Saltar navegación

Dia de la Constitución - Contenido educativo

Ajuste de pantalla

El ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:

Subido el 17 de diciembre de 2023 por Pablo S.

13 visualizaciones

Video resumen del trabajo realizado por todos los profesores y educadoras del CEIP Lorenzo Luzuriaga

Y los bebés han utilizado sus manitas y han plasmado sus manitas. 00:00:06
Los niños de 22 años han rasgado papel pinocho. 00:01:26
Y nuestros amigos de 2 y 3 años lo hicimos con caluzas de papel higiénico. 00:01:31
Y mirad que bonito nos ha salido nuestro trébol. 00:01:38
¡Bien a la Constitución! ¡Bien! 00:01:42
La reforzera encaraje sobre los nenúfales, los nenúfales, que aquí en España... 00:01:45
Y ahora os va a hacer unas preguntas porque para... 00:01:57
Hola chicos, ¿qué es lo que hay ahí? 00:02:02
¡Nenúfales! 00:02:10
¿Y dónde viven los nenúfales? 00:02:11
¡En el agua! 00:02:13
¿En el agua? ¿Y entonces dónde están las narices? 00:02:15
¡En la cama! 00:02:18
¿Dónde están las raíces? 00:02:19
¡En el agua! 00:02:21
¿Debajo? ¿Y a quién le gustan mucho las raíces? 00:02:23
¡Yo! 00:02:25
¿A quién le gustan? 00:02:27
¡Yo! 00:02:29
¿A quién le gustan? 00:02:31
¡Yo! 00:02:33
No, no, no. 00:02:35
¿A quién le gustan los nenúfares? 00:02:37
¡A mí! 00:02:39
A los que están debajo del agua. 00:02:41
¿Y dónde están los peces? 00:02:44
¡En el agua! 00:02:48
Entre el río, claro, porque los menújoles están en los lagos y en el agua. 00:02:50
Oye, ¿y tienen muchas hojas o pocas hojas? 00:02:55
Muchas. 00:02:59
Muchas. ¿Y cuántas flores hay? ¿Muchas o pocas? 00:03:00
Muchas. 00:03:03
¿Pocas? A veces solo hay una porque son solitarias. ¿Y de qué color son estas? 00:03:04
Las hojas son verdes, pero las hojas, ¿de qué color son? 00:03:10
Las flores. 00:03:13
¡Amarilla! 00:03:15
¡Amarilla! 00:03:16
¡Blanca! 00:03:17
¡Blanca! ¡Y amarilla! 00:03:18
Oye, ¿a quién le gustan mucho, mucho, mucho los nenúfales, que son unos animalitos muy chiquititos, muy chiquititos que fritan? 00:03:20
¡Ale! ¿Y a quién le gustan? 00:03:30
¡A mí! 00:03:33
¿A qué? 00:03:34
¡A mí! 00:03:34
¿A vos? 00:03:36
¡No! 00:03:36
¡A los mosquitos! 00:03:37
¡A los mosquitos! ¡Muy bien! 00:03:40
¡A los mosquitos! 00:03:43
Bueno, chicos, pues le vamos a decir a nuestro reportero, Mati Charachero, que muchas gracias por venir a grabar este reportaje sobre los menúfares. Esperamos que os haya gustado. Adiós. Adiós. Adiós, Rafi. Adiós, niños. 00:03:44
En el Día de la Constitución, ¿qué hemos hecho los niños y niñas de cuatro años? 00:04:11
El tío. 00:04:19
¿Y qué es el tío? 00:04:22
Es una planta. 00:04:24
¿Y de qué color es la flor? 00:04:31
¿Y dónde está el tío? 00:04:37
¿Y se puede coger? 00:04:39
¿Qué hay que hacer? 00:04:53
¡Sí! 00:04:54
¡Bien! 00:05:05
¡Bien! 00:05:06
En la Constitución, los de 5 años, estamos trabajando. 00:05:15
La piña del mar. 00:05:42
La piña del mar está en el mar menor en Murcia, pero es blanca y amarilla. 00:05:47
Está encima de una piedra. 00:06:00
Es fresa. 00:06:05
Está sola en el fondo del mar 00:06:06
El dragón minedario es un impresionante árbol, símbolo de las Islas Canarias 00:06:10
Sus ramas son espesas y sus hojas son afiladas como las espadas 00:06:37
Sus aves son del color de la sangre 00:06:53
Roja, sangre del dragón. 00:06:56
En la antigüedad era venerado como espíritu protector con propiedades mágicas. 00:07:00
El día está lleno de más de un sermón, exceptado de la flor. 00:07:28
Exceptado de la flor. 00:07:36
El día está lleno de más de un sermón, exceptado de la flor. 00:07:41
Esta es una iglesia, consiste en un tallo terminado en una sola flor, excepcionalmente dos. 00:08:04
Tiene una colorada color violeta con una franja central amarilla y pétalos del mismo color 00:09:11
Esta flor está presente en Galicia y en el norte de Portugal 00:09:18
Se encuentra en suelos poco profundos en claros de brezar o en grietas de grandes rocas 00:09:22
Y hay varias amenazas que pueden afectar a esta especie son el coleccionismo y los cambios en el uso del suelo 00:09:30
Esta es una orquídea hueco, esta preciosa flor crece en los Pirineos españoles 00:09:38
Además de en otros lugares de Asia, Europa y Norteamérica 00:09:49
Se conoce también por el sobrenombre de zapatito de dama 00:09:55
Y tiene un atraco para tantos insectos 00:09:59
Lo que es su propio sistema de polinización 00:10:01
Desde mediados del mes de junio florece en el Pirineo de Huesca la que se considera la más bella orquídea de la península ibérica. 00:10:04
Pero también es la más amenazada, pues solamente existe en 11 poblaciones de España, 6 de ellas en Aragón. 00:10:15
Esta especie botánica catalogada como peligro de extinción está protegida y vigilada desde hace 17 años por el gobierno de Aragón, 00:10:22
lo que está facilitando su lenta pero estable recuperación. 00:10:31
Hemos decidido hablar de las plantas en peligro de extinción de Andalucía. 00:10:57
Hemos elegido el pinsapo y la manzanilla de Sierra Nevada. 00:11:10
Vamos a hablar de la manzanilla de Sierra Nevada, una de las plantas en peligro de extinción en España. 00:11:14
Se calcula que hay más de 2.000 ejemplares aproximadamente. 00:11:19
Se encuentra amenazada por la recolección ilegal y el ganado. 00:11:24
Hoy vamos a hablar del pilsapo. 00:11:29
Se encuentra en la serranía de Ronda, Cádiz y Málaga. 00:11:31
Precisa mucha humedad para poder vivir, por lo que el cambio climático le está afectando en gran medida. 00:11:34
Hola, hoy vamos a hablar de la silena de Ifach. 00:12:04
Es una planta que se encuentra en peligro de extinción en Ibiza. 00:12:06
Condiciones y alimentos. 00:12:10
Tiene que vivir en sitios rocosos y secos, viven en fisuras y huecos en acantilados, comen nutrientes de la tierra. 00:12:12
Las principales causas, con bajo número de ejemplares que hay en total, no alcanzaba el centenar y muy separadas entre ellas, 00:12:22
más de 13 kilómetros, lo que impedía el flujo genético natural debido a su fragmentación. 00:12:30
Desde cuando, desde principios del siglo XX se consideraba extinto, encontrándose algunos ejemplares años después, 00:12:36
pero que apenas llegaban a los 20 y 25 en Alicante, a finales de ese siglo. 00:12:44
¿Cuánto y dónde viven? 00:12:49
La sirena de Ifach suele vivir dos años. 00:12:50
Se suelen encontrar en el norte de Ibiza, en la cala de Oro. 00:12:52
La sirena de Ifach no es comestible. 00:12:57
¡Sí! 00:13:01
La flor Lysimachia menorquia fue descubierta en el barranco de Sabal. 00:13:03
Su nombre científico es Lysimachia minorcinensis. 00:13:09
Se descubrió en 1879. Está en peligro de extinción por cambios de los usos del suelo, fuegos, etc. 00:13:12
Noríguez Fermínia la descubrió. Se extinguió entre 1926 y 1950 por causas desconocidas. 00:13:22
La supervivencia de la especie hasta hoy se eleve a una última recolección de semillas en el año 1926 que fueron posteriormente sembradas en el Jardín Botánico de Barcelona. 00:13:31
La nisimenaquía menorquía está extinguida de forma natural. 00:13:46
Características, colores, verde oscuro, tipo de hoja, hojas basales, lancionadas y hasta 8 centímetros de largo 00:13:50
y con las veras blanquecinas que resaltan sobre la lámina verde 00:13:59
Flor, es una planta de familia primulace endémica de Menorca 00:14:03
¿Cómo se produce? Florece entre mayo y julio y frutifica en agosto 00:14:10
Es capaz de producir descendencia en ausencia de polinizadores 00:14:15
La geografía de la flor Lysimachia menorquia mide aproximadamente 80 centímetros y 50-50 kilómetros de la costa de Samba. 00:14:19
¡Curiosidades! 00:14:32
Fue escrita por el botánico Menorquí J. J. Rodríguez en el CIDAS. 00:14:35
La extinción en la naturaleza de la Lysimachia minorecensis continúa siendo un verdadero misterio. 00:14:40
Todas las hipótesis al respecto tienen su lógica, pero no dejan de ser suposiciones, pues ninguna ha podido ser demostrada. 00:14:52
¿Cómo salvar la Lysimachia? 00:15:03
Reintentar volver a plantarla. Si no funciona, intentarlo en diferentes condiciones. 00:15:05
Si no, volver a intentar conservar en la agricultura y un tiempo después volver a intentar lo anterior. 00:15:16
Somos de sexto. Este año hemos encontrado cuáles son las causas de la contaminación. 00:15:39
Son los fertilizantes y pesticidas químicos, que aparte de ser contaminantes para nosotros naturales. 00:15:51
Luego la disminución de la etapa de ozono, que se está disminuyendo por unos elementos químicos. 00:16:02
Y el malo porque mata las plantas y porque puede aumentar probabilidades de enfermedades. 00:16:13
¡Suscríbete! 00:16:27
Idioma/s:
es
Autor/es:
Montaje y edición: P. Santamaria
Subido por:
Pablo S.
Licencia:
Todos los derechos reservados
Visualizaciones:
13
Fecha:
17 de diciembre de 2023 - 22:02
Visibilidad:
Clave
Centro:
CP INF-PRI LORENZO LUZURIAGA
Duración:
16′ 31″
Relación de aspecto:
1.78:1
Resolución:
1280x720 píxeles
Tamaño:
457.01 MBytes

Del mismo autor…

Ver más del mismo autor


EducaMadrid, Plataforma Educativa de la Comunidad de Madrid

Plataforma Educativa EducaMadrid