Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.
Web 2.0
Ajuste de pantallaEl ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:
Aplicaciones educativas de la llamada Web 2.0 o Web Social. Documento elaborado por el Area del Portal Educastur y Servicios Educativos en Línea, de la Consejería de Educación del Principado de Asturias.
WEB 2.0 y Educación
00:00:00
El conjunto de redes, tecnologías y sistemas que conforman la sociedad de la información
00:00:15
encuentra en Internet su principal escenario de acción.
00:00:20
La web es un medio relativamente joven y en constante evolución.
00:00:23
En poco tiempo hemos pasado de una web estática, en la que el usuario tenía un papel pasivo,
00:00:27
meramente observador, a una web dinámica, participativa y colaborativa,
00:00:32
donde los usuarios se convierten en protagonistas activos,
00:00:36
creando y compartiendo contenidos, opinando, participando, relacionándose.
00:00:39
WEB 2.0
00:00:44
A esta nueva web se la denomina Web 2.0 o Web Social
00:00:50
y nos ofrece grandes posibilidades en el ámbito educativo.
00:00:54
La revista Time ha elegido como persona del año 2006 al usuario de Internet,
00:01:04
porque han sido los usuarios los protagonistas del cambio,
00:01:09
un cambio que ha transformado la web de los datos en la web de las personas,
00:01:12
un espacio de interacción entre lo social y lo tecnológico,
00:01:16
donde las nuevas herramientas y aplicaciones proporcionan servicios a los usuarios
00:01:19
y esos servicios generan contenido, información y comunicación.
00:01:23
Así, la Web 2.0 se constituye en el escenario en el que convergen los usuarios,
00:01:32
los servicios, los medios y las herramientas,
00:01:37
un terreno en el que estas relaciones tejen redes sociales
00:01:40
en las que la clave es la participación, la posibilidad de conversar e interactuar.
00:01:43
Pero esto no sería posible sin unas herramientas tecnológicas potentes
00:01:52
y sobre todo fáciles y asequibles.
00:01:56
Los CMS o sistemas de gestión de contenidos proporcionan el soporte necesario
00:01:59
para que cualquiera pueda publicar contenidos en la web sin gran esfuerzo.
00:02:03
Son las plataformas en que se basan blogs, wikis, foros y otros formatos emergentes en la red.
00:02:07
La complejidad técnica de estos sistemas es transparente al usuario.
00:02:13
Incluso separan el contenido del diseño ofreciendo distintos estilos y plantillas
00:02:17
para facilitar al máximo la tarea de diseñar el sitio
00:02:21
y permitir a los usuarios concentrarse en los contenidos.
00:02:24
Los estándares de sindicación de contenidos como RSS o Atom
00:02:28
permiten acceder a la información de manera rápida y sencilla
00:02:32
como una suscripción a un canal de noticias.
00:02:35
Esta es otra de las claves en la distribución del flujo de información en la red.
00:02:38
Otro de los conceptos de la web 2.0 es el default sonomato
00:02:49
Otro de los conceptos de la web 2.0 es el default sonomía
00:02:53
o etiquetado social.
00:02:57
Además de crear contenido de forma fácil
00:02:59
los usuarios pueden también clasificarlo en categorías temáticas
00:03:01
mediante la asignación de etiquetas o tags.
00:03:04
Este etiquetado semántico, a menudo colaborativo
00:03:07
permite el acceso a la información a través de las etiquetas o palabras clave.
00:03:10
El ejemplo más palpable de etiquetado colaborativo es la Wikipedia
00:03:14
una enciclopedia construida por los propios usuarios
00:03:18
abierta y de acceso gratuito que saltó a la red en el año 2001
00:03:21
y se ha convertido en todo un referente a la hora de buscar información en Internet.
00:03:25
La web 2.0 está plagada de servicios y aplicaciones disponibles desde el propio navegador.
00:03:40
Muchos de estos servicios, nacidos sin expectativa de negocio
00:03:45
han proporcionado grandes beneficios a sus creadores
00:03:49
sin coste económico para los usuarios.
00:03:52
Espacios para almacenar y compartir todo tipo de archivos y materiales
00:03:54
desde fotografías y vídeos, lo más habitual
00:03:58
hasta presentaciones multimedia, escritorios virtuales
00:04:00
y herramientas ofimáticas en línea
00:04:03
que posibilitan que varias personas trabajen en un mismo documento
00:04:05
sin salir de la ventana de su navegador.
00:04:08
Servicios como Delicius, que permite guardar y compartir online nuestros favoritos
00:04:11
y tenerlos accesibles desde cualquier equipo y lugar
00:04:15
o Twitter, donde se recogen micromensajes
00:04:17
que informan de lo que estamos haciendo mientras transitamos por la red.
00:04:20
Aplicaciones como Google Maps, con la que nos paseamos por el mundo a vista de pájaro
00:04:23
elaboramos nuestros propios mapas y los compartimos con otras personas.
00:04:28
En la web 2.0 se hace patente el concepto de Mashup
00:04:38
un servicio generado a partir de la interacción con otros servicios
00:04:42
como suceden aplicaciones de geolocalización de fotografías
00:04:45
como Panoramio o Taxania
00:04:49
que se aprovechan de la potencia de Google Maps
00:04:51
para ofrecer funcionalidades de valor añadido.
00:04:53
Como se ve, en todos estos servicios el protagonista es el usuario que comparte.
00:05:03
Este componente de socialización es la gran aportación de la web 2.0
00:05:07
y la fuerza que sustenta estas aplicaciones.
00:05:11
La suma de esfuerzos individuales da lugar a una red de conocimiento compartido
00:05:14
y a mayor número de personas compartiendo mayor utilidad de los servicios.
00:05:18
El medio por excelencia en esta web 2.0 es el blog o bitácora
00:05:28
un formato que ha revolucionado los esquemas de publicación en la red
00:05:32
y se ha convertido en la punta del iceberg de esta tendencia
00:05:36
ya que aglutina a la mayor parte de servicios online.
00:05:40
El blog admite todo tipo de archivos, servicios y referencias multimedia
00:05:43
transmite información y se retroalimenta con comentarios y aportaciones de los visitantes.
00:05:47
Enlazando a otros blogs y sitios web ha entretejido un entre en cada red
00:05:52
que a su vez ha generado el ecosistema que llamamos blogosfera.
00:05:57
La blogosfera es el conjunto de blogs pero es también algo más que eso
00:06:01
es también el conjunto de relaciones que surgen entre las personas que están detrás de los blogs
00:06:05
y volvemos nuevamente al componente social.
00:06:10
El wiki es otro formato paradigmático de la red
00:06:17
se trata de un sitio que se edifica de manera colectiva y horizontal
00:06:20
desde el navegador y en tiempo real los autores del wiki editan, publican
00:06:24
modifican y construyen el conocimiento.
00:06:28
Un ejemplo emblemático es la ya citada wikipedia
00:06:31
pero es solo un ejemplo más de los muchos que pueblan la red.
00:06:34
La explosión de los blogs y la web social junto con la extensión de la banda ancha
00:06:42
han cambiado la concepción de los medios de comunicación existentes
00:06:47
haciéndolos converger a todos ellos en la web.
00:06:50
Así vemos que tanto prensa, radio y televisión tienen presencia en internet
00:06:53
con formatos más dinámicos y participativos
00:06:57
ya se habla de una televisión 2.0, una tele a la carta
00:07:00
en la que los usuarios eligen los contenidos que quieren ver
00:07:03
y en qué momento los quieren ver de manera flexible y asíncrona.
00:07:06
¿Cómo afecta todo esto al ámbito educativo?
00:07:15
Está claro que la filosofía de la red 2.0 se basa en el componente social
00:07:18
y potencia la comunicación, la colaboración y el intercambio.
00:07:22
Si la docencia y el proceso de enseñanza y aprendizaje se basan en la comunicación
00:07:26
sería absurdo no aprovechar la potencia y el alcance de la web
00:07:30
para desarrollar valores de participación, colaboración y construcción colectiva del conocimiento.
00:07:33
Por otra parte, los profesores nos encontramos hoy ante una generación de nativos digitales
00:07:38
chicos y chicas que han nacido y crecido en la era de internet
00:07:43
que necesitan desarrollar competencias acordes a las exigencias de la sociedad de la información.
00:07:46
La tecnología no les es hostil, se adaptan a ella y desarrollan habilidades multitarea
00:07:52
que son imposibles de alcanzar para los inmigrantes digitales
00:07:57
que somos aquellos que sobrepasamos la treintena.
00:08:00
La información ya no está solamente en los centros educativos, está fuera.
00:08:07
Circula por la red y por lo tanto uno de los retos fundamentales
00:08:11
es desarrollar las competencias y destrezas necesarias para buscar, recopilar
00:08:15
y procesar esa información y convertirla en conocimiento.
00:08:19
Podemos hacer uso en las aulas de los servicios 2.0 de muchas maneras
00:08:22
pero se nos ocurren para empezar dos vías de trabajo.
00:08:26
Recopilar y compartir información y crear y compartir contenido.
00:08:29
Uno de los logros exitosos en la web es la aparición de los estándares de sindicación de contenidos
00:08:34
lo que comúnmente se llama feeds.
00:08:40
Mediante un agregador es posible suscribirse a estos canales para consultar las novedades que nos interesen
00:08:42
lo que supone una optimización del tiempo de navegación.
00:08:48
Existen muchos agregadores que es como se llaman estas aplicaciones.
00:08:51
El más conocido y disponible online es Bloglines.
00:08:55
Permite organizar un árbol de canales con todos nuestros feeds y compartirlos en internet.
00:08:59
Siguiendo la filosofía del todo está en la red es posible guardar en ella nuestros favoritos.
00:09:12
Para acceder a ellos desde cualquier sitio y también para compartirlos con otras personas.
00:09:17
En la web de Delicius es posible hacer esto.
00:09:21
Enviar sitios favoritos, catalogarlos mediante etiquetas temáticas y compartirlos con quien queramos.
00:09:24
Delicius proporciona una página personalizada que no es sino un banco de recursos online
00:09:30
sobre los temas que nos interesan.
00:09:35
Sin salir del navegador podemos disponer de un escritorio virtual personalizable como el que proporciona IOS.
00:09:37
Un desarrollo de tres jóvenes españoles.
00:09:50
Equivale a tener el PC en la red e incorpora herramientas como procesador de textos, mensajería instantánea o lector de feeds.
00:09:53
Crear y compartir documentos online es también posible con las aplicaciones de Google Docs.
00:10:00
Varias personas pueden trabajar de forma colaborativa en el mismo documento y éste siempre estará disponible online.
00:10:06
En lo que se refiere al multimedia las posibilidades son innumerables.
00:10:19
Existen gran cantidad de servicios de almacenamiento y gestión de imágenes.
00:10:23
Los más conocidos son Photobucket y Flick que ya se ha convertido en todo un clásico.
00:10:27
Incluso opera con otras más apps que amplían sus funcionalidades.
00:10:32
De forma que es posible editar y retocar las imágenes desde el mismo navegador.
00:10:35
Con el vídeo sucede lo mismo.
00:10:45
Siendo YouTube el abanderado de una legión de servicios que además de proporcionar hospedaje de archivos
00:10:47
ofrecen el código necesario para insertar de forma fácil sus reproductores en blogs o páginas web.
00:10:53
Mediante una simple webcam podemos acceder al mundo de los videoblogs
00:10:59
o a canales personales de difusión de vídeo participando en la nueva tele 2.0.
00:11:03
Y dejamos para el final los dos formatos nativos de la red, los wikis y los blogs
00:11:14
que pueden convertirse en vehículo de construcción cooperativa por excelencia.
00:11:19
Quizás el wiki sea más adecuado para proyectos de trabajo más grupales y horizontales
00:11:23
y los blogs para espacios más individuales.
00:11:28
Pero esto no siempre es así.
00:11:30
Existen blogs colectivos como bitácoras de aula o de centro
00:11:32
o como diarios de trabajo en proyectos colectivos.
00:11:35
El blog es el formato ideal para crear revistas digitales escolares con gran potencial multimedia
00:11:38
y con la posibilidad de interactuar con los visitantes.
00:11:43
En definitiva la web 2.0 ofrece grandísimas posibilidades educativas.
00:11:50
Conocer, compartir, crear, participar y relacionarse son importantes objetivos educativos.
00:11:55
Queda claro que avanzamos hacia lo que algunos denominan un nuevo entorno tecnosocial
00:12:01
en el que nos desenvolveremos como infociudadanos
00:12:06
y que nos proporciona medios y herramientas que no deberíamos desaprovechar en la actividad docente.
00:12:09
Más información www.alimmenta.com
00:12:25
- Valoración:
- 5 sobre 5 basada en 1 votos. Inicia sesión para valorar el vídeo.
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- Idioma/s:
- Autor/es:
- Consejería de Educación del Principado de Asturias
- Subido por:
- EducaMadrid
- Licencia:
- Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada
- Visualizaciones:
- 20015
- Fecha:
- 10 de octubre de 2007 - 11:53
- Visibilidad:
- Público
- Enlace Relacionado:
- Area del Portal Educastur y Servicios Educativos en Línea
- Duración:
- 12′ 29″
- Relación de aspecto:
- 4:3 Hasta 2009 fue el estándar utilizado en la televisión PAL; muchas pantallas de ordenador y televisores usan este estándar, erróneamente llamado cuadrado, cuando en la realidad es rectangular o wide.
- Resolución:
- 480x360 píxeles
- Tamaño:
- 47.28 MBytes