Saltar navegación

Volume 50%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Atajos de Teclado
Reproducir/PausaEspaciadora
Subir el Volumen
Bajar el Volumen
Adelantar
Retroceder
Activar/Ocultar Subtítulosc
Pantalla Completa/Salir de la Pantalla Completaf
Silenciar/Activar Sonidom
Adelantar %0-9
00:00
00:00
00:00
 

Sistemas de ecuaciones: primeras definiciones - Contenido educativo

Ajuste de pantalla

El ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:

Subido el 26 de julio de 2018 por Manuel D.

310 visualizaciones

Se explica cómo escribir un sistema de ecuaciones de forma matricial y los distintos tipos que hay en función del número de soluciones

Descargar la transcripción

¡Hola! ¿Qué tal? Bienvenidos de nuevo a este curso de matemáticas de segundo de bachillerato. 00:00:02
Comenzamos con un tema nuevo. En este caso se trata de sistemas de ecuaciones y diréis 00:00:11
¿otra vez sistemas de ecuaciones? Pues sí, me temo que sí. Pero una cosa os digo, este 00:00:16
va a ser el curso definitivo. Claro, es el segundo de bachillerato, no hay uno después. 00:00:22
Pero bueno, no es por eso por lo que es definitivo, sino porque vamos a poder resolver sistemas 00:00:27
de cualquier número de ecuaciones y cualquier número de incógnitas, ahí es nada. Y para ello va a ser fundamental las matrices, las matrices, determinantes y rango. 00:00:32
Comencemos a ver cómo se pueden denotar los sistemas de ecuaciones mediante matrices. 00:00:42
Comencemos con las primeras definiciones. Una ecuación lineal de primer grado es una ecuación en la que las incógnitas tienen grado 1 y los coeficientes van a ser en general números reales. 00:00:48
Las incógnitas las x y los coeficientes las a sub i, todos números reales. 00:00:57
El término independiente es el número que queda a la derecha solo sin incógnitas. 00:01:03
Vamos a ver que una solución a esta ecuación es simplemente una serie de valores que transforman la ecuación en una identidad de números. 00:01:08
Por ejemplo, esa ecuación, pues si sustituimos la x por 2, la y por 0, la z por 0, la t por menos 1, 00:01:17
hacemos la cuenta y el resultado es 1, que es el término independiente de la ecuación. 00:01:22
¿Qué significa resolver una ecuación? Pues significa encontrar todas las soluciones, no una sola. 00:01:27
Cuando haya más de una, encontrarlas todas. 00:01:32
Lo que vamos a trabajar no es con una ecuación nada más, sino con varias ecuaciones, con un sistema. 00:01:35
Un sistema de m ecuaciones con n incógnitas es un conjunto formado por m ecuaciones lineales y n incógnitas en cada una las mismas, claro. 00:01:40
Pues se puede escribir de esa forma, tan grande. 00:01:48
Bien, ¿qué ocurre? Pues que aquí vamos a tener también coeficientes, a sub j, términos independientes, b sub j, 00:01:51
y una solución va a ser un conjunto de valores para las x, de manera que se satisfagan todas las ecuaciones, 00:01:58
no solo una, sino todas las que tengamos, claro. 00:02:05
Bien, ¿qué pasa? Que tenemos muchos coeficientes, un montón. 00:02:08
Esos coeficientes se pueden organizar en una matriz en forma de tabla de filas y columnas. 00:02:12
Esto se va a llamar matriz de coeficientes. ¡Qué sorpresa! Los términos independientes también se pueden distribuir en una columna y ¿cómo se va a llamar? Matriz de términos independientes o columna de términos independientes. 00:02:17
¿Qué falta aquí? Las incógnitas. Las incógnitas también se pueden distribuir en forma de columna, columna de incógnitas y cuando tenemos todo esto junto podemos escribir de forma matricial el sistema de ecuaciones. 00:02:31
Esto se puede simplificar. La notación fijaos cuánto. A por x igual a b. Es una ecuación, digamos, de primer grado con una incógnita matriz. 00:02:45
Es la matriz x. Ahora, x no es una incógnita solo, sino una matriz de incógnitas. Bien. Pues esto, si solo nos interesan los coeficientes, 00:02:55
podemos construir una matriz grande que se va a llamar matriz ampliada y que en ocasiones nos va a resultar muy útil, especialmente cuando resolvamos sistemas 00:03:04
utilizando el rango. Bien, vamos a ver un ejemplo, ya veréis que esto es muy sencillo. Si tenemos ahí un sistema de tres ecuaciones con cuatro incógnitas, 00:03:12
eso daría lugar a una matriz de tres filas, cuatro columnas de coeficientes y el término independiente, la matriz B. Si queremos construir la matriz ampliada 00:03:23
que se llama, pues sería una matriz de tres filas y cinco columnas, esa que tenéis ahí. Fácil, ¿verdad? No nos olvidemos de los ceros, por supuesto. 00:03:32
Bien, y matricialmente, pues el producto de esa matriz por la matriz de incógnitas X, Y, Z, T, pues daría igual a 0, menos 1, 21. 00:03:39
Y ahora lo que vamos a ver es qué tipos de sistemas de ecuaciones hay en función del número de soluciones. 00:03:50
Como ya sabéis de otros cursos, un sistema de ecuaciones puede ser o compatible o incompatible. 00:03:56
El sistema se llama compatible si tiene solución, como por ejemplo ese que tenéis ahí. 00:04:02
¿Cuándo se llama incompatible? Bueno, pues un sistema incompatible si no tiene solución. 00:04:08
Por ejemplo, ese sistema no puede ser compatible. ¿Por qué? 00:04:13
Porque 2x más y no puede ser a la vez 0 y 1. Eso es imposible. 00:04:16
Los sistemas, aparte de ser compatibles o incompatibles, 00:04:21
los sistemas compatibles se clasifican en dos, determinados e indeterminados. 00:04:25
Los sistemas compatibles determinados son aquellos que tienen una sola solución, 00:04:30
como el anterior. Ese sistema tiene la solución menos 1, 2, única. 00:04:33
Y los sistemas se dicen compatibles indeterminados si tienen infinitas soluciones. 00:04:38
Por ejemplo, ese sistema de ahí básicamente tiene infinitas soluciones, como veremos en otros vídeos, 00:04:43
pues porque hay más incógnitas que ecuaciones y, por tanto, el número de soluciones va a ser infinito. 00:04:48
Hay un tipo de sistemas especiales que se llaman homogéneos. 00:04:54
Los sistemas homogéneos son aquellos cuyo término independiente es cero, por ejemplo ese de ahí, 00:04:57
todo a la derecha ceros, y estos se resuelven de una manera muy sencilla, 00:05:02
por lo menos para encontrar una solución. Y es la trivial, se llama 0, 0, 0, porque va a ser solución porque al sustituir todo van a ser ceros. 00:05:06
¿Eso qué significa? Que los sistemas homogéneos no van a poder ser incompatibles porque siempre va a haber una solución, 00:05:15
con lo que van a poder ser sólo compatibles determinados, compatibles indeterminados. 00:05:21
Bueno, pues esto ha sido todo. En futuros vídeos vamos a estudiar cómo discutir un sistema en función de una noción fundamental de las matrices 00:05:27
que ya hemos visto en temas anteriores. El rango. Hasta la próxima. Espero que os haya gustado. Un saludo. 00:05:34
Valoración:
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
Eres el primero. Inicia sesión para valorar el vídeo.
Idioma/s:
es
Materias:
Matemáticas
Niveles educativos:
▼ Mostrar / ocultar niveles
  • Bachillerato
    • Segundo Curso
Autor/es:
Manuel Domínguez Romero
Subido por:
Manuel D.
Licencia:
Reconocimiento - No comercial - Compartir igual
Visualizaciones:
310
Fecha:
26 de julio de 2018 - 17:57
Visibilidad:
Público
Centro:
IES RAMON Y CAJAL
Duración:
05′ 41″
Relación de aspecto:
1.78:1
Resolución:
1920x1080 píxeles
Tamaño:
49.08 MBytes

Del mismo autor…

Ver más del mismo autor


EducaMadrid, Plataforma Educativa de la Comunidad de Madrid

Plataforma Educativa EducaMadrid