinerario
02:43:06
antonino
02:43:09
se hace referencia a una mansio
02:43:09
una especie de posada
02:43:12
o venta, que da en el nombre de
02:43:14
Miyakun
02:43:16
Miyakun
02:43:17
empieza por M chicos
02:43:19
claro, aquí ya
02:43:21
empezamos a un poco
02:43:24
a fabular sobre
02:43:26
Miyakun, pues resulta que
02:43:27
en la zona de la Casa de Campo
02:43:30
hay un arroyo que tradicionalmente
02:43:32
se llama Meaques
02:43:34
la etimología me encanta
02:43:36
podéis pensar todo lo más que queráis
02:43:38
y no iréis muy desencaminados
02:43:41
que claro, tradicionalmente
02:43:42
pues hombre, como empieza por M
02:43:45
etcétera, etcétera, pues
02:43:47
no es difícil asimilarlo a Madrid
02:43:48
problema
02:43:51
que no hemos encontrado
02:43:53
restos en esa zona
02:43:53
y
02:43:56
en cambio
02:43:57
en las últimas décadas pues han aparecido restos
02:44:00
en collado mediano
02:44:02
que sí que podría corresponderse
02:44:04
al tal Miakum
02:44:07
en otro itinerario
02:44:08
este es un poco más antiguo
02:44:12
de Claudio Ptolomeo
02:44:14
aparece mencionado
02:44:15
la ciudad de Mantua
02:44:17
vale
02:44:19
aquí vamos a hacer un inciso
02:44:21
porque me parece muy divertido
02:44:24
lo que pasa a continuación
02:44:26
Mantua debería estar
02:44:28
en algún lugar
02:44:31
Cercano al curso del Manzanares
02:44:32
En el siglo XVII
02:44:35
Y empiezo aquí por el final
02:44:39
Estaba muy de moda
02:44:42
Una leyenda sobre el origen de Madrid
02:44:44
La que llamaron en aquella época
02:44:46
Mantua Carpetanorum
02:44:50
O sea, la mantua de los carpetanos
02:44:51
Como había otra mantua en Italia
02:44:54
Pues para diferenciarlo
02:44:57
Y la leyenda venía a contar
02:44:58
que el fundador de esta manto
02:45:01
a Carpetanorum era un héroe
02:45:03
llamado Ocnovianor
02:45:06
no es extraño, bueno, a ver
02:45:07
en cambio es un héroe que tiene
02:45:13
oye, tiene cierta
02:45:15
sí, sí, porque es de origen
02:45:17
toscano-latino, o sea, de origen italiano
02:45:19
sí, sí, sí, emparentado con
02:45:21
Eneas, sería un héroe
02:45:23
descendiente de la guerra de Troya
02:45:25
bueno, bueno, y de fundador de
02:45:27
Roma, sí, sí, sí, y que fundó
02:45:29
la tal Mantua
02:45:31
en el año 879
02:45:32
antes de Cristo
02:45:35
879 antes de Cristo
02:45:36
me encanta la exactitud
02:45:40
de la fecha
02:45:43
esto es para darle
02:45:43
veracidad
02:45:47
¿qué ocurre? que Roma
02:45:48
se funda en el 753 antes de Cristo
02:45:51
o sea que Mantua sería más
02:45:53
antigua que Roma
02:45:55
esto es un poco para darles en las narices
02:45:56
a todas las capitales
02:46:01
del mundo, de Europa
02:46:03
esto es un invento del siglo XVII
02:46:05
porque claro
02:46:07
como veremos en el próximo capítulo
02:46:09
Madrid es una ciudad de origen árabe
02:46:11
y eso
02:46:14
está muy mal visto en el siglo XVII
02:46:15
que es el siglo de la lucha contra el turco
02:46:17
los turcos están a las
02:46:20
puertas de Viena, oye y decir que la capital
02:46:21
del principal país
02:46:23
defensor de la cristiandad es de origen árabe
02:46:25
queda muy feo, entonces se inventaron
02:46:27
Toda esta leyenda de Ognovianor
02:46:30
Y claro, para dar un poco las narices
02:46:32
A romanos
02:46:35
Franceses
02:46:36
Ingleses
02:46:39
Vamos a retrasar la fundación de Madrid
02:46:40
Pues casi mil años
02:46:43
Bueno, casi mil años no, mil seiscientos años
02:46:45
Que no está nada mal
02:46:47
A ver
02:46:47
De la manto a carpeta neurum
02:46:50
En la actual Madrid
02:46:53
No hay ni rastro
02:46:55
Y los autores actuales
02:46:56
la suelen identificar con Villamanta, que es un pequeño pueblo que está a las orillas del río Alberche, casi ya lindando con Toledo.
02:46:59
A partir del siglo IV y del siglo V, la actual Comunidad de Madrid entra en decadencia.
02:47:14
cadencia. Aquí cae el imperio romano y tampoco había aparecido ninguna gran ciudad, no existen
02:47:20
grandes poblaciones salvo Complutum y con la llegada de un nuevo pueblo, que son los
02:47:31
visigodos, pues entramos en un periodo de cadencia, como hemos dicho. Las ciudades medianas
02:47:37
empiezan a perder población
02:47:44
esto se debe a que
02:47:47
los visigodos instalan su capital
02:47:49
en Toledo
02:47:51
tengo entendido que
02:47:52
lo que son suevos, alanos
02:47:57
llegan un poco
02:47:59
antes de lo que es la caída
02:48:01
pasaron a principios del siglo V
02:48:03
vienen como en oleadas
02:48:05
primero vienen los vándalos
02:48:06
la propia palabra
02:48:09
ya nos dice
02:48:11
Ha quedado el nombre como lo que eran
02:48:12
El sinónimo de vándalo
02:48:15
En aquella época que ya eran bastante brutos
02:48:16
Para que se haya quedado solo de vándalo
02:48:19
Madre mía como tenían que ser
02:48:20
Vinieron varias oleadas además
02:48:22
Luego vinieron los alanos
02:48:24
Los suevos que se asentaron en la zona de Galicia
02:48:26
En el norte de Portugal
02:48:29
Y los últimos en llegar son los visigodos
02:48:29
Que inicialmente crean un reino a caballo
02:48:32
Sobre los Pirineos
02:48:35
Ocupan el sur de Francia
02:48:38
Tienen su capital en Tolosa
02:48:40
Toulouse
02:48:41
y ocupaban una parte de la península
02:48:42
en el siglo VI
02:48:45
los francos les echan
02:48:47
de Francia
02:48:48
y los visigodos se asientan
02:48:50
definitivamente desde la península, empiezan una conquista
02:48:53
como vemos ahí en el mapa
02:48:55
un poquito más pormenorizada
02:48:56
la zona mayormente
02:48:59
habitada por visigodos es el centro
02:49:01
es lo mismo, los visigodos no son
02:49:03
millones y millones, unas pocas decenas de miles y se asientan en o antiguas
02:49:11
ciudades romanas como César Augusta o Emérita o en el centro, en Toletum y lo
02:49:18
que sería un poco pues el centro de la meseta norte y la actual Comunidad de
02:49:25
Madrid. Lo vemos ahí perfectamente en el mapa, lo que me recuerda, que os
02:49:28
recuerdo queridos brujeros a que nos veáis en la mediateca porque si no os vais a
02:49:32
perder todo este tipo de imágenes interesantes que os ponemos aquí para
02:49:36
vosotros. Después de la llegada de los visigodos, siglo VI, siglo VIII, Madrid entra en decadencia.
02:49:40
Hay un retroceso de población porque Toledo es como si absorbiera parte de esa población.
02:49:49
Entonces, prácticamente no hay rastros de núcleos de población importantes. Quizá
02:49:56
el más significativo, vamos a decir, que era Alcalá de Henares, era Complutum. Y Complutum
02:50:05
es la época en la que prácticamente queda abandonado
02:50:10
estamos hablando de la Comunidad de Madrid
02:50:12
sí
02:50:13
con Plutón
02:50:14
fue una ciudad con bastante
02:50:17
peso en esta zona hasta el siglo V
02:50:20
más o menos
02:50:22
a partir de ahí se empieza a despoblar
02:50:22
y hay un pequeño trasvase de población
02:50:26
hacia un punto cercano
02:50:28
que
02:50:30
inicialmente se le llamaba el campo
02:50:31
laudable
02:50:34
los que nos escuchen desde Alcalá
02:50:34
Saben que los patronos de Alcalá son los santos niños
02:50:38
Los santos justo y pastor
02:50:40
Que fueron martirizados en el siglo IV por los romanos
02:50:42
Se cree que el lugar de martirio
02:50:47
Es el que hoy ocupa la actual catedral magistral
02:50:51
Se construyó una pequeña ermita o iglesia en su honor
02:50:54
Y a partir del siglo V o VI
02:50:58
En esa zona empieza a aparecer un pequeño núcleo de población
02:51:00
Que es lo que luego en la Edad Media
02:51:03
será el llamado Burgo de Santiuste
02:51:07
o Burgo o Ciudad de San Justo
02:51:09
que es el
02:51:12
origen del actual Alcala
02:51:13
hay dos o tres episodios
02:51:15
entre medias, pero bueno, ya os digo que os lo contaré
02:51:18
un poquillo más adelante
02:51:20
bueno, más adelante
02:51:21
luego, claro, el resto de la Comunidad de Madrid
02:51:22
pues presencia visiguada es muy escasa
02:51:25
encontramos
02:51:27
algunos yacimientos
02:51:29
es curioso porque está Toledo relativamente cerca
02:51:30
por eso
02:51:33
porque Toledo es como si hubiera
02:51:34
atraído a la
02:51:37
población, o sea, es una ciudad muy
02:51:39
fortificada, es una ciudad próspera, segura
02:51:41
y en la Comunidad de Madrid no hay nada
02:51:43
de eso, lo más parecido es
02:51:45
con Plutonía que ha quedado abandonada
02:51:47
entonces claro, lo que nos
02:51:48
encontramos son
02:51:51
restos muy fragmentarios
02:51:52
casi siempre
02:51:55
aparecen en enterramientos
02:51:56
o necrópolis
02:51:59
además las necrópolis visigodas son muy
02:52:00
características porque suelen estar
02:52:03
excavadas en la roca
02:52:05
al menos los sepulcros más
02:52:06
importantes estaban excavadas
02:52:09
en la roca a medida
02:52:11
del difunto, luego se cubría
02:52:13
con una losa
02:52:14
y han aparecido de este tipo
02:52:16
en lugares como Colmenar Viejo
02:52:18
Talamanca del Jarama
02:52:21
y ya dentro de Madrid en
02:52:23
Vicálvaro, Tetuán y cerca
02:52:25
de la Casa de Campo
02:52:27
y en los últimos años
02:52:28
han aparecido en el entorno
02:52:31
del Palacio Real y la Catedral
02:52:34
de la Almudena
02:52:36
entonces aquí
02:52:36
el problema es que no podemos excavar
02:52:39
100% el Palacio o la Catedral
02:52:41
los restos estarían debajo
02:52:43
aquí se rescata
02:52:45
la hipótesis de que Madrid
02:52:48
en realidad pudo tener un poblamiento
02:52:49
continuado desde hace bastante tiempo
02:52:51
pero la magnitud
02:52:54
de ese poblamiento es un poco complicado
02:52:56
de demostrar
02:52:57
con este punto
02:52:58
pues habríamos llegado al final de nuestra
02:53:02
historia los romanos los carpetanos perdón se romanizaron luego se van a
02:53:04
visigotizar y en el próximo episodio pues veremos qué ocurrió o bueno o de
02:53:09
dónde sale en realidad madrid dejando votando la pelota como se puede
02:53:18
decir para las el siguiente pueblo invasor que no tenemos al sur del siglo
02:53:23
8, veremos la llegada
02:53:29
de los musulmanes
02:53:31
y el origen de Madrid
02:53:33
fenomenal, fenomenal
02:53:35
únicamente un pequeño apunte por si acaso
02:53:37
a nuestros burbujeros
02:53:39
has hablado de los itinerarios que
02:53:41
tenían, que me parece súper interesante
02:53:43
yo no sabía que tenían esas guías de viaje
02:53:45
pero claro, los romanos cuando construían
02:53:47
las calzadas, no era para
02:53:49
que la gente viajara, sino son las rutas
02:53:51
para mover tanto tropas
02:53:53
como suministros
02:53:55
Eso es. Claro, a ver, nosotros cuando hablamos de calzadas romanas, la gente tiene en mente como si fueran nuestras autovías. En realidad hay muchos tipos de calzadas romanas. Lo que pasa es que los que han sobrevivido hoy en día, pues son de un tipo concreto. Como si dentro de 4.000 años nuestra civilización hubiera desaparecido y quedaran los restos de la A2.
02:53:56
Claro, la antigua Carnazional 2 se ha perdido, se habría perdido las comarcales, etc.
02:54:17
En una calzada romana, en condiciones.
02:54:22
Eso permitía poder circular por ellas todo el año, en invierno, en verano, etc.
02:54:24
En un camino normal no tienes esa posibilidad.
02:54:30
Los romanos tenían organizado un sistema muy preciso.
02:54:34
Cuánto tardas del punto A al punto B, tenían miliarios para marcar las distancias,
02:54:38
en algunos casos hay señalizaciones, etc.
02:54:44
Es un sistema muy parecido al actual en realidad
02:54:47
Faltaban los semáforos
02:54:49
Sí, sí, sí, tal cual
02:54:50
Y además es que los kilómetros
02:54:53
El punto cero era Roma y a partir de ahí
02:54:54
Iban cortando
02:54:57
Es la referencia, que todos los caminos llevan a Roma
02:54:59
Pues viene de ahí
02:55:01
Es por eso, y de ahí viene la palabra milla, por cierto
02:55:02
Pues me ha encantado, como siempre
02:55:05
Víctor, muchísimas gracias, lo dejamos
02:55:07
A vosotros
02:55:09
Todo preparado para el siguiente episodio
02:55:09
Veo ahí a lo lejos
02:55:13
A los árabes con el alfanje
02:55:14
entre dientes deseando cruzar
02:55:16
y ya nos contarás
02:55:19
qué es lo que pasa, cómo cruzan
02:55:21
y ya por fin cómo se funda Madrid
02:55:22
hemos dado un pequeño rodeo pero
02:55:24
ya casi se ve Madrid
02:55:27
pero ya casi estamos
02:55:28
bueno pues nos despedimos
02:55:30
de este programa
02:55:32
con el correo como lo veis ahí
02:55:34
sobreimpreso en pantalla
02:55:36
lasbatalletasdevictor.com
02:55:38
así que nada
02:55:42
hasta la próxima Víctor, muchísimas gracias
02:55:42
y a vosotros hasta el próximo
02:55:44
episodio, un placer
02:55:47
como siempre
02:55:48
- Subido por:
- Tic cepa alcala
- Licencia:
- Reconocimiento - Compartir igual
- Visualizaciones:
- 44
- Fecha:
- 30 de mayo de 2024 - 23:07
- Visibilidad:
- Público
- Centro:
- CEPAPUB DON JUAN I
- Duración:
- 2h′ 56′ 16″
- Relación de aspecto:
- 1.78:1
- Resolución:
- 1280x720 píxeles
- Tamaño:
- 2.98