Saltar navegación

Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.

Wekän. Uso para gestión de radio escolar - Contenido educativo

Ajuste de pantalla

El ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:

Subido el 17 de mayo de 2024 por Isabel G.

24 visualizaciones

En este vídeo se explica cómo utilizar un tablero Wekän para la gestión de los flujos de trabajo en la creación de un podcast de radio escolar

Muy buenas, vamos a ver cómo vamos a utilizar el tablero Wicam de EducaMadrid para gestionar nuestra creación de podcast para la radio Zapeshock a las de avión. 00:00:01
Pues bien, lo primero que tenemos que hacer es registrarnos en Wicam. 00:00:11
Para eso nuestros alumnos y los profesores que quieran participar deben acceder a wicam.educa.madrid.org y registrarse. 00:00:15
si ya una vez registrados, que nosotros lo vamos a hacer siempre con el usuario de la contraseña de EducaMadrid 00:00:25
pues vamos a acceder, cuando entramos cada uno tendrá aquí sus tableros 00:00:30
el que vamos a utilizar para cada podcast que vayamos a hacer es este, para publicar a las Darío 00:00:35
¿qué tenemos que hacer para utilizarlo? pues duplicamos el tablero 00:00:42
tarda un poquito pero enseguida saldrá aquí otro tablero que será exactamente igual con las mismas tarjetas como vamos a ver ahora 00:00:47
y una vez duplicado, pues le vamos a cambiar el nombre 00:00:52
le vamos a decir, pues se llama Lerda Avión Podcast 1, por ejemplo 00:00:58
bien, lo siguiente que tenemos que hacer 00:01:02
es asignar a los alumnos que van a colaborar 00:01:10
o los profesores que van a colaborar en la creación de este Podcast 1 00:01:15
a este tablero, para que así puedan entrar y mover las tarjetas 00:01:18
y decidir cómo van a trabajar 00:01:22
¿eso cómo se hace? pues nos vamos a estas rayitas 00:01:23
nos vamos a miembros, le damos al más 00:01:27
e introducimos el usuario de EducaMadrid. 00:01:29
Le invitamos por correo electrónico, tendrá que acceder la invitación, 00:01:32
que aceptar la invitación y una vez aceptada tendrá acceso a todo el tablero. 00:01:37
Muy bien, una vez que estén todos los miembros que van a trabajar en ese podcast 00:01:42
dentro del tablero, pues vamos a enseñarles un poco cómo funciona. 00:01:48
Se trata de una serie de listas en las que hay una serie de tarjetas, 00:01:52
como podemos ver. 00:01:57
el sistema es el típico de los post-its 00:01:59
en una pizarra. Tareas para que 00:02:02
tengas que hacer, cuando las empieces a hacer 00:02:04
las pones en proceso y cuando las terminas 00:02:06
las pones en hecho. 00:02:08
Tenemos una primera 00:02:11
lista que alberga todos los recursos 00:02:12
que vayamos a utilizar en ese podcast 00:02:14
que los chicos pueden ir subiendo, el profesor, 00:02:16
hay algunas que están siempre como la plantilla del guión 00:02:18
o la música de intro, 00:02:21
outro y cortina, 00:02:23
hay algunos sonidos que son 00:02:24
que están preestablecidos. 00:02:26
Pero vamos a ir viendo poco a poco cuáles son las actividades que hemos planteado en este seminario 00:02:29
para que ayude a los alumnos a organizar el trabajo. 00:02:33
Tenemos tarjetas que están organizadas en cuatro fases. 00:02:40
Las podemos ver las fases aquí si nos vamos a la vista de carriles. 00:02:45
La primera fase es la preproducción, la segunda la producción, la tercera la evaluación y la cuarta la difusión. 00:02:48
Dentro de cada una hay una serie de tarjetas. 00:02:55
Vamos a ir viendo un poquito las peculiaridades. 00:02:57
Lo primero, cada vez que haya un alumno, lo puede asignar el profesor o lo puede asignar el alumno, 00:03:00
pero cada vez que alguien vaya a hacer esa tarjeta, yo digo, bueno, voy a empezar con la organización. 00:03:06
Si soy, por ejemplo, profesor de primaria, soy yo el que va a manejar el tablero, 00:03:10
digo, bueno, si empezamos con la organización de este podcast, uno en segundo A. 00:03:14
Entonces, lo primero que hago es poner cuándo comienzo. 00:03:19
Hoy voy a empezar. 00:03:22
Y además pongo cuándo vence, pues el plazo en el que tenga yo establecido entregar esa tarjeta o presentar el proyecto, ¿vale? Le damos una fecha de fin, por ejemplo, 31. Este último apartado se hará al final, una vez que lo termine, pues diría, bueno, pues al final en vez de 31 lo termina a ser 28, pues pones esa fecha y la guardas. 00:03:23
hay otra cosa muy importante para configurar 00:03:43
que es, esto viene muy bien porque se ve siempre 00:03:46
la, perdón, que vuelva 00:03:48
atrás, viene muy bien porque se ve siempre la tarjeta 00:03:50
las fechas importantes 00:03:52
cuando se empezó, cuando finaliza 00:03:53
y cuando lo has terminado 00:03:56
pero hay otra cosa importante que es asignártelo 00:03:57
es decir, si yo veo 00:04:00
esta tarjeta, soy la profesora y me lo quiero asignar 00:04:02
pues pincho en el botón 00:04:04
de asignados y lo asigno a quien 00:04:06
sea, se supone que aquí en esta zona 00:04:08
vería a todos los miembros que 00:04:10
Están unidos al tablero, ¿vale? 00:04:12
Todos los alumnos. 00:04:14
Muy bien. 00:04:16
Hay más campos para configurar, pero lo más interesante sería 00:04:18
en la descripción, donde puedes explicar si tienes que decir 00:04:20
algo sobre eso. 00:04:23
Y luego, lo que hemos incluido por defecto en todas las 00:04:24
plantillas, que es la lista de verificación con las tareas que 00:04:27
tienen que hacer. 00:04:30
Pues, en principio, tienes que elegir el tema, ¿no? 00:04:30
Una tormenta de ideas. 00:04:32
Luego, escribir sucintamente de qué va a ir el podcast. 00:04:33
Establecer las secciones y nombrar el tablero con un 00:04:36
protocolo para que todo el mundo lo nombre igual. 00:04:40
La fecha y el nombre. 00:04:41
Lo siguiente es planificar el nombre del podcast. 00:04:44
Lo siguiente es planificar el flujo de trabajo. 00:04:47
Puedes repartirlo, establecer las fechas límites, 00:04:50
establecer las fechas de dedicación a la radio, 00:04:52
los días en los que van a ir a la radio, solicitar al equipo y tal. 00:04:54
Bien. 00:04:57
Una vez que estén hechas todas las tareas, 00:04:58
pues nos vamos aquí y la ponemos en finalizada, en este caso. 00:05:00
Hemos puesto en el S-Learning un acceso directo a todas las 00:05:06
tarjetas que hemos ido poniendo aquí. 00:05:09
Donde se ven, pues, lo que tienen que hacer es que digan 00:05:11
guían todos los pasos que hemos acordado en el seminario. 00:05:13
¿Cómo se solicita el equipo? ¿Cómo se pide? 00:05:22
Hay una columna que hemos añadido, que yo la utilizo mucho y es muy interesante, 00:05:26
que es la columna Tengo dudas. 00:05:32
Esto nos permite, cuando trabajamos con muchos alumnos o con muchos compañeros de trabajo, 00:05:34
nos permite localizar las incidencias y poder resolverlas. 00:05:38
¿Cómo sería esto? Pues la persona que la está haciendo pondría la tarjeta en la columna tengo dudas y en comentarios escribiría pues no sé descargar el archivo en el formato tal, ¿vale? 00:05:42
una vez que está puesto ese comentario 00:05:57
y yo como lo tengo aquí, pues puedo 00:05:59
contestando 00:06:02
llegará el profesor, ve que está en esa columna 00:06:05
entonces la contesta y la vuelve 00:06:08
a poner 00:06:09
por ejemplo, en el proceso 00:06:10
para que así la persona, una vez que resuelta la duda 00:06:13
pues pueda hacerla 00:06:15
¿vale? 00:06:16
más cosas interesantes, por ejemplo 00:06:18
puedes cambiar el color de cada 00:06:20
tarjeta, pues aceptando 00:06:22
haciendo clic aquí en estas rayitas y siempre 00:06:24
salir de la tarjeta dándole a la 00:06:26
X. Este tablero está público 00:06:28
pero si quieres poner datos de niños, en el momento 00:06:30
que empiece a trabajar con él, le damos la configuración 00:06:32
y lo ponemos en privado para que no acceda 00:06:34
el resto de... 00:06:37
O sea, cualquiera 00:06:39
que meta en Wicam, que busque 00:06:41
un tablero, que no le salga 00:06:43
con los datos de niños o lo que sea. 00:06:44
Vale, la plantilla del guión, hemos hecho 00:06:47
un modelo en Canva. Ellos tienen 00:06:48
acceso directo aquí. Cuando pinchan, se les 00:06:50
abre Canva y les sale un 00:06:52
ejemplo de pocas que ya hemos grabado para el seminario 00:06:54
y dos tipos de plantilla, una 00:06:56
en la que la música va siempre con 00:06:58
un punto de viñeta y el texto 00:07:00
sin nada y otra en la que 00:07:02
aparece tipo tabla 00:07:04
con qué hace el técnico en cada momento, qué música 00:07:06
pone y qué locuta 00:07:08
el que está al micrófono 00:07:09
en fin, hemos dejado el ejemplo entero pero 00:07:12
cada profesor o cada alumno 00:07:14
que vaya a crear el guión radiofónico 00:07:16
puede editarlo, ¿cómo lo hace? 00:07:18
porque al pinchar en este enlace que hemos puesto 00:07:20
le va a preguntar si quiere 00:07:22
crear, aquí abajo pone 00:07:24
usar esta plantilla para crear un diseño 00:07:26
nuevo, vale, pues le dice que sí 00:07:29
y se le abre 00:07:31
bien 00:07:32
más cosas interesantes a saber 00:07:33
pues 00:07:36
que el siguiente paso 00:07:37
la siguiente fase, la producción, donde también 00:07:41
establecemos las tareas a hacer, ¿no? 00:07:43
de grabar, instalar el montaje, vale 00:07:44
la siguiente 00:07:48
es la evaluación, donde los alumnos 00:07:50
suben a la aula virtual 00:07:53
el archivo mp3 ya nombrado 00:07:54
tal como es 00:07:57
y lo curioso también es que 00:07:59
va a tener dos tipos de evaluación cada podcast 00:08:03
va a llevar la evaluación del profesor responsable 00:08:05
con la rúbrica que tenemos creada 00:08:07
y luego también una co-evaluación en talleres 00:08:11
donde van a participar 00:08:13
bien los mismos compañeros de clase 00:08:14
pero que han hecho otro podcast 00:08:16
o bien otros profesores o especialistas 00:08:18
pues bien 00:08:21
esto ha sido todo 00:08:24
Bueno, esperamos que este trabajo resulta el efecto que he deseado y nada más. Un saludo. 00:08:26
Idioma/s:
es
Autor/es:
Isabel Gil Vera
Subido por:
Isabel G.
Licencia:
Reconocimiento - No comercial - Compartir igual
Visualizaciones:
24
Fecha:
17 de mayo de 2024 - 19:41
Visibilidad:
Público
Centro:
CP INF-PRI-SEC PRINCIPE DON FELIPE
Duración:
08′ 36″
Relación de aspecto:
1.78:1
Resolución:
1366x768 píxeles
Tamaño:
82.05 MBytes

Del mismo autor…

Ver más del mismo autor


EducaMadrid, Plataforma Educativa de la Comunidad de Madrid

Plataforma Educativa EducaMadrid