DEFENSA PROYECTO EMILIO JOSÉ SANCHEZ
Ajuste de pantallaEl ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:
Buenos días. Hoy, día 19 de mayo, a la una y media, estamos convocados a través de la Jefatura de Departamento para la defensa del módulo profesional del proyecto de ciclo formativo de grado superior de ASIR.
00:00:01
Te informo que esta defensa está siendo grabada y que se usará en el entorno de EducaMadrid con fines educativos y sólo estará a disposición de los profesores evaluadores en el aula virtual para llevar a cabo la evaluación y la calificación de la defensa del proyecto.
00:00:15
En el aula virtual de proyectos habéis sido informados de los criterios y rúbrica de calificación y el orden de presentación del proyecto es el siguiente. 15 minutos máximo para defender el proyecto, 15 minutos máximo para preguntas por parte del tribunal. Dicho esto, tu tiempo de exposición comienza a partir de aquí.
00:00:30
Buenos días, Pedro. Vengo hoy a presentar mi proyecto de ASIC. Me he centrado en lograr una gestión centralizada de aplicaciones con RDS
00:00:46
y, bueno, con una base de una infraestructura en el Perú, en el Cluster y demás, que iré contando un poco a lo largo de la presentación.
00:01:05
Bueno, como he ido ya diciendo, pues el proyecto se compone de una gestión centralizada de un portal de aplicaciones.
00:01:18
Entonces, ¿por qué esta motivación al proyecto? Pues al final lo que he ido viendo a lo largo de mi experiencia laboral y los proyectos que he podido embarcarme en estos años, ya casi 20 en la profesión,
00:01:27
Pues he visto que podemos hacer una mejora en las instalaciones de aplicaciones a nivel de tipo final y al tener entornos grandes esta solución nos puede ayudar tanto en el ahorro de costes de instalación, no de costes a nivel monetario, sino sobre todo horas,
00:01:46
En la instalación, en el mantenimiento y que nos puede ayudar en muchos aspectos.
00:02:13
Entonces, el objetivo en general era el portal de aplicaciones. Con ello he tenido que buscarme un poco la…
00:02:20
Me fui ideando cosas e intenté instalar en un servidor, pero claro, quería buscar esa alta disponibilidad del servicio, que ya lo da la misma aplicativo de remoto de desktop.
00:02:38
Pero quería darle un punto más al proyecto de montar un clúster de Hyper-V con estas dos máquinas, dos nodos, pues tener tres, cuatro, cinco nodos de portal de aplicaciones, pero en este caso he hecho dos nodos para el proyecto, pero aparte he hecho dos nodos de clúster para tener esos servidores clústerizados y balanceados y en alta disponibilidad.
00:02:55
Entonces me iban surgiendo, mientras que tenía la idea, el objetivo principal era el remoto de desktop, el portal de aplicaciones, pero quería ir mejorando, pues eso, iban surgiendo ideas mientras que iba haciendo el proyecto y la idea principal pues iba añadiendo cosas al proyecto que creía que eran muy chulas para hacerlo.
00:03:23
Entonces, también la gestión descentralizada de usuario y directo, para poder un poco delimitar esas aplicaciones a nivel, cuando publicas una aplicación, crear grupos o departamentos que ese grupo lo que te lleve es en la segmentación de la publicación.
00:03:50
Un departamento de foco financiero y administración, si no es un grupo financiero, publicas a ese grupo financiero y inmediatamente la gestión de usuarios y grupos y la instalación en el portal lo gestionamos desde esa manera.
00:04:13
Por lo general, es un entorno empresarial de esta manera.
00:04:33
Y también una pequeña segmentación por VLAN o por VLALAN.
00:04:39
En este caso, puedo tener un poquito más de herramientas o un suite para poder gestionarlo.
00:04:45
esto, que hubiera estado ya
00:04:57
bastante chulo
00:04:58
el hacer la prueba
00:05:01
ya con las urbanidades
00:05:03
más reales
00:05:04
porque todo lo que he montado es
00:05:07
bastante
00:05:08
real porque
00:05:09
al final he podido implementar
00:05:12
ese clúster de Iperú
00:05:15
bajo
00:05:17
una NAS
00:05:18
esa NAS la he publicado
00:05:20
la he compartido discos
00:05:23
y es así
00:05:25
por red
00:05:27
también se podía por fiber
00:05:29
no tenía espacio de tener una cabina
00:05:30
ya sé que sería real
00:05:32
pero en entornos medianos
00:05:34
se pueden hacer
00:05:37
NAS, discoturos
00:05:38
de red
00:05:40
que
00:05:43
se pueden hacer maravillas
00:05:43
incluso teniendo
00:05:46
de red
00:05:47
teniendo dos
00:05:50
bocas de red
00:05:51
para el tablero de red también
00:05:53
pero bueno
00:05:55
he podido tener
00:05:56
todo esto para montar
00:05:58
un entorno muy real
00:06:01
y vuelvo
00:06:03
a lo que estaba explicando
00:06:05
he podido
00:06:07
configurar una NAS
00:06:08
para compartir los discos
00:06:10
para ese clúster que tenga la alta
00:06:13
disponibilidad para que los dos nodos
00:06:15
físicos que he podido lograr
00:06:17
tener
00:06:19
dos nodos en un clúster de Hyper-V
00:06:20
para que
00:06:23
pudiéramos balancear carga de máquinas virtuales, tanto clientes como los nodos de aplicativo y tener una certeza que el proyecto, en este caso el portal de aplicaciones, se subirá 100% en alta disponibilidad. Nunca se dice el 100% en informática, pero en un 99,9% podríamos tener disponibilidad en el servicio.
00:06:24
He implementado un web portal, como he publicado, como he plasmado el proyecto y nada, he dejado todo bien configurado en Condonodos,
00:06:53
haciendo
00:07:09
las evidencias
00:07:11
de que he publicado
00:07:15
un calculador de PAP financiero,
00:07:17
un WordPath para administración
00:07:19
y con esa gestión
00:07:20
integrada con Active Directory
00:07:22
he podido crear un usuario,
00:07:24
un grupo para, dentro de las selecciones
00:07:26
del portal de aplicaciones,
00:07:29
poder ir publicando
00:07:31
esa calculadora y esa Notepad,
00:07:32
pero se puede hacer
00:07:34
todo lo que podamos instalar
00:07:35
en un equipo final de Windows 10 o Windows 11,
00:07:38
instalarlo en ese portal de aplicaciones
00:07:41
y con un grupo, con dos clics,
00:07:43
poder publicarlo en 50, 60, 80, 100 equipos,
00:07:46
incluso no solo por equipos, sino por usuarios,
00:07:51
por equipos o por usuarios,
00:07:55
y que sus usuarios vayan a otro lado
00:07:58
y tengan sus aplicaciones.
00:07:59
Se conecta en cualquier equipo
00:08:01
y puede tener esos aplicativos disponibles.
00:08:03
¿Qué podría hacer de segmentación de WLAN en este caso, en el caso que he tenido?
00:08:08
Yo tenía los servidores publicados en Internet para tener accesibilidad a actualizaciones y demás,
00:08:15
pero en lo que es el entorno de Hyper-V he creado unos switches virtuales, pero solo con red interna,
00:08:22
para que los servidores de máquinas virtuales y los clientes de máquinas virtuales no tuvieran acceso a Internet,
00:08:29
Tuviéramos la certeza que estaba protegida y que, en este caso, tuviera conectividad entre esas máquinas para poder tener el portal y que los clientes, en este caso Windows 10, pudieran entrar a ese portal y, claro, autentificarse con ese portal Active Directory y Active Directory darles el acceso al portal.
00:08:34
nada
00:08:58
sigo con las tecnologías que he implementado
00:09:00
me he basado en
00:09:03
Windows 2019
00:09:05
para el IPRV, Active Directory
00:09:07
y el portal
00:09:09
he creado
00:09:10
máquinas virtuales para el portal de aplicaciones
00:09:13
como he explicado
00:09:15
un Active Directory para la autenticación
00:09:16
y
00:09:19
con los roles necesarios
00:09:21
tanto de Active Directory como
00:09:25
de RBS
00:09:26
y
00:09:28
para los equipos clientes
00:09:29
finalmente me planteé a Windows 10
00:09:32
y la automática virtual con Windows 10
00:09:33
al final no utilicé
00:09:36
MySQL
00:09:38
y PHP AMI, se pueden instalar
00:09:39
aplicaciones
00:09:42
las he instalado y funcionan
00:09:42
pero para este proyecto no pude conseguir
00:09:45
una aplicación libre
00:09:48
que tuviera esa fase de datos
00:09:49
pero hay muchas aplicaciones que
00:09:51
al final te viene un proveedor
00:09:53
se basa en MySQL
00:09:55
pero es un aplicativo, se instala en un equipito ahí aislado, pues nosotros en este caso, cuando me ha tocado hacerlo, pues en mi experiencia, sí que me he encontrado con estos entornos, pero nunca lo había montado desde cero,
00:09:57
Entonces es un reto también bonito para mí, instalarlo desde cero todo, porque siempre al final vas a un entorno ya creado o vas subiendo o ampliando cosas, pero en este caso lo he podido montar desde cero y ha sido un reto.
00:10:17
Entonces, esto sí que me lo he encontrado en la experiencia, pero no lo he podido montar aquí.
00:10:34
Pero bueno, he utilizado comandos de PowerShell para creación de clases y alguna cosita que por web no he podido hacer,
00:10:39
pero una poquita cosa. Se pueden hacer un montón de cosas. La segmentación de red ya lo he aplicado y el portal lo mismo.
00:10:51
Bueno, el diseño del proyecto se basa en un entorno seguro, administración central, para que el administrador pueda desplegar en cualquier momento lo que he hablado, cualquier punto de la empresa, cualquier aplicativo y seguro.
00:10:59
Se basa en una arquitectura clave, por supuesto. Yo he empezado con dos nodos. Se puede tener 5, 6, 7, 10, según como tengamos el alcance en la empresa. Y, bueno, hasta 7, 8, con diferentes, en cada nodo, tener diferentes aplicativos y también las capacidades de servidores.
00:11:17
Tiene la capa de PRV como he explicado, la administración de Active Directory para hacer mejor gestión y la capa de aplicaciones con RDS y con el portal de aplicaciones.
00:11:39
el resultado ha sido para mí satisfactorio porque finalmente he podido tener ese portal de aplicaciones
00:11:56
con alta disponibilidad y balanceo de carga ya que cuando se conecta a un usuario
00:12:09
entra en el servidor disponible y el mismo va balanceando la carga
00:12:14
cuando tiene uno o dos conexiones pues en el otro va balanceando
00:12:20
tiene una y si entra otra cuarta
00:12:25
pues equilibra la carga y pone dos y dos
00:12:28
también lo he dejado reflejado
00:12:32
en el proyecto
00:12:35
la alta disponibilidad y rendimiento
00:12:38
de lo que acabo de decir
00:12:41
la seguridad, la segmentación de red
00:12:42
esa mini segmentación pues yo tengo la seguridad de que no voy a tener ataques
00:12:45
porque no llegan por red
00:12:50
en ese sentido desde fuera
00:12:52
infraestructura preparada para el crecimiento futuro
00:12:54
sí, porque se puede ir escalando
00:12:58
como hablaba en el otro punto
00:13:00
es una infraestructura que
00:13:01
se escala y es escalable
00:13:04
y muy fácil de añadir un nodo
00:13:05
y muy bien
00:13:08
en ese sentido
00:13:10
lo dejas muy fácil
00:13:12
en Microsoft cuando ya tienes todo bien configurado
00:13:14
y para ampliar
00:13:16
o por rotura de un servidor
00:13:18
o ampliación
00:13:20
o demás
00:13:21
pues se puede
00:13:22
ir escalando
00:13:24
bueno
00:13:26
la conclusión ha sido
00:13:27
un proyecto
00:13:29
bonito porque
00:13:31
lo que he dicho es
00:13:33
una cosa que no te encuentras
00:13:35
en el día a día que puedas montar de cero
00:13:37
creo que
00:13:40
pues eso, es una estructura
00:13:42
moderna, eficiente
00:13:44
lo que comento aquí en la presentación
00:13:45
y fácil acceso
00:13:48
fácil gestión
00:13:50
y un ahorro de costes en el sentido de mantener, de instalar y, bueno, pues eso.
00:13:52
Yo creo que es aplicable en muchas empresas, a grandes empresas,
00:14:03
que puedan tener este tipo de perfil, que tengan muchos equipos,
00:14:07
muchas aplicaciones instaladas en el equipo y así también un ahorro en costes en equipo final,
00:14:11
que no te hace falta tener tanto requerimiento porque al final la carga va al,
00:14:18
al servidor nuevo al equipo local. Y nada más, esto sería mi presentación.
00:14:22
Pues llega ahora el momento de las preguntas. La primera que te voy a hacer es, ¿por qué optaste por usar RDS como método de publicación de aplicaciones y no por soluciones como VDI o Citrix?
00:14:36
Pues VDI
00:14:50
lo veía más en entornos
00:14:53
para escritorio virtualizado
00:14:56
tenía que tener un poco
00:14:58
otro entorno, podría haberlo
00:14:59
simulado con el entorno que tenía pero
00:15:02
había tocado un poco portal de aplicaciones
00:15:04
para gestión
00:15:06
de aplicativos
00:15:08
al final
00:15:09
sí que veía mejor
00:15:12
RDS para ese
00:15:14
aplicativo en concreto
00:15:17
porque si no tenías que preparar
00:15:18
escritores virtuales, escritores virtuales, cada uno pues tienes ahí sus aplicativos y tienes escritores virtuales que al final se van generando y al final por todas las aplicaciones tienes las aplicaciones concretas, que lo publicas a las personas concretas y no tienes que tener tanto servidor o tanta potencia de servidores para tener esos aplicativos.
00:15:20
en este caso Citrix
00:15:45
pues no te da
00:15:47
sí que es verdad, WDI sí que lo tenía
00:15:49
brevemente porque tampoco lo he
00:15:51
tocado ni he registrado
00:15:53
pero me hubiera gustado tenerlo, montarlo
00:15:55
de cero, pero bueno
00:15:57
y Citrix no fue en ningún momento
00:15:59
una opción para mí porque no
00:16:01
quería enfocármelo, creo que
00:16:03
lo tenía claro con el portal de obligaciones
00:16:05
Perfecto
00:16:07
Como has configurado un clúster en Hyper-V
00:16:08
con FileOver Clustering, ¿qué ocurre exactamente
00:16:11
cuando un nodo falla?
00:16:13
Pues nada, al tener el modo cluster o la conmutación a errores, como lo llama Microsoft en español, tú configuras los dos en alta disponibilidad, tienes los recursos.
00:16:15
Normalmente lo que se hace es, un nodo asume X máquinas, lo dejas un poco balanceado y en cuanto falla, pierde red o se apaga o tiene alguna alerta o lo que sea, directamente asume el otro nodo toda la carga de máquinas virtuales, teniendo el GERBI configurado, que está configurado en el proyecto.
00:16:30
Bien. En tu proyecto mencionas la segmentación mediante la suvelance. ¿Podrías explicar cómo has simulado o cómo has documentado esta segmentación lógica y cuál es su función?
00:16:53
Sí, claro
00:17:03
en Hyper-V tienes
00:17:06
los switches virtuales que lo llama
00:17:08
Hyper-V
00:17:12
y puedes configurar, creo que eran tres opciones
00:17:13
interna, entre medias
00:17:17
y red externa
00:17:19
total
00:17:21
no me acuerdo las definiciones
00:17:21
la red interna
00:17:25
es la opción
00:17:26
que quise poner yo
00:17:29
para poder segmentar realmente
00:17:30
una VLAN
00:17:33
porque no tenía switches en general para hacerlo
00:17:35
es, no dejo pasar nada
00:17:37
de tráfico y dejo, pero
00:17:39
la comunicación interna de máquinas virtuales
00:17:41
sí que la hago, en todo
00:17:43
entonces, todas las máquinas virtuales
00:17:45
se veían entre sí, por esa red
00:17:47
por ese switch virtual, pero no
00:17:49
dejaba salir nada de tráfico hacia afuera
00:17:51
lo bueno que hubiera sido
00:17:53
tener un switch, haber creado
00:17:55
una VLAN en concreto en ese
00:17:57
en ese switch y con
00:17:59
un cable directamente al servidor, pues eso, crear una máquina, o sea, una VLAN, dejarla
00:18:01
pasar a ese cable de red y configurar la red en el IPRV dejando la VLAN en concreto, la
00:18:07
VLAN 2, pues es la de servicios. Venga, pues en esta VLAN, pues dejo solo pasar, pues,
00:18:14
y ya le dejas salir, o no, pero la entrada no, pues eso, no tenía esas opciones en
00:18:20
este caso, pero el subvirtual
00:18:25
he podido recrear, pues eso, cierro
00:18:27
la ULAN y solo
00:18:29
las máquinas virtuales
00:18:31
se ven, pero no salen hacia afuera.
00:18:33
Perfecto.
00:18:37
Dentro
00:18:39
de las preguntas, la siguiente
00:18:39
sería, ¿qué medidas de seguridad
00:18:41
implementaste o simularías para
00:18:43
proteger el portal frente a cesos
00:18:45
no autorizados?
00:18:47
Bueno, ahora mismo está
00:18:49
cerrado y no tiene...
00:18:51
Bueno, te puede venir algún ataque,
00:18:54
por el equipo de cliente o lo que sea, si tuviera internet el equipo de cliente, porque más o menos los servidores, por ejemplo, en mi caso, en mi experiencia,
00:18:55
nunca se dejan expuestos a internet, siempre se hacen actualizaciones a través de otras cosas, pero el equipo de cliente, pues si en un entorno real
00:19:04
tuviéramos que poner en medida, sería acotar solo a los puertos, tener el firewall activado de Windows, dejando solo los puertos habilitados del portal,
00:19:12
En este caso, si instalamos un certificado digital, que sería una de las medidas, instalar un certificado digital para que fuera por el sistema TPS y habilitar solo el 443 de entrada y no sé si tienes que habilitar el 8080 para que te salga por web y ya.
00:19:23
y lo demás todo capado, entonces
00:19:42
aunque es
00:19:44
dicho cliente, le venga un virus, le venga
00:19:46
un ransomware o lo que fuera
00:19:48
por lo menos que no te
00:19:50
ataque a demás cosas
00:19:52
que no queramos, entonces
00:19:54
sí que tiene esa web publicada
00:19:56
a un 443, pero
00:19:58
ya tienes que tener usuarios de
00:20:00
entrada, entonces bueno, ya no
00:20:02
podrías entrar por RDP
00:20:04
al servidor y que tuvieras
00:20:06
un ataque real, o
00:20:08
minimizaríamos ese ataque
00:20:10
Perfecto. Como última pregunta, ¿qué fue lo más complejo del despliegue técnico y qué mejoraría si tuvieras que implementar este sistema en una empresa real?
00:20:11
Pues mira
00:20:21
lo más
00:20:23
lioso, complejo
00:20:26
como lo queramos llamar, para mí
00:20:28
fue la configuración de iSCSI
00:20:30
en esa NAS
00:20:32
sí que es verdad que tenía una NAS
00:20:33
que hace un montón de cosas
00:20:36
he podido configurar
00:20:38
volúmenes en NAS
00:20:41
reales, pero no me había tocado nunca
00:20:42
esa configuración, por eso ha sido
00:20:44
un reto para mí
00:20:46
y bueno, ese compartir
00:20:47
discos a través de
00:20:50
iSCSI, hacer
00:20:52
los taggeos
00:20:54
publicarlos en los servidores
00:20:55
los servidores directamente llamar por
00:20:58
por MVP o a
00:21:00
la NAS, pues ha sido súper curioso
00:21:02
ha sido complicado
00:21:04
porque no lo había tocado nunca
00:21:07
y bueno, ha sido leer y
00:21:08
probar y al final
00:21:10
no ha sido tanto, pero sí que es verdad que
00:21:12
me ha sido complicado por lo otro
00:21:14
pues al final no lo ves
00:21:16
Y ha estado bastante bien. ¿Y qué mejoraría para un entorno empresarial hacia, pues eso, ponerlo esto en un entorno de producción? Pues a lo mejor una NAS, en vez de tener una NAS por red, pues una NAS, una cabina de discos, pero en fibra, para que no tengamos ningún código de botella en esa red.
00:21:18
si no tenemos
00:21:42
posibles por el coste
00:21:43
de las cabinas de infibra, por lo menos
00:21:47
poner esa NAS
00:21:48
con un GERBIT de red
00:21:49
porque en estas NAS tenía dos
00:21:54
tarjetas de red, podríamos poner
00:21:56
ese GERBIT de red para tener más
00:21:58
para no tener un código de botella
00:22:01
en red y tener dos tarjetas de red
00:22:03
a 1000, que simula esos 2000
00:22:04
de velocidad
00:22:06
un certificado digital que tampoco he podido
00:22:08
implementar, pues no teníamos un dominio y bueno, no teníamos
00:22:10
una CEA que podía haber implementado una entidad
00:22:13
certificadora y bueno, haber generado el dominio, el
00:22:17
certificado para el dominio, pero bueno, un certificado y
00:22:19
bueno, en principio eso, lo mejoraría para un entorno real.
00:22:24
Creo que lo he intentado plasmar en un entorno bastante real el
00:22:30
proyecto. Perfecto, pues con esto queda completo.
00:22:35
- Etiquetas:
- Redes locales
- Subido por:
- Pedro Jose M.
- Licencia:
- Todos los derechos reservados
- Visualizaciones:
- 2
- Fecha:
- 25 de mayo de 2025 - 12:14
- Visibilidad:
- Clave
- Centro:
- IES CIFP a Distancia Ignacio Ellacuría
- Duración:
- 22′ 38″
- Relación de aspecto:
- 1.66:1
- Resolución:
- 1372x828 píxeles
- Tamaño:
- 51.01 MBytes