Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.
Umbral de rentabilidad (punto muerto)
Ajuste de pantallaEl ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:
Vale. Seguimos con la actividad 4. Dice que Pocholo y Borja Mari se dedican a producir camisetas que venden por 15 euros. Para producir 1000 unidades han alquilado un local por 2000 euros. Han tenido un coste variable de 10 euros por unidad producida. Cuidado. ¿Qué me están dando? ¿El coste variable o el coste variable unitario?
00:00:00
es el CVU
00:00:20
porque cada camiseta
00:00:22
te cuesta
00:00:24
calcular el beneficio de la empresa
00:00:25
es un mágico ejercicio
00:00:27
nos acordamos
00:00:29
tenemos
00:00:31
hemos dicho
00:00:33
vamos aquí
00:00:34
tenemos
00:00:38
el precio de una camiseta
00:00:43
son
00:00:47
ellos las venden a 15
00:00:47
producen 1000
00:00:50
el local
00:00:53
el alquiler son
00:01:03
2000
00:01:05
y el coste variable
00:01:08
unitario
00:01:14
cuidado, porque pone
00:01:16
el coste variable ha sido de 10
00:01:18
por unidad producida
00:01:20
no me seas torpero
00:01:22
es el coste variable unitario
00:01:23
no el variable
00:01:27
que te dice que es por unidad producida
00:01:28
dice que es de 10
00:01:30
es decir, chicos
00:01:31
lo que es
00:01:34
la camiseta
00:01:36
pura, con el logo que quieran poner
00:01:37
y tal, no sé qué, bueno ellos la vendrán a 15
00:01:40
pero su coste de valer unitario es 10
00:01:42
que depende simplemente
00:01:44
del beneficio
00:01:46
bueno, beneficio
00:01:48
¿cómo se calcula? ingreso menos
00:01:50
costes
00:01:52
ingreso siempre va a ser t por
00:01:53
q
00:01:56
y costes, ¿qué tenemos?
00:01:57
el coste de valer unitario por q
00:02:00
que es el coste de variable
00:02:02
más
00:02:04
Una parte
00:02:06
Fija
00:02:07
Y esta es la fórmula del
00:02:09
Beneficio
00:02:11
¿Vale, Ariel? Esto es muy sencillo, niño
00:02:14
Pues nada, ¿me ayudáis?
00:02:17
Beneficio, igual
00:02:21
Precio del producto
00:02:22
Al que lo vende, esta gente
00:02:24
15
00:02:25
¿Cuántas niñas fabrican?
00:02:27
Ya sabemos cuál es el ingreso, ¿no?
00:02:30
¿Cuál es el ingreso, chiqui?
00:02:32
15
00:02:34
coste variable unitario
00:02:35
10
00:02:39
vale, y la 1000
00:02:41
10 por 1000
00:02:44
¿qué es de 10 por 1000, chiqui?
00:02:45
sí, pero ese es el coste
00:02:49
variable
00:02:50
variable
00:02:51
fijaos
00:02:54
una cosa, si yo tengo el coste variable
00:02:57
y tengo la Q, puedo sacar el CVU
00:02:59
que esas veces estaban en el pelo en algún ejercicio
00:03:01
si el coste variable es CVU por Q
00:03:03
si te digo el coste variable de la Q
00:03:07
pues saca el CV de U
00:03:08
bueno, luego a ver si es verdad
00:03:10
y el coste fijo, aquí el único coste fijo
00:03:12
que me ponen son los 2.000 euros de
00:03:14
y alquiler
00:03:17
beneficio 15 menos 12, ¿no chiqui?
00:03:19
¿ves que es 15 menos 12?
00:03:25
es decir
00:03:28
¿eh?
00:03:28
sencillo y lógico
00:03:39
muy fácil
00:03:40
y además tiene ese dibujito
00:03:43
que ahora os voy a enseñar a hacer.
00:03:46
Muy sencillo.
00:03:48
No tiene mucha chicha.
00:03:49
Por eso mismo, como tiene poca chicha,
00:03:52
vamos a profundizar un poquito más.
00:03:54
¿Puedo quitarlo, chicos?
00:03:56
Y vamos a ir a una cosa.
00:03:59
¿Veis? Tres mil, ¿no?
00:04:00
Porque aquí tenéis un pequeño formulario.
00:04:02
¿Vale?
00:04:05
Bueno, pues eso, ¿no?
00:04:07
El beneficio es el ingreso menos coste,
00:04:08
el ingreso es P por Q,
00:04:10
el coste total, la suma del fijo y variable,
00:04:11
el fijo siempre es fijo y el variable
00:04:14
siempre es lineal
00:04:15
y lo que os decía
00:04:17
cv1
00:04:20
se puede calcular con el coste variable
00:04:22
bueno
00:04:24
a ver que os parece lo siguiente
00:04:25
un blog de rentabilidad, se lo voy a explicar
00:04:28
me quito el desterrillo del medio
00:04:30
os lo explico yo
00:04:32
mirad que sencillo
00:04:34
primero, que es el un blog de rentabilidad
00:04:37
también llamado punto muerto
00:04:40
mirad que fácil, os lo voy a explicar
00:04:41
es una Q
00:04:45
una Q especial
00:04:50
es decir, cuando yo te pida el umbral de rentabilidad
00:04:55
o punto muerto
00:04:58
lo que me deja dar es un nivel de producción
00:05:00
especial
00:05:02
¿cuál?
00:05:04
es el nivel de producción a partir del cual
00:05:06
la empresa empieza a obtener beneficios
00:05:08
positivos
00:05:10
¿vale? es decir, si justo
00:05:11
producimos Q estrella
00:05:14
¿qué beneficios tiene mi empresa?
00:05:15
no
00:05:20
si justo producimos
00:05:21
cubo estrella
00:05:23
¿qué beneficio tiene la empresa?
00:05:24
cero
00:05:27
eso es
00:05:27
es decir, el umbral se puede
00:05:31
definir como aquel nivel de producción
00:05:33
a partir del cual
00:05:35
la empresa empieza a obtener beneficios positivos
00:05:36
¿ok?
00:05:39
pero primero, el umbral
00:05:41
o punto muerto, es decirme una cantidad
00:05:43
de unidades, no euros
00:05:45
ni precios
00:05:47
ni sanciones
00:05:48
lo que tenéis que dar es un nivel de producir
00:05:50
como se calcula
00:05:58
cuál es el beneficio de una empresa
00:06:02
pero no voy a poner lo de que el beneficio es igual
00:06:07
vamos la fórmula p y el coste total cvu por u menos el coste fijo
00:06:20
fijaos que si lo pongo entre paréntesis entre corchetes esto sería un más
00:06:30
así que si queréis damos un paso más para los descristados y ahora quitamos el corchete
00:06:38
¿Y te acuerdas que hemos sacado la Q factor común antes?
00:06:47
¿Y qué te quedaba aquí?
00:06:51
T menos Cv1, todo entre paréntesis, por Q menos el coste fijo.
00:06:54
Eso lo acabo de demostrar hace 5 minutos.
00:07:04
El beneficio se puede calcular de esta forma, de esta forma o de esta forma.
00:07:09
vale
00:07:14
si yo te pido
00:07:16
esta Q especial
00:07:18
¿cuánto vale el beneficio?
00:07:20
yo quiero la Q
00:07:27
que hace que el beneficio sea igual a
00:07:28
pues fuerza que esto sea 0
00:07:31
mirad que fácil
00:07:34
si yo fuerza que el beneficio sea 0
00:07:35
¿qué te queda?
00:07:37
P menos CVU por Q
00:07:39
menos coste fijo igual a 0
00:07:41
¿lo veis?
00:07:43
¿pero esa Q cómo se le llama?
00:07:45
Q estrella
00:07:49
Es decir, Ariel, la incógnita no es el beneficio como los ejercicios anteriores
00:07:50
Los ejercicios anteriores ya te dan un nivel de producción y tú has calculado el beneficio
00:07:56
No, ahora yo quiero saber cuál es la Q que hace que el beneficio sea 0
00:08:00
El beneficio no es incógnita, el beneficio es 0
00:08:04
Es parecido a cuando calculas el TIR y obligas a que el VAN sea igual a 0
00:08:07
Pues aquí lo que obligamos, cuando yo quiero calcular un umbral
00:08:11
Que repito, esta es la incógnita, esta es la incógnita
00:08:15
Obligo a que el beneficio sea 0
00:08:18
¿sabéis despejar Q estrella entonces?
00:08:20
pues espero que sí, porque es lo más fácil del mundo
00:08:23
¿cómo pasa precio menos
00:08:25
CVU? perdón, perdón, no he dicho nada
00:08:29
¿cómo pasa menos el coste fijo al otro lado?
00:08:31
sumando
00:08:35
esto
00:08:36
esto
00:08:37
pasa sumando
00:08:39
¿y qué le pasa al precio menos CVU?
00:08:42
dividiendo
00:08:47
al precio menos CVU a veces se le llama
00:08:48
el margen.
00:08:51
¿Por qué se le llama margen?
00:08:53
Coño, ¿por qué?
00:08:54
Claro, el coste de valor unitario es lo que me cuesta producir cada unidad
00:08:56
y el precio es a lo que lo vendo.
00:08:58
Ese es el margen que a mí me queda por unidad.
00:09:00
¿Lo veis? Por eso, ¿vale?
00:09:01
Pues a veces se le llama el margen.
00:09:04
Chicos,
00:09:07
con esa fórmula
00:09:08
sacaréis el umbral de rentabilidad.
00:09:11
Tan fácil
00:09:14
como es.
00:09:15
José, pero no la tengo que estudiar.
00:09:16
Hombre, si haces 4,5 ejercicios
00:09:18
se te va a quedar.
00:09:20
Pero aquí lo bonito es que seas capaz de deducirla a partir de lo que yo te he enseñado.
00:09:21
Es sencillísimo.
00:09:28
El umbral de rentabilidad es simplemente dividir el coste fijo entre el margen.
00:09:32
Coste fijo entre el margen.
00:09:43
Ya está. Ese es el umbral.
00:09:44
La parte final, recuerda, el coste fijo pasa sumando y el precio menos su VU pasa dividiendo.
00:09:50
Facilísimo.
00:09:57
Esto se puede representar gráficamente.
00:10:03
¿Puedo quitarlo, chicos?
00:10:15
Antes que me digáis Laura y Ariel,
00:10:25
yo os he enseñado a pintar los costes.
00:10:29
Vamos a ver si los recordamos.
00:10:34
El coste fijo, ¿cómo se pintaba siempre, chicos?
00:10:36
Era un horizontal, lógico, no depende de...
00:10:41
¿Recuerdas, Camilo, el coste fijo horizontal?
00:10:44
Sí.
00:10:47
El coste variable sale del origen, lógicamente, porque si yo no produzco nada, si Q es cero, el coste variable es cero.
00:10:49
Pero si yo produzco una, ya tengo...
00:10:58
Acuérdate que el coste variable es la parte unitaria del coste variable por Q, ¿no?
00:11:01
Eso en matemáticas, Laura, lo sabrás bien, eso es una recta.
00:11:07
El año pasado, claro, que dio tanto la guerra.
00:11:12
Eso es una recta.
00:11:15
Por ejemplo, si esto es 7
00:11:16
Si el coste variable es 7Q
00:11:19
¿Cómo se pinta 7Q?
00:11:21
Es una recta de pendiente 7
00:11:25
Que sale del origen
00:11:26
Entonces el coste variable, chicos
00:11:29
Es una recta que sale del origen
00:11:31
¿Cuya pendiente cuál es?
00:11:33
El coste variable
00:11:35
Unitaria
00:11:37
El coste variable realmente
00:11:38
No hace falta que lo pintéis
00:11:41
Yo creo que va a molestar más que ayudar
00:11:43
que si queréis a lo mejor ahora lo quito
00:11:45
yo tengo la facilidad de quitarlo
00:11:47
¿cómo se pinta el coste total?
00:11:50
lo voy a pintar en rojo
00:11:52
el coste total no hemos dicho que es la suma de las dos
00:11:53
el coste total es la suma del variable y del fijo
00:11:55
pues si yo sumo las dos redes
00:11:58
¿qué te queda?
00:12:00
una línea que sale del coste fijo
00:12:02
¿lo veis?
00:12:04
que es la suma
00:12:07
¿qué diferencia hay siempre entre el total y el variable?
00:12:08
si el total
00:12:13
es el variable más fijo
00:12:14
pues obviamente
00:12:15
la diferencia es el coste fijo
00:12:18
¿sí?
00:12:20
voy a borrar el variable para que me deje de dar el coñazo
00:12:22
por cierto, ¿cuál es la pendiente?
00:12:24
la misma
00:12:27
¿vale?
00:12:28
borro el variable, ¿de acuerdo?
00:12:31
borramos
00:12:42
vale, ya tengo mi coste fijo
00:12:43
y mi coste total, ya tengo el variable
00:12:46
si queréis lo pintamos
00:12:47
pero va a molestar
00:12:49
¿Cómo se pinta el ingreso total?
00:12:50
El ingreso total todavía no lo hemos visto
00:12:53
Lo voy a pintar de morado
00:12:54
El ingreso total no es
00:12:55
T por Q, chicos
00:12:59
Si el precio de mi producto, por ejemplo, es 12
00:13:01
¿Cómo se pinta el ingreso total?
00:13:04
12 por Q
00:13:07
¿Y eso cómo se pinta?
00:13:09
Como una línea recta de pendiente 12
00:13:10
Que sale del origen
00:13:13
Es decir, si yo produzco 0
00:13:15
Mi ingreso es
00:13:17
Claro, si no vendo nada, ¿cuánto ingreso?
00:13:18
Bueno, si vendo una, la vendo a 12, ¿cuánto ingreso?
00:13:20
¿Y si vendo dos?
00:13:25
¿Y si tres?
00:13:27
36, ¿lo veis?
00:13:28
Es decir, depende de Q, claro, depende de Q.
00:13:29
¿Sabe del origen?
00:13:32
Como el coste variable.
00:13:33
Pero ¿qué tiene más o menos pendiente?
00:13:35
A ver, estos ejercicios de lógica, si el precio al que vendo el producto es mayor que el coste variable unitario.
00:13:38
Si no, no tiene lógica ninguna.
00:13:48
o sea, con el denominador del umbral
00:13:49
coste fijo partido de qué?
00:13:52
del margen
00:13:54
P menos CVU
00:13:55
eso tiene que ser positivo
00:13:57
si no, el ejercicio no tiene ningún sentido
00:13:59
yo no puedo vender algo
00:14:01
por debajo del coste variable
00:14:03
unitario, no tendría, si no tiene sentido
00:14:06
vale, entonces
00:14:08
es una recta que sale
00:14:10
del origen
00:14:12
pero que tiene una pendiente
00:14:13
mayor, porque es P
00:14:15
Y P siempre es mayor que CW
00:14:17
¿De acuerdo?
00:14:20
Hay que imponerlo
00:14:21
Si no lo he seguido no tiene sentido
00:14:22
O mirad que cosa más bonita
00:14:25
Se cortan el ingreso y el coste
00:14:28
Siempre
00:14:34
Siempre se van a cortar
00:14:36
Si son líneas rectas siempre se van a cortar
00:14:38
Y se van a cortar siempre
00:14:41
Porque el precio es mayor que CW
00:14:44
¿Lo ves?
00:14:46
El ingreso siempre sale del origen
00:14:47
El coste total siempre sale del coste fijo
00:14:48
Te recuerdo que la línea verde es el coste fijo
00:14:51
Si esto sale más abajo
00:14:53
Pero tiene más pendiente
00:14:56
Se cortará
00:14:57
¿Qué pasa en este punto, chicos?
00:14:58
¿Qué pasa en este punto, niños?
00:15:04
¿Cómo son el ingreso y el coste?
00:15:10
No son iguales
00:15:15
¿No?
00:15:16
De hecho, lo tienes aquí calculado
00:15:20
Aquí
00:15:21
Y si yo calculo el ingreso y el coste de producir esta cantidad Q estrella, es el mismo.
00:15:24
Es decir, ¿cuánto vale el beneficio ahí?
00:15:34
¿Cómo se le llama ese Q estrella? El umbral.
00:15:39
Lo que has hecho gráficamente, es decir, lo que has hecho antes, esto, gráficamente, es esto.
00:15:42
Es tan fácil como línea roja, coste total, línea morada, ingreso total, donde se cortan ese umbral de ventana.
00:15:48
Es decir, este Q estrella es el resultado de esta fórmula.
00:15:56
La fórmula esta de aquí, ¿vale?
00:16:01
Cuando tú la aplicas te sale este, el umbral.
00:16:04
O punto, muerto.
00:16:09
Umbral de rentabilidad, ¿cuál es?
00:16:12
¿Ok?
00:16:14
Vale.
00:16:15
Lo pongo en el amarillo.
00:16:17
¿Qué ocurre, chicos, si yo produzco más?
00:16:23
¿Qué pasa si produzco más que el umbral?
00:16:28
¿Qué consecuencias tenemos en la gráfica?
00:16:34
Fíjate bien
00:16:35
Bueno, beneficio positivo
00:16:36
Es decir, si produzco el umbral
00:16:41
Q estrella, el ingreso y el coste son iguales
00:16:43
Pero si yo produzco Q1, fíjate
00:16:45
¿Veis dónde está el ingreso? Aquí arriba, ¿lo veis ahí?
00:16:47
El puntito
00:16:49
¿Veis el coste?
00:16:49
¿Quiere mayor el ingreso o el coste?
00:16:53
Por lo tanto, ¿qué obtengo?
00:16:56
¿Beneficio positivo o negativo?
00:16:57
Positivo
00:16:59
ahí lo tienes
00:17:00
por eso el umbral de rentabilidad
00:17:02
es el nivel de producción a partir del cual
00:17:04
si yo produzco más que ese umbral
00:17:07
obtengo beneficios
00:17:09
positivos
00:17:11
pero que pasa si produzco Q2
00:17:12
y lo voy a poner por ejemplo en negro
00:17:14
que pasa si produzco Q2
00:17:16
producir Q2 tiene
00:17:18
línea roja el coste, ¿veis el coste?
00:17:23
la línea roja, ¿lo veis?
00:17:26
obtengo un ingreso
00:17:28
¿veis la línea morada?
00:17:29
para Q2
00:17:30
¿A dónde vais a ir?
00:17:31
¿Quién es mayor, el ingreso o el coste?
00:17:33
Por lo tanto, ¿qué beneficio obtengo?
00:17:36
Si aquí el ingreso es menor
00:17:38
¿Qué beneficio obtengo?
00:17:40
Sin embargo, aquí
00:17:43
En amarillo, el ingreso es mayor que él
00:17:44
¿Te ve la gráfica?
00:17:48
Vamos a practicarlo
00:17:53
¿Vale?
00:17:55
Y este es el modelo de rentabilidad
00:17:56
No tiene más
00:17:57
Facilísimo, mira
00:17:59
Lo primero aquí tenéis un pequeño
00:18:02
Margen de cobertura
00:18:03
Bueno, ¿cómo lo llamaba yo antes?
00:18:06
El margen, ¿no?
00:18:07
También
00:18:08
Es lo mismo
00:18:08
No, le llamaba el...
00:18:10
A ver si...
00:18:13
El margen de cobertura
00:18:13
El margen, ¿vale?
00:18:19
Bueno, tenéis aquí un pequeño adjetivo
00:18:21
A ver si hay un ejemplo
00:18:23
Vale
00:18:25
Hay que leer primero esta parte
00:18:32
Esta parte
00:18:34
¿Vale?
00:18:35
Dice
00:18:40
Has decidido abrir tu primer negocio
00:18:41
Una cafetería
00:18:43
para abrirla has hecho una inversión de 20.000 euros
00:18:44
ya que has tenido que pagar derechos de traspaso local
00:18:46
hacer reformas, comprar mobiliario, maquinar de café
00:18:48
estás un poco preocupado porque es mucho dinero
00:18:50
y piensas, ¿cuántos cafés tendré que vender para poder
00:18:52
recuperar esos 20.000 euros y empezar a tener beneficios?
00:18:54
dice
00:18:57
en broma piensas
00:18:58
que te valdría con vender un café por 20.000 euros
00:19:02
claro, sin embargo
00:19:04
el precio que normalmente la gente paga es de 1.20
00:19:06
bueno, eso hace tiempo
00:19:08
haces cuenta de que hay que pegar
00:19:09
si vendo el café a un euro y pico tendré que vender unos 20.000
00:19:11
cafés para recuperar mi inversión inicial
00:19:14
sin embargo, recuerda la lección de economía sobre los costes
00:19:15
los 20.000 euros son solo los costes fijos
00:19:18
hay que sumarle todos los costes variables
00:19:19
es decir, los granos de café
00:19:21
la azúcar
00:19:24
entonces sigues pensando que con cada café
00:19:25
no ganas 90, ya que tienes que quitarle todos los costes variables
00:19:28
de producirlo
00:19:30
¿cómo puedo saber cuándo los cafés tengo que vender para recuperar mi inversión inicial?
00:19:31
bueno
00:19:36
si seguimos leyendo aquí
00:19:36
dice ahora, para demostrar que el coste unitario
00:19:39
de producir un café es 0,70
00:19:42
¿vale? es decir
00:19:43
el café
00:19:45
el grano
00:19:48
¿vale? el azúcar que hay que echarle
00:19:50
es lo que nos va a hacer de venta
00:19:51
el precio de venta va a ser 1,20
00:19:53
claro, el margen que nos queda
00:19:55
es 0,50
00:19:57
y los costes fijos son 20.000 euros
00:19:59
¿no?
00:20:02
bueno, pues ¿cuántos cafés tendremos que
00:20:03
vender
00:20:05
para
00:20:07
recuperar esos costes fijos?
00:20:08
vamos a hacerlo ¿vale?
00:20:12
Facilísimo
00:20:13
A ver, ¿qué datos tenemos?
00:20:15
El coste fijo de este chaval
00:20:19
Ha sido de
00:20:20
Voy a poner otro color
00:20:21
20 millones
00:20:23
Cada café
00:20:27
Sé que me cuesta 0,70
00:20:29
Por café, por eso pongo CVU
00:20:33
¿Vale?
00:20:35
Lo vendemos a
00:20:37
1,20
00:20:38
¿Cuál es el umbral de rentabilidad?
00:20:40
¿Y cuántos cafés tengo que empezar a vender para poder cubrir?
00:20:43
¿Una estrella es igual a qué?
00:20:52
Coste fijo partido del mar.
00:20:55
¿Coste fijo?
00:21:00
¿Precio de venta?
00:21:02
¿Coste valer unitario?
00:21:05
20.000 entre 0.5.
00:21:09
0.5 es un medio.
00:21:12
Subo el 2, 2 por 20.000, 40.000.
00:21:13
¿Cuarenta mil qué?
00:21:16
Como llegáis a euros, mato a alguien.
00:21:19
Café.
00:21:22
El umbral es dar una cantidad producida.
00:21:23
Cuarenta mil cafés es lo que tengo que vender para poder cumplir.
00:21:28
¿Lo dibujamos?
00:21:31
Fácilísimo.
00:21:32
¿Cómo se dibuja este rollo?
00:21:33
Aquí se pone la Q.
00:21:38
Coste total.
00:21:41
Coste fijo, vamos a ponerlo también.
00:21:42
Y el ingreso total, ¿no?
00:21:44
Bien.
00:21:46
Vas a mirar el coste fijo.
00:21:47
Coste fijo, horizontal siempre, y es 20.000, ¿no?
00:21:49
Coste total, es el variable, que si queréis lo podéis pintar.
00:21:58
Pero bueno, yo sé que el total es una recta que sale del coste fijo,
00:22:03
y pendiente, ¿te acuerdas que el café costaba 0.70?
00:22:07
A nosotros, nos quedó el costo de la unidad.
00:22:13
Si queréis pintar el variable, se pinta igual saliendo de él,
00:22:17
Origen. Pero no sé si merece la pena.
00:22:21
El ingreso total. Lo voy a pintar en rojo.
00:22:23
¿De dónde sale siempre el ingreso total?
00:22:25
Sale del origen.
00:22:27
¿Y qué pendiente tiene?
00:22:29
El precio.
00:22:34
De venta. 1,20.
00:22:35
¿Sí?
00:22:39
¿Sabéis lo que has hecho en el ejercicio?
00:22:40
Donde se corta, que es ahí.
00:22:43
Has hallado tu estrella.
00:22:51
¿Qué es?
00:22:52
así de fácil
00:22:58
y por cierto
00:23:00
me pedís cuál es ese ingreso y cuál es ese coste
00:23:02
de hecho es la forma de comprobar si tengo que ir al ejercicio
00:23:07
me explico
00:23:09
¿cuánto ingreso
00:23:10
con 40.000 cafés?
00:23:13
vas a pensar
00:23:16
es P por Q, ¿no chicos?
00:23:17
cada café lo vendo a 1.20, ¿no?
00:23:20
y son 40.000, ¿no?
00:23:22
¿cuánto ingreso?
00:23:24
8.000 euros
00:23:26
¿y cuánto me cuesta?
00:23:29
hay una parte variable y una parte fija, ¿no?
00:23:31
0,70
00:23:39
por
00:23:40
40.000, ¿no?
00:23:41
Y los 20.000 pago de coste fijo.
00:23:44
¿Y sabéis lo que sale?
00:23:49
Ding-dong.
00:23:52
48.000.
00:23:53
Es que si no te saliera lo mismo...
00:23:58
Claro.
00:24:00
Que ese 48.000, niños, es este punto de aquí.
00:24:02
Producir 40.000
00:24:04
Tiene un ingreso de 48
00:24:11
Producir 40.000
00:24:13
Tiene un coste de 48
00:24:15
¿Lo habéis entendido, niños?
00:24:17
Sí
00:24:19
¿Seguro?
00:24:19
Sí
00:24:24
¿Segurísimo?
00:24:24
Bueno, por eso se le piso a la
00:24:26
La LIE, pero
00:24:28
Bueno, es lógico
00:24:29
Oye
00:24:30
Y si vendo 50.000 cafés
00:24:32
Entonces, ¿qué coño pasará?
00:24:34
No tenemos eso
00:24:36
¿Sí? ¿Seguro?
00:24:37
Bueno
00:24:38
Vale
00:24:38
Vamos a producir 50.000
00:24:39
Vamos a hallar el beneficio
00:24:41
Es decir, el ingreso y el coste
00:24:47
¿Qué ingreso tengo?
00:24:48
1,20 por 50.000, ¿no?
00:24:51
¿Y qué coste tengo?
00:24:53
Voy a poner un coruchete
00:24:56
Tendré 0,70 por 50.000
00:24:57
Más 20.000 de coste fijo, ¿no?
00:24:59
¿Qué sale?
00:25:09
¿Veis que estos son 60.000?
00:25:10
Estos son 60.000 euros de ingresos
00:25:14
¿Sabéis lo que es esto?
00:25:16
35 más 20
00:25:17
Si produzco más que el umbral
00:25:18
Obtendré el rendido positivo
00:25:29
¿Lo habéis entendido?
00:25:31
Gráficamente
00:25:34
Mira
00:25:34
Si yo lo voy a poner en morado
00:25:37
Si produzco
00:25:40
Me voy a la derecha, ¿no?
00:25:42
Porque que yo sepa, 50.000 está a la derecha de 40.000, ¿no chicos?
00:25:43
Fijaos aquí
00:25:47
Estoy produciendo por encima del umbral
00:25:47
No le pongo el asterisco
00:25:50
El asterisco solo tiene el umbral
00:25:51
¿Qué ingresos tengo?
00:25:53
los calculados 60.000 qué coste tengo aquí son 55
00:25:56
y diferentes 655 veis esto de aquí eso qué es
00:26:13
es positivo
00:26:24
Y si producimos 30.000
00:26:32
No lo voy a pintar
00:26:36
Pero, bueno, voy a hacer un pequeño esbozo
00:26:40
Si fueran 30.000
00:26:43
Estaría en la izquierda, ¿no?
00:26:44
¿Y quién es mayor? ¿El coste o el ingreso?
00:26:46
Y por lo tanto seguro que voy a tener que
00:26:52
¿Queréis verlo? Vamos a hacerlo
00:26:54
Facilísimo
00:26:58
Ahora vamos a hacer 30.000, ¿no?
00:26:59
Vendemos 30.000 cafés
00:27:02
¿Qué beneficios tenemos?
00:27:03
1,20 por
00:27:04
30.000
00:27:06
Para los despistados esos son 36.000 euros
00:27:08
Coste
00:27:10
0,70 por 30.000
00:27:14
Para los despistados
00:27:16
Esos son 21.000 euros
00:27:19
Y 20 de coste fijo son
00:27:20
41.000 euros de
00:27:25
Coste, ¿no? Total
00:27:26
¿Qué te sale?
00:27:29
36 menos 41
00:27:31
Menos
00:27:32
¿Por qué? Porque se pone bajo del
00:27:34
¿Sí?
00:27:40
Vamos a hacerlo. Aquí es fácil lo del umbral.
00:27:53
Pues todo este ruedo lo tenéis aquí, ¿vale?
00:28:00
El problema del punto muerto 1 es el río básico, super básico.
00:28:02
Un hombre que hoy día realiza una inversión en el fondo local por 20.000 euros.
00:28:21
El precio de 20 es 5 y el que sale de unitaria es 3.
00:28:24
Bueno, este es éste, no vamos a hacerle tanto.
00:28:27
Sí, 20.000 euros es el coste fijo, vendemos las hamburguesas a 5 euros,
00:28:30
euros pero la carne el pan el cacho lo que le echamos son tres euros vale te
00:28:35
preguntan que cuál es el punto muerto fórmula coste fijo partido
00:28:41
20 mil euros de local la hamburguesa vendemos a 5 y el coste unitario es 35
00:28:52
menos 3 es 2 2 es el margen por 20.000 entre 2
00:28:58
tienes que probarlo cuando cuesta producir
00:29:05
10.000 hamburguesas 10.000 x 3
00:29:10
30 más más la reforma 30 más 20 50.000 cuando ingresamos si vendemos
00:29:15
10.000 hamburguesas a 5 euros, 50.000. 50.000 y 50.000 son iguales, por lo tanto, el beneficio es igual a cero.
00:29:23
¿Pero un ejercicio como este te puede caer?
00:29:38
Sí, este es demasiado fácil, hijo.
00:29:40
¿Pero me refiero a que tienes que hacerlo con el método de las fórmulas o simplemente...?
00:29:42
Hombre, es bueno, ¿vale?
00:29:47
¿Estás seguro? No sé.
00:29:50
Como soy el jefe de estudio, sabes que me da de coñazo.
00:29:54
Vale, vale.
00:29:57
Una solución.
00:29:58
Vale, perdonad, el gráfico sabemos hacerlo, ¿no chicos?
00:30:32
A ti mismo.
00:30:36
Línea horizontal, coste fijo, 20.000, la azul.
00:30:37
Coste total, sale siempre del coste fijo.
00:30:44
La pendiente, en este caso es 3, ¿lo veis?
00:30:47
El coste variable unitario.
00:30:49
Y la línea morada, es el ingreso total, 5.
00:30:51
Sale del origen con pendiente, 5.
00:30:54
Por eso siempre se van a cruzar, porque se cruzan y se alumbran.
00:30:56
10.000.
00:30:58
Si estoy a la derecha, ¿veis la línea verde que pone beneficios?
00:31:00
Si estoy a la derecha, obteneré beneficios positivos.
00:31:03
Es decir, si produzco más gel umbral, beneficios positivos.
00:31:07
Si produzco menos gel umbral, obtendré pérdidas.
00:31:09
¿Vale?
00:31:12
Vale.
00:31:15
Fijaos, ¿vale?
00:31:19
El problema que acabamos de hacer, ¿vale?
00:31:21
Que si queréis ahora copiar con los datos, ¿vale?
00:31:23
Tiene aquí una continuación.
00:31:25
¿Cuántas hamburguesas tendría yo que vender si quiero un beneficio de 30.000 euros?
00:31:27
Acordaos, el precio de la hamburguesa es 5.
00:31:39
el coste variable unitario es
00:31:42
3 y el coste fijo es
00:31:43
20.000 euros, ¿verdad?
00:31:45
Cuidado con la pregunta
00:31:51
¿Quiere obtener un beneficio de cuánto?
00:31:51
30.000, ¿no?
00:31:56
He dicho
00:31:56
30.000 euros
00:31:57
30.000 euros
00:31:59
¿Cuántas hamburguesas tengo que vender?
00:32:03
No es Q estrella lo que me está pidiendo
00:32:08
¿Eso está claro?
00:32:11
Porque Q estrella es la que le corresponde
00:32:13
un beneficio 0
00:32:16
Esto es 30.000
00:32:17
Esto aquí no puede ser
00:32:19
¿Cómo lo puedo sacar?
00:32:20
Con la fórmula del beneficio
00:32:22
¿El beneficio no es precio menos coste variable unitario por Q menos el coste fijo?
00:32:28
¿Todo el mundo se acuerda de esa formulita?
00:32:34
Que es la que luego se os le dice utilizar a todos
00:32:35
Cuando el beneficio es cero, sacas el umbral y despejas
00:32:37
¿Te acuerdas?
00:32:41
¿Qué ocurre ahora?
00:32:43
¿Yo quiero un beneficio de cuánto?
00:32:44
El beneficio no es incógnita
00:32:48
El precio tampoco
00:32:49
el 5, que es el valor unitario, tampoco es 3
00:32:50
Q es incógnita
00:32:53
porque yo quiero la Q que hace que me pide ese 30.000
00:32:54
¿lo veis que fácil?
00:32:57
y el coste fijo es
00:32:58
vale, ¿cómo despejo la Q?
00:32:59
¿te das cuenta que el coste fijo
00:33:03
que es 20.000 que pasa sumando
00:33:05
le decimos el beneficio
00:33:06
y el 5 menos 3 pasa dividiendo
00:33:07
fijaos
00:33:10
30.000, el 20.000 pasa sumando
00:33:14
y 5 menos 3 pasa dividiendo
00:33:16
¿os dais cuenta que es casi la misma fórmula?
00:33:17
cuando yo tengo este ejercicio
00:33:19
¿te acuerdas que era coste fijo partido de precio
00:33:22
menos coste variable unitario?
00:33:24
¿te acuerdas, no?
00:33:26
pues si yo quiero, esto es para el Q estrella
00:33:28
resulta que si yo quiero obtener un beneficio
00:33:30
determinado
00:33:32
esta sería la fórmula
00:33:33
pero bueno, no hace falta aprender
00:33:38
yo esto no me lo aprendí en la vida
00:33:42
yo lo hago así
00:33:43
yo quiero una Q para 30.000
00:33:44
pues lo despejo
00:33:47
pero daos cuenta que en el fondo es
00:33:48
Coste fijo
00:33:50
Más el beneficio que quieres obtener
00:33:52
Pardido de precio menos cv
00:33:54
José, ¿entonces para el umbral también vale?
00:33:56
También, porque en el umbral
00:34:00
¿Qué beneficio quieres obtener?
00:34:01
Venga, el umbral
00:34:04
¿Qué beneficio tenemos?
00:34:04
No, ¿qué beneficio?
00:34:06
Esta fórmula es general
00:34:08
Que sirve para el umbral
00:34:10
O para cualquier cantidad
00:34:12
Para el beneficio que tú quieras obtener
00:34:13
¿Lo entendéis?
00:34:16
Si lo hacéis, eso es 50.000 entre 2
00:34:17
¿Cuántas hamburguesas hay que vender, chiqui?
00:34:19
25.000
00:34:25
Fíjate que el umbral eran 10.000 hamburguesas, ¿no?
00:34:26
Obviamente el resultado
00:34:30
Si quiero obtener un beneficio positivo
00:34:31
Tiene que ser más de 10.000 hamburguesas
00:34:33
¿Lo ves, Ariel?
00:34:35
¿Seguro?
00:34:39
¿Qué fórmula?
00:34:43
Pues esto lo hemos hecho ya 7 veces
00:34:44
Me refiero a
00:34:46
El desarrollo
00:34:48
claro, claro
00:34:50
de lógica lo saco
00:34:51
vale, vale, bueno, pues a ver si sacas el siguiente
00:34:53
el tercero
00:34:57
venga, a ver si sois capaces
00:35:02
un grupo de alumnos creó una mini empresa
00:35:03
con la que ganó un beneficio de 900 euros
00:35:10
vendiendo 400 bolsas
00:35:12
a ver, yo leo esto
00:35:14
y yo ya sé
00:35:16
muchas cosas
00:35:18
te pide el punto muerto
00:35:19
el punto muerto que va a ser
00:35:22
400, más de 400
00:35:24
o menos de 400
00:35:26
el punto muerto
00:35:28
es una cantidad de pulseras, ¿no?
00:35:30
acuérdate que el punto muerto
00:35:33
el umbral es una cantidad
00:35:34
de bien producido, en este caso son pulseras
00:35:36
la pregunta es
00:35:39
¿podemos saber solamente con los datos
00:35:41
que me dice arriba?
00:35:43
el 900
00:35:44
de beneficio
00:35:45
y 400 pulseras, ¿podemos saber
00:35:47
si el umbral es
00:35:50
400 pulseras, más de 400
00:35:52
o menos de 400?
00:35:55
¿Por qué?
00:35:58
No.
00:36:02
En el punto muerto, el beneficio
00:36:03
es cero. Cuidado.
00:36:05
El punto muerto no es cero.
00:36:07
El punto muerto es el beneficio cero.
00:36:09
¿Y qué está pasando?
00:36:11
Es correcto, ¿eh?
00:36:12
El umbral de este ejercicio está por debajo
00:36:14
de 400 pulseras. ¿Por qué?
00:36:17
¡Coño! Porque con 400 pulseras
00:36:19
el beneficio es positivo.
00:36:21
Entonces, estamos a la derecha del umbral.
00:36:24
El umbral no sé cuánto será, pero estoy seguro que es menos de 400 pulseras.
00:36:27
¿Eso está claro?
00:36:32
Vale, ¿qué más datos tengo?
00:36:34
Coste fijo 300.
00:36:36
Y el variable total es 800.
00:36:38
Cuidado, me está dando el variable total.
00:36:41
A ver todos los datos que tenemos.
00:36:45
Tenemos producción, 400 pulseras, ¿no?
00:36:51
y sabemos que se obtiene un beneficio de
00:36:55
900 euros
00:36:59
positivo
00:37:02
estamos a la derecha del umbral
00:37:03
esa Q no es el umbral
00:37:04
no es Q asterisco
00:37:06
de hecho lo que se me pide es
00:37:07
sabiendo que el coste fijo es
00:37:10
300
00:37:15
y el coste variable total
00:37:18
no me están dando el unitario
00:37:25
es 800 euros
00:37:27
Eso lo hacen para putear un poco.
00:37:28
Luego me voy a sacar el punto muerto.
00:37:33
¿Qué ocurre aquí?
00:37:37
El que se va a la fórmula y solo se aprende la fórmula, va a tener un pequeño problema.
00:37:39
Ah, José, qué fácil.
00:37:44
Si me pides el umbral, yo sé qué es.
00:37:44
Coste fijo partido de precio menos CVU.
00:37:47
Claro, se ha espabilado.
00:37:52
Sácalo de ahí.
00:37:54
¿Tienes el coste fijo?
00:37:55
Sí.
00:37:57
¿Tengo el precio?
00:38:00
Y tengo el CVU. Como te aprendas solo la fórmula pura y dura, te pueden pillar aquí, pero ven, en bragas, te pillan en bragas.
00:38:01
¿Cómo puedo sacar el precio del CVU? ¿El qué, el qué? A ver, el coste variable, ¿te acuerdas que era CVU por Q?
00:38:18
Eso hay que acordarse siempre. El coste variable es 800, CVU no tengo ni idea, pero sé que hemos producido ¿cuántas?
00:38:37
Anda
00:38:47
¿Cómo calculo CvU, Chiqui?
00:38:48
Dividiendo
00:38:52
Es decir, claro, es que el CvU
00:38:52
Es Cv entre Q
00:38:55
Otra fórmula, que si quieres la puedes usar
00:38:56
Pero no es la que falta
00:38:59
Ocho temas en el paréntesis
00:39:00
Es decir, Chiqui, ¿cuánto sacamos por pulsera?
00:39:04
¿Y cuánto nos cuesta?
00:39:08
Quiero decir, dos horas
00:39:09
Por el hilo, lo que sea
00:39:11
Ya tenemos que esto es un 2, por lo menos
00:39:13
nos falta el precio, es decir, nos falta por narices sacar el precio al que vendemos las pulseras, pero eso se puede sacar, de dos formas, una, con la fórmula de la bestia del beneficio, vamos a ver, ¿qué beneficio has obtenido?, el beneficio no es P-CW por Q-CF, tengo los datos, a ver, ¿el beneficio cuánto es?,
00:39:17
900, el precio es mi flower
00:39:59
CW, gracias a Dios sé que es 2
00:40:04
Acuérdate que lo acabamos de sacar aquí abajo
00:40:07
Vale, la Q
00:40:09
¿Cuánto es la pulsera?
00:40:11
¿Y el coste fijo?
00:40:13
300
00:40:15
¿Cuál es la única incógnita ahí?
00:40:16
El precio
00:40:20
Cuidado, ¿cómo pasa el 300?
00:40:20
1200, ¿no?
00:40:33
¿Cómo pasa el 400?
00:40:34
Si pene los dos es
00:40:43
muy bien, que es 3, ¿no?
00:40:44
¿y cómo pasa el 2?
00:40:48
cuando vale P
00:40:52
vendemos las pulseras a 5
00:40:53
como veis, simplemente
00:41:00
a partir de la fórmula del beneficio, pues saco la P
00:41:05
que es la única incógnita
00:41:07
¿veis? este ejercicio es un poco más complicado
00:41:08
hombre, claro, porque si tú
00:41:11
te pones la fórmula directa
00:41:13
en serio, te la juntas
00:41:16
y dices, vale, tengo el coste fijo, pero el CO2 no lo tengo
00:41:17
pero bueno, si eres espabilado
00:41:19
sabes que con la Q
00:41:20
y el coste variable sacas el CVU
00:41:22
que sería el precio
00:41:24
a ver
00:41:25
hay otra forma de hacerlo
00:41:27
para sacar el precio
00:41:30
a ver, no hemos dicho que hay una fórmula general
00:41:31
esta es la fórmula del umbral
00:41:34
pero hay una fórmula más general
00:41:37
que es coste fijo más beneficio
00:41:38
partido de
00:41:40
precio menos
00:41:43
CVU
00:41:44
la podemos sacar de ahí
00:41:45
si es lo mismo que esto
00:41:48
lo que pasa es que aquí está sin despejar
00:41:50
y ahí está despejado
00:41:52
¿cuántas pulseras hemos hecho?
00:41:53
¿cuál es el coste fijo?
00:41:56
¿qué beneficio estamos obteniendo?
00:41:58
¿cuánto era? 900
00:42:01
presión incógnita, ¿no?
00:42:02
y aquí voy a los dos
00:42:04
y lo sacas de las presiones y sabes despejar
00:42:05
es lo mismo, os dais cuenta que es lo mismo
00:42:09
porque el P-2 ¿cómo pasa?
00:42:12
no
00:42:16
multiplicando
00:42:16
el numerador es 1200, ¿no?
00:42:18
¿y el coseno cómo pasa?
00:42:20
y 1.900 de 400, ¿cuánto es?
00:42:21
¿y el 2 pasa?
00:42:26
más rápido quizás
00:42:30
me da igual, el tema es que tú tienes que sacar el precio de donde sea
00:42:32
una vez que lo tienes
00:42:37
¿cuál es el umbral, chiqui?
00:42:39
acuérdate que no has terminado el ejercicio, ¿eh?
00:42:42
300 partido de 5 menos 2
00:42:46
es decir
00:42:49
100 que
00:42:50
¿te acuerdas que hemos dicho
00:42:52
que sabíamos que el umbral
00:43:01
iba a estar por debajo de 400 pulseras?
00:43:03
claro que es un cero
00:43:06
¿está bien? ¿flipado o qué?
00:43:07
mucha fórmula
00:43:10
no hay ninguna, mentira
00:43:11
si veis que hay mucha fórmula es que no habéis entendido
00:43:12
ni papa, porque no hay fórmula
00:43:15
ninguna
00:43:17
es que el problema que veo
00:43:18
de este tipo de ejercicios es que tú lanzas
00:43:21
en 5 minutos y yo no puedo tirar media hora
00:43:23
por eso estamos aquí
00:43:25
¿Vale?
00:43:27
¿Y la gráfica?
00:43:30
A ver, me la está chupando
00:43:31
Venga, a ver
00:43:32
Mira
00:43:33
Y la gráfica también te puede ayudar, ¿no?
00:43:35
Coste total
00:43:38
Y ingreso total
00:43:38
Bueno
00:43:40
Coste fijo
00:43:40
¿Te acuerdas de lo que fijo es?
00:43:41
300, ¿no?
00:43:45
Coste total
00:43:48
Una recta que sale del 300
00:43:48
Con pendiente
00:43:50
El CVU
00:43:52
Acuérdate que era 2
00:43:53
Acuérdate ya a partir de ahora
00:43:54
si me das el coste variable
00:43:57
y la Q
00:43:58
pues ¿sabes lo que me cuesta?
00:43:59
una
00:44:01
que es la pendiente
00:44:01
acuérdate que ese doble
00:44:04
lo hemos sacado
00:44:05
dividiendo
00:44:05
el coste variable total
00:44:06
que era 800
00:44:08
entre las pulseras producidas
00:44:08
que eran 400
00:44:10
cada una me ha costado 2
00:44:11
el ingreso
00:44:13
entonces es una línea
00:44:15
que sale del origen
00:44:16
el ingreso
00:44:18
¿Qué pendiente tiene?
00:44:28
El precio
00:44:32
5
00:44:32
Por eso siempre se te van a cruzar
00:44:34
Y justo se te cruzan ¿Dónde?
00:44:36
Tu estrella
00:44:40
Hemos dicho que era
00:44:41
100 pulseras
00:44:42
¿Qué ha pasado cuando yo tenía
00:44:44
400?
00:44:46
Estoy a la derecha ¿No?
00:44:49
¿Qué ha pasado?
00:44:52
Que el ingreso
00:44:53
Me sale mucho más grande que él
00:44:54
De hecho ha salido un beneficio de
00:44:56
Lo podéis comprobar si queréis
00:45:01
¿Cuánto ingresan los 900 pulseras?
00:45:06
Con 400 pulseras
00:45:11
¿Con 400 pulseras fabricado, no?
00:45:16
¿A cuánto las vende?
00:45:19
A 5
00:45:21
5 por 400, ¿cuánto ingresamos?
00:45:24
2.000 euros, ¿no?
00:45:29
¿Y cuánto nos cuesta fabricarlas?
00:45:31
Acuérdate, el coste tiene dos partes, ¿no?
00:45:36
Acuérdate que el ingreso era 5 por Q, ¿no?
00:45:39
¿Y el coste?
00:45:42
Es 2 por Q más 300 de...
00:45:44
Coste fijo, ¿sí?
00:45:48
Métete aquí el 400, ¿qué te sale?
00:45:50
400 por 2, 1100, ¿no?
00:45:54
¡Anda, José!
00:46:03
¿Y cuánto da 2000 menos 1100?
00:46:04
Sin embargo, ¿qué pasa si producimos 100, niño?
00:46:10
¿Cuánto ingreso si produzco 100?
00:46:12
¿Cuánto es 100 por 5?
00:46:28
Ingreso total es 500, ¿no?
00:46:31
¿Y el precio total?
00:46:34
A menos
00:46:36
¿2 por 100?
00:46:36
¿Más de 100?
00:46:39
¿Coinciden?
00:46:42
Porque es el umbral
00:46:43
El beneficio es 0
00:46:44
Pues ese es el dibujo de los cacamondas
00:46:46
tenemos
00:46:48
mirad
00:46:58
tenemos
00:47:02
déjese la hora
00:47:03
un 4 y un 5
00:47:05
y un 6
00:47:21
un 6
00:47:25
se los haremos mañana, ¿vale?
00:47:26
y los compraros
00:47:30
si queréis para mañana, ¿vale?
00:47:30
si queréis adelantar un poco, bueno
00:47:33
intentad trabajar el 4, el 5 y el 6
00:47:35
para que mañana los hagamos
00:47:37
¿vale?
00:47:39
Yo mañana lo mandaré
00:47:41
Bye, hombre
00:47:44
Hasta luego
00:47:45
- Etiquetas:
- Empresa
- Subido por:
- Jose Manuel A.
- Licencia:
- Dominio público
- Visualizaciones:
- 5
- Fecha:
- 7 de noviembre de 2024 - 8:16
- Visibilidad:
- Público
- Centro:
- CEPAPUB CANILLEJAS
- Duración:
- 47′ 49″
- Relación de aspecto:
- 1.78:1
- Resolución:
- 1280x720 píxeles
- Tamaño:
- 136.19 MBytes