Saltar navegación

Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.

Ponencia D.Jorge Muñoz Ruata

Ajuste de pantalla

El ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:

Subido el 18 de junio de 2008 por EducaMadrid

5266 visualizaciones

Ponencia de D.Jorge Muñoz Ruata: "Neurociencia y aprendizaje: ejemplos en la práctica educativa", que forma parte de la mesa redonda realizada en el coloquio "Neurociencia y Educación", realizado el 27 de mayo de 2008.

A continuación, tiene la palabra el profesor doctor don Jorge Muñoz Ruata. 00:00:00
Pues muchas gracias por la oportunidad esta de explicar algunas cosas que tienen que ver con la deficiencia mental, 00:00:08
tema que me interesa mucho, y les pido un poquito más de atención y un poquito más de paciencia, 00:00:13
y se lo agradezco de antemano. 00:00:18
Quería poner tres ejemplos, antes hay una pequeña introducción, 00:00:22
porque quería expresar que las neurociencias mezclan muchas cosas que parecen muy distintas, 00:00:25
pero todas están relacionadas, y en deficiencia mental hacen falta todas. 00:00:30
Normalmente pues todos nos preocupamos de la atención, la memoria, las funciones ejecutivas, etc., 00:00:36
no las voy a nombrar, pero cada uno de estos conceptos está compuesto de conceptos más básicos, 00:00:42
y dentro de esos conceptos básicos hay algunas de esas partes básicas que se alteran, 00:00:49
y es lo que voy a llamar, y que no se ofenda a nadie, tal vez, defectos. 00:00:55
Antes que nada, considerar que mucha gente piensa que a lo mejor no se sabe suficiente neurociencia 00:01:01
como para ayudar a la gente en las clases. 00:01:06
Yo suelo decir que tampoco sabemos mucho sobre la clase, ¡qué escándalo!, 00:01:08
y creo que exactamente es cierto, y que el neurocientífico tiene que aprender de clase, 00:01:13
y la clase tiene que aprender algo de neurociencia. 00:01:17
Es decir, que o son caminos que se cruzan, o el éxito no será posible. 00:01:20
Sin embargo, a pesar de todo, quiero poner ejemplos en los cuales creo que las neurociencias 00:01:24
y la educación se cruzan, a veces con fortuna, y a veces con no tanta. 00:01:29
Tal vez el primer ejemplo es el famosísimo trastorno de fideicención con hiperactividad. 00:01:36
Echando una visión rapidilla, por ejemplo, en una revista española, 00:01:42
como es posible la revista de neurociencias, 00:01:45
pues prácticamente todas estas causas de trastorno de fideicención aparecen. 00:01:47
Tal vez la única que no aparece es la de los filtros talámicos. 00:01:52
Pero resulta, claro, que no es lo mismo un niño que tiene una disfunción orbital frontal, 00:01:56
a lo mejor simplemente por inmadurez, no hace falta pensar que tenga una lesión, ni nada por el estilo, 00:02:01
y que es un rabo de lagartija, un niño que no para ni atiende, 00:02:06
y que seguramente le va bien el metilfenidato porque la dopamina tiene acción sobre esas áreas, 00:02:10
que, por ejemplo, un niño que tiene problemas de regulación del ritmo circadiano de dormir, 00:02:15
que duerme a lo mejor dos horas durante el día, otras dos horas está dormido, 00:02:20
otras dos horas está despierto, y así día y noche, como es un caso que hace poco he atendido. 00:02:24
Y que normalmente la melatonina les va bien porque regular ritmo circadiano 00:02:30
no es lo mismo que lo que se altere sea el sistema norepinefrénico, 00:02:34
porque entonces es la átomosetina la que va bien. 00:02:39
El metilfenidato es el famoso concerta que han hablado antes. 00:02:43
Los hay que tienen problemas de tipo epiléptico y por eso se comportan de manera hiperquinética. 00:02:46
Esto de la filtración de filtros talámicos me parece muy interesante. 00:02:53
Por una cosa que ha dicho el doctor Ortiz antes, y es que efectivamente hay niños que no filtran el sonido. 00:02:58
Tú les das dos sonidos fuertes y los dos entran de igual manera al cerebro y se pueden medir con un potencial abocado. 00:03:04
Es decir, provocan la misma onda, el primer sonido que el segundo. 00:03:11
Y hay niños que cuando reciben el segundo, el segundo parece amortiguado porque hay un filtro talámico que lo filtra. 00:03:14
Bueno, pues seguramente las ondas llegan antes al cerebro en los que los filtros funcionan mal. 00:03:19
Porque al no filtrarse, pues llegan antes a la corteza, entonces parece que tiene un procesamiento más rápido. 00:03:26
En realidad lo que pasa es que se han saltado un paso. 00:03:32
La nicotina va bien para la gente que tiene problemas con los filtros talámicos, 00:03:37
pero como a los niños no se les puede dar nicotina, pues una propuesta es la cruzapina. 00:03:40
Hay otras situaciones como el epirtulidismo o intoxicaciones por plomo que también producen síndrome hiperquinético. 00:03:46
Entonces claro, ¿son iguales unos síndromes que otros? No. 00:03:52
Pero si los medimos con una escala y siempre empleamos la misma escala, llenan todos los ítems de la escala. 00:03:56
Y todos podrían ser diagnosticados igual. 00:04:04
Entonces una vez establecida, por el procedimiento que sea, la causa médica que lo produce, 00:04:07
habría que emplear una medición de síntomas que esté fuera de las escalas habituales. 00:04:12
O sea que tenemos que alejarnos un poco de la fe que nos da emplear escalas y mirar un poquito más allá. 00:04:16
Si no, jamás encontraremos las diferencias. 00:04:21
Y no es lo mismo atender a un niño que no filtra los sonidos y está irritado todo el día por ese motivo, 00:04:23
pero sí tiene control de sí mismo porque sus áreas orbitofrontales le funcionan perfectamente 00:04:28
que a un niño que tiene un problema de maduración orbitofrontal. 00:04:34
Ese chico tiene que aprender a controlarse. 00:04:38
No es lo mismo estar irritado que no saberse controlar. 00:04:40
Entonces esto que es tan evidente está diseminado por nuestras revistas científicas 00:04:44
y no he encontrado a nadie que lo haya reunido, por cierto. 00:04:49
Tal vez exista porque no he hecho tampoco una búsqueda exhaustiva. 00:04:52
Este es el primer ejemplo de un cierto desencuentro en el cual creo que la culpa lo tenemos los médicos. 00:04:56
Porque no solemos afinar. Tenemos la culpa nosotros. 00:05:02
Y además porque estando en nuestras revistas casi todo, 00:05:06
por lo menos en la española ya digo que solamente la alteración de los filtros islámicos 00:05:09
no la he encontrado en la revista española de neurología, 00:05:11
pues habitualmente tiramos con el escopete de cañón recortados. 00:05:14
Vemos que el niño se mueve mucho y tal, 00:05:17
le ponemos el relief en el concerta y todos están contentos. 00:05:20
Y es insuficiente. 00:05:23
El segundo ejemplo que quería poner, 00:05:26
y aquí creo que puede haber un encuentro glorioso, 00:05:29
es el síndrome de Prader-Willi. 00:05:34
Es una enfermedad genética rara en la cual además de deficiencia mental 00:05:36
suele tener una serie de características fijas como comer mucho, rascarse, 00:05:40
tener una mentalidad muy reivindicativa, gente muy curiosa. 00:05:43
Bueno, pues la genética nos proporciona una serie de datos que son interesantes. 00:05:47
Primero reconoce tres tipos principales dentro del síndrome y otros secundarios, 00:05:51
pero tres principales, que son el imprinting y dos direcciones, corta y larga. 00:05:54
Con lo cual hay claramente diferenciados tres tipos. 00:05:59
Pero sobre todo si uno mira el cromosoma 15 que es el implicado, 00:06:02
y ahora en internet se puede mirar tranquilamente, 00:06:05
pues con fecha de febrero de este año aparecía claramente descrita esa zona del cromosoma 15 00:06:07
que son como 4 megabits de información dentro del cromosoma 15 00:06:12
donde se ve que varias zonas que regulan los sectores del GABA, 00:06:15
que es un neurotransmisor, están alteradas. 00:06:19
Es decir, que sabemos desde hace muy poco que ese neurotransmisor está alterado en ese síndrome. 00:06:22
La psicología nota que hay una pérdida de la capacidad práctica, 00:06:27
es decir, el cociente manipulativo bajo y tal, 00:06:31
y ahí iría a la exposición de la doctora María Jesús Benedet. 00:06:33
El decir que los cubos rompecabezas y tal están bajos no es suficiente, 00:06:37
hay que explicar ahora qué pasa con eso, ¿no? 00:06:41
Y la neuropsicofisioanatomía nos dice que hay un problema frontal mesial 00:06:43
en su conexión sobre todo con el hipocampo dorsal mediado por ese neurotransmisor que se llama GABA 00:06:50
y que al final todo ocasiona una falta en la memoria espacial. 00:06:56
Es decir, que al final la causa de la bajada del manipulativo es una falta de memoria espacial. 00:07:00
Entonces, en lugar de tener una atención indiscriminada con esos niños ya podemos hacer algo, 00:07:04
ya sabemos dónde está la clave. 00:07:09
Su falta de capacidad manipulativa depende de la memoria espacial fundamentalmente. 00:07:11
Y lo sabemos ¿por qué? Por datos que nos vienen de la genética, 00:07:16
la psicología lo constata y las pruebas neuropsicofisiológicas. 00:07:19
Y luego del tercer ejemplo, que es el último y con eso acabo, 00:07:26
en la sala hay dos culpables. 00:07:30
Andaba yo con don José Manuel Cavada hace solamente 24 años tratando de escribir algo 00:07:33
de cómo mejorar las capacidades prácticas del deficiente mental 00:07:39
para que se pudiese adaptar mejor al trabajo, en la finalidad del trabajo. 00:07:44
Y entonces yo estaba pensando, claro, estos chicos ni perciben bien, ni se enteran bien de lo que ven, 00:07:48
ni actúan bien, no organizan bien sus acciones. 00:07:53
Pero claro, hará falta una prueba para medirla. 00:07:56
Y entonces me encontré con el doctor Tomás Ortiz que me dejó el famoso QNST. 00:07:58
¿Te acordarás? 00:08:02
Y bueno, yo empecé a probar ese test en los deficientes 00:08:04
y entonces me encontré con una prueba que me dejó absolutamente asombrado. 00:08:08
Resulta que yo les tocaba la cara y la mano a la vez, 00:08:11
y había muchísimos que solo notaban una cosa, no dos a la vez. 00:08:13
Y dije, es posible esto, esto no puede ser. 00:08:18
Mi sorpresa mayor fue cuando un chaval le hago la prueba y me dice 00:08:21
sé que me estás tocando en dos sitios a la vez porque ya me lo ha hecho antes el psicólogo, 00:08:25
don José, y sé que me tocas dos sitios a la vez. 00:08:30
Pero si te soy sincero, solamente siento la cara. 00:08:34
El otro no me enteró. 00:08:37
Y digo, bueno, esto ya no es atención porque yo había pensado entonces 00:08:39
que eso sería un coste de atención simultánea y tal. 00:08:42
Dije, esto es otra cosa, esto es otro tipo de fenómeno. 00:08:45
Entonces pude ver que efectivamente existían problemas para reconocer imágenes complejas 00:08:47
fundamentalmente porque se atendía de una forma atomizada. 00:08:55
Cada elemento de las imágenes a la vez. 00:08:58
Y eso podía estar en el tacto, podía estar en la vista y podía estar en muchas cosas, 00:09:00
pero era un fenómeno muy interesante. 00:09:04
Y dije, ¿qué habrá detrás de este fenómeno? 00:09:06
Me ha costado muchísimos años darme cuenta de las cosas que puede haber detrás de este fenómeno 00:09:08
y seguramente me queda muchísimo por aprender. 00:09:11
La simultaneidad tiene distintos niveles de integración, más abstractos, más concretos. 00:09:14
Se presenta con distinta intensidad. 00:09:19
No penséis que una persona que tiene simultaneidad se la tiene de una manera total infrarante. 00:09:22
Hay distintos grados de intensidad. 00:09:26
Y no es exactamente un problema atencional. 00:09:28
Aunque, indudablemente, la atención simultánea está implicada. 00:09:31
Como yo trabajo con gente, aparte de con ondas, 00:09:36
quería enseñaros, por ejemplo, un problema que se puede etiquetar de simultaneidad, 00:09:39
que son los problemas estos de integración. 00:09:45
Esta es una niña mayor, tiene por lo menos 14 años, parece una cosa así. 00:09:47
Entonces, por ejemplo, le hago copiar esto. 00:09:51
Bueno, los dibujos que están numerados son míos. 00:09:53
Entonces, el torpe soy yo. 00:09:55
Le hago, por ejemplo, este dibujo y me hace dos líneas onduladas 00:09:59
y le pregunto si lo ha hecho igual y me dice sí. 00:10:03
Porque, mira, este está aquí y este otro está aquí. 00:10:06
Luego está igual. 00:10:11
Porque, claro, está igual, están las dos. 00:10:13
Aquí hay las dos, el dibujo está igual. 00:10:15
Claro, obviamente, parece no percatarse de que no existe forma de cruz. 00:10:19
Aquí ha hecho lo mismo, ha separado. 00:10:25
No me importa que no sepa hacer los hexágonos, 00:10:27
pero los ha separado y los ha puesto cada uno por su lado, 00:10:30
ignorando que están secantes. 00:10:32
Entonces, como esto no es un transformalizado, 00:10:34
sino que, según lo que veo, le voy pintando cosas. 00:10:36
Aquella mañana no sé si estaba muy inspirado, 00:10:39
porque la verdad es que mis trazos son torpes. 00:10:41
A pesar de cómo hace esto, 00:10:45
veo que hace una cosa rara que no puede interpretar claramente, 00:10:47
digamos que es la simultagnosia. 00:10:50
Pero aquí sí, aquí vuelve a separar los elementos. 00:10:51
Entonces digo, bueno, voy a hacerle una cosa ya 00:10:54
que ya me va a demostrar si es muy simultagnósica o no esta chica. 00:10:56
Y le pinto un trocito de panal. 00:10:59
Digo, a ver si cada uno de los elementos del panal 00:11:01
lo ve inconexo o lo ve conectado. 00:11:05
Y, como veis, empieza a hacer las cosas de una manera un tanto inconexas. 00:11:08
Cada elemento del panal se convierte en una línea 00:11:12
y no tienen que ver uno con otro. 00:11:14
Curioso fenómeno, ¿verdad? 00:11:17
Les quiero enseñar un potencial evocado visual estándar. 00:11:22
Estos son dos potenciales evocados absolutamente normales. 00:11:24
Sobre 100 milisegundos se levanta una onda 00:11:27
que corresponde a la zona occipital, 00:11:30
como hemos visto en la exposición del doctor Ortiz. 00:11:32
Es una espiga grande, eléctrica, con mucha fuerza, 00:11:38
y que ocurre en este tiempo, ¿no? 00:11:40
100 milisegundos, aproximadamente. 00:11:42
Y aquí les quiero mostrar uno normal, que es el verde, 00:11:46
que produce en la zona occipital un gran aumento del voltaje. 00:11:49
Es muy claro, es normal. 00:11:54
Pero esto de aquí pertenece a un chico que tiene agnosia simultánea. 00:11:56
Es decir, que tiene simultagnosia. 00:12:00
Es de esos que descomponen la realidad en vueltitos, ¿no? 00:12:01
Es decir, que aparece más retrasado, 00:12:04
aparece a los 113 milisegundos, 00:12:07
y en lugar de 11,2 microvoltios, tiene 3,7. 00:12:09
Es decir, aparece también disminuido de voltaje, ¿no? 00:12:13
Aparecen las dos cosas. 00:12:15
Aumento de la latencia, que decían los expertos como Manolo Martí-Lueches, 00:12:16
y aparece el voltaje disminuido. 00:12:20
La verdad es que si haces una correlación de test de simultagnosia 00:12:23
con el potencial evocado visual bruto, 00:12:27
el obtenido con dameros, sin hacer cosas especiales como haces tú, 00:12:30
obtienes una correlación como mucho de 0,6 algo. 00:12:34
Lo que significa una coincidencia del 40%. 00:12:37
Normal, porque hay muchas razones que pueden hacer que el potencial evocado visual se altere. 00:12:40
No solo eso. 00:12:44
Entonces es normal que pase eso. 00:12:45
Pero algo ahí. 00:12:47
Ahí convendría investigar más. 00:12:48
Saber qué vía tiene la culpa. 00:12:49
Si es la dorsal o la ventral. 00:12:52
Ahí convendría hacer algo. 00:12:53
Pero vamos, ¿qué se manifiesta eléctricamente? 00:12:55
¿Y cómo repercute esto en la persona? 00:12:59
He hablado del proceso de plasticidad. 00:13:03
La plasticidad cerebral ocurre a veces. 00:13:06
Pero cuando el grado de alteración que uno tiene es un poquito más grande de cierto tamaño, 00:13:08
lo que produce es deficienciación. 00:13:13
No cura. 00:13:16
Es decir, instituciones como la donde trabajo yo están llenas de gente 00:13:17
porque la plasticidad cerebral falla. 00:13:22
Esa es la realidad. 00:13:24
Entonces, claro, una persona que tenga agnosia simultánea o simultagnosia 00:13:27
se va haciendo deficiente según va creciendo. 00:13:30
¿Por qué? 00:13:33
Porque la atención conjunta le cuesta. 00:13:34
No mira donde miran sus padres, donde miran los demás. 00:13:36
Es de los que se acomoda el refrán chino este de cuando el sabio señala la luna, 00:13:40
el necio mira el dedo y no la luna. 00:13:44
Hay un tema que me parece interesantísimo. 00:13:48
Es el tema del aprendizaje de la convención. 00:13:50
Del uso convencional de objetos. 00:13:52
Sin eso no se puede aprender lenguaje. 00:13:55
El uso convencional de objetos. 00:13:58
Es decir, que cuando alguien te enseña un lapicero y empieza a pintar, 00:13:59
tú sabes que eso sirve para pintar porque lo estás viendo a tu padre, a tu madre, quien sea. 00:14:02
Entonces, eso ya no es para chupar. 00:14:06
Deja de ser para chupar, deja de ser para pintar. 00:14:08
Y empieza a ser para pintar. 00:14:10
Has establecido una convención con tu padre. 00:14:12
Eso es muy importante porque sin eso no hay símbolo. 00:14:14
El conteo. 00:14:17
Por ejemplo, hay un fallo en la percepción simultánea. 00:14:18
El sultáicin ese que dicen los americanos. 00:14:21
Eso consiste en lo siguiente. 00:14:24
Una persona que tenga simultaneosia verá una estrella. 00:14:26
Si tiene un grado pequeño verá caso dos. 00:14:28
Pero le costará ver tres de un tirón. 00:14:30
Una persona normal puede ver, desde luego, cuatro, seis. 00:14:33
En los dados todos leemos seis y necesitan contarlos. 00:14:36
Esto es una percepción simultánea. 00:14:38
Esto está sacado de la Wikipedia y, por cierto, el artículo está muy bien. 00:14:40
Otros no. 00:14:43
Entonces, no percibir el número de manera simultánea lleva a problemas de conteo y cálculo. 00:14:45
Hay fallo en comparación de cantidades. 00:14:53
¿Cómo puedo comparar si no percibo simultáneamente cosas? 00:14:55
Luego el concepto cantidad se forma mal. 00:14:58
Hay fallos en suma y resta. 00:15:00
La lectura. 00:15:02
Serán estos unos lésicos diseidéticos. 00:15:04
Es decir, la combinación de letras verán bien si perciben nada más que estímulos aislados. 00:15:07
La respuesta está clara. No lo perciben bien. 00:15:13
¿Y la lógica? 00:15:18
Pues la comparación se establece mal. 00:15:19
La semejanza, las diferencias, las disyuntivas. 00:15:20
Es muy fácil preguntarles aquello de, ¿Irá Pedro o Andrés? 00:15:23
¿Quién irá de los dos? 00:15:26
Y dicen, Pedro. 00:15:27
Les miras así y dicen, no, no, no, Andrés, Andrés. 00:15:28
Pues eso no lo entienden bien. 00:15:30
Las metáforas. 00:15:33
Porque toda metáfora es una comparación. 00:15:34
¿Cómo van a entender las perlas de tu boca si no pueden pensar en perlas y dientes? 00:15:36
Los signos icónicos, etc. 00:15:42
La asociación de ideas por semejanza. 00:15:44
Esto es tremendamente importante. 00:15:46
Porque es lo que lleva al final a la formación de los conceptos. 00:15:47
Si no soy capaz de establecer semejanzas, ¿cómo podré saber qué tienen en común? 00:15:50
Un concepto que reúne muchas características iguales. 00:15:54
¿Cómo puedo saber qué es un mamífero si el mamífero reúne semejanzas entre sí? 00:15:58
Esto es muy importante. 00:16:03
Porque va mellando la lógica del individuo según la va necesitando en su avance evolutivo. 00:16:05
Con lo cual se deficiencia. 00:16:10
Y, por fin, quería deciros que también altera a la imagen mental del mundo. 00:16:12
Esto es real. 00:16:18
Hace unos meses me decía un niño, como que al final fueron cinco en una misma clase. 00:16:20
Mi madre y Josefa son dos personas. 00:16:24
Mamá me da el bocadillo, Josefa sale cuando hay visita. 00:16:27
Esa madre se llama Josefa. 00:16:30
La seño y mar son dos. 00:16:33
La seño es esa, decía porque estaba allí, y mar viene cuando hay reunión de padres. 00:16:38
¿Qué pasa? 00:16:43
Pues que no ha conseguido, o no había conseguido, 00:16:45
aunar la imagen de la profesora en los días corrientes y la profesora arreglada. 00:16:48
¿Es posible eso? 00:16:53
Pues es posible. 00:16:56
Y no solo eso, sino que entre ocho niños había cinco que les pasaba lo mismo. 00:16:57
Entonces, ¿qué pasa con su vida habitual, con su vida ordinaria? 00:17:01
Queda troceada completamente en secuencias episódicas inconexas 00:17:07
que tienen muy poca relación unas con otras. 00:17:11
Y nada más. 00:17:14
Esto es materia para reflexión, son datos para reflexión. 00:17:16
Y para fijarse cómo un dato neuropsicológico puede explicar problemas 00:17:19
que al final son muy graves y que condicionan mucho la vida de las personas. 00:17:24
Gracias. 00:17:28
Valoración:
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
Eres el primero. Inicia sesión para valorar el vídeo.
Idioma/s:
es
Autor/es:
D.Jorge Muñoz Ruata
Subido por:
EducaMadrid
Licencia:
Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada
Visualizaciones:
5266
Fecha:
18 de junio de 2008 - 11:36
Visibilidad:
Público
Enlace Relacionado:
Consejería de Educación
Descripción ampliada:
Ponencia de D.Jorge Muñoz Ruata (Profesor de Intervención Psicopedagógica en Deficiencia Mental y Psicopatología Centro Universitario Villanueva adscrito a la UCM. Jefe de los Servicios de Diagnóstico de la Deficiencia Mental de la Fundación Promiva): "Neurociencia y aprendizaje: ejemplos en la práctica educativa", que forma parte de la mesa redonda realizada en el coloquio "Neurociencia y Educación", realizado el 27 de mayo de 2008.
Duración:
17′ 37″
Relación de aspecto:
4:3 Hasta 2009 fue el estándar utilizado en la televisión PAL; muchas pantallas de ordenador y televisores usan este estándar, erróneamente llamado cuadrado, cuando en la realidad es rectangular o wide.
Resolución:
448x336 píxeles
Tamaño:
86.76 MBytes

Del mismo autor…

Ver más del mismo autor


EducaMadrid, Plataforma Educativa de la Comunidad de Madrid

Plataforma Educativa EducaMadrid