Defensa Proyecto Alejandro Luna Gómez - Contenido educativo
Ajuste de pantallaEl ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:
Defensa Proyecto Alejandro Luna Gómez
Buenos días, Alejandro. Hoy, día 15 de mayo de 2025, a las 11.01, estamos convocados a través de Jefatura de Departamento para la defensa del módulo profesional de proyecto de ciclo formativo de grado superior de Administración de Sistemas Informáticos en Red, ASIR.
00:00:00
Le informo que esta defensa está siendo grabada y que esta grabación se usará en el entorno cerrado de Duca Madrid con fines educativos y solo estará a disposición de los profesores evaluadores en el aula virtual para llevar a cabo la evaluación y calificación de la defensa del proyecto.
00:00:20
En el aula virtual de proyectos habéis sido informados de los criterios de mi rúbrica de calificación. El orden de la presentación de proyectos es el siguiente, 15 minutos máximo para defender el proyecto, 15 minutos máximo para preguntas por parte del tribunal.
00:00:35
Dicho esto, tu tiempo de exposición comienza a partir de este momento. Adelante y muchas gracias.
00:00:52
Perfecto, muchas gracias.
00:00:58
Buenos días, mi nombre es Alejandro Luna y he venido a defender mi proyecto de ASIR.
00:01:00
Como podéis ver en la presentación, trata sobre la monitorización doméstica con Home Assistant.
00:01:05
Entiendo que os sonará chino esto de Home Assistant, hasta que veamos ahora un poco a fondo qué es esta aplicación, esta herramienta.
00:01:11
Bueno, todo surge porque yo tengo un escenario de una vivienda, un taller y un garaje con distintos dispositivos inteligentes.
00:01:17
Entonces, cada área tiene, por ejemplo, la vivienda tiene termostatos, higrómetros, lámparas, otros dispositivos electrónicos como, por ejemplo, tengo un servidor, tengo montado un NAS, entonces, bueno, tengo varios dispositivos en la vivienda.
00:01:25
luego en el taller tengo una cámara, una impresora 3D, algún que otro termostato también
00:01:44
y en el garaje tengo, bueno, como tengo un vehículo 100% eléctrico, tengo un cargador eléctrico y el vehículo
00:01:49
entonces mi necesidad era un poco tener una herramienta para gestionar y monitorizar todos los dispositivos en un solo sitio
00:01:56
Y en vez de tener 50 aplicaciones en el móvil para cada marca, para cada fabricante, para tener todo por separado, pues tenerlo todo integrado y poder jugar un poco entre los dispositivos para que hagan rutinas y cosillas así, pues entre ellos.
00:02:06
Entonces, bueno, la solución es Home Assistant, que es una herramienta open source que es capaz de integrar, si no todos, casi todos los dispositivos que existen ahora mismo en el mercado.
00:02:21
¿Qué es Home Assistant? Como podéis ver en pantalla, esta es la interfaz de Home Assistant. Es una herramienta que nos permite tener, como he dicho antes, open source con una gran comunidad por detrás. Creo que se ha llevado este año el premio, el 2024, el premio al proyecto más contribuido del mundo en GitHub.
00:02:32
O sea, que no es un proyecto pequeño precisamente. Pues nos permite eso, integrar todos los dispositivos, como podéis ver aquí en la imagen, que ahora os mostraré la demo, pues con distintas etiquetas ver información sobre la vivienda, en este caso, o una oficina, en caso de que se aplique en una oficina o donde queráis aplicarlo.
00:02:55
Es sobre todo para integración de dispositivos IoT, que es Internet of Things, que es dispositivos inteligentes. Vuelvo a decir inteligentes entrecomillado porque estos dispositivos, algunos solamente mandan por Bluetooth una información de datos de qué temperatura hace y te la voy mandando.
00:03:17
No tienen ningún feedback ni lo requieren para seguir funcionando. Y otros pues hacen hasta la colada si hace falta porque hay lavadoras inteligentes.
00:03:38
Entonces, dentro de Home Assistant tenemos distintas integraciones, automatismo, rutinas, podemos hacer la monitorización de todos los dispositivos.
00:03:50
Voy a proceder a mostraros lo que es la herramienta, que es esta de aquí. Como podéis ver, he preparado para el TFG una ventana principal donde se muestra un componente de clima que está sincronizado directamente con IMED.
00:04:00
Luego, pues una temperatura media de la casa, tengo unos 10 termostatos, en cada habitación tengo alguno, entonces pues hago una media del balance de lo que es la vivienda
00:04:21
Luego, la temperatura media de la casa, hace un gráfico, pues por las noches baja, por el día sube, lo normal en una vivienda
00:04:30
Y luego tengo dos etiquetas, vale, esta del taller no ha llegado a cargar la imagen, pero podéis ver en la presentación que a veces carga la fotografía de la cámara
00:04:39
porque tengo una cámara ahí puesta y como tiene un termostato también muestra la temperatura y humedad del taller
00:04:49
y esto es el encendido y apagado de un ventilador que tengo en el taller.
00:04:57
Y la de dormitorio, como no tengo una cámara en el dormitorio, como es de esperar, pues tengo el termostato con su humedad,
00:05:01
el control de las luces, el control de la climatización y el del ventilador en verano que también pongo.
00:05:09
Entonces, luego también hay una integración con la impresora 3D, esta es mucho más avanzada pero es totalmente hecha a través de un repositorio GitHub
00:05:14
Está todo en la documentación donde se puede controlar, yo tengo una impresora bastante avanzada que tiene varios filamentos
00:05:24
Puedo ver que filamentos tengo puestos, que ahora mismo no tengo ninguno, que está imprimiendo, saldría aquí una imagen, una previsualización de lo que está imprimiendo
00:05:32
y cambiar la configuración de la impresora y ver el estado en el que está.
00:05:41
Toda la parte gráfica está muy bien, pero vamos un poquito al detalle técnico.
00:05:49
En el detalle técnico de la herramienta,
00:05:54
un segundito porque los problemas del directo, a ver, configuración.
00:05:57
Bueno, tengo varias actualizaciones que aplicar, pero como hay cambios mayores,
00:06:09
no he querido aplicarlos para la presentación.
00:06:13
Luego me pongo a aplicar todos los cambios y actualizaciones. Bueno, Home Assistant tiene un montón de integraciones que se pueden ver a través de dispositivos y servicios. Estas son todas las que tengo yo y algunas que me faltan por añadir porque las tengo por otros paquetes.
00:06:16
tienen un listado enorme de integraciones y las que falten siempre podéis ir a la documentación, ir a integraciones
00:06:30
y si no buscar a través de GitHub que hay muchísimas, las categorías que hay aquí son enormes y bueno tienen hasta calidades de integraciones
00:06:41
Luego, tema de instalación del servicio
00:06:53
Yo lo que tengo hecho es
00:06:57
En el proyecto que os he mandado
00:07:00
No tengo puesta una guía de instalación
00:07:03
Porque cada escenario puede suponer un cambio totalmente de la instalación
00:07:05
El más fácil es comprar un dispositivo que tenga Home Assistant integrado
00:07:09
Y directamente lo ponéis a funcionar
00:07:12
No hay ningún problema
00:07:17
La segunda mejor opción es una Raspberry
00:07:18
Pero cuando empecé el proyecto estaban agotadas en todo el mundo
00:07:20
así que lo descarté, Home Assistant Yellow estaba todavía en ciernes, no lo acepté como una opción
00:07:23
y ya que yo disponía de un servidor con una infraestructura de red bastante avanzada en mi vivienda
00:07:31
dije pues lo monto en una máquina virtual dentro del servidor y a funcionar.
00:07:37
Dame un segundito que voy a conectarme al servidor, un segundito y así os muestro un poquito lo que es la configuración.
00:07:42
Vale, es muy simple. Dentro de un Windows Server que tengo, dentro de un VMware, tengo conectado, he montado una imagen de Home Assistant OS, que es una distribución de Linux de Home Assistant que ya se encarga de toda la gestión del dispositivo.
00:08:01
Lo que tengo integrado es a través de hardware, le tengo pinchado un USB de Bluetooth y se lo paso a través de la interfaz.
00:08:18
Ya está, no tiene más configuración que esa la parte de la instalación.
00:08:28
Luego, he tenido que abrir puertos, he tenido, esto ya también porque he querido sacarlo hacia afuera para poder usarlo en el móvil en cualquier momento.
00:08:33
He abierto puertos, he establecido un servidor dinámico de IPs porque como tengo una IP dinámica pues tiene que estar el nombre siempre configurado bien y un hostname al Home Assistant que como podéis ver aquí yo me conecto directamente a través del hostname y no tengo que estar ni metiendo IPs ni nada.
00:08:42
El puerto sí, porque no tengo establecido el 80 ya que tengo un servidor web.
00:09:05
Por otro lado, aparte de las integraciones, hay automatizaciones y escenas dentro de la configuración de Home Assistant.
00:09:11
Estas son rutinas que tengo, automatizaciones antiguas que tengo, porque antes no tenía el aire acondicionado, ahora tenía un radiador por ahí, que es el que tengo ahora en el taller.
00:09:21
Pues tenía una tarjetita NFC que yo pasaba el móvil por encima y automáticamente se encendía, se apagaba, se ponía una rutina
00:09:29
Por ejemplo, si salgo de casa, si me levanto a las 6 y media o a las 7 y media, pues tenía una en cada parte de la mesilla
00:09:39
Ponía el móvil y con eso podía automatizar el radiador para que se encendiese antes de las 6 y media o antes de las 7 y media
00:09:46
para controlar un poco que la temperatura de la habitación estuviese bien a la hora de levantarme.
00:09:54
Luego se pueden generar escenas. Las escenas son como las integraciones, o sea, las escenas igual que en Google Home, Alexa, Apple Home, que no la he usado.
00:10:00
Pues en Alexa y en Google Home puedes ponerle, oye, quiero ver la tele y que te baje las luces, te encienda la televisión,
00:10:13
te bajes las persianas en caso de que las tengas integradas
00:10:20
un poco todo
00:10:24
esto sería generar escenas, como no tengo puesto ningún sistema
00:10:26
de voz, no le he generado ninguna escena
00:10:31
a futuro voy a integrar dentro de Home Assistant
00:10:34
que han sacado hace poco este elemento
00:10:38
que es Home Assistant Voice
00:10:40
ahora hablamos de él, vamos a la presentación
00:10:43
Aquí, vale. Presentar. Bueno, después, ¿qué podemos integrar dentro de Home Assistant? Pues mi intención es poner los asistentes virtuales. Quiero montar una IA domótica con un Jetson Nano, un modelo LLM de inteligencia artificial muy bajito para correr todo en local y no depender de servicios cloud ni pasar información fuera de la red local.
00:10:46
quiero montar el Home Assistant Voice
00:11:14
que es el aparatito configurable que han creado la gente de Home Assistant
00:11:17
luego quiero poner el control climático de la vivienda
00:11:22
aunque tenga ya integrado los aires
00:11:26
quiero poner rutinas de encendido, apagado
00:11:28
un poco para mantener la temperatura de la vivienda
00:11:30
siempre acorde y la humedad
00:11:32
que estoy pendiente de poner un aire en el taller
00:11:34
para tenerlo todo más controlado
00:11:36
control eléctrico, todavía no tengo placas
00:11:38
en cuanto ponga placas
00:11:40
Entonces controlaré todo a través de, aquí en la misma aplicación, energía. Aquí tengo toda la información a través del cargador del vehículo que hace una medición de la vivienda y también me dice los consumos del vehículo.
00:11:41
Si pongo placas, pues se añadirían aquí. Es la idea que tengo. De momento no está en proyecto porque no tengo un sistema de obtención de energía. Placas y molino eólico. Quiero poner un molino pequeñito.
00:11:56
Bueno, y las integraciones con otros dispositivos. Ahora mismo la compatibilidad de esta foto está desactualizada de 250 millones de dispositivos, ahora hay muchísimos más y creo que puedes poner cualquier dispositivo electrónico a través de un módulo ESP32 en cualquier momento con un poco de maña y un poquito de conocimientos técnicos puedes acabar configurando cualquier dispositivo para que funcione con Home Assistant y toda la plataforma.
00:12:11
Y en un principio esta es mi presentación. Muchas gracias y bueno, me pongo a su disposición para resolver posibles dudas.
00:12:40
Ok, muchas gracias.
00:12:51
Muchas gracias.
00:12:54
Vale, te quería hacer alguna preguntilla. A ver, esto, digamos que tú has hecho esta instalación, ¿no?
00:12:56
Sí.
00:13:09
pero hay una has hecho primero un análisis de qué elementos necesitas sí sí sí todos los
00:13:09
elementos que he necesitado están puestos en el programa vale es en el proyecto puedes ver
00:13:19
en el punto aquí vale aquí está la comparativa de los distintos dispositivos la posibilidad de
00:13:28
Una Raspberry, la posibilidad de Home Assistant Green o Yellow, que esto está todo en la documentación de instalación de Home Assistant que está referenciada en el proyecto.
00:13:35
No he querido tampoco pervertir la imagen de cómo tienen aquí las guías porque es que es la mejor documentación que he visto en proyectos desde hace bastante tiempo.
00:13:44
Y yo soy programador y estoy todo el día metido por GitHub trasteando y documentaciones y tal y esto es la mejor documentación que he visto en mucho tiempo.
00:13:57
Pues están analizados los dispositivos de Home Assistant Green, la Raspberry Pi y el Home Assistant Yellow aquí en el proyecto. En la parte de dificultad de instalación, rendimiento, está todo en esta parte, en este apartado.
00:14:05
Con los distintos precios, porque se te puede ir hasta 500 euros el Yellow con el módulo más potente de Raspberry. Pero no se optó por esta, que es la mejor opción, por falta de stock en ese momento. En el momento que empecé el proyecto había falta de stock y no había forma de hacerse con uno de estos dispositivos.
00:14:21
Vale, pero una pregunta en cuanto a aplicación, ¿no? Por ahí...
00:14:39
Esto es a nivel de hardware. Claro, es que es a nivel de hardware. Después, a nivel de aplicación, había varias opciones, que era un Windows Server, instalar dentro lo que es...
00:14:43
Perdona, no estoy preguntando por la aplicación que vayas a hacer, sino por la aplicación que tendría en otros entornos, ¿no?
00:14:53
Ah, sí, mira, en otros entornos...
00:15:00
Se podría utilizar en la construcción...
00:15:04
Justo, justo eso es.
00:15:06
¿Qué tendrían que hacer esas empresas para implantarlo?
00:15:07
Las empresas para implantarlo simplemente tendrían que irse a la documentación y hacer la implantación
00:15:10
Es que no hay ninguna documentación más extensa que la que hay ahí de Home Assistant
00:15:17
¿No ha generado ninguna guía?
00:15:21
Dentro del proyecto están recomendaciones de la mejor y peor opción
00:15:25
Claro, yo no lo quería enfocar a empresas, lo quería enfocar a proyecto open source
00:15:33
Porque como el Home Assistant es un proyecto open source, quiero dárselo a entender a la gente, no a una empresa para venderles un producto ni nada. Que las empresas pueden adaptar eso perfectamente a su modelo de negocio sin ningún tipo de problema.
00:15:39
Todo esto está explicado en la parte de empresas, un segundito, a ver, lo tenemos por aquí, vale, posibles implantaciones, perdón, aquí hay mucha parte de configuración, sobre todo la configuración que sí que he metido en la guía ha sido la configuración con la que he tenido yo más problemas para resolver esas dudas en caso de que las necesitasen resolver
00:15:55
Damos un segundito... Vale, en contexto laboral. He metido aquí un poco de contexto laboral de los distintos elementos de domótica y, pues, más o menos que podría ser interesante para según qué proyectos, porque se puede usar para empresas privadas, se puede usar para empresas de construcción.
00:16:23
empresas que quieren ser más eficientes
00:16:44
energéticamente, no son de construcción
00:16:47
pero saben algo de electrónica
00:16:49
pues quieren, o sea, para departamentos
00:16:51
de IT y cosas así que
00:16:53
se puede aplicar, entonces
00:16:55
está un pelín explicado porque
00:16:57
no hay ámbito
00:16:59
esto en ámbito laboral se usa
00:17:00
poco porque hay empresas
00:17:03
privadas que se dedican a ello y bueno
00:17:05
no está muy extendido en el mundo
00:17:07
laboral todavía
00:17:09
Y a nivel personal, digamos
00:17:10
Si yo mañana quiero poner esto en mi casa
00:17:13
¿Tengo alguna guía para hacer...?
00:17:16
Está todo
00:17:18
Todo está explicado en el proyecto este
00:17:19
La instalación que he hecho yo
00:17:22
Pero tienes el primer enlace de todos
00:17:23
Es la página principal
00:17:26
Y el segundo, la documentación
00:17:27
Es una documentación
00:17:29
Que yo cojo
00:17:31
A un niño de 7 años
00:17:32
Le pongo delante y es capaz de seguirla
00:17:35
Por ejemplo, en la Raspberry
00:17:38
Si le damos a ver tutorial
00:17:39
Te dice específicamente
00:17:41
Perdona, perdona, Alejandro. ¿Tengo algún tipo de guía que me diga qué tipos de dispositivos tendría que poner? ¿O sea, has generado algún tipo de guía, algún tipo de recomendación?
00:17:43
Simplemente me rediriges a la ayuda.
00:17:58
A ver, te pongo la guía de mi escenario. Te he puesto la guía de mi escenario porque está completamente la guía de mi escenario de cómo está la instalación que he tenido que lanzar.
00:18:01
vamos, está todo aquí en la parte
00:18:13
de... Pero si tú quisieras llegar a una casa
00:18:15
y hacer una instalación, ¿tendrías
00:18:17
alguna guía, digamos,
00:18:19
para tomar los requisitos que esa persona
00:18:21
quiere? Porque entiendo que...
00:18:23
La toma de requisitos, claro, eso es ya
00:18:25
lo que hablábamos de...
00:18:27
Sí, te entiendo perfectamente.
00:18:29
En el proyecto como tal no está integrado
00:18:31
un
00:18:33
modelo de toma de requisitos
00:18:35
porque no está orientado a cliente,
00:18:37
o sea, a empresas. Está orientado a cliente
00:18:39
final de mira esta herramienta puedes usarla como quieras tienes la documentación de home
00:18:41
assistant y todas las integraciones y yo te enseño cómo he montado mi escenario con los
00:18:48
problemas que hemos podido encontrar es un poco no lo he querido extender mucho porque está muy
00:18:52
bien explicado en la documentación oficial de home assistant que para reutilizarlo en realidad
00:18:58
cada usuario tendría que hacer todo el trabajo digamos desde que empezar de cero
00:19:04
De cero, digamos, con tus ejemplos
00:19:09
Sí, claro, eso es
00:19:13
Pero no está pensado como un proyecto
00:19:15
Que yo pueda replicar
00:19:17
Como proyecto
00:19:19
Primero haces este paso, luego haces este
00:19:20
No, no hay una guía de puntos
00:19:23
No hay una guía de puntos
00:19:25
Para la
00:19:28
Para la implementación
00:19:28
Específica de cada parte
00:19:31
Sino que están contemplados todos los puntos
00:19:33
Para que, dependiendo de la decisión
00:19:35
que elijas, pues puedas hacer una cosa u otra
00:19:37
Muy bien, pues
00:19:39
por mi parte
00:19:41
finalizado
00:19:42
Perfecto, pues muchas gracias
00:19:44
Espero que le haya gustado
00:19:46
- Materias:
- Administración de Sistemas Informáticos en Red
- Etiquetas:
- Sistema operativo
- Niveles educativos:
- ▼ Mostrar / ocultar niveles
- Formación Profesional
- Ciclo formativo de grado superior
- Segundo Curso
- Autor/es:
- Jose L. de Dios
- Subido por:
- Jose Luis D.
- Licencia:
- Todos los derechos reservados
- Visualizaciones:
- 4
- Fecha:
- 15 de mayo de 2025 - 11:39
- Visibilidad:
- Clave
- Centro:
- IES CIFP a Distancia Ignacio Ellacuría
- Duración:
- 19′ 49″
- Relación de aspecto:
- 1.78:1
- Resolución:
- 1920x1080 píxeles
- Tamaño:
- 170.60 MBytes