Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.
MODULO 1 Procesos perceptivos - Contenido educativo
Ajuste de pantallaEl ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:
Las personas con TEA pueden percibir los estímulos sensoriales de una manera diferente, especial.
00:00:00
Por ello, el DSM-5 introdujo un nuevo criterio para el diagnóstico de los TEA, las respuestas
00:00:12
sensoriales atípicas. Por ejemplo, pueden tener respuestas de hipersensibilidad a algunos
00:00:19
sonidos, lo que hace que se tapen los oídos o que salgan huyendo de sitios ruidosos. O
00:00:25
pueden manifestar hipersensibilidad ante algunas texturas, sabores, por lo que se niegan a comer
00:00:31
determinados alimentos. Otras veces, por el contrario, manifiestan hiporreactividad o falta
00:00:37
de respuesta ante otros estímulos. Ante la voz humana, por ejemplo, pueden manifestar sordera
00:00:45
aparente, no es que no la oigan sino que no reaccionan ante ella. Estas respuestas sensoriales
00:00:51
atípicas se pueden dar en cualquier canal sensorial, no sólo en los sentidos que nos
00:00:59
proporcionan información del exterior, como la vista, el tacto, el gusto, el olfato o el oído,
00:01:06
sino también en los sentidos internos, el vestibular, el propioceptivo o la nocicepción
00:01:12
o percepción del dolor. Además, pueden tener dificultades en la integración sensorial y en
00:01:19
la percepción, es decir, en la organización de las sensaciones para darles una unidad
00:01:25
de significado. En esta imagen que aparece en pantalla podemos ver unas manchas naranjas
00:01:32
sobre unas líneas verdes o podemos integrar todas esas sensaciones visuales y darle un
00:01:38
significado global, un árbol y en concreto un naranjo en la época en la que da sus frutos.
00:01:44
Como vemos, la integración sensorial es básica para poder comprender el entorno que nos rodea.
00:01:51
Algunos no integran la información si les llega por dos sentidos a la vez, por ejemplo, mirar y escuchar simultáneamente.
00:01:57
Otros experimentan sinestesias o mezcla de los sentidos y son capaces de ver los sonidos o de escuchar los colores.
00:02:05
Son habituales las dificultades en coherencia central, su percepción puede quedarse en los
00:02:14
detalles y no captar que forman parte de un todo y que es el todo la globalidad lo que les da
00:02:20
sentido. Por eso cuando son pequeños pueden quedarse enganchados en hacer girar las ruedecitas
00:02:26
de un coche sin darse cuenta de cómo pueden jugar de manera funcional con ese coche. O puede que
00:02:32
vean los objetos de forma fragmentada y por eso no le dan un uso funcional. También con cierta
00:02:39
frecuencia la filtración auditiva es ineficaz, no ignoran los sonidos irrelevantes del entorno
00:02:46
para poder centrarse en su actividad o en las explicaciones del profesor. En la presentación
00:02:54
podéis encontrar una descripción muy extensa de las dificultades que podrían presentar en el
00:03:00
ámbito sensorial. Por supuesto, no todos presentan estas dificultades y no las experimentan todas a
00:03:06
la vez, sino que puede ser que en alguna etapa manifiesten algunas de las dificultades que vais
00:03:14
a encontrar descritas. Lo más importante es que como profesores conozcáis cómo influyen estas
00:03:21
dificultades sobre el proceso educativo. Interfieren sobre la participación, bien porque la estimulación
00:03:28
sensorial les abruma y huyen de ella, alejándose del grupo, o por el contrario, porque necesitan
00:03:35
más tiempo para procesar e interpretar las sensaciones, o porque no les llegan nuestras
00:03:42
explicaciones, lo que les puede llevar a buscar autoestimulación en sus propias estereotipias.
00:03:49
Algunos rechazan las actividades de escritura porque la dificultad para integrar las sensaciones
00:03:57
proprioceptivas y vestibulares provoca que les sea muy difícil controlar el movimiento,
00:04:03
la fuerza o mantener el campo visual estable, lo que hace que la escritura les cueste un
00:04:10
gran esfuerzo. Además, pueden tener dificultades para comprender el lenguaje o para mantener
00:04:17
la atención si hay ruido de fondo, algo que ocurre con mucha frecuencia en los centros
00:04:23
educativos. Por otra parte, está demostrado que aquellos que tienen una mayor sensibilidad a los
00:04:29
ruidos, las luces, el movimiento, sienten un gran malestar emocional cuando experimentan esos
00:04:34
estímulos sensoriales. Este malestar influye directamente sobre la participación y se puede
00:04:42
manifestar a través de alteraciones en la conducta. Y por último, pueden tener una gran repercusión
00:04:49
sobre la alimentación y se niegan a acudir al comedor o a comer determinados alimentos.
00:04:55
¿Qué podemos hacer desde el entorno educativo para prevenir y afrontar estas dificultades?
00:05:01
En primer lugar, observa cómo es tu alumno desde el punto de vista sensorial. ¿Qué
00:05:08
estímulos sensoriales busca? ¿Cuáles le molestan? ¿Cómo procesa la información
00:05:15
auditiva, si sigue las consignas verbales o no, si sigue mejor un cuento o una explicación cuando
00:05:21
está acompañado de imágenes, si se pierden los detalles, si es capaz de trabajar con ruido de
00:05:30
fondo, si busca estimulación vestibular girando, etcétera. Obsérvale y vete apuntando todas las
00:05:37
respuestas sensoriales que te llaman la atención. Una vez que hayamos recogido toda esta información
00:05:45
se abren dos tipos de actuaciones que se complementan entre ellas. Por una parte es
00:05:50
necesario adaptar el entorno a su perfil sensorial, crear unas condiciones estimulares amigables con
00:05:57
sus características sensoriales. Algunos ejemplos de adaptación del entorno escolar pueden ser
00:06:05
evitar la sobrecarga de estímulos visuales en la decoración de las paredes del aula, fomentar el
00:06:12
orden, controlar el nivel de ruido en el aula, en el recreo, en el comedor, poner música suave
00:06:18
mientras dibujan o hacen actividades que no requieran atención auditiva. Además, estas medidas
00:06:25
son beneficiosas para todos los alumnos porque favorecen la atención y minimizan las distracciones.
00:06:32
Por otra, podemos favorecer el desarrollo de habilidades sensoriales. Desde el aula de apoyo
00:06:40
podemos trabajar la habituación progresiva a los estímulos del entorno, mediante aproximaciones
00:06:45
sucesivas al aula de referencia, al comedor, al patio de recreo, respetando siempre su ritmo de
00:06:53
adaptación y evitando el malestar. Por último, es muy conveniente que dispongamos de un espacio
00:06:59
sensorial en el que realicemos actividades que les ayuden a integrar los estímulos sensoriales,
00:07:07
que les proporcionen la estimulación sensorial que necesitan o donde se puedan relajar y descansar
00:07:14
de aquellos estímulos que les sobrecargan a lo largo de la jornada escolar.
00:07:22
- Materias:
- Atención educativa
- Etiquetas:
- Actuación educativa de éxito
- Niveles educativos:
- ▼ Mostrar / ocultar niveles
- Educación Especial
- Educación Basica Obligatoria
- Infantil
- Básica 1
- Básica 2
- Programas de formación para la transición a la vida adulta
- Tránsito a la vida adulta
- Programas de iniciacion profesional especial
- Educación Basica Obligatoria
- Educación Infantil
- Primer Ciclo
- Primer Curso
- Segundo Curso
- Tercer Curso
- Segundo Ciclo
- Primer Curso
- Segundo Curso
- Tercer Curso
- Primer Ciclo
- Educación Primaria
- Primer Ciclo
- Primer Curso
- Segundo Curso
- Segundo Ciclo
- Tercer Curso
- Cuarto Curso
- Tercer Ciclo
- Quinto Curso
- Sexto Curso
- Primer Ciclo
- Educación Secundaria Obligatoria
- Ordinaria
- Primer Ciclo
- Primer Curso
- Segundo Curso
- Segundo Ciclo
- Tercer Curso
- Cuarto Curso
- Diversificacion Curricular 1
- Diversificacion Curricular 2
- Primer Ciclo
- Compensatoria
- Ordinaria
- Bachillerato
- Primer Curso
- Segundo Curso
- Formación Profesional
- Ciclo formativo de grado básico
- Primer Curso
- Segundo Curso
- Ciclo formativo de grado medio
- Primer Curso
- Segundo Curso
- Ciclo formativo de grado superior
- Primer Curso
- Segundo Curso
- Ciclo formativo de grado básico
- Educación de personas adultas
- Enseñanza básica para personas adultas
- Alfabetización
- Consolidación de conocimientos y técnicas instrumentales
- Enseñanzas Iniciales
- I 1º curso
- I 2º curso
- II 1º curso
- II 2º curso
- ESPAD
- Primer Curso
- Segundo Curso
- Tercer Curso
- Cuarto Curso
- Pruebas libres título G ESO
- Formación Técnico Profesional y Ocupacional
- Alfabetización en lengua castellana (español para inmigrantes)
- Enseñanzas para el desarrollo personal y la participación
- Bachillerato adultos y distancia
- Primer Curso
- Segundo Curso
- Enseñanza oficial de idiomas (That's English)
- Módulo 1
- Módulo 2
- Módulo 3
- Módulo 4
- Módulo 5
- Módulo 6
- Módulo 7
- Módulo 8
- Módulo 9
- Ciclo formativo grado medio a distancia
- Primer Curso
- Segundo Curso
- Ciclo formativo grado superior a distancia
- Primer Curso
- Segundo Curso
- Aulas Mentor
- Ciclo formativo de grado básico
- Primer Curso
- Segundo Curso
- Niveles para la obtención del título de E.S.O.
- Nivel I
- Nivel II
- Enseñanza básica para personas adultas
- Enseñanzas de régimen especial
- Escuelas oficiales de idioma
- Nivel básico
- Básico 1
- Básico 2
- Nivel Intermedio
- Intermedio 1
- Intermedio 2
- Nivel Avanzado
- Avanzado 1
- Avanzado 2
- Nivel básico
- Enseñanzas artísticas
- Enseñanzas de artes plásticas y diseño
- Ciclo formativo de grado medio
- Primer Curso
- Segundo Curso
- Ciclo formativo de grado superior
- Primer Curso
- Segundo Curso
- Ciclo formativo de grado medio
- Estudios superiores de diseño (Interiores)
- Primer Curso
- Segundo Curso
- Tercer Curso
- Cuarto Curso
- Enseñanzas de música
- Grado Elemental
- Primer Curso
- Segundo Curso
- Tercer Curso
- Cuarto Curso
- Grado Medio
- Primer Ciclo
- Primer Curso
- Segundo Curso
- Segundo Ciclo
- Tercer Curso
- Cuarto Curso
- Tercer Ciclo
- Quinto Curso
- Sexto Curso
- Primer Ciclo
- Grado Superior
- Primer Curso
- Segundo Curso
- Tercer Curso
- Cuarto Curso
- Quinto Curso
- Grado Elemental
- Enseñanzas de danza
- Grado Elemental
- Primer Curso
- Segundo Curso
- Tercer Curso
- Cuarto Curso
- Grado Medio
- Primer Ciclo
- Primer Curso
- Segundo Curso
- Segundo Ciclo
- Tercer Curso
- Cuarto Curso
- Tercer Ciclo
- Quinto Curso
- Sexto Curso
- Primer Ciclo
- Grado Superior
- Primer Curso
- Segundo Curso
- Tercer Curso
- Cuarto Curso
- Grado Elemental
- Enseñanzas de arte dramático
- Grado Superior
- Primer Curso
- Segundo Curso
- Tercer Curso
- Cuarto Curso
- Grado Superior
- Enseñanzas de artes plásticas y diseño
- Enseñanzas deportivas
- Técnico Deportivo
- Técnico Deportivo Superior
- Escuelas oficiales de idioma
- Educación Especial
- Autor/es:
- CTIF MADRID OESTE
- Subido por:
- Tic ctif madridoeste
- Licencia:
- Todos los derechos reservados
- Visualizaciones:
- 4
- Fecha:
- 4 de julio de 2025 - 21:09
- Visibilidad:
- Público
- Centro:
- C.TER.INN.Y FORM CTIF MADRID-OESTE
- Duración:
- 07′ 32″
- Relación de aspecto:
- 1.78:1
- Resolución:
- 1920x1080 píxeles
- Tamaño:
- 100.86 MBytes