Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.
División de polinomios y factorización - Contenido educativo
Ajuste de pantallaEl ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:
Divisibilidad en álgebra.
Raíz de un polinomio.
División euclídea de polinomio
Teorema del resto
Valor numérico de un polinomio.
Algoritmo de Ruffini para la división.
Factorización de polinomios con Ruffini.
Teorema del factor.
Raíz de un polinomio.
División euclídea de polinomio
Teorema del resto
Valor numérico de un polinomio.
Algoritmo de Ruffini para la división.
Factorización de polinomios con Ruffini.
Teorema del factor.
Vale. Hemos estado viendo cómo agrupar polinomios, de manera que hemos estado viendo cómo agrupar polinomios,
00:00:00
porque es lo mismo, se agrupan monomios semejantes, no hay otra manera.
00:00:09
¿Recordamos eso? Vale.
00:00:12
Hemos estado viendo cómo multiplicar monomios, cómo multiplicar un número por un polinomio,
00:00:15
y luego cómo multiplicar un polinomio por otro polinomio, aplicando la propiedad distributiva, ¿os acordáis?
00:00:23
¿Vale? Perfecto. Dentro de eso había un caso particular que era la multiplicación de determinados binomios
00:00:28
que cuando multiplicábamos un binomio por sí mismo era el cuadrado de una suma o el cuadrado de una resta
00:00:35
y cuando multiplicábamos un binomio por su conjugado era la suma por la diferencia
00:00:42
y esos tres productos un poquito especiales era lo que se llamaban identidades notables.
00:00:47
¿Vale? El otro día estuvimos viendo que cuando yo multiplicaba dos binomios era fácil saber cuáles eran los binomios que se estaban multiplicando para que me diera un polinomio de segundo grado.
00:00:53
Por ejemplo, cuando os ponía esto, en el juego que hicimos de la sopa de las cuatro en raya, os disteis cuenta que lo que íbamos buscando era multiplicar dos binomios, los dos tenían que tener una x, porque aquí teníais un x cuadrado.
00:01:09
Sabíais que lo que había al final tenía que ser un producto que fuera 6
00:01:32
Y eran 2 y 3
00:01:39
Y para saber si era más o menos nos fijábamos en este del medio
00:01:42
Y tenía que ser la suma de las dos
00:01:45
Porque yo agrupaba los productos medios
00:01:48
Este se multiplicaba por este y este por este
00:01:50
Y me tenía que dar menos 5
00:01:53
Entonces, ¿qué signos hay que poner ahí?
00:01:54
¿Qué dos?
00:01:58
Menos aquí y menos aquí
00:01:58
¿Vale?
00:02:00
Vamos a coger un poquito de distancia para ver qué es lo que hemos hecho.
00:02:03
Si yo escribo un polinomio como producto de esta manera, ¿qué es lo que hemos hecho?
00:02:07
¿Cómo se llamaba escribir una suma como un producto?
00:02:17
Hola, hermano.
00:02:21
Hola.
00:02:22
¿Cuándo hacíamos esto?
00:02:25
¿Qué habíamos hecho?
00:02:32
Factorizar.
00:02:34
Escribir como un producto de factores.
00:02:35
Bueno, pues aquí, aquí arriba, ¿qué es lo que hemos hecho?
00:02:38
Factorizar.
00:02:45
Esto es factorizar.
00:02:46
¿Vale?
00:02:49
Y cuando nosotros escribíamos una factorización, ¿en qué se basaba que yo pudiera escribir una factorización?
00:02:50
¿Por qué yo decía que podía escribir 15,5 por 3?
00:03:00
Porque es lo mismo.
00:03:05
¿Por qué?
00:03:07
¿Pero por qué yo sabía que podía escribir como 5 por 3 y que no puedo escribir como 4 por algo?
00:03:08
¿Por qué?
00:03:20
¿Por qué no lo puedes multiplicar como 4 por algo a lo mejor?
00:03:24
¿Se puede escribir 15 como 4 por algo?
00:03:27
¿Por qué?
00:03:30
Vale.
00:03:32
¿Vuelve a decirlo?
00:03:33
Entonces estás utilizando el concepto de división.
00:03:35
En que tu resto es 0.
00:03:38
Tú dices que es divisible cuando mi resto es 0.
00:03:39
Entonces yo puedo escribir 15 como 5 por 3 porque si divido entre 5 el resto es 0
00:03:42
Y si divido entre 3 el resto sigue siendo 0
00:03:47
Entonces lo que necesito es poder dividir
00:03:49
Pues si yo quiero aprender a factorizar polinomios tendré que saber cómo se dividen
00:03:52
Entonces lo primero es que vamos a aprender a dividir
00:03:58
Y después de aprender a dividir vamos a utilizar la división para factorizar
00:04:02
divisiones de resto 0
00:04:06
para factorizar exactamente igual
00:04:08
que hacíamos con los números
00:04:11
¿Lo hemos entendido?
00:04:12
¿Hemos entendido eso?
00:04:14
¿Luzmira? ¿Sí? ¿Seguro?
00:04:16
Vale, pues eso es lo que vamos a aprender hoy
00:04:19
Vamos a aprender a dividir polinomios
00:04:21
y luego vamos a aprender
00:04:23
a utilizar la división
00:04:25
con resto 0
00:04:27
como una herramienta para encontrar
00:04:29
los factores de mi polinomio
00:04:31
¿Ha quedado claro?
00:04:33
igual que hacíamos con números
00:04:34
con el 15 igual a 5 por 3
00:04:36
¿vale?
00:04:38
bien, entonces
00:04:40
para dividir polinomios
00:04:41
si voy a hacer el mismo algoritmo
00:04:43
de la división
00:04:48
el mismo, cambiando que tengo que hacerlo
00:04:49
con monomios, pero el algoritmo de la división
00:04:51
no cambia, entonces vamos a estudiar
00:04:54
analíticamente primero
00:04:56
como hago el algoritmo de la división con números
00:04:57
que es algo que no me planteo
00:05:00
porque lo aprendí de pequeñito
00:05:01
Y lo tengo automático, pero si lo quiero aplicar a otra cosa, tengo que saber qué pasos doy.
00:05:03
Entonces, cuando vosotros vais a dividir 17 entre 5, ¿qué hacéis?
00:05:09
Vale, dime cómo lo escribes.
00:05:18
El 17 lo pongo aquí.
00:05:21
¿Por qué salen estos números gordos?
00:05:25
El 17 lo pongo aquí.
00:05:28
¿Ahora qué hago?
00:05:30
Hago una cajita, muy bien
00:05:30
Esta es la división euclidea
00:05:33
¿Y entre 5?
00:05:35
Entre 5
00:05:36
Vale, entonces
00:05:37
A la izquierda coloco el
00:05:39
Dividendo
00:05:42
Y dentro de la cajita coloco el
00:05:43
Pues voy a hacerlo igual con polinomios
00:05:46
También
00:05:48
Si yo divido 3x al cuadrado
00:05:51
Menos x más 2
00:05:54
Y lo voy a dividir entre x más 1
00:05:55
Voy a hacer lo mismo
00:05:58
El dividendo lo coloco aquí
00:06:01
Y el divisor
00:06:04
Lo coloco aquí
00:06:06
Igualito que en la otra
00:06:07
¿Vale?
00:06:09
¿Sí?
00:06:11
Voy a hacer esto más pequeño
00:06:15
Y esto lo voy a hacer un poco más grande
00:06:16
Ahora, ¿qué hacíamos con el 17?
00:06:23
Bueno, voy a coger
00:06:35
Y en lugar de 17 voy a poner 170
00:06:36
Vale, cojo el 17
00:06:38
Es decir, no cojo todo mi dividendo
00:06:44
Cojo la primera parte que necesito
00:06:46
Entonces, cogía esto y ¿qué hacía?
00:06:47
Entre 5
00:06:51
Vale, pues voy a hacer lo mismo
00:06:52
Voy a coger
00:06:54
Porque además si hubiera un 51
00:06:55
Tú no coges el 51, sigues cogiendo el 5
00:06:57
Entonces, yo voy a coger
00:07:00
Esto de aquí, que es el término principal
00:07:01
De mi polinomio
00:07:04
Y lo voy a dividir entre el término principal
00:07:05
De mi divisor
00:07:08
Entonces, si yo cojo y 3x cuadrado lo divido entre x, ¿qué me queda?
00:07:09
3x, muy bien.
00:07:17
Pues mi primer cociente va a ser 3x.
00:07:20
Aquí poníamos...
00:07:24
Voy a hacerlo así cortito.
00:07:26
Perdón.
00:07:35
Lo siento, que lo que quería era coger esto en rojo.
00:07:37
Lo estoy haciendo fatal.
00:07:41
Ponía un 3
00:07:42
3, ya está
00:07:43
3 por 5, 15
00:07:47
¿Y ahora qué hacía?
00:07:48
Al 17
00:07:50
¿Qué es eso de al 17?
00:07:50
Restaba
00:07:54
¿El qué? ¿El resultado que me daba de multiplicar?
00:07:55
3 por 5
00:07:57
¿3 por 5 cuánto da?
00:07:58
Vale, ponía aquí el 15
00:08:01
Ponías allí el 15
00:08:02
Y para restar lo que hacías
00:08:07
Lo cambiabas de signo
00:08:09
Y lo agrupabas porque restar es sumar el opuesto.
00:08:12
Nosotros ya tenemos números enteros.
00:08:15
Pues sumamos el opuesto.
00:08:17
La multiplicación de aquí se la restaba el dividendo para saber lo que me quedaba.
00:08:18
Entonces, ¿qué me quedaba aquí?
00:08:22
Un 2.
00:08:24
Un 2, pero en realidad no es un 2, es un 20.
00:08:24
Por eso cogía esto y lo bajaba porque me queda un 20.
00:08:27
¿Lo vemos?
00:08:32
¿Seguro?
00:08:34
Vale.
00:08:35
Pues aquí voy a hacer lo mismo.
00:08:36
Voy a multiplicar el divisor por cada uno de los...
00:08:37
¿Vale?
00:08:40
3x por x.
00:08:41
3x cuadrado, o sea, 3x cuadrado, pero...
00:08:42
Vale, pero como no lo voy a hacer de cabeza porque me voy a equivocar con los signos,
00:08:45
que esto ya es álgebra y tengo muchos signos y muchas cosas,
00:08:50
yo voy a poner lo que me sale de la multiplicación y lo voy a cambiar de signo para sumarlo.
00:08:53
Para restar, sumo el opuesto.
00:08:58
¿Lo veis?
00:09:01
Porque así ya no me tengo que acordar.
00:09:02
Aquí, 3x por más 1, más 3x.
00:09:04
¿Pues qué voy a poner aquí?
00:09:10
Más
00:09:12
¿No?
00:09:13
Si lo quiero restar
00:09:14
Menos 3x
00:09:15
Vale, pero si por ejemplo yo hubiera aquí puesto un menos
00:09:18
Tendría que poner un más
00:09:24
Claro, restar es sumar el opuesto
00:09:26
¿Ha quedado claro?
00:09:30
Porque yo ahora ya tengo valores de distintos signos
00:09:32
Me pueden salir x, ¿no?
00:09:36
¿De acuerdo?
00:09:37
Entonces, voy haciendo lo mismo
00:09:38
¿Y qué es lo que hago ahora?
00:09:40
A grupo
00:09:41
Sé que está bien porque esto me tiene que dar cero
00:09:43
Porque si lo he hecho haciendo la división
00:09:46
Me tiene que dar cero
00:09:49
Si no estoy multiplicando mal
00:09:50
Entonces, ¿qué es lo que me queda?
00:09:51
¿No?
00:09:54
Menos tres
00:09:56
Dos x, ¿se acuerda?
00:09:56
Menos x y menos tres x
00:10:03
¿Cómo?
00:10:04
Menos x
00:10:07
Ah, menos tres
00:10:08
Tres, no
00:10:10
¿Debes uno y debes tres?
00:10:12
Menos cuatro.
00:10:15
¿Luzmila?
00:10:17
¿Menos?
00:10:20
Cuatro X.
00:10:21
¿Menos cuatro X?
00:10:22
Claro.
00:10:25
Si debes una X y debes tres X, debes cuatro X.
00:10:27
Pero tú lo que estás haciendo es sumar.
00:10:30
Claro, porque le he puesto el opuesto.
00:10:32
No resto porque estoy sumando el opuesto.
00:10:35
¿Sabes por qué no pongo una resta aquí y hago la suma?
00:10:37
porque lo haces con el primero y se te olvida
00:10:39
cambiar los signos de los siguientes
00:10:41
es que aquí no hay problema
00:10:43
porque aquí tú tienes solo uno
00:10:45
pero tú aquí tienes muchos términos
00:10:47
cuando restáis
00:10:49
poniendo aquí el signo en lugar de sumar el opuesto
00:10:51
yo lo que estoy haciendo es sumar el opuesto
00:10:54
si en lugar de eso tú restas
00:10:55
lo que sucede es que normalmente
00:10:57
a este le cambias el signo y al resto no
00:10:59
con lo cual lo haces mal
00:11:01
¿lo entiendes?
00:11:03
por eso lo que hacemos
00:11:05
es escribir aquí abajo
00:11:07
Todos ya con el signo opuesto
00:11:09
Y sumamos el opuesto
00:11:11
Para restar sumamos el opuesto
00:11:12
¿De acuerdo?
00:11:13
Vale, evitamos errores
00:11:16
Ahora que hay que hacer
00:11:18
Bajar el más 2 que yo tengo por ahí
00:11:19
Y no lo he puesto
00:11:22
Porque si yo sumo, sumo todo
00:11:23
Igual que aquí si yo sumo, sumo todo
00:11:26
Porque cuando yo multiplico y divido 170
00:11:28
En realidad estoy dividiendo 3 por 5
00:11:30
Que son 30
00:11:33
O sea, son 150, son 30
00:11:34
Lo que estoy poniendo aquí son decenas
00:11:36
Dime
00:11:38
Ah, vale, ¿lo estamos entendiendo?
00:11:39
Vale, pues ahora
00:11:43
Aquí
00:11:45
Bueno, aquí ¿cómo seguiría?
00:11:47
Ahora cogería esto, ¿no?
00:11:50
Y además tengo suerte
00:11:52
4, 4 por 5, 20
00:11:53
Pondría aquí menos 20
00:11:55
Y el resto, 0
00:11:57
Mira
00:11:59
Si lo hago a propósito no me sale
00:11:59
¿Vale?
00:12:02
Pues aquí voy a hacer igual
00:12:05
Ahora, ¿qué voy a coger?
00:12:07
No, pero ¿qué cojo?
00:12:11
El menos 4X.
00:12:12
¿Y entre quién lo voy a dividir?
00:12:14
Entre X.
00:12:17
Y si yo divido menos 4X entre X, ¿cuánto da?
00:12:19
Menos 4.
00:12:25
Menos 4.
00:12:26
Y lo tengo que colocar con su signo.
00:12:27
¿Lo vemos?
00:12:32
Y ya está.
00:12:33
No tiene más chiste.
00:12:34
Entonces, ¿ahora qué tengo que hacer?
00:12:35
Por X, ¿qué me da?
00:12:38
Y para restarlo, más 4X
00:12:41
Y menos 4 por 1, más 1, ¿qué da?
00:12:45
Menos 4, y para restarlo, más 4
00:12:51
Es menos 4 por más 1, menos 4
00:12:55
Y menos 4 para restarlo, tengo que poner su opuesto, que es más 4
00:13:02
Y ahora resto
00:13:06
Entonces, ¿qué me queda aquí?
00:13:07
O sea, ahora sumo, perdón
00:13:09
Más 6, ya está
00:13:10
Entonces, ¿quién es mi cociente?
00:13:13
Evidentemente, es un polinomio
00:13:26
Así que se suele escribir así
00:13:28
Cociente c de x
00:13:29
Que es el valor de la variable
00:13:37
Si fuera b, pues c de b
00:13:39
Si fuera n, pues c de n
00:13:41
¿Vale?
00:13:43
la variable se pone entre medias
00:13:44
¿y sería? ¿qué polinomio?
00:13:46
es x menos 4
00:13:48
¿y quién es el resto?
00:13:49
es r, ¿no? sería
00:13:52
r de x
00:13:54
¿qué sería?
00:13:56
más 6
00:13:57
aquí, ¿quién es mi cociente?
00:13:58
34
00:14:04
¿y quién es mi resto?
00:14:05
entonces, ¿aquí qué prueba de la división podía escribir?
00:14:08
34 por 5
00:14:12
No, hazme la prueba bien, dividiendo es igual, por tanto yo podía escribir que 170 era igual a 5 por 34, que esto es lo que hace la división interesante para factorizar,
00:14:14
porque como ahí no hay nada
00:14:44
se queda como un producto de dos cosas
00:14:45
nada más, sin suma
00:14:47
porque tengo un resto cero, ¿lo veis?
00:14:49
y aquí funcionará también
00:14:51
el algoritmo de la división
00:14:54
debería funcionar
00:14:55
si he tenido el algoritmo de la división
00:14:56
perdón, ¿funcionará el algoritmo
00:14:59
de la prueba de la división?
00:15:01
debería, ¿no?
00:15:03
entonces, mi dividendo tendrá que ser
00:15:05
igual
00:15:08
a mi divisor
00:15:08
por cociente
00:15:11
más el resto, es decir, que 3x cuadrado menos x más 2 tiene que ser igual a ¿quién?
00:15:13
3x menos 4 es igual a x más 1 más 6, ¿vale?
00:15:22
Vamos a ver, 3x por x, voy a quitar esta parte de aquí y voy a operar directamente el divisor por el cociente más el resto.
00:15:32
Y entonces voy a ir operando, 3x por x, 3x al cuadrado, muy bien, 3x por más 1, más 3x, menos 4 por x, menos 4x y menos 4 por 1, menos 4, más 6, agrupamos y me queda 3x cuadrado, más 3x menos 4x, menos x y menos 4 más 6, más 2,
00:15:54
Perdón, sí, sí, sí, que es exactamente mi dividendo.
00:16:24
Es más largo, pero es exactamente lo mismo, ¿veis?
00:16:36
El algoritmo funciona de la misma manera, ¿vale?
00:16:39
¿De acuerdo?
00:16:49
Pero no me lo borré, por favor.
00:16:55
No, no, copiarlo tranquilamente es despacito y buena letra, ¿vale?
00:16:56
Lo bueno es que siempre, aquí tengo que tantear, cuando estoy con números tengo que tantear con las tablas, aquí no hace falta tantear.
00:17:11
Yo cojo el monomio principal, cojo el monomio principal del divisor, o sea, el monomio principal del dividendo, el monomio principal del divisor, los divido y eso es mi cociente.
00:17:19
No hay que tantear, solo hay que dividir dos monomios directamente.
00:17:30
directamente
00:17:34
una pregunta
00:17:40
porque en esta pregunta está de aquí
00:17:41
no han seguido viviendo
00:17:44
hasta hasta ahora se ha quedado cero
00:17:52
no hay más números en el dividiendo
00:17:55
dímelo bien
00:17:56
porque ya no hay más términos en el dividiendo
00:17:58
no, porque no hay ningún número que multiplicado por el divisor de cero
00:17:59
como que no, cero por cinco es cero
00:18:03
vale, cero pero
00:18:05
porque no ha seguido viviendo
00:18:06
Porque el resto es más pequeño que el divisor.
00:18:09
Nosotros dejábamos de dividir con números cuando mi resto era más pequeño que divisor.
00:18:17
Porque no podía hacer agrupaciones.
00:18:21
Entonces, ¿por qué aquí he dejado de dividir cuando he llegado a más 6?
00:18:22
¿Por qué es más pequeño?
00:18:31
Dime qué ibas a decir, Ricardo.
00:18:33
No pasa nada, dímelo.
00:18:35
Pero, por ejemplo, ¿tú puedes dividir 5 dividido entre 25?
00:18:37
No, con decimales
00:18:39
Y nosotros hablamos de divisiones enteras
00:18:41
Nosotros siempre hacemos divisiones enteras
00:18:44
Cuando hablamos de divisibilidad
00:18:46
No trabajamos con decimales
00:18:47
Trabajamos con restos
00:18:49
¿Vale?
00:18:51
Si no, siempre podrías hacerla exacta
00:18:52
Porque es un grado más pequeño
00:18:54
Que el grado del divisor
00:19:00
¿Ves?
00:19:01
Aquí, en este menos 4x
00:19:03
Tú tenías un grado que era igual a este
00:19:05
Por eso podía seguir dividiendo
00:19:08
Y te daba un número
00:19:09
¿Lo ves?
00:19:11
Ahora si tú quisieras dividir 6 entre x
00:19:12
Te saldría 6 entre x
00:19:15
Que no es un polinomio, es una fracción algebraica
00:19:16
Si aquí diera 6x
00:19:18
Y en el divisor x cuadrado aquí
00:19:25
No, no podrías dividir
00:19:30
Porque el grado del resto es más pequeño que el del divisor
00:19:31
¿Lo hemos entendido?
00:19:34
practicar. Vamos a practicar. ¿Lo tenéis? ¿Está copiado ya? Vale. Ricardo, si no lo
00:19:38
vas a copiar, hazle una foto. Y lo copias luego en casa. No, no se lo he copiado. Ah,
00:19:51
genial. Vale, vale. Bueno, fotos, os estamos grabando, así que luego podéis ver la grabación.
00:19:57
Vale, vamos a hacer una división un poquito más larga y la hacemos entre todos. Y yo
00:20:09
hago lo que vosotros me decís, ¿vale? Para que practiquéis vosotros.
00:20:13
¿Vamos a hacer el cuaderno? Sí, sí, al mismo tiempo.
00:20:18
Entonces, vamos a hacer... ¿Qué pasó? ¿Qué faltó?
00:20:22
Nada, ya está. ¿Qué faltó?
00:20:26
No, no, me faltaba, no, pero la quiero a mí. ¿Ya está? Vale. Vamos a ver.
00:20:29
Vamos a dividir
00:20:35
3x cubo menos 5x cuadrado más 4 entre
00:20:36
x cuadrado menos 1.
00:20:57
¿Por qué pones tanto espacio?
00:20:59
¿Por qué he puesto tanto espacio?
00:21:01
Por algo es, por eso lo pregunto.
00:21:04
Claro, ¿qué ves?
00:21:06
Yo lo estoy dejando, de hecho.
00:21:09
¿Por qué?
00:21:12
x al cubo,
00:21:16
x cuadrado,
00:21:18
¿dónde está?
00:21:20
Pues tendría que aparecer.
00:21:22
Claro, por eso dejo este espacio.
00:21:23
Porque posiblemente me aparezcan por ahí
00:21:26
términos en X y tendrán que tener su sitio.
00:21:28
El que yo no lo tengo aquí
00:21:31
significa que lo que me estás diciendo
00:21:32
es que para que no exista la X
00:21:35
¿por qué número tiene que estar multiplicado?
00:21:37
¿No?
00:21:41
Por cero.
00:21:42
¿Lo ves?
00:21:48
¿Pero hay que ponerlo o no?
00:21:49
Me da igual si lo pones o no, porque sumar nada
00:21:51
es como tener el agujero.
00:21:53
Pero tienes que dejar el agujero.
00:21:55
Lo que yo quiero que entiendas
00:21:58
es que si hay algún término
00:21:59
Algún término que no te aparece
00:22:01
Es que su coeficiente por necesidad
00:22:03
¿Cuál tiene que ser?
00:22:05
El cero
00:22:07
Porque la única manera de que una letra desaparezca
00:22:08
Es que su coeficiente sea cero
00:22:12
Porque cero por algo es cero
00:22:14
Si no, no puede desaparecer
00:22:17
Porque el coeficiente de la x es un uno
00:22:19
¿Lo entendemos?
00:22:22
Entonces la única manera de que haya desaparecido un término
00:22:24
Es que su coeficiente sea cero
00:22:27
¿Ha quedado claro?
00:22:29
Vale, pues entonces
00:22:31
Vamos a ver
00:22:33
¿Qué haríais primero?
00:22:35
Venga, vamos a dividir
00:22:40
3x al cubo entre x al cuadrado
00:22:42
Vale, si queréis
00:22:45
Cogéis la hoja de sucio aquí
00:22:47
3x al cubo entre x al cuadrado
00:22:48
¿Cuánto da?
00:22:51
3x
00:22:56
3x
00:22:57
3 entre 1, 3
00:22:58
Y x al cubo entre x al cuadrado
00:23:00
Así que, ¿qué pongo en el cociente?
00:23:02
¿Por qué x cubo entre x cuadrado?
00:23:05
Porque se restan los componentes
00:23:09
¿Propiedades de las potencias?
00:23:10
Para dividir potencias de la misma base
00:23:18
Se deja la misma base y se restan los oponentes
00:23:20
¿Lo veis?
00:23:24
Vale
00:23:26
Entonces sería 3x
00:23:26
Vale, 3x
00:23:30
¿Ahora qué hago?
00:23:31
Multiplico 3x por x al cuadrado
00:23:34
¿Qué da?
00:23:36
3x al cubo
00:23:37
Claro, ¿y cómo lo escribo ahí?
00:23:43
3x al cubo
00:23:46
¿No?
00:23:47
Ah, menos 3x al cubo
00:23:47
El opuesto, muy bien, menos 3x al cubo
00:23:49
Sigue
00:23:52
Tendría que bajar el menos
00:23:53
No, no has terminado de multiplicar
00:23:55
Ah, vale, vale, 3x al cuadrado por menos 2
00:23:58
¿Por qué 3x al cuadrado?
00:24:02
O sea, 3x por menos 2
00:24:03
Vale, 3x por menos 2, ¿cuánto da, Ricardo?
00:24:04
Sería 3x
00:24:07
Menos 6X
00:24:08
¿Y qué vas a colocar aquí?
00:24:10
Más
00:24:12
Pero poned más, acuérdate
00:24:12
El único en el que lo puedes evitar
00:24:15
Es en el primero si es positivo
00:24:18
El resto tiene que ir con su signo
00:24:19
Entonces me daría más 6X
00:24:21
¿Pero qué problema tienes aquí?
00:24:25
Que está en el cuadrado y lo tienes que colocar en el otro lado
00:24:27
Lo tienes que colocar en el agujero
00:24:29
De acuerdo, claro
00:24:30
Porque tienes que ir dentro de las X
00:24:31
Debajo de las X
00:24:37
Porque luego cuando sume
00:24:38
Tú solo puedes sumar monomios semejantes
00:24:39
No puedes sumar x cuadrado con x
00:24:43
Entonces tendrás que colocarlo en su hueco
00:24:46
Y ahora bajas el más 4
00:24:49
No, ahora sumas
00:24:51
Ah, eso, todo
00:24:53
Ahora sumas todo
00:24:54
Este se va
00:24:56
Sumas de izquierda a derecha
00:25:01
Muy bien, Ricardo
00:25:04
Menos 5x cuadrado
00:25:07
Más 6X
00:25:08
Sigue, sigue
00:25:10
Más 4, hay que...
00:25:12
Suma todo
00:25:14
Vale, pues como es X cuadrado y X cuadrado se puede seguir
00:25:14
Muy bien, como tengo grado 2 y grado 2
00:25:18
Yo puedo seguir
00:25:21
¿Qué voy a dividir ahora?
00:25:22
Menos 5X cuadrado entre X cuadrado
00:25:23
Vale, lo pones al lado
00:25:26
Menos 5X cuadrado entre
00:25:27
X cuadrado
00:25:30
¿Qué da?
00:25:31
Espera, espera
00:25:32
5X
00:25:32
No, menos 5
00:25:35
Ahora sí
00:25:38
Y aquí coloco
00:25:39
Menos 5
00:25:41
Ahora menos 5 por x al cuadrado
00:25:43
¿Cuánto da?
00:25:46
A ver, 5x
00:25:47
Menos 5x al cuadrado
00:25:49
Y lo cambias, sería más 5x al cuadrado
00:25:51
Perfecto
00:25:53
Y ahora menos 5 por menos 2
00:25:55
¿Cuánto da menos 5 por menos 2?
00:25:59
Y 5 por 2, 10
00:26:01
Más 10
00:26:03
Entonces, ¿qué pones ahí?
00:26:04
Sí, pero ¿qué pones?
00:26:06
Muy bien, Ricardo, menos 10
00:26:09
Tengo que hacer el opuesto
00:26:11
Tengo que escribir el opuesto de lo que me da
00:26:13
Para ahora sumar
00:26:15
Muy bien
00:26:17
Más 6X
00:26:22
Y ahora
00:26:25
Más por menos, menos
00:26:26
No, más por menos, menos, no
00:26:29
Tengo 4 y debo 10
00:26:31
Ah, vale
00:26:33
Es una suma de enteros
00:26:34
Tengo 4 y debo 10, menos 6.
00:26:36
Ahí está.
00:26:38
Entonces sería más 6X menos 6.
00:26:39
Y como X ya es más bajo que X al cuadrado...
00:26:41
Como el grado de 6X.
00:26:44
Pero dímelo bien.
00:26:46
Vale, como el grado de 6X es menor que el grado de...
00:26:48
¿De X al cuadrado?
00:26:52
Muy bien.
00:26:54
¿Y del divisor?
00:26:54
¿Del divisor?
00:26:55
Pues ya.
00:26:57
Ya lo conseguí.
00:26:57
Entonces sería el resto, ¿no?
00:26:58
Vale, entonces, ¿quién es mi cociente?
00:26:59
3X menos 5.
00:27:02
Puedes poner la letra que tú quieras
00:27:03
Te pongo la cepa que te acuerdes que es el cociente
00:27:10
R de X sería 3X menos 5
00:27:12
Y D
00:27:15
R de X
00:27:16
Bueno, lo puedo poner para la que yo quiera
00:27:19
Sí, pero las D
00:27:21
Las sueles usar para el dividendo y el divisor
00:27:22
Con lo cual tienes ahí un problema
00:27:25
Más 6X menos 6
00:27:26
¿Y cuál sería la prueba?
00:27:28
Dividendo es igual al divisor
00:27:32
Es decir, ¿qué tendría que multiplicar?
00:27:34
X al cuadrado menos 2
00:27:37
Por 3X menos 5
00:27:38
Más 6X menos 6
00:27:41
¡Hala!
00:27:43
Multiplicadme
00:27:46
X al cuadrado por 6X
00:27:47
No
00:27:53
X al cuadrado por 3X
00:27:53
Ah, perdón, que me doy al final
00:27:55
3X al cuadrado
00:27:56
3X al cubo
00:27:58
Al cubo, perdón
00:28:01
Y ahora
00:28:02
menos 5x al cuadrado
00:28:04
muy bien
00:28:07
espera, vamos a borrar
00:28:08
ahora
00:28:10
6x
00:28:12
más 10
00:28:13
más 6x
00:28:17
menos 6
00:28:21
fíjate que si aquí tú tuvieras un menos
00:28:21
habrías tenido que cambiar de signo
00:28:25
todo lo que hay aquí detrás
00:28:27
y hubieras puesto menos 6x más 6
00:28:28
¿ha quedado claro?
00:28:31
vale
00:28:32
ahora habéis visto
00:28:33
porque os puse para practicar
00:28:36
operaciones, porque si no, no tenemos agilidad
00:28:38
lo hacéis muy bien
00:28:40
y entonces, ¿qué me queda?
00:28:41
menos 3x
00:28:44
a ver, asociamos
00:28:46
3x al cubo
00:28:47
3x al cubo
00:28:50
va solo
00:28:52
menos 5x al cuadrado va solo
00:28:52
menos 6x
00:28:55
y más 6x se van
00:28:57
se fueron
00:28:59
Menos, más 4
00:29:01
¿Me sale el dividendo?
00:29:03
Más 10 menos 6 es más 4
00:29:08
Funciona exactamente igual
00:29:10
Igual que divides números, divides polinomios
00:29:14
Con la ventaja de que tenemos un teorema que os va a encantar
00:29:17
Pero que ahora nos lo va a liar ya de todo
00:29:22
Pero si es que cualquiera va directamente al teorema
00:29:25
No, no, no, yo prefiero entenderlo primero
00:29:29
Porque yo soy así de pija.
00:29:31
Vamos, o ya me puede llamar
00:29:34
frígida, pero no me importa.
00:29:36
Vamos a ver. Lo bueno es que tenemos
00:29:37
un teorema, hacer la prueba
00:29:39
es un poco emborroso.
00:29:42
Sí, pero sabe si lo has hecho bien o no.
00:29:43
Y sabe si lo has hecho bien o no.
00:29:46
Pero además es que en álgebra
00:29:47
sucede una cosa muy chula
00:29:49
que es que se cumple
00:29:52
el teorema del resto.
00:29:53
¿Os vais a poner ahí?
00:29:55
Sí, sí, sí, termina de copiar tranquilamente.
00:29:57
¿Hasta aquí lo habéis entendido todos?
00:29:59
Sí
00:30:03
¿Ricardo?
00:30:03
Sí, pero estaría bien hacer uno o dos
00:30:04
No, tendrás que hacer dos docenas
00:30:07
Tendrás que hacer dos docenas
00:30:09
Pero digo
00:30:12
Lo que pasa es que yo tengo que darte la clase de hoy
00:30:13
Luego te pongo si quieres para practicar
00:30:17
Y que los puedas hacer
00:30:20
Pero esto es sencillo
00:30:21
¿Necesitas que yo te ponga dividendo y divisor?
00:30:22
No, eso no
00:30:26
O sea, lo que falla es cuando
00:30:27
ha sido lo del 6X menos 6
00:30:29
que ya no...
00:30:31
El resto.
00:30:34
El resto, sí. La cuestión es
00:30:35
ya no se puede dividir más. Es lo que no entiendo.
00:30:37
Mira, eso... Muy bien. Gracias por preguntarme.
00:30:39
Eso es lo que me tenías que haber preguntado.
00:30:42
Si yo divido 6X entre X cuadrado,
00:30:43
mira, mira lo que pasa.
00:30:46
¿Qué te da?
00:30:52
De coeficiente
00:30:54
6, ¿no?
00:30:55
Pero las X es más grande abajo.
00:30:57
que arriba 6 entre x no es un polinomio no es un monomio tiene la x en el
00:31:00
denominador es una fracción algebraica tendrías que hacer es como hacer
00:31:09
decimales no entiendes entonces no puedes porque el grado del resto es más
00:31:13
pequeño que el grado del divisor tendrías x más grandes abajo entiendes
00:31:20
Porque no puedo seguir
00:31:28
¿Lo has entendido ahora?
00:31:29
Perfecto, gracias por preguntar
00:31:31
¿Alguno más que tenga alguna duda?
00:31:33
No, no teníamos una duda
00:31:36
Si fuera por ejemplo
00:31:37
En vez de x al cuadrado fuera 2x al cuadrado
00:31:39
Vale, tendrías que dividir los números
00:31:42
Igual y te quedaría 3 medios
00:31:44
Si tú divides
00:31:46
3x al cubo
00:31:48
Entre 2x al cuadrado
00:31:49
Te da 3 medios de x
00:31:51
Y eso es lo que hay que colocar aquí
00:31:54
claro, por eso no lo he usado
00:31:56
porque estábamos aprendiendo
00:31:58
y no quería complicar
00:31:59
la existencia
00:32:02
¿vale? pero se actuaría
00:32:04
exactamente igual
00:32:06
funcionaría igual, por eso tenemos que saber
00:32:07
trabajar con fracciones
00:32:10
¿vale?
00:32:11
entonces
00:32:14
vamos a dejar esto aparte
00:32:15
¿ha quedado claro como se dividen
00:32:18
polinomios?
00:32:22
vale
00:32:24
vamos a ver entonces una cosa muy chula
00:32:24
que se llama teorema del resto.
00:32:28
Si es un teorema es porque está demostrado.
00:32:30
¿Vale? Entonces,
00:32:33
ponemos ahí,
00:32:35
cuando dividimos...
00:32:36
Teorema del resto, ¿no?
00:32:38
Sí.
00:32:42
Como cualquier teorema va a tener condiciones.
00:32:45
Si se cumplen las condiciones,
00:32:48
se cumple el teorema. Que no se cumplen las condiciones,
00:32:50
no se cumple el teorema.
00:32:52
Entonces, no me vale para todo, pero sí me va a valer
00:32:54
para algunas cosas y va a ser muy útil
00:32:56
en algunos momentos.
00:32:58
Cuando dividimos un polinomio P de X entre un divisor, o sea, lo que hay en la cajita, de la forma X menos A,
00:32:59
Cuando dividimos un polinomio P de X entre un divisor de la forma X menos A, el resto coincide con el valor numérico que alcanza P.
00:33:34
al sustituir x
00:34:05
por a, es decir
00:34:15
que el resto
00:34:17
de esta división
00:34:19
es más complicado escribirlo
00:34:20
que escribirlo con símbolos
00:34:25
por eso se utilizan los símbolos en matemáticas
00:34:27
PDA
00:34:29
¿Esto es igual a PDA?
00:34:30
Sí
00:34:33
Ya verás, ya verás, ya verás
00:34:34
Esto es un teorema, no es fácil de ver
00:34:36
Pero vamos a aplicarlo para que veas que se cumple
00:34:38
¿Tú te acuerdas que la primera división que yo...
00:34:41
Este he dividido entre x cuadrado menos 2
00:34:44
No es como yo los que te he dicho
00:34:47
Pero este de aquí sí cumple
00:34:49
Porque yo estoy dividiendo entre x más 1, ¿no?
00:34:52
Y es x menos a
00:34:56
¿Vale?
00:34:57
¿Pero cómo puedo poner esto?
00:34:58
Lo he puesto
00:35:00
Claro
00:35:01
Lo puedo poner como x menos menos 1, ¿no?
00:35:02
Sí
00:35:06
Entonces, ¿quién sería?
00:35:06
Menos 1
00:35:10
Pues si tú coges este dividendo
00:35:13
Y haces su valor para menos 1
00:35:16
Calculas el valor de ese dividendo para menos 1
00:35:20
¿Qué te tiene que salir?
00:35:24
Más 6
00:35:30
El resto que tenía
00:35:31
Uy
00:35:32
No
00:35:36
Voy a coger
00:35:38
Voy a borrar esto que ya no lo necesitamos
00:35:41
Si yo divido d de x entre x menos menos 1
00:35:45
Me va a dar 3x menos 4
00:35:55
¿Vale?
00:36:01
¿Y de resto qué me ha dado?
00:36:02
¿Esto lo has visto?
00:36:09
Vale, vamos a calcular el valor numérico de d
00:36:10
Para x igual a menos 1
00:36:14
A ver qué pasa
00:36:17
Eso sería 3 menos 1 al cuadrado
00:36:18
Eso es
00:36:22
Yo voy a colocar
00:36:23
Mi polinomio de dx
00:36:25
Pero en lugar de poner una x
00:36:27
Voy a poner un paréntesis
00:36:28
¿Qué voy a meter dentro del paréntesis?
00:36:30
El menos 1 de aquí
00:36:32
Que es justo este menos 1 de aquí
00:36:34
¿Vale?
00:36:38
Bien
00:36:42
A operar
00:36:42
Recuerda que la jerarquía existe
00:36:46
Así que primero hago la potencia
00:36:50
y luego la multiplicación
00:36:51
por menos 1
00:36:52
es el valor
00:36:55
que anula el divisor
00:36:58
¿para qué valor se hace nulo el divisor?
00:36:59
para x igual a menos 1
00:37:03
¿vale?
00:37:04
¿lo ves?
00:37:07
si yo sustituyo la x por menos 1
00:37:08
menos 1 más 1 es 0
00:37:09
¿de acuerdo?
00:37:10
así que sustituyo la x por el valor que anula el divisor
00:37:13
en cada divisor
00:37:16
va a ser un valor distinto
00:37:18
De hecho, como vamos a usarlo mucho, le vamos a dar ahora un nombre, que se llama raíz de un polinomio.
00:37:20
Entonces, vamos a ver, 3 menos 1 por menos 1, 1 por 3, menos menos 1, pues si te da el resto, es bastante difícil que no lo hayas hecho bien.
00:37:25
Y solo tengo que calcular el valor numérico de este polinomio, ¿vale?
00:37:49
¿De acuerdo?
00:37:54
Vamos a comprobarlo con otra
00:37:55
Dividimos
00:37:57
Y comprobamos el teorema del resto
00:37:59
Venga
00:38:03
Ricardo, lanza un polinomio
00:38:03
No te pases que vamos a dividir entre
00:38:05
X menos A o X más A
00:38:08
Ya hemos puesto 3 muchas veces
00:38:10
7X a la
00:38:14
7X a la
00:38:16
Cuarta
00:38:18
Joder
00:38:20
Escucha, Ricardo, que has venido un poco arriba
00:38:22
al cubo
00:38:24
venga, al cubo
00:38:28
me sigue pareciendo
00:38:30
eso me pasa a mi cuando pongo esa
00:38:31
me llevo
00:38:36
vale, 7x al cubo
00:38:36
menos
00:38:40
menos x
00:38:41
más 4
00:38:44
y lo vamos a dividir
00:38:49
tiene que ser un divisor que sea de la forma
00:38:51
x más algo o x menos algo
00:38:53
tiene que ser más de 3
00:38:56
No, puede ser X
00:38:59
X más 3, X menos 2
00:39:01
X más 5, X menos 8
00:39:03
X más 9
00:39:05
Vale
00:39:08
Te gusta multiplicar
00:39:08
Con la calculadora, ¿eh?
00:39:16
Joder, macho
00:39:17
Porque vas a tener que hacer un 9
00:39:18
Al cubo, yo no digo nada
00:39:21
Y multiplicado por 7
00:39:23
¿Qué es lo que no?
00:39:24
Tenemos calculadoras
00:39:25
Para eso existen
00:39:31
Vamos a decir
00:39:33
Él ha puesto X más 9
00:39:34
Vamos a adivinar con antelación
00:39:36
El resto que nos tiene que dar
00:39:38
Será
00:39:40
Coger el dividendo
00:39:41
Y calcular cuánto vale
00:39:44
Para qué valor de la X
00:39:48
¿Qué valor hace que el divisor valga 0?
00:39:50
Si aquí pone más 9, ¿qué valor tengo que meter a la X para que valga menos 9?
00:39:55
Pues lo voy a calcular para menos 9.
00:40:01
Siempre es el opuesto.
00:40:04
Porque antes decíamos X menos A y metemos A.
00:40:06
Así que si es X más A es menos A.
00:40:08
X menos menos 9.
00:40:10
Claro.
00:40:12
X más 9 es X menos menos 9.
00:40:13
¿Vale? ¿Ha quedado claro?
00:40:16
Pero es más fácil si te das cuenta de que aquí el valor que tienes que meter para que valga 0 es menos 9.
00:40:17
el opuesto de este
00:40:25
¿lo ves?
00:40:27
ahora mismo sí, pero si fuera x más 9
00:40:28
no, no, una x y un número
00:40:31
es que no hay más
00:40:33
es que no tienes más
00:40:34
y te estoy diciendo que solo pueden ser de la forma
00:40:37
x más algo o x menos algo
00:40:39
así que
00:40:41
no, no, es que el teorema de restos
00:40:42
solo funciona con esos divisores
00:40:45
el teorema de restos
00:40:47
solo funciona con esos divisores
00:40:50
de la forma x
00:40:51
menos algo
00:40:53
Vamos a ver
00:40:54
¿Qué habrá que calcular?
00:40:57
7 por
00:41:02
A ver, habrá que hacer 7 por
00:41:03
En paréntesis
00:41:08
Y ahora
00:41:08
Menos 9 al cubo
00:41:10
Muy bien
00:41:12
Menos
00:41:14
Menos 9
00:41:17
Más 4
00:41:19
¡Hala!
00:41:21
Ricardo
00:41:23
81 por 9
00:41:24
729
00:41:28
Así que
00:41:30
Si no me he equivocado
00:41:33
Sí, está bien
00:41:34
7 por 729
00:41:35
Más 9
00:41:39
Más 4
00:41:40
Ojito que hay que hacer primero la multiplicación
00:41:41
¿Vale?
00:41:44
63
00:41:47
Me llevo 6
00:41:47
7 por 2
00:41:49
Y 6
00:41:50
20, pongo un 0
00:41:52
y me llevo 2
00:41:55
7 por 7
00:41:56
y 2
00:41:59
y 2 que es 51
00:42:00
más
00:42:03
13, así que
00:42:05
me va a dar un resto, agárrate
00:42:07
lorito
00:42:09
no, era todo, ah sí, esto es negativo
00:42:09
perdón, esto es negativo
00:42:17
porque es 9 por 9 por 9
00:42:19
pero es menos 9 por menos 9 por menos 9
00:42:21
¿vale?
00:42:23
Así que es menos esto
00:42:25
Claro, pero menos 729
00:42:27
Por 7 me da negativo
00:42:30
Así que del 3 al 3 nada
00:42:31
5.090
00:42:34
Menos 5.090
00:42:41
Si no me he equivocado
00:42:48
Agarra las calculadoras
00:42:48
Porque la división va a ser de AUPA
00:42:51
Vamos a ver
00:42:53
No, lo he hecho muy bien
00:42:57
Si somos capaces de dividir esto
00:42:59
Somos capaces de dividir los factos
00:43:01
Que lo mismo te va a poner el menos en el 7
00:43:03
Que en el 729
00:43:07
Muy bien, gracias Lorena
00:43:08
Vale
00:43:11
A ver, Luzmila
00:43:14
Si yo divido 7x al cubo
00:43:16
Entre x que le da
00:43:25
Y de la x que exponente
00:43:26
Muy bien
00:43:41
7x cuadrado
00:43:44
Pues eso pongo aquí
00:43:46
Pues ahora
00:43:47
Si 7x cuadrado lo multiplico por x
00:43:49
Me dará 7x al cubo
00:43:52
Y que lo pongo
00:43:53
En positivo o en negativo
00:43:55
Porque es el opuesto
00:43:57
Fenomenal
00:44:00
¿Puedes seguir multiplicando el siguiente?
00:44:01
Claro, has multiplicado 7x cuadrado por x
00:44:09
Pero aquí te queda un más 9
00:44:13
Entonces, ¿qué sería?
00:44:14
No
00:44:21
7x cuadrado por 9
00:44:21
Por más 9
00:44:24
7 por 9
00:44:28
63
00:44:29
Así que sería
00:44:33
pero el más es lo que me da
00:44:35
y yo aquí que pongo
00:44:42
en lugar de más
00:44:43
tengo que poner el opuesto
00:44:45
que va a ser menos
00:44:48
menos 63x cuadrado
00:44:49
vale
00:44:54
ahora hay que sumar
00:44:55
me queda
00:44:57
menos 63x cuadrado
00:45:02
menos x
00:45:05
más 4
00:45:06
Ahora, ¿qué divido, Ricardo?
00:45:07
¿Qué término principal coges aquí?
00:45:12
El primero
00:45:27
Dímelo bien
00:45:28
Muy bien
00:45:31
Y menos 63x cuadrado, ¿entre qué lo divido?
00:45:33
Muy bien, ¿y me da?
00:45:38
Primeros signos, menos entre más
00:45:42
Menos
00:45:44
63 se queda igual
00:45:46
No, a la 1
00:45:48
2 menos 1 es 1
00:45:50
Estoy dividiendo, ¿vale?
00:45:51
Muy bien, pues eso es lo que escribo aquí
00:45:54
¡Hala!
00:45:56
Multiplica y resta
00:46:02
Nada, va a ser más fácil
00:46:04
Menos 63x por x
00:46:06
¿Qué te da?
00:46:09
Menos 63x cuadrado
00:46:10
¿Lo cambiamos?
00:46:12
Vale, menos 63x cuadrado y lo tienes que cambiar de signo
00:46:14
Menos 63x cuadrado
00:46:17
Y ahora sí usa la calculadora.
00:46:19
Que sería más 567X.
00:46:50
Así que este se va.
00:46:57
¿Y qué me va a quedar aquí?
00:46:58
Más 4, ¿no?
00:46:59
Sí, pero eso ya luego.
00:47:00
566X más 4.
00:47:05
Claro, porque va acompañado.
00:47:09
Y ahora, si yo divido 566X entre X, ¿qué me da?
00:47:14
566.
00:47:21
Con el más.
00:47:22
¿Por qué 65?
00:47:27
¿Qué dice?
00:47:28
Es 567X menos X, si a 567 le quitas una, te da más.
00:47:29
Y cruzar los dedos para que no nos hayamos equivocado con esta cantidad enorme de números.
00:47:36
Entonces, 566 por X son 566X y lo cambio de signo, el opuesto es menos.
00:47:41
Y ahora, 566 por 9. 9 por 6, 54. Me llevo 5. 9 por 6, 54. Y 5, 59. Me llevo 5. Y 9 por 5, 45. Y 5, 50. Y lo tengo que poner en negativo.
00:47:47
por eso
00:48:08
porque es más y tengo que poner el opuesto
00:48:12
y si ahora
00:48:15
menos 5.094
00:48:17
le sumo 4
00:48:19
menos
00:48:20
tan tan tan tan
00:48:23
se puede hacer de dos maneras
00:48:33
claro, espera
00:48:43
no es que se pueda hacer de dos maneras
00:48:45
es que
00:48:47
Bueno, pues voy a dar primero la definición de raíz
00:48:48
Y te vas a dar cuenta de que lo que estamos haciendo
00:48:52
Es que si yo calculo el valor numérico
00:48:54
De la raíz del divisor
00:48:55
¿Vale?
00:48:56
El dividendo para la raíz del divisor
00:48:59
No, no son raíces cuadradas, no tiene nada que ver
00:49:00
¿Vale? Es una definición
00:49:02
Raíz de polinomio
00:49:04
Entonces, dime
00:49:06
Dime, Luzmila
00:49:07
Menos
00:49:10
De aquí
00:49:12
Porque mi polinomio
00:49:18
Dividendo es
00:49:20
7x al cubo menos x más 4
00:49:21
Y para colocar y calcular el valor numérico
00:49:25
Sustituyes la x por el valor que quieres
00:49:28
Entonces yo lo estoy calculando para menos 9
00:49:31
Significa que yo pongo mi polinomio
00:49:34
Donde pone x en lugar de la x
00:49:37
Pongo un paréntesis
00:49:43
Y dentro meto el menos 9
00:49:44
Porque quiero el valor numérico del dividendo para menos 9
00:49:48
¿Ha quedado claro?
00:49:52
Vale.
00:49:54
Vamos a ver, nos falta vocabulario.
00:49:56
Estamos todo el rato hablando del valor que anula el divisor, valor que anula el divisor.
00:49:59
A eso se le llama raíz de un polinomio.
00:50:03
¿Vale?
00:50:05
Y es muy útil porque lo vamos a usar muchas veces.
00:50:06
Entonces vamos a darle palabra.
00:50:08
Vamos a ponerle una palabra.
00:50:10
En el D-9 estás hablando, ¿no?
00:50:11
Claro.
00:50:13
Se llama raíz de un polinomio cualquiera.
00:50:13
se llama
00:50:18
raíz, y es una raíz algebraica
00:50:21
nada que ver con las raíces cuadradas
00:50:24
las aritméticas, se llama
00:50:25
raíz de un polinomio
00:50:27
cualquiera
00:50:30
al valor
00:50:31
que lo anula
00:50:37
claro, si es de la forma
00:50:38
x menos a sería
00:50:49
la raíz es x igual a
00:50:50
claro
00:50:52
entonces
00:50:55
ojo porque si es este
00:50:56
Si es este grande
00:50:58
7x al cubo menos x más 4
00:51:00
Yo no sé calcular las raíces de ese polinomio
00:51:02
No sé que valores metidos en la x
00:51:04
Pueden dar 0
00:51:07
Pueden hacer que eso valga 0
00:51:08
Lo que pasa es que si es tan facilito
00:51:10
Como x más 9
00:51:12
Lo tengo calentado
00:51:13
Porque sé que la x que tengo que meter
00:51:15
Menos 9
00:51:17
Entonces menos 9 es la raíz del divisor
00:51:18
Si yo calculo
00:51:21
Reformulando ahora que tenemos vocabulario
00:51:22
El tema del resto sería
00:51:24
Si yo calculo el valor numérico del dividendo
00:51:26
Para la raíz del divisor
00:51:29
Me da el resto de dividir
00:51:32
Ese dividendo entre el divisor
00:51:34
Pero es lo que estás diciendo
00:51:35
Lo que tú estás diciendo es que si tú calculas
00:51:39
El valor numérico del dividendo
00:51:43
Para la raíz del divisor
00:51:46
Te está dando el resto de dividir
00:51:49
El dividendo entre el divisor
00:51:52
¿Vale? ¿Ha quedado claro?
00:51:54
Pues eso es importante
00:51:57
Lo que pasa es que estas divisiones
00:51:59
¿Os gustan o no os gustan?
00:52:01
Es laborioso
00:52:05
Cansan, ¿verdad?
00:52:06
Ahora mismo tenéis una cara de agotamiento
00:52:08
No, no, pero a mí ya me me cansa
00:52:10
que pongas un examen todo mezclado
00:52:13
porque si pones divisiones
00:52:14
Vale, vale, para, para
00:52:16
A ver, las divisiones son cansadas
00:52:17
Las divisiones de polinomios son cansadas, ¿vale?
00:52:23
Y a mí las que me van a interesar en realidad no son todas estas divisiones.
00:52:26
Claro, les hemos venido a jugar.
00:52:31
Claro, yo te enseñaba a dividir.
00:52:32
Pero en realidad, para calcular factores de este tipo,
00:52:35
como las que vimos al principio, ¿tú te acuerdas de esto que vimos al principio?
00:52:42
Fíjate de qué forma son los divisores, los factores.
00:52:46
X más algo y X menos algo.
00:52:50
¿Puedes calcular esto?
00:52:52
Entonces, claro, los restos se pueden calcular a ojo, pero hay algo mejor. Un tal Ruffini dijo, bueno, bueno, yo he ideado una forma, un algoritmo para dividir, si divides por x menos a, o x más a, porque es lo mismo, ya hemos visto que x más a es x menos menos a.
00:52:53
¿Vale? Entonces si divides por un bionimo
00:53:20
De la forma X más menos A
00:53:22
Yo te voy a enseñar a dividir
00:53:23
Sin que tengas que coger ninguna X
00:53:26
Mira, esto te va a encantar
00:53:27
Te va a encantar
00:53:30
Y a ti Ricardo posiblemente también
00:53:32
Ya verás
00:53:33
No puedo dividir
00:53:35
No puedo usar Ruffini para divisiones como esta
00:53:37
No puedo
00:53:40
¿Por qué? Porque tengo un cuadrado
00:53:41
Así que ahí me aguanto
00:53:43
Y divido con la división del cajoncito de Euclides
00:53:45
De toda la vida
00:53:48
Tampoco puedo dividir por este tipo de cosas que os hizo, que dijo antes Ricardo
00:53:48
¿Por qué?
00:53:56
¿Por qué no puedo dividir entre 3x cuadrado menos, entre 3x menos 2?
00:53:58
Porque tengo un 3 y no me vale
00:54:02
Tiene que ser x más algo o x menos algo
00:54:05
¿Ha quedado claro?
00:54:09
Un binomio de coeficiente principal 1
00:54:10
¿De acuerdo?
00:54:13
Vale
00:54:16
Pues si yo lo hago así
00:54:16
Esta lo cumple, ¿verdad?
00:54:19
Sí
00:54:22
Vale
00:54:23
Pues lo voy a hacer aquí
00:54:23
Voy a coger el divisor
00:54:32
Y el dividendo
00:54:35
¿De acuerdo?
00:54:37
Entonces voy a coger el 7 cubo
00:54:39
7x al cubo
00:54:41
Bueno, voy a hacer una más fácil porque esta es muy oligosa
00:54:42
Y no quiero trabajar tanto con vosotros
00:54:45
Porque os cansáis
00:54:48
Esta, 3x cuadrado menos x más 2 entre x más 1, ¿de acuerdo?
00:54:49
Vamos a dividir 3x cuadrado menos x más 2 entre x más 1
00:54:56
Esto es lo que hicimos antes, ¿lo veis?
00:55:05
3x cuadrado menos x más 2 entre x más 1
00:55:08
Además me interesa porque ya sabéis lo que va a dar de cociente
00:55:10
Para hacer Ruffini se hace lo siguiente
00:55:14
A Boli ponemos dos rayas
00:55:21
Vamos a hacer la división por Ruffini
00:55:25
Entonces a Boli ponemos dos rayas
00:55:29
Aquí vamos a colocar los coeficientes del polinomio dividendo
00:55:32
Aquí
00:55:39
Los coeficientes del polinomio dividendo
00:55:40
Ojo, completos
00:55:44
Eso significa que si hay algún término que no aparece hay que colocar el 0
00:55:46
¿Vale?
00:55:50
Hay que ponerlo completo, todos los lugares
00:55:53
¿Ha quedado claro?
00:55:56
Entonces, ¿qué coeficiente tengo yo aquí para empezar?
00:55:57
Coeficiente
00:56:02
3
00:56:02
¿Y luego?
00:56:04
¿No?
00:56:07
¿No?
00:56:09
¿No?
00:56:09
A
00:56:10
Menos 1
00:56:11
Claro
00:56:15
Y ahora más 2
00:56:17
Y luego
00:56:20
Más 2
00:56:21
Este es el coeficiente de grado
00:56:22
De x cuadrado
00:56:26
Así que el coeficiente cuadrático
00:56:28
Este es el coeficiente de grado 1
00:56:30
El coeficiente delineal
00:56:33
Y este es el número que va solo
00:56:35
El término independiente
00:56:37
¿Os acordáis?
00:56:38
Es independiente si
00:56:40
Si divido entre un
00:56:41
una x, ¿de qué grado me va a quedar
00:56:43
el cociente?
00:56:46
1.
00:56:48
Porque al grado 2 le tengo que quitar
00:56:50
una x. Así que me va a quedar
00:56:52
de grado 1. Luego, mi cociente
00:56:54
va a tener dos términos. Término lineal
00:56:56
y término independiente y nada más.
00:56:58
Nada más. Justo lo que
00:57:00
nos pasaba aquí. Nos hemos dado cuenta
00:57:02
que daba grado 1. Solo término
00:57:04
lineal y término independiente.
00:57:06
¿Ha quedado claro?
00:57:08
Pues entonces,
00:57:10
Entonces, ¿qué coloco aquí? Aquí coloco la raíz del divisor, que es menos 1. Ojo, no coloco el divisor, coloco la raíz del divisor, porque esto se basa en realidad en el teorema del resto.
00:57:11
Voy a calcular valores numéricos con esto.
00:57:34
¿Vale? Entonces, ¿qué es lo que hago?
00:57:38
El número de aquí se suma para abajo, sumo.
00:57:46
Y el número de aquí se multiplica.
00:57:51
Así que voy a bajar el más 3 porque no tengo otra cosa.
00:57:54
Aquí bajo el 3.
00:58:05
3 por menos 1 y se coloca aquí en el siguiente.
00:58:06
Luego os gusta mucho
00:58:12
Rufino os gusta mucho
00:58:16
De verdad, ya verás, te va a encantar
00:58:18
Ahora sumas
00:58:20
Suma que sería menos 4
00:58:22
Ahí está
00:58:24
Menos 4 por menos 1
00:58:25
Más 4
00:58:28
Y aquí da
00:58:34
Más 6
00:58:35
Pues ya está, ya has dividido
00:58:37
Esto es el resto
00:58:39
Y este es el cociente
00:58:41
Pero le tienes que poner una X
00:58:44
Claro, le tienes que poner la X que le toca
00:58:46
El número de variables que le tocaría
00:58:48
Como es de X cuadrado
00:58:50
Como se hizo una X cuadrada entre X
00:58:52
Le tocará un término lineal
00:58:54
Así que mi cociente es
00:58:55
3X menos 4
00:58:57
Y mi resto 6
00:58:59
¿Cómo parece de poner la X?
00:59:01
Nada, nada, mira aquí
00:59:03
3X menos 4 de cociente
00:59:04
Y de resto 6
00:59:08
porque tienes que aprender
00:59:10
la forma general de dividir
00:59:15
esto solo son para casos particulares
00:59:16
¿qué condición he dicho yo que tienes que cumplir
00:59:18
para poder dividir así?
00:59:21
es que si no te sabes la condición
00:59:23
no puedes aplicarla
00:59:25
solo tiene que ser x más y
00:59:26
o sea x más algo
00:59:27
o x menos algo
00:59:29
solo me sirve para dividir entre divisores
00:59:30
de la forma x más algo
00:59:33
o x menos algo
00:59:34
si tengo otro divisor no puedo
00:59:36
tienes que dividir como toda la vida
00:59:38
Entonces solo es un caso particular de división
00:59:39
Yo no te puedo enseñar solo un caso particular
00:59:41
Te tengo que enseñar a dividir
00:59:44
Y luego, si divides
00:59:45
Entre estos divisores particulares
00:59:47
Te enseño este caso particular
00:59:50
Que es más rápido, este algoritmo es mucho más rápido
00:59:52
Por ejemplo
00:59:54
Hacemos otro, ¿vale?
00:59:55
Hacemos otro
00:59:59
5x a la cuarta menos 3x cuadrado
00:59:59
Más x menos 2
01:00:07
que era largo
01:00:08
de los que decías
01:00:12
entre
01:00:13
x más 3
01:00:15
¿Pero no se puede hacer con la caja?
01:00:17
Sí, pero lo voy a hacer
01:00:22
por Ruffini
01:00:24
¿Dividiendo Ruffini, no?
01:00:25
Sí, vamos a dividir
01:00:28
con el algoritmo de Ruffini
01:00:29
Se podría decir Divirini
01:00:31
Divirini
01:00:32
Mira, no me lo habían dicho hasta ahora
01:00:34
No, es un algoritmo
01:00:38
Basado en el teorema del resto
01:00:56
Entonces funciona siempre que tienes
01:00:58
Polinomios de este tipo
01:01:00
Divisores de este tipo
01:01:02
¿Vale? Se escribe así Ruffini
01:01:03
Era un italiano
01:01:06
Nunca lo hubierais dicho
01:01:09
Con dos Fs, ¿vale?
01:01:13
Vale
01:01:19
¿Qué hacíamos primero?
01:01:20
La cajita, muy bien
01:01:22
La crucecita de aquí
01:01:24
¿Qué colocábamos arriba?
01:01:28
Arriba colocábamos
01:01:32
Los números de los términos
01:01:33
Los coeficientes de los términos
01:01:36
¡Ojo!
01:01:38
Todos
01:01:39
Así que decidme qué tengo que poner
01:01:40
5 menos 3
01:01:42
1 no
01:01:47
Pero tú lo has visto bien
01:01:49
Pero lo has dicho mal
01:01:52
Diles que no han visto
01:01:52
5x a la cuarta
01:01:54
Luego está la tercera
01:01:57
Que completo
01:01:58
Que falta, el coeficiente de quién
01:02:01
Que sería 1
01:02:03
No, porque si fuera 1
01:02:05
Aparecería que es un cubo
01:02:07
Es 0
01:02:08
Porque si fuera el coeficiente 1
01:02:10
1 por x al cubo
01:02:13
sería 0
01:02:14
y aquí no aparece ningún x al cubo
01:02:17
así que tiene que ser un 0
01:02:19
por x al cubo para que no aparezca nada
01:02:23
no sé de qué estoy hablando
01:02:25
vamos a ver
01:02:27
falta x a las 3
01:02:27
tiene que ser un 0
01:02:30
este hay que moverlo porque es el coeficiente
01:02:32
del término cuadrático
01:02:35
y me falta el coeficiente del término al cubo
01:02:36
que es un 0
01:02:39
Y hay que ponerlo completo
01:02:41
Pero ahí sería más o menos
01:02:43
Más
01:02:46
Pero si es cero
01:02:47
¿Qué más me da?
01:02:48
Pon el signo que tú quieras
01:02:51
Normalmente llevo
01:02:53
Menos tres
01:02:55
Más uno
01:02:56
Genial, ahora sí
01:02:58
Y ahora aquí abajo ponemos
01:03:02
Como es
01:03:03
Ahora quiero aquí la raíz del divisor
01:03:04
Menos tres
01:03:08
La raíz de x más 3
01:03:09
¿Quién es la raíz de x más 3?
01:03:14
Menos 3
01:03:16
Coloco menos 3
01:03:17
¿Ha quedado claro?
01:03:19
Escuchadme porque esto es importante
01:03:23
Si yo coloco menos 3 como raíz
01:03:25
Mi divisor tiene que ser x más 3
01:03:28
¿Ha quedado claro?
01:03:30
Si fuera x menos 3 sería más 3
01:03:33
Vale, si yo tuviera aquí una raíz que fuese
01:03:35
8
01:03:39
¿Quién sería mi divisor?
01:03:46
X menos 8
01:03:49
Vale, ¿lo hemos pillado?
01:03:50
Sí, pon otro si quieres
01:03:51
Y si mi divisor fuera
01:03:53
X menos 1
01:03:57
X más 1
01:03:58
No, pondría más 1
01:03:59
No, X más 1 no
01:04:02
Más 1
01:04:05
No, no, no
01:04:06
X igual a más 1
01:04:08
Ojo
01:04:10
Siempre hay que poner signos también más
01:04:13
Si no se pone
01:04:14
Me da igual, x igual a 1
01:04:15
El número 1 es más 1
01:04:18
Lo que quiero que entiendas
01:04:20
Es que la raíz es un número
01:04:23
Que sustituido en mi letra
01:04:25
De mi polinomio
01:04:29
Hace que el polinomio valga 0
01:04:30
Así que nada de x más
01:04:32
No, no, la raíz es más 1
01:04:34
Cuando sustituyo la x
01:04:36
Por más 1, por eso se pone
01:04:39
x igual a más 1
01:04:40
¿Ha quedado claro? Vale. Aquí, como el divisor es x más 3, ¿quién es mi raíz? Menos 3.
01:04:42
Entonces, ¿qué pongo aquí abajo? Un 5. Muy bien. ¿Y ahora? 5 por menos 3.
01:04:52
Ricardo, ¿no tú? 5 por menos 3. 15 menos 15. ¿Y dónde lo pones? En el 0.
01:05:00
Debajo del 0, muy bien, menos 15
01:05:08
Ahora qué haces
01:05:10
Aquí sumas
01:05:11
Menos 15 más 0
01:05:13
Muy bien
01:05:14
Menos 15 por 3
01:05:19
Piensa en el reloj
01:05:21
Piensa en el reloj
01:05:24
Eso sería 4
01:05:26
45
01:05:31
3 cuartos de hora
01:05:32
Más 45
01:05:34
Muy bien, más 45 menos 3
01:05:37
Muy bien, más 42
01:05:40
Más 42 por menos 3
01:05:44
Más por menos es menos
01:05:47
126
01:05:48
Y ahora que pongo aquí abajo
01:05:50
¿Vale?
01:05:53
Menos 125 por 3
01:05:59
375
01:06:00
Menos 2
01:06:05
Más 373
01:06:07
¿Vale?
01:06:10
¿Quién es mi resto?
01:06:12
Más 373
01:06:14
¿Vale?
01:06:17
¿Quién es mi cociente?
01:06:18
5x a la 4.
01:06:22
No.
01:06:24
Porque si aquí tengo x a la cuarta y he dividido entre x.
01:06:26
Ah, 5x a la 3.
01:06:30
Claro.
01:06:32
Siempre es un grado menos porque estoy dividiendo entre x.
01:06:33
Entonces tendrá que ser 5x al cubo.
01:06:36
Menos 15x.
01:06:39
Cuadrado.
01:06:42
Cuadrado más 42x menos 125.
01:06:42
Siempre es un grado menos que el dividendo.
01:06:47
Sí.
01:06:54
Lo que yo tengo aquí es el cociente, pero son los coeficientes del cociente.
01:06:55
Tengo que ponerle las X.
01:07:00
Siempre voy a tener una menos que las que tenía en el dividendo.
01:07:03
Porque si tengo un dividendo de X a la cuarta y lo divido entre X, siempre me va a quedar X al cubo.
01:07:06
¿Lo ves?
01:07:14
Si tú divides
01:07:14
Un grado 3
01:07:17
Perdón, un grado 4
01:07:20
Entre un grado X
01:07:23
¿Qué te queda?
01:07:27
Pues eso, siempre te queda
01:07:29
Como siempre vas a dividir
01:07:30
Para aplicar Ruffini siempre divides entre X
01:07:32
En calla, Marco
01:07:35
Siempre divides entre X
01:07:38
Lo que sea
01:07:41
No, no, Ricardo
01:07:42
Que no, escucha lo que estoy diciendo
01:07:49
Tu polinomio cociente
01:07:51
Tiene que tener un grado menos
01:07:54
Que el dividendo
01:07:56
Porque estás dividiendo el grado del dividendo
01:07:57
Entre el divisor
01:07:59
Vale, pues si tienes los coeficientes
01:08:00
Y sabes que son de un grado menos que el dividendo
01:08:03
El primero tiene que ser el coeficiente
01:08:06
De x al cubo
01:08:08
Porque aquí tengo x a la cuarta
01:08:09
¿Un grado menos?
01:08:10
Porque luego el siguiente coeficiente, ¿quién es?
01:08:12
Menos 15, pero del siguiente, x cuadrado
01:08:21
Y el otro coeficiente, ¿qué es?
01:08:25
Más 42, pero será del dx
01:08:28
Porque tú has ido colocando aquí los coeficientes en orden decreciente
01:08:31
Si este era el dx a la cuarta
01:08:35
este es el de x al cubo
01:08:39
este es el de x cuadrado
01:08:42
este es el de x
01:08:44
¿no?
01:08:44
mirad
01:08:49
a ver, Ricardo
01:08:49
Lorena, para
01:08:58
¿me dejáis a mí?
01:09:01
no, para
01:09:05
Ricardo, tú aquí
01:09:07
Has puesto los coeficientes de tu polinomio dividendo completo
01:09:09
Eso significa que si el 5 era el coeficiente de X a la cuarta
01:09:17
El 0 es del coeficiente de X al cubo
01:09:23
Este es el coeficiente de X cuadrado
01:09:27
El más 1 es el coeficiente de X
01:09:29
Y el menos 2 es el término independiente
01:09:32
¿Sí?
01:09:34
Pues si ahora tengo un grado menos
01:09:35
En todos
01:09:38
Porque mi cociente tiene un grado menos
01:09:39
Porque estoy dividiendo
01:09:43
Mi dividendo entre X
01:09:45
Este será el coeficiente
01:09:46
De X al cubo
01:09:48
Este será el coeficiente
01:09:50
De X al cuadrado
01:09:53
Este será el coeficiente de X
01:09:54
Y este será mi término independiente
01:09:57
¿Te ha quedado claro?
01:09:59
Sí, sí, que es completo, lo sé
01:10:00
¿Ahora lo entiendes?
01:10:04
Vale
01:10:07
Entonces siempre va a ser uno menos, con lo cual yo tengo el cociente y tengo el resto
01:10:07
¿Vale?
01:10:13
¿Cómo escribiría la prueba?
01:10:14
Que 5x a la cuarta menos 3x cuadrado más x menos 2 que es mi dividendo
01:10:18
¿A qué va a ser igual?
01:10:26
Recuerdo, dividendo es igual a divisor por cociente más el resto
01:10:28
Así que, ¿quién es mi divisor?
01:10:32
Divisor es x más 3
01:10:33
Perfecto
01:10:39
¿Quién es tu cociente?
01:10:40
5 menos 15
01:10:45
Sí, no, 5x al cubo
01:10:47
5x al cubo menos 15 al cuadrado más 42x
01:10:50
Menos 15x al cuadrado más 42x
01:10:54
Menos 125
01:10:57
¿Y quién es el resto?
01:10:59
Más 373
01:11:02
¿Vale?
01:11:03
Así que, si yo, no perdéis de vista el objetivo de la clase, que era escribir un polinomio como una factorización.
01:11:06
¿Qué necesito para que esto exista?
01:11:17
Que no haya...
01:11:21
¿Qué es lo que no...?
01:11:23
Para que yo pueda escribir un polinomio como una multiplicación, ¿qué me sobra?
01:11:25
División.
01:11:29
Que no haya...
01:11:30
¿Que no haya qué?
01:11:31
Resto.
01:11:34
El resto.
01:11:35
Yo voy a buscar divisiones
01:11:35
En las que este resto no exista
01:11:40
Es decir, que este resto valga
01:11:42
Cero
01:11:44
Vamos a hacerlo
01:11:45
¿Cómo vamos a hacerlo?
01:11:47
¿Lo vamos a hacerlo nosotros?
01:11:52
Lo vamos, sí
01:11:53
Por ejemplo
01:11:54
No, pero vamos a ver
01:11:56
Si algo tiene resto, tiene resto
01:11:59
¿Cómo vas a hacer que no tenga resto?
01:12:01
No, yo tengo un polinomio
01:12:02
y voy a intentar encontrar divisiones
01:12:06
que den de resto feo.
01:12:09
¿Qué hacías cuando factorizabas
01:12:10
un número?
01:12:12
¿Y qué hacías para descomponer?
01:12:16
¿Entre qué?
01:12:19
Entre el número de...
01:12:21
Por el que fuera.
01:12:22
Por el que fuera.
01:12:24
¿Y cómo adivinabas
01:12:27
por el que fuera divisible?
01:12:28
Por los criterios de divisibilidad.
01:12:30
Vale, y usabas los criterios de divisibilidad
01:12:31
pero lo tenías que adivinar.
01:12:33
Lo tenías que encontrar tú a priori
01:12:35
¿Tú sabías cuál número podía ser?
01:12:37
Buscabas.
01:12:39
Hombre, no.
01:12:40
Sí, en el cuarenta y...
01:12:41
Vale.
01:12:42
A ver, jódete.
01:12:47
A...
01:12:48
Voy a ver si es divisible entre...
01:12:49
Vale, voy a ver si es divisible entre qué.
01:12:51
E ibas probando.
01:12:52
Claro, primero entre...
01:12:53
Vale, pero vas probando.
01:12:54
Adivinas tú cuál es el número que te da de resto cero.
01:12:57
¿Lo veis?
01:13:02
Lo que pasa es que te ayudabas para no hacer tantas divisiones,
01:13:03
te ayudabas de los criterios de divisibilidad,
01:13:07
Pero en realidad tú estabas adivinando
01:13:09
Qué números ponías ahí
01:13:11
Qué números podías poner
01:13:12
Y además, los que aquí no te servían
01:13:14
Por ejemplo, si el 2 ya sabes que no te sirve
01:13:17
Porque no es par
01:13:19
Te va a servir el 4, te va a servir el 6
01:13:20
Nada, si no ha servido aquí
01:13:22
Me da igual
01:13:24
Qué números factorice, ya no va a ser nunca
01:13:25
¿Eso lo veis?
01:13:29
Los que no son, no son nunca
01:13:30
Vale, pues eso es
01:13:32
Algo parecido
01:13:35
A lo que vamos a hacer aquí
01:13:36
Yo voy a hacer la división de Ruffini
01:13:38
¿Qué número voy a colocar arriba?
01:13:42
1
01:13:49
Muy bien
01:13:50
1 más 1, perdón
01:13:51
Sí
01:13:53
Menos 9
01:13:54
Más 9
01:13:56
Vale
01:13:57
¿Y yo qué quiero que dé aquí?
01:13:58
Sé poco, pero sé que ahí quiero un 0
01:14:03
Pues para que eso sea un 0, ¿qué tengo que poner aquí?
01:14:06
Esto lo sé de cajón.
01:14:10
¿Vale?
01:14:15
Porque yo quiero que mi resto sea 0,
01:14:15
por tanto, este número tiene que ser 9,
01:14:17
menos 9. Pero ojo, porque
01:14:19
menos 9 es el resultado de
01:14:21
multiplicar lo que tengo aquí
01:14:23
por lo que yo pongo aquí.
01:14:25
Entonces,
01:14:30
¿esto puede ser un 2?
01:14:32
No. ¿Por qué?
01:14:34
Porque no hay ningún número multiplicado por 2, que es 9.
01:14:35
Vale, vale, vale.
01:14:38
Entonces, ¿qué estás buscando? ¿Cuáles son los únicos números que puedes poner aquí?
01:14:39
Que son los divisores del último.
01:14:44
Son los únicos números que puedo probar.
01:14:52
¿Vale?
01:14:55
Entonces, yo tendré que probar, y hacer la prueba significa ponerme y hacer la prueba.
01:14:56
Y tendré que poner aquí el más 1, el menos 1, porque valen el positivo y el negativo.
01:15:02
El más tres, el menos tres
01:15:09
¿Y quién más?
01:15:11
A ver, y el nueve
01:15:13
Nueve menos nueve
01:15:14
Claro, pues estos son los tres números que voy a probar
01:15:17
No, los seis
01:15:20
Perdón, los seis números que voy a probar
01:15:21
Los tres positivos y negativos
01:15:24
¿Vale?
01:15:25
Entonces, elegí
01:15:27
¿Por quién me lo queréis empezar?
01:15:28
Más tres
01:15:31
Vale
01:15:32
Yo solo iré en orden
01:15:33
Pero es Marco
01:15:36
¿Y si la clava la primera que ahorra?
01:15:38
Pues ya está, más 3
01:15:42
Bajo, y ahora ya hago la división normal
01:15:44
Así que venga, haciendo la división
01:15:48
¿Qué escribo ahora?
01:15:49
1 por 3, por más 3
01:15:51
Y lo pongo aquí, debajo del 1
01:15:54
Y son 4
01:15:56
4
01:15:57
4 por 3, 12
01:15:58
Y son 21
01:16:01
No, menos 3
01:16:03
3 positivo
01:16:06
Más 3
01:16:08
Ya lo hemos liado
01:16:08
Ya lo hemos liado porque sale
01:16:10
Más 3 por más 3
01:16:13
Más 9
01:16:14
Aquí me sale un más 9, no se va
01:16:16
Vale, pues vamos a probar con el menos 3
01:16:18
Pero ojo
01:16:22
El 3, el más 3
01:16:23
¿Puede ser en algún momento?
01:16:25
Sí
01:16:28
No, si ya has visto que no
01:16:28
Lo tachas
01:16:31
Ni en ese ni en ningún otro
01:16:32
Bueno, pero me refiero
01:16:34
Ninguno de los que sigan
01:16:37
¿Vale?
01:16:39
De acuerdo
01:16:40
¿Qué pongo aquí ahora?
01:16:41
Menos 3
01:16:44
Bajamos el 1
01:16:45
Menos 3
01:16:47
Menos 2
01:16:49
Ya lo molé otra vez
01:16:51
18
01:16:53
Uy, perdón, 6, 6, 6
01:16:56
Posición
01:16:58
Ah, perdón, perdón
01:16:59
Que esto es un menos 9
01:17:04
Sí, sí, lo siento, lo siento
01:17:05
Ya decía yo que era raro que no saliera
01:17:10
Porque os lo he puesto facilito
01:17:11
Vale, no pasa nada
01:17:13
Vais a ver que da igual
01:17:18
Aquí daba igual
01:17:20
Al descomponer daba igual el orden en que los averiguaba
01:17:21
Pues aquí igual
01:17:24
Entonces, ¿qué me va a quedar?
01:17:24
Un más 6
01:17:28
Entonces sale
01:17:29
Menos 3
01:17:30
Y menos 3 por 3 menos 3 más 9
01:17:33
Ya lo he encontrado
01:17:35
Entonces
01:17:35
Si menos 3 es mi raíz
01:17:38
¿Quién es mi divisor?
01:17:40
X más 3
01:17:42
Vale, el divisor
01:17:45
Tiene que ser
01:17:47
X más 3
01:17:49
¿Lo veis?
01:17:50
Muy bien, este es mi resto
01:17:52
¿Y quién es mi cociente?
01:17:54
¿Tengo X al cuadrado?
01:17:57
No, no es X
01:17:59
¿Está fenomenal?
01:18:00
Menos 3
01:18:03
Entonces, fíjate que yo puedo exponer este divisor como qué
01:18:03
O sea, este dividendo como quién
01:18:09
Mi divisor
01:18:12
X al cuadrado
01:18:13
No, mi divisor
01:18:15
X más 3
01:18:16
Por
01:18:17
Un X al cuadrado
01:18:18
O X al cuadrado
01:18:21
Menos 2X
01:18:22
Menos 3
01:18:23
Vale, ya he factorizado un poco
01:18:24
¿Podría volverlo a hacer?
01:18:26
¿Puedo volver a dividir x cuadrado entre x más algo?
01:18:28
Sí
01:18:34
Porque tengo un grado más grande
01:18:34
Pues, ala, sigue
01:18:36
No, ya
01:18:37
¿Cuál pusiste que funcionaba?
01:18:44
El más 3
01:18:48
El más 3
01:18:49
Vamos a poner aquí un más 3
01:18:50
Bajamos el 1
01:18:52
Bajamos el 1
01:18:53
3
01:18:56
Que sería
01:18:58
1
01:19:00
Y luego es E3
01:19:01
Ya lo tienes aquí
01:19:04
Entonces, fíjate
01:19:06
¿Cómo lo estoy escribiendo?
01:19:15
Yo ahora lo que he factorizado es esto
01:19:18
Es decir que el X más 3 lo tengo que arrastrar
01:19:20
No se irá a ningún sitio
01:19:23
Y lo que voy a escribir como divisor por cociente ahora
01:19:24
En esta nueva división aquí roja y verde
01:19:27
Es solo lo que he subrayado
01:19:29
Entonces, ¿qué escribiré?
01:19:31
X más 3
01:19:34
Que lo arrastro por
01:19:36
Si es más 3 aquí
01:19:37
Hay que escribir el divisor
01:19:40
Ya voy a borrar esto que no lo necesito
01:19:42
Hay que escribir el divisor
01:19:43
¿Quién es mi divisor?
01:19:46
X menos 3
01:19:47
Y esto quiero que lo escribáis en cada uno
01:19:49
¿Vale?
01:19:55
¿De acuerdo? Cuando lo hagáis escribimos el divisor
01:19:56
¿Quién es el divisor?
01:19:58
X menos 3
01:20:00
Que va a multiplicar al cociente
01:20:01
¿Y quién es mi cociente?
01:20:03
X más 1
01:20:04
Ya está.
01:20:06
Ya está.
01:20:10
Acabo de factorizar el polinomio.
01:20:14
Yo he escrito x al cubo más x cuadrado menos 9x menos 9 como x más 3 por x menos 3 por x más 1.
01:20:16
Y ahora dices, Carmen, ¿de qué puñetas va a ir todo esto?
01:20:23
Pues ahora te digo, cuando yo te pedía que encontraras las raíces de este polinomio, ¿tú las podías encontrar?
01:20:28
¿Qué valores anulaban ese polinomio se podía encontrar fácilmente?
01:20:34
Ni de pajolera idea.
01:20:38
Pero si yo te digo, ¿me dices qué valores anula el este?
01:20:40
X igual a menos 3.
01:20:48
Acabas de encontrar las tres raíces de X al cubo más X cuadrado menos 9X menos 9.
01:20:56
Que era algo que antes no podíamos hacer.
01:21:08
Esta es la potencia de esto.
01:21:12
encontrar los valores
01:21:14
que anulan un polinomio
01:21:17
que no es nada fácil
01:21:19
en realidad estáis resolviendo ecuaciones
01:21:20
de cualquier grado
01:21:22
si tú coges
01:21:23
y metes x igual a
01:21:26
menos 3 aquí
01:21:28
vale 0, ¿lo comprobamos?
01:21:29
el resto es 0, ¿no?
01:21:36
luego el valor del polinomio para estas raíces
01:21:45
tiene que dar 0
01:21:47
Vamos a comprobarlo
01:21:48
Coge la primera raíz, la que quieras
01:21:50
Menos 1, que no la hemos usado
01:21:52
Si tú haces menos 1 al cubo, ¿qué te da?
01:21:53
Menos 1 al cuadrado
01:22:04
Menos 9 por menos 1
01:22:05
Vale, vamos a probar
01:22:10
Haces bien
01:22:22
Haces bien
01:22:28
Porque es una particularización
01:22:29
Claro, menos 3, ¿no?
01:22:31
¿Vale?
01:22:34
Menos 3 por menos 3 por menos 3
01:22:36
Menos 27, genial
01:22:38
Ahora, menos 3 por menos 3
01:22:44
Pues más 9
01:22:46
Ahora, menos 9 por menos 3
01:22:48
Más 27
01:22:50
Vamos a comprobar con el tercero que nos queda
01:22:54
Hemos comprobado con el menos 1, con el menos 3
01:23:05
¿Con quién me queda?
01:23:07
Entonces esto será
01:23:07
3 por 3 es 9 por 3
01:23:12
Más 27
01:23:13
Más 9
01:23:14
Menos 27
01:23:17
Menos 9
01:23:21
Y si lo intentas con cualquier otro valor
01:23:22
Verás que no
01:23:28
Porque si es un polinomio de grado 3
01:23:28
El teorema fundamental
01:23:32
De la zona me dice que como mucho
01:23:34
Vas a encontrar 3 raíces
01:23:35
Y si es de grado 4, 4
01:23:37
Y si es de grado 5, 5
01:23:38
Y si es de grado 1, 1
01:23:40
Una.
01:23:42
¿Ha quedado claro?
01:23:48
Entonces, la importancia de la factorización es que me permite, primero,
01:23:51
trabajar con fracciones algebraicas, porque si yo ya puedo factorizar el numerador
01:23:55
y puedo factorizar el denominador, puedo eliminar factores comunes.
01:23:59
Así que simplifico.
01:24:05
Y permite encontrar cualquier tipo de raíz y resolver ecuaciones de cualquier grado,
01:24:07
porque fíjate que tú en realidad estás resolviendo esto.
01:24:12
Si tú encuentras las raíces
01:24:15
Estás diciéndome
01:24:17
Qué valores de la X
01:24:18
Hacen que esto valga cero
01:24:20
Esto es una ecuación de tercer grado
01:24:22
A ver, un segundo
01:24:25
El Ruffini
01:24:26
Lo que tiene es un rayado
01:24:31
Vamos un poquito para atrás
01:24:33
Lo que tiene es un rayado
01:24:36
¿Cómo ha llegado a la X de arriba?
01:24:37
Porque el X más 3 lo tengo claro
01:24:38
Y ahora, esto es divisor por cociente
01:24:40
En esta segunda división
01:24:43
¿quién es tu divisor? el x menos 3
01:24:45
¿quién es tu cociente?
01:24:48
el x más 1
01:24:50
porque lo que has hecho ha sido
01:24:51
dividir esta
01:24:56
¿ves? el coeficiente es el 1, el menos 2 y el menos 3
01:24:57
y puedes hacer todas las divisiones
01:25:02
para abajo
01:25:04
el otro día que os costaba
01:25:04
encontrar las raíces, ahora ya es súper fácil
01:25:12
¿puedo pasar
01:25:14
la hoja?
01:25:16
tranquila, tranquila
01:25:18
ahora es fácil porque ahora
01:25:20
Ahora ya lo puedo tantear con más facilidad.
01:25:22
Yo cojo y en el que teníamos al principio, ¿os acordáis?
01:25:25
De x cuadrado menos 5x más 6.
01:25:28
En el juego de las cuatro enrayadas jurídicas del otro día.
01:25:31
Ahora puedo factorizar sin ningún problema.
01:25:35
¿Vale?
01:25:50
Entonces, en el momento en que tú encuentras aquí raíces, estás encontrando divisores.
01:26:05
Es decir, estás encontrando factores.
01:26:12
¿Lo ves?
01:26:15
¿De acuerdo?
01:26:18
Hay un teorema con ese nombre.
01:26:19
Teorema del factor que voy a deciros ahora.
01:26:21
Que es un resultado que ya hemos visto.
01:26:25
Teorema del factor.
01:26:35
¿Lo has entendido, Lorena?
01:26:40
¿Ricardo, lo has entendido?
01:26:45
¿Rudmila, lo has entendido?
01:26:47
Sí, pero...
01:26:50
Hay que practicar mucho.
01:26:51
Sí, sí, te acabo de enseñar.
01:26:53
Hay que practicar mucho.
01:26:55
Os voy a dejar una hoja enterita para que practiquéis que tiene por un lado polinomios
01:26:56
y por el otro lado su factorización.
01:27:00
¿Vale?
01:27:02
Que es lo que vamos a empezar a hacer ahora.
01:27:03
Pero factorizar era una herramienta fundamental en la aritmética, ¿os acordáis?
01:27:07
La hemos usado para trabajar con potencias, la hemos usado para trabajar con raíces,
01:27:12
la hemos usado para trabajar con fracciones.
01:27:15
Pues factorizar polinomios va a ser una herramienta fundamental en la algebra.
01:27:17
¿De acuerdo?
01:27:22
Factorizar polinomios.
01:27:25
Lo que vamos a ver ahora es el teorema del factor.
01:27:26
Entonces les ponemos ahí, si X igual a A es raíz de un polinomio P de X, P mayúscula y entre paréntesis X, eso es, entonces P de X se llama, ¿vale?
01:27:28
Entonces, X menos A es un factor de P de X
01:28:05
Fíjate, si X igual a A es raíz de P de X, ¿qué significa?
01:28:14
Por la definición de raíz, el valor numérico de P para X igual a A, ¿cuánto tiene que valer?
01:28:30
Cero, ¿vale?
01:28:39
Pero si P de A es 0 por el teorema del resto
01:28:43
Significa que al dividir P de X entre X menos A
01:28:47
El resto es 0
01:28:53
Y esa es la definición de factor
01:28:55
Y al revés igual
01:29:00
Si X menos A es un factor de P de X
01:29:13
Significa que tú puedes dividir P de X entre X menos A y el resto es 0
01:29:17
Pero si el resto es 0 significa que el valor numérico de P de A es 0
01:29:23
Por el teorema del resto
01:29:29
Luego lo que me está diciendo es que A es raíz de P de X
01:29:30
¿Lo veis?
01:29:34
Son todo, son todo, esa implicación en los dos sentidos
01:29:38
Son todo palabras equivalentes
01:29:41
Me da igual decir que 2, o sea que A es raíz de P de X
01:29:44
Que decir que P de A es 0
01:29:48
que decir que p de x entre x menos a es divisible, que x menos a es factor de x, son equivalentes a esas cuatro frases.
01:29:50
Cada vez que me dicen alguna de estas frases, yo puedo escribir esto.
01:30:02
¿Lo veis?
01:30:08
Si me dicen, x igual a raíz de p de x, yo puedo escribir que p de a es cero.
01:30:10
Me dicen, p de x entre x menos a, o sea, p de x es divisible entre x menos a.
01:30:14
Es decir, es exacta la división
01:30:20
P de A es cero
01:30:22
X menos A es factor de P de X
01:30:23
P de A es cero
01:30:26
¿Es equivalente?
01:30:27
Si soy un factor es que el resto es cero
01:30:31
Si el resto es cero es que el valor numérico es cero
01:30:32
¿Puedo ser un minuto?
01:30:34
Sí
01:30:37
¿R2P2X es el óvido martinolio?
01:30:37
Sí, es el óvido martinolio
01:30:50
No, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no.
01:30:52
el relato
01:31:22
por tu culpa seré
01:31:22
que te respondes
01:31:30
o sea, que alguien matemático
01:31:31
se me haría de mal
01:31:33
yo no, yo se lo voy a matar
01:31:34
y te lo digo
01:31:40
porque yo
01:31:40
a mí se lo metido
01:31:48
en su vida
01:31:49
o sea, y tú puedes decir
01:31:50
si yo pregunté
01:31:53
¿tengo que hacer el curso entero o solo me quedaron?
01:31:54
solamente yo
01:31:57
solamente lo voy a tener
01:31:59
¿Dudas de esto?
01:32:01
¿Ha quedado claro?
01:32:30
Esto es lo que hay para factorizar
01:32:32
lo que pasa es que no podía
01:32:34
explicaros simplemente la factorización
01:32:36
porque no ibas a entender nada
01:32:38
del contexto y de para qué sirve
01:32:39
y cómo se enlaza con lo que estamos viendo
01:32:41
entonces, lo que vamos a hacer es
01:32:43
practicar la factorización, que eso sí es lo que vais a usar
01:32:45
¿de acuerdo? entonces yo aquí
01:32:48
os he preparado una ficha
01:32:49
grande de ejercicios
01:32:51
en que tenéis varios por un lado
01:32:52
los polinomios por un lado
01:32:56
y en la parte de atrás
01:32:57
la factorización
01:32:59
¿vale?
01:33:00
entonces, vamos
01:33:07
Yo voy a empezar por los de abajo
01:33:08
Vamos a hacerlos juntos desde abajo
01:33:11
¿Vale?
01:33:13
¿Pero de cuál? ¿De factorización?
01:33:15
Sí
01:33:17
Claro
01:33:17
Por detrás está la factorización que te tiene que dar
01:33:20
Para que tú puedas comprobar
01:33:23
Si lo has hecho bien o no
01:33:26
Entonces, vamos a empezar
01:33:28
2x a la cuarta
01:33:30
Más 10x al cubo
01:33:32
Menos 8x cuadrado
01:33:35
Menos 40x
01:33:37
¿Qué veis nada más empezar?
01:33:38
Un segundo
01:33:41
Que no tiene término independiente
01:33:41
¿Y eso qué significa?
01:33:48
Que tendremos que poner un número al final
01:33:50
Que es cero
01:33:52
No, que puedes sacar la X como factor
01:33:53
Pues ya tienes una factorización
01:33:56
Si me estás diciendo que la puedes sacar de factor común
01:33:58
¿Solo la X o puedes sacar algo más?
01:34:00
Bueno, el 2 también
01:34:07
El 2 también
01:34:07
Ya tienes tu primer factor
01:34:08
Porque por 2, o sea, por 5
01:34:14
Par, par, par
01:34:17
Y si todos tienen X
01:34:18
Es que puedes sacar una X
01:34:21
Pues no te olvides
01:34:22
Que sacar factor común
01:34:26
Es factorizar
01:34:27
O sea, sacar factor común
01:34:29
Ya es factorizar
01:34:33
Luego antes de liarme a Ferrufini
01:34:34
Primero factorizo lo más evidente
01:34:37
Que es sacar factor común
01:34:39
Y ahora
01:34:42
El 2X
01:34:43
¿A quién está multiplicando?
01:34:45
para que me dé 2x a la cuarta
01:34:46
2x al cubo
01:34:50
x al cubo
01:34:52
y ahora para que me dé
01:34:54
10x al cubo
01:34:57
5x al cuadrado
01:34:58
más 5x al cuadrado, ¿os acordáis cuando sacamos
01:35:00
factor común?
01:35:03
y ahora para que me dé menos 8x al cuadrado
01:35:04
menos 4x
01:35:06
y ahora
01:35:09
para que me dé menos 40x
01:35:12
Menos 20
01:35:14
¿Vale? Pues ya tienes la primera factorización
01:35:15
¿Qué necesito factorizar ahora?
01:35:19
El x al cubo
01:35:25
Más 5 al cuadrado
01:35:29
Menos 4x menos 20
01:35:30
Pues ahí ya
01:35:31
Rufín
01:35:32
Ojo copiar bien los signos
01:35:33
Que ahí es donde será esto
01:35:43
Que es lo que me ha pasado a mí antes
01:35:44
1 más 5
01:35:46
1 más 5
01:35:48
Menos 4
01:35:52
Menos 20
01:35:54
Vale, yo sé que aquí me tiene que dar
01:35:55
Cero
01:35:58
Luego voy a ponerlo un poquito más corto
01:35:59
Luego yo sé que aquí tengo que poner
01:36:01
Más 20
01:36:07
Así que aquí en el cajón tendré que ir probando
01:36:07
Divisores del 20
01:36:11
Yo empezaría por el 2
01:36:12
Yo empezaría por el, vale
01:36:15
¿Tú quieres el 2?
01:36:16
Vale, pues venga, positivo o negativo
01:36:17
Pues venga, menos 2
01:36:19
Bajo el 1
01:36:23
Menos 2
01:36:25
Menos 6
01:36:27
Más 2
01:36:32
Menos 10
01:36:34
Ay, perdón, joder
01:36:35
Jolín, qué puntería tienes, Lorena
01:36:36
A la
01:36:38
Nada más, a la primera
01:36:39
¿Veis por qué dividir así con Rufiña
01:36:42
Os acaba gustando un montón?
01:36:48
Pues es una forma muy sencilla
01:36:51
De hacer la división
01:36:52
¿Vale? Entonces
01:36:53
Eso significa
01:36:55
Que yo, este polinomio
01:36:56
¿Cómo lo puedo escribir?
01:36:59
X más 2
01:37:00
Esta es la raíz, ¿quién es el divisor?
01:37:05
Lo ponemos aquí
01:37:07
Teorema del factor
01:37:08
Si X igual a menos 2 es raíz
01:37:13
X más 2 es factor
01:37:15
Un momentito, a ver si lo he puesto bien antes
01:37:17
Que ahora tengo una duda
01:37:19
Espera, espera
01:37:21
Sí, está bien
01:37:22
Vale
01:37:24
Entonces, ¿cómo pongo esta factorización?
01:37:30
2X
01:37:33
Por X más 2
01:37:34
X más 2 es el divisor
01:37:37
¿Quién es el cociente?
01:37:39
1
01:37:46
Por
01:37:47
X al
01:37:48
1 por X a la 3
01:37:51
A la 3
01:37:53
Al cubo
01:37:54
¿Por qué X por X al cubo?
01:37:54
No
01:37:58
¿X al cubo no?
01:37:59
Ah, vale, vale
01:38:02
X al cuadrado
01:38:03
X al cuadrado
01:38:05
¿Por qué X por X al cuadrado me tiene que dar X al cubo?
01:38:06
Entonces, x al cuadrado más 3x menos 10
01:38:10
Ahora, ¿cuál es el que tengo que hacer?
01:38:20
x al cuadrado más 3x menos 10
01:38:24
Ahora el 0 tiene que estar aquí
01:38:26
Así que aquí tengo que tener el 10
01:38:35
Voy a poder poner, por ejemplo, el 4
01:38:37
Antes podía dividir por... el 4 podía ser un factor y ahora no, ¿verdad?
01:38:40
Entonces, ¿por qué qué número queréis?
01:38:43
Más 2
01:38:47
1 por más 2
01:38:49
2
01:38:53
5, 5 por más 2, más 10
01:38:54
¡Hale, qué puntería!
01:38:57
Y si es
01:38:59
X igual a más 2
01:39:00
¿Cuál es el divisor?
01:39:03
X menos 2
01:39:04
Entonces sería 2X por X más 2 por X menos 2
01:39:05
Y ahora, X más 2 lo tenía de antes
01:39:21
Y ahora, ¿qué voy a poner?
01:39:24
¿X menos 2?
01:39:26
Ese es el divisor. ¿Y el cociente?
01:39:27
El cociente sería
01:39:29
X
01:39:30
5
01:39:32
¿Más? 5
01:39:34
¿Quiénes son las raíces?
01:39:36
Menos 2
01:39:41
Es de grado 4, fíjate.
01:39:44
¿Quién es el que hace?
01:39:47
Son los valores que hacen que mis factores valgan 0.
01:39:48
¿No?
01:39:52
¿Vale?
01:39:53
¿Qué valor hace que 2X valga 0?
01:39:54
Menos 2
01:39:57
¿Qué valor metes en la X para que 2 por X valga cero?
01:39:58
¿Por qué tienes que multiplicar el 2 para que valga cero?
01:40:09
¿De este factor la raíz es cero?
01:40:17
¿De este factor quién es la raíz?
01:40:23
Menos 2
01:40:26
¿De este factor quién es la raíz?
01:40:27
Más 2
01:40:30
¿Y de este factor quién es la raíz?
01:40:31
si tú pones aquí cero
01:40:34
esto se anula
01:40:37
cero, cero, cero y cero
01:40:38
si tú pones aquí menos dos
01:40:41
menos dos
01:40:44
esto se anula
01:40:44
si tú pones aquí más dos, más dos, más dos
01:40:46
en la x, se anula
01:40:49
y si tú pones menos cinco, menos cinco, menos cinco
01:40:51
y menos cinco, se anula
01:40:53
si leo la pizarra no cuenta
01:40:54
sí, sí, tranquilos
01:41:03
tranquilos, copiad
01:41:05
el único inconveniente de Ruffini
01:41:07
es que solo podemos tantear raíces
01:41:47
que son enteras
01:41:49
y cuando no tenemos raíces enteras tenemos un problema
01:41:50
con Ruffini nunca las vais a encontrar
01:41:52
ya, pero en algún momento tendrás que encontrar raíces
01:41:54
lo bueno es que con Ruffini
01:42:01
si hay una no entera me sale aquí al final
01:42:02
pero si hay más de una raíz
01:42:04
que sea una fracción
01:42:07
con Ruffini no lo podéis encontrar
01:42:08
Estamos calculando las raíces de este polinomio de aquí
01:42:09
A través de su factorización
01:42:34
Porque escribimos el polinomio que es una suma
01:42:38
Como una multiplicación de binomios
01:42:45
¿lo veis?
01:42:47
y esa es la utilidad
01:42:51
porque encontrar que valores valen 0
01:42:52
tengo que meter para que los valores
01:42:55
valgan 0
01:42:57
no sé, no tengo ni idea de cómo hacerlo
01:42:57
pero encontrar en una multiplicación
01:43:00
que valores tengo que meter en los factores
01:43:02
para que la multiplicación valga 0 es fácil
01:43:04
alguno de los factores tiene que ser 0
01:43:06
sí o sí
01:43:09
¿lo entendemos?
01:43:09
una multiplicación solo da 0
01:43:13
si alguno de sus factores
01:43:15
es cero. Entonces, ¿cuáles son las cuatro
01:43:17
únicas posibilidades? Pues que o que 2x
01:43:19
valga cero, es decir, x igual a cero
01:43:21
o que x más 2 valga cero
01:43:23
es decir, x igual a menos 2
01:43:25
o que x menos 2 valga cero
01:43:27
es decir, x igual a más 2
01:43:29
o que x más 5 valga cero, es decir
01:43:30
x igual a menos 5
01:43:33
las raíces de cada binomio
01:43:34
¿ha quedado claro? De cada factor
01:43:36
y son chupadas de encontrar
01:43:39
algo que es muy difícil
01:43:41
de hacer cuando tengo el polinomio escrito en forma
01:43:43
de suma, es muy fácil de hacer
01:43:45
Cuando tengo el polinomio escrito en forma de multiplicación
01:43:47
¿Lo entendemos?
01:43:49
¿Hacemos uno más?
01:43:54
Y ya os los dejo
01:43:55
Pues es mirar a ver
01:43:56
Si tienes un número
01:44:02
Que esté multiplicando en todos
01:44:03
Un divisor común
01:44:05
O sea, un factor común en los coeficientes
01:44:07
Y una letra
01:44:09
En el momento que tengas una letra
01:44:10
Tienes un divisor común
01:44:11
Venga, vamos a hacer este
01:44:13
X al cubo
01:44:19
Más X al cuadrado
01:44:22
Menos 5X más 3
01:44:25
No puedo sacar
01:44:27
El G
01:44:29
Del 2
01:44:31
No puedo sacar factor común
01:44:33
Porque no tengo coeficientes
01:44:35
Por delante
01:44:38
Y tampoco tengo todos los números con X
01:44:39
Entonces voy a ir directamente
01:44:41
A Rufino
01:44:43
¿Vale?
01:44:44
Así que directamente
01:44:46
¿Qué coeficientes escribo?
01:44:48
¿Rufmila?
01:44:49
Porque no tengo coeficientes
01:44:52
que tengan un divisor común
01:44:54
y porque
01:44:57
no tengo letras al final
01:44:58
así que no hay nada que se repita
01:45:00
así que
01:45:03
Luzmila, ¿qué escribo aquí?
01:45:04
coeficiente de x al cubo
01:45:09
1, muy bien, ¿luego?
01:45:11
1
01:45:14
y luego
01:45:15
¿qué valores
01:45:15
crees que puedes probar aquí?
01:45:19
esto tiene
01:45:22
que ser 0
01:45:23
Luego esto tiene que ser un menos 3
01:45:24
Así que ¿qué valores vas a probar ahí?
01:45:27
¿2?
01:45:32
¿El 2 puedes dividir?
01:45:33
¿Puedes hacer que 3 sea el resultado de multiplicar por 2?
01:45:35
No, pues el 2 no
01:45:39
Tienen que ser divisores de este número
01:45:40
1 o menos 1
01:45:42
3 y menos 3
01:45:45
Tengo 4
01:45:47
Puedo hacer el más 1, el menos 1, el más 3 o el menos 3
01:45:49
Ale, ¿con cuál quieres probar?
01:45:52
menos 4 por más 1 más 4
01:45:56
¿da?
01:46:16
no da ¿verdad?
01:46:17
fuera
01:46:19
y si no ha sido ahora
01:46:20
¿qué?
01:46:23
ah pues a ver si lo he hecho mal
01:46:25
1 por 1
01:46:27
ah si he sumado mal
01:46:29
2, 2 más 1, 2 menos 3
01:46:30
si si perfecto
01:46:33
pues entonces esto ya como lo puedes escribir
01:46:34
si x igual a más 1
01:46:36
es la raíz ¿cuál es el divisor?
01:46:39
No, x menos 1, eso es.
01:46:42
Entonces, ¿cómo puedo escribir esto?
01:46:48
Divisor, x menos 1 por, y el cociente, si esto era x al cubo, quítale 1.
01:46:51
x al cuadrado, x menos 3, vale.
01:47:05
Y ahora, seguimos, el 0 ahora lo tengo que tener aquí, ¿verdad?
01:47:14
Así que esto tiene que ser un más 3, pues vuelvo a poder probar los mismos, aquí puedo probar los mismos, ¿cuál quieres probar ahora?
01:47:27
¿Menos 1? Vale, pues ponemos aquí abajo un 1, 1 por menos 1, menos 1, esto es un 1, no, con menos 1 no da
01:47:38
No, porque esto sería un menos 1
01:47:47
Así que el menos 1
01:47:51
Nada, lo quito
01:47:59
¿Cuál?
01:48:00
Más 3
01:48:02
1 por más 3, más 3
01:48:03
5 por más 3, más 15
01:48:06
No, no da
01:48:08
Así que el más 3, fuera
01:48:09
Más 1
01:48:15
1 por más 1, 1
01:48:18
2 y 1, 3
01:48:21
y 3, sí
01:48:22
entonces, ¿cómo vas a escribir esto?
01:48:23
el x
01:48:27
has hecho este ahora, has factorizado
01:48:28
este, así que lo anterior lo arrastras
01:48:30
no ha desaparecido, ¿tú te acuerdas que cuando
01:48:32
hacíamos la raya
01:48:34
y hacías este, este
01:48:35
seguía multiplicando
01:48:38
luego escribías todo, ¿te acuerdas?
01:48:39
tenías que arrastrar este y este y este
01:48:44
que eran los que ibas encontrando, pues ahora
01:48:46
igual, entonces
01:48:48
el x menos 1 lo tengo ya
01:48:55
Ahora, este x cuadrado más 2x menos 3 que acabo de dividir, ¿cómo lo factorizo?
01:48:57
x menos 1.
01:49:02
Claro, si la raíz es más 1, ¿quién es el divisor?
01:49:03
¿No?
01:49:09
x menos 1.
01:49:12
Menos 1, perdón.
01:49:13
x menos 1, así que vuelve a ser x menos 1 por...
01:49:14
Vale, ahora x más 3.
01:49:22
X más 3
01:49:28
Mi cociente
01:49:29
¿Por qué X más 3?
01:49:31
Ah, 1 es X, vale
01:49:34
1 es X y el 3 es el término independiente
01:49:35
O sea que normalmente cuando se quedan 2 ya
01:49:38
Ya está
01:49:40
Dime
01:49:41
¿Qué no has pillado?
01:49:46
Tú has visto que estás dividiendo este, ¿eh?
01:49:50
¿Vale?
01:49:54
¿Quién es tu divisor?
01:49:56
X menos 1
01:49:57
¿Y quién es tu cociente?
01:49:58
X más 3
01:50:02
¿Ahora sí?
01:50:03
Vale
01:50:06
¿Quiénes son las raíces
01:50:06
De X al cubo
01:50:08
Más X cuadrado
01:50:14
Menos 5X más 3
01:50:15
¿Qué valores anulan ese polinomio?
01:50:17
Más 1
01:50:21
X igual a 1
01:50:22
X igual a 1
01:50:24
Doble
01:50:26
Doble
01:50:27
Dos veces
01:50:28
Porque esto es x menos 1 al cuadrado por x más 3
01:50:29
¿Lo veis?
01:50:34
Así que x igual a 1 es una raíz dos veces
01:50:37
Pero si es más 1 igual
01:50:40
Claro, pero es doble
01:50:44
x más 1 y x más 1, dos veces
01:50:46
Doble
01:50:50
Y
01:50:52
Y x menos 3
01:50:53
x igual a menos 3
01:50:56
¿Vale?
01:50:58
Esta es una raíz doble.
01:51:01
Aparece dos veces.
01:51:03
¿Y no se puede poner x1 y...
01:51:04
Bueno, pues x igual a 1 doble.
01:51:06
Es que se llama raíz doble.
01:51:10
Raíz triple, raíz cuádruple.
01:51:11
Si sale tres veces, cuatro veces.
01:51:13
¿Vale?
01:51:16
¿Ha quedado claro?
01:51:17
¿Sí?
01:51:19
Pues tenéis aquí ejercicios para...
01:51:21
Nos vemos el lunes con las dudas que tengáis.
01:51:24
¿Vale?
01:51:27
Ah, perdemos.
01:51:27
Nos vemos el viernes con las dudas que tengáis.
01:51:29
perdonad
01:51:30
ala
01:51:33
- Idioma/s:
- Autor/es:
- Carolina Hassmann
- Subido por:
- Carolina H.
- Licencia:
- Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada
- Visualizaciones:
- 32
- Fecha:
- 11 de marzo de 2024 - 20:42
- Visibilidad:
- Público
- Centro:
- CEPAPUB CANILLEJAS
- Duración:
- 1h′ 51′ 40″
- Relación de aspecto:
- 1.78:1
- Resolución:
- 1280x720 píxeles
- Tamaño:
- 201.34 MBytes