Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.
Historia de Madrid vol.2
Ajuste de pantallaEl ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:
Víctor Fernández nos habla en esta edición de la vida y costumbres de los carpetanos, antiguos pobladores de la región que hoy en día es Madrid.
Hagamos un pequeño experimento. Seguramente se encuentren en un lugar acompañado de más gente.
00:00:52
Si es así, y siempre con cierto nivel de conocimiento, confianza con estas personas, porque si no va a resultar bastante raro,
00:00:57
hagan una pequeña encuesta a mano alzada. Que levanten la mano todos los que hayan nacido en Madrid.
00:01:05
Dependiendo de la edad y de las circunstancias de los participantes en la encuesta, habrá más o menos manos levantadas.
00:01:11
Si son muchas, hagamos una segunda pregunta
00:01:17
Que levanten la mano quienes hayan nacido en Madrid y sus padres sean también de Madrid
00:01:20
Seguramente sean ya muchos menos
00:01:26
Y si hiciéramos ahora un tercer intento preguntando por los abuelos, es decir, por los que son de Madrid, Madrid
00:01:30
O sea, gatos
00:01:38
Comprobaríamos que el número es sorprendentemente bajo
00:01:40
Sin embargo, si hubiéramos preguntado al principio sobre cuánta gente era de Madrid
00:01:44
Las manos habrían sido bastantes más
00:01:49
Muchas más, porque resulta que el madrileño no nace, se hace
00:01:52
A lo largo de esta sección haremos un pequeño recorrido sobre la vida de los madrileños
00:01:58
De distintas épocas y procedencias
00:02:05
Desde sus remotos orígenes hasta la más rabiosa actualidad
00:02:06
Pasando por un montón de lugares comunes y no tan comunes
00:02:10
Llenos de gente que, aunque algunos les pese, llevarán siempre la etiqueta de madrileños
00:02:14
Bienvenidos burbujeros a este vuestro podcast Las Batallitas de Víctor
00:02:20
Hoy con Víctor Fernández, que vamos a seguir hablando de Madrid
00:02:31
En el último episodio hablamos de cuando Madrid no era Madrid
00:02:36
Y tomábamos como punto de partida una noticia de un periódico con motivo
00:02:39
de unos restos en las obras del AME 30
00:02:43
para seguidamente hablar de unos restos
00:02:46
que aparecieron en la gavia.
00:02:49
Por lo visto, a un pueblo carpetano,
00:02:52
siglos IV, II a.C.
00:02:54
Exactamente.
00:02:57
Por lo tanto, nos situaríamos entonces, Víctor,
00:02:59
en la Edad del Hierro.
00:03:01
Estamos en la última fase de la Edad del Hierro.
00:03:02
Madrid todavía no es Madrid.
00:03:05
Nos faltan todavía un par de episodios
00:03:08
para que Madrid podamos empezar a llamarlo
00:03:10
parecido a Madrid. Pero por ahí ya
00:03:12
empiezan a aparecer, a asomar la cabecita
00:03:15
los carpetanos. Ya empiezan a aparecer nombres
00:03:16
un poquito más
00:03:18
familiares, ¿no? Porque a la gente
00:03:20
eso de carpetano
00:03:22
a mucha gente le suena
00:03:24
de la
00:03:26
estación de metro de vía carpetana, ¿no?
00:03:29
Pero no tiene muy claro de dónde viene.
00:03:30
O un adjetivo que
00:03:33
últimamente se usa menos, ¿no?
00:03:34
Que es eso de carpeto betónico. Me encanta.
00:03:36
En la cera lo utilizaba mucho.
00:03:38
Es como la España profunda, ¿no?
00:03:40
todo lo negativo de los españoles, pues es lo carpetobetónico.
00:03:42
Entonces, pues bueno, lo primero que tenemos que ver es quiénes son los carpetanos, ¿no?
00:03:48
Y aquí, pues vamos a empezar con una perogrullada.
00:03:53
Los carpetanos son los habitantes de la carpetanía.
00:03:57
Me encanta.
00:04:01
Pero es que la carpetanía es la zona habitada por los carpetanos.
00:04:02
Entonces, claro, esto es lo de...
00:04:09
¿Qué viene antes? Es lo del huevo y la gallina, ¿no? Entonces aquí tenemos un pequeño problema, ¿no?
00:04:12
Porque si los carpetanos viven en la carpetanía, y la carpetanía es donde viven los carpetanos, pues hay que empezar a desentrañar este pequeño lío.
00:04:18
Bien, el origen, como casi siempre en la historia, está en las fuentes clásicas, ¿no? Griegos, romanos, toda esta gente, Estrabón, Polivio, Plinio el Viejo, Tito Livio, un montón de gente.
00:04:28
Entonces, en la última parte de la Edad del Hierro
00:04:46
Empiezan a aparecer ya, se extiende mucho la escritura por todo el Mediterráneo
00:04:55
Entonces nos encontramos pueblos que, por decirlo de alguna manera
00:05:00
Son muy aficionados a dejar constancia de todo lo que hacen
00:05:05
O todo lo que se encuentran
00:05:09
Y otros que son menos aficionados
00:05:11
entonces los griegos y los romanos
00:05:13
se encuentran entre el primer grupo
00:05:16
van dejando constancia
00:05:17
de todo lo que hacen
00:05:19
y lo que se encuentran a su paso
00:05:21
eso fue
00:05:23
lo que vimos con Víctor
00:05:25
en el último programa
00:05:27
efectivamente, que por cierto
00:05:29
ha recogido tu guante sobre la metalurgia
00:05:31
ya avanzo que en el siguiente programa
00:05:33
Víctor nos va a hablar de la metalurgia
00:05:35
pero bueno, seguimos
00:05:38
y luego pues claro
00:05:40
están los pueblos
00:05:42
que son muy poco dados
00:05:43
a dejar constancia por escrito
00:05:45
de lo que hacen
00:05:48
básicamente porque
00:05:49
o no tienen un sistema consolidado
00:05:51
o no lo consideran necesario
00:05:53
y entre este grupo
00:05:57
están los celtas
00:05:59
aquí ya nos estamos metiendo
00:06:00
en un pequeño jardín
00:06:02
entonces a esta etapa
00:06:04
de la historia en la que hay escritura
00:06:07
pero no hay escritura del todo
00:06:09
se le conoce como proto historia
00:06:11
no, sería como la historia
00:06:13
original o el origen
00:06:15
de la historia primitiva
00:06:17
vale, entonces
00:06:19
los carpetanos, nuestros carpetanos
00:06:22
porque el episodio va de eso
00:06:25
aunque me he ido un poco por las ramas
00:06:26
pertenecen a este grupo
00:06:28
es de los pueblos
00:06:30
de los que no hay documentos
00:06:33
escritos
00:06:35
o sea, que lo que sabemos de ellos
00:06:36
es, por lo que nos cuentan, otros pueblos que pasaron por aquí.
00:06:39
Esto hoy en día lo llamaríamos eurocentrismo, ¿no?
00:06:46
Solo existen los otros pueblos cuando nosotros...
00:06:49
Hablamos de ellos, efectivamente.
00:06:51
América no existía antes de que llegara Colón y ese tipo de cosas.
00:06:53
Efectivamente.
00:06:56
No hay nada nuevo.
00:06:58
No. Entonces, pues claro, esto se reduce a una cuestión de punto de vista.
00:06:59
En este caso, los culpables, entre comillas, son los romanos
00:07:06
Los romanos nos cuentan su historia
00:07:14
Tenemos muchos datos del pueblo romano
00:07:18
De cómo va cambiando a lo largo del tiempo
00:07:21
Pero el punto de vista del otro prácticamente se ha perdido
00:07:22
Entonces, el romano nos cuenta cómo eran los carpetanos
00:07:29
Desde su punto de vista
00:07:34
Desde el punto de vista del vencedor, además, claro.
00:07:35
Efectivamente. Y no sabemos en realidad ni quiénes eran los carpetanos, ni cómo eran, ni cómo se llamaban a sí mismos, etc.
00:07:38
Pero bueno, esto lo iré explicando poco a poco.
00:07:44
Claro, cuando un romano llegaba a la península, debía entender bastante poco de lo que veía.
00:07:49
Veía pueblos y los romanos les consideraban a todos, en general, pueblos bárbaros.
00:07:56
Aquí tenemos otro pequeño problema.
00:08:03
Que nosotros la imagen de bárbaro que tenemos es la de las películas de Sol Senado.
00:08:05
Especialmente Conan.
00:08:13
De Conan y compañía.
00:08:14
Pues vale, bárbaro resulta que significa otra cosa completamente distinta.
00:08:15
Es algo así como extranjero.
00:08:20
El que no habla la lengua con claridad.
00:08:22
O sin civilizar.
00:08:27
Pero claro, sin civilizar desde el punto de vista de un romano.
00:08:30
Alguien que se dejara barba
00:08:34
Como mi compañero Manuel, sería un bárbaro
00:08:36
¿Vale? No tiene nada que ver una palabra con la otra
00:08:39
Pero bueno
00:08:41
¿Por qué? Porque un romano se afeitaba
00:08:42
¿No? O se cortaba el pelo
00:08:44
Y como el otro no se corta el pelo, pues es un bárbaro
00:08:47
Tiene costumbres extranjeras
00:08:49
Extranjeras
00:08:51
Es increíble como la lengua
00:08:51
Va avanzando y se van
00:08:56
Las palabras se van cargando con significado
00:08:57
A medida que va pasando el tiempo
00:08:59
Tiene que meter mi cuña, venga
00:09:01
Genial
00:09:02
Bueno, el segundo problema que tenemos es que los romanos que van llegando aquí y nos dejan noticias de los carpetanos, pues muchas veces lo hacen con varios siglos de diferencia.
00:09:03
Entonces, desde el primero que habla de los carpetanos hasta el último, hay 300 años.
00:09:17
Madre mía, tres siglos.
00:09:22
Y el último escribe 200 años después de que los carpetanos ya no existen.
00:09:24
Entonces ya empezamos a tener aquí un problema bastante complejo
00:09:28
El primero de ellos, por ejemplo, es que ni siquiera sabemos cómo se llamaban los carpetanos a sí mismos
00:09:34
Porque ellos conciencia de tribu y de pueblo tenían
00:09:43
Pues tampoco lo tenemos nada claro
00:09:48
Bueno, me han matado
00:09:50
Sí, el concepto de etnicidad no está muy claro
00:09:52
Porque el romano llegaba aquí, veía diferencias y a cada pueblo le daba un nombre que él consideraba.
00:09:57
Entonces, puede que el mismo pueblo, que por el motivo que sea tuviera pequeños rasgos distintos,
00:10:04
le hayan dado distintos nombres y a pueblos distintos les haya metido en el mismo saco.
00:10:13
No sé si me he explicado bien.
00:10:19
Sí, sí. Perfectamente.
00:10:21
Entonces, ese es otro de los problemas que tenemos.
00:10:23
Los arqueólogos llevan varios siglos intentando desentrañar este puzzle. Y luego volvemos a tener otra vez el dichoso problema de los restos arqueológicos, que en algunos lugares son abundantes y en otros son muy escasos.
00:10:25
Entonces, la mayor parte del trabajo del arqueólogo y del historiador va por este camino, intentar resolver todo este pequeño puzzle.
00:10:40
Entonces, claro, ni siquiera sabemos el verdadero nombre de los carpetanos
00:10:49
Claro, ¿cómo se denominaban ellos a sí mismos?
00:10:56
Carpetano viene de una palabra púnica, fenicia, cartaginesa
00:11:01
Suena algo así como cart...
00:11:08
Me ha encantado la pronunciación
00:11:12
Es carpe
00:11:16
Porque es una palabra que adoptan los griegos
00:11:18
Y ahí pasa el latín
00:11:21
Y significa escarpe
00:11:21
Un lugar de difícil acceso
00:11:24
Y que los romanos
00:11:26
Aplican a estos pueblos
00:11:33
Los carpetanos serían algo así
00:11:35
Como la gente que habitan
00:11:37
Los escarpes
00:11:39
¿Y qué es eso?
00:11:40
Pues claro
00:11:44
Cuando los romanos llegan aquí
00:11:45
o primero llegaron los cartagineses, luego cuando llegaron en esta zona se encontraron que en zonas elevadas,
00:11:46
como en los cerros que hay detrás de Alcalá de Henares, por ejemplo, o en las riberas del río Manzanares,
00:11:53
o la propia Madrid, donde está el Palacio Real, eso sería un escarpe.
00:11:59
Es una zona elevada donde normalmente se construían fortificaciones o ciudades fortificadas.
00:12:04
O sea, castros, que llamaban los romanos, u opida.
00:12:13
Vale, entonces lo primero que nos encontramos es a un grupo de pueblos que han construido, por motivos de seguridad, recintos fortificados en zonas de difícil acceso.
00:12:16
Zonas escarpadas.
00:12:32
Y a esto le llaman carpetanos.
00:12:34
Y eso no tendrá que ver, por casualidad, así tirando con cárpatos, ¿no?
00:12:36
No, por Dios. Hay algún historiador por ahí empeñado en que sí, que los carpetanos venían de los cárpatos, no entendemos todavía el resto muy bien por qué, pero lo único que coincide es la raíz.
00:12:40
Claro, lo mismo estoy pensando yo.
00:12:54
Los romanos llegan a la zona de Dacia, la zona de Rumanía y a las montañas que ven al fondo pues les dan el mismo nombre, como la zona escarpada del final del imperio.
00:12:57
Bueno, pues entonces ya sabemos que los carpetanos son los que viven en los escarpes
00:13:08
Y no vienen de los cárpatos
00:13:14
Fundamental
00:13:16
Ahora hay que saber qué es la carpetanía
00:13:17
Ahí está
00:13:20
Entonces, en la antigüedad, los romanos, los límites que dan es con referencia a otros pueblos
00:13:20
Entonces ellos te dicen, los carpetanos limitaban al norte con los arévacos, con los celtíberos, con los betones por el oeste, con los holcades por la zona del suroeste, sureste, etc.
00:13:33
Y no te dicen mucho más.
00:13:49
Entonces, lo mismo, los arqueólogos llevan excavando durante siglos y un poco más ordenadamente los últimos 50 años, vamos a poner.
00:13:50
Y han ido reconstruyendo el puzle.
00:14:03
Entonces, donde hemos encontrado restos similares,
00:14:05
pues concluimos que vive el mismo tipo de personaje, el mismo tipo de gente.
00:14:09
Entonces, la carpetania sería, pues básicamente, toda la Comunidad de Madrid
00:14:13
y los límites alrededor.
00:14:18
O sea, sería más o menos desde el sistema central,
00:14:21
todo el valle central del Tajo, o sea, se metería un poquito hacia Guadalajara,
00:14:25
buena parte de la provincia de Toledo,
00:14:31
Y se metería un poquito también hacia Cuenca y hacia Ciudad Real.
00:14:33
Entonces sería más o menos la carpetanía, es la parte central de la meseta.
00:14:37
Y sería donde estarían situados los carpetanos.
00:14:44
Los carpetanos.
00:14:46
Junto con el resto de pueblos, porque claro, todo esto que estoy viendo y el mapa,
00:14:48
no vas a hablar ahora de los pueblos perro-romanos, que son los que...
00:14:51
Espera, sigue, no te quiero...
00:14:55
Sí, sí, no, a eso iba a hablar.
00:14:56
Claro, ya sabemos más o menos quién son los carpetanos y qué es la carpetanía,
00:14:57
Pero bueno, y esa gente, ¿de dónde ha salido?
00:15:02
Entonces, volvemos otra vez a los romanos.
00:15:05
De los cárpatos no.
00:15:08
Es lo que hay que dejar claro.
00:15:09
De los cárpatos no.
00:15:11
A los pueblos que había antes de los romanos,
00:15:12
les llamamos pueblos preromanos.
00:15:15
Irrefutable.
00:15:17
Imaginación al poder.
00:15:17
Ahí está.
00:15:18
Entonces, claro, los pueblos preromanos son los que había en la península
00:15:19
antes de la llegada de los romanos.
00:15:23
Y tradicionalmente se les ha dividido en dos grupos.
00:15:25
Los celtas y los íberos.
00:15:29
Aquí también hay mucha barbaridad, mucha burrada. Los celtas eran altos y rubios y los íberos bajitos y morenos.
00:15:32
Y con barba. Y con barba.
00:15:38
Y luego, de la unión de los celtas y los íberos salían los celtíberos.
00:15:41
Y refutable también.
00:15:45
Que debían de ser bajitos y rubios o altos y morenos.
00:15:46
Una de las dos.
00:15:49
Esto es una barbaridad, ¿vale? Esto se veía en los libros de hace 60, 70 años, pero ahora ya está completamente superado.
00:15:50
O sea, que los celtas ya estaban por aquí.
00:15:58
Sí, los pueblos celtas tienen su origen en Centro Europa
00:15:59
y es la denominación que se ha dado a una serie de culturas de la Edad del Hierro
00:16:06
se habla de la cultura de Hallstatt o de la cultura del Aten
00:16:12
y abarca desde lo que hoy sería más o menos Austria, el sur de Alemania
00:16:15
todo el norte de Francia, Suiza y llegan a la península
00:16:19
Con lo cual
00:16:24
La teoría de que sean rubios y eso
00:16:25
Entra por ahí, ¿no?
00:16:28
Bueno, más o menos
00:16:30
Llegan a la península y aquí ya estaban los sideros
00:16:31
Espera, espera, esa es otra historia
00:16:37
Es que no es tan fácil
00:16:38
Porque
00:16:41
No está muy claro
00:16:43
Lo de que llegan a la península
00:16:46
Si llegaron
00:16:48
Los pueblos como tales
00:16:49
O llegó su cultura
00:16:51
Entonces la cuestión es un poquito más complicada
00:16:53
Hay una teoría que dice que los celtas llegan como un pueblo invasor
00:16:57
Y acaban con el sustrato anterior
00:17:01
Acaban con los pueblos que había aquí
00:17:05
Para que os hagamos una idea, los celtas abarcan desde el País Vasco hasta el sur de Portugal
00:17:07
Y toda la meseta
00:17:12
Si hiciéramos una diagonal desde el Algarve portugués hasta el País Vasco
00:17:13
Todo lo que queda por arriba sería céltico
00:17:18
y van llegando
00:17:22
sucesivas oleadas
00:17:25
hay otra teoría
00:17:26
que dice que lo que llega
00:17:28
no son los celtas
00:17:30
lo que va llegando es su cultura
00:17:32
que se produce
00:17:34
un proceso de aculturación
00:17:37
y que la gente que ya estaba aquí
00:17:38
acepta
00:17:41
o adopta esa cultura
00:17:43
porque es más avanzada
00:17:44
ellos eran pueblos de la cultura del bronce
00:17:45
entonces claro
00:17:49
van llegando inventos
00:17:50
más avanzados de la cultura del hierro
00:17:51
y ellos lo adoptan
00:17:54
entonces la segunda teoría
00:17:55
es lo que mantiene
00:17:58
no es que arrasen sino que se vayan
00:18:00
adaptando esos pueblos
00:18:02
puede llegar población pero lo que llega sobre todo
00:18:04
es la cultura
00:18:06
entonces claro aquí ya la historia de los altos y rubios
00:18:07
se nos viene un poco abajo
00:18:09
claro esto
00:18:11
no es de
00:18:14
sopetón
00:18:16
la cultura céltica va entrando en la península en oleadas
00:18:17
A la primera, la más antigua, se la llama protocéltica y llegaría en torno al siglo VIII a.C.
00:18:20
Y ahí aparecen pueblos como por ejemplo los lusitanos, que vivían en la zona de Portugal, y los betones, que ocupaban más o menos lo que hoy sería Ávila.
00:18:30
Y la segunda oleada es hacia el siglo V a.C. y allá pertenecen los carpetanos.
00:18:40
Y es lo que se conoce como cultura de latén, latene, escrito.
00:18:47
Bueno, pues entonces ya tenemos un pueblo que se asienta en lo que sería Madrid y sus alrededores,
00:18:54
con una cultura céltica y con unos rasgos bastante marcados.
00:19:00
Y a poco que nuestros escuchantes se enlacen, acabamos de dar también explicación al término carpeto betónico.
00:19:08
Efectivamente.
00:19:16
Estaban ahí los dos limitantes.
00:19:17
Nuestros vecinos, los betones.
00:19:18
Efectivamente.
00:19:20
Luego, claro, tenemos la otra cultura, que son los íberos.
00:19:22
Los íberos, lo mismo, hay varias teorías al respecto.
00:19:27
Algunos, no se sabe muy bien de dónde salen, teoría número uno.
00:19:32
El origen de los íberos, no se ha descifrado la lengua íbera.
00:19:38
Hay muchísimas teorías al respecto, también no voy a entrar en ello porque no acabaríamos hoy.
00:19:43
Y la segunda viene a decir que los íberos, lo mismo, son un pueblo autóctono, que fueron asimilando avances culturales de fenicios, griegos, cartagineses.
00:19:47
Entonces, los íberos ocuparían la fachada mediterránea, más o menos desde lo que sería la desembocadura del Guadalquivir hasta los Pirineos.
00:19:59
Que sería lo que denominarían Iberia, y ya me estoy lanzando un poco...
00:20:10
Iberia es el nombre que le dieron los griegos
00:20:14
es lo mismo, la misma historia
00:20:17
es la tierra del Iber
00:20:19
que hemos identificado con el río Ebro
00:20:20
porque es el río más importante de esa zona
00:20:23
entonces debe ser el Ebro
00:20:26
tampoco está claro del todo
00:20:27
hay otra teoría, de las muchísimas que hay
00:20:28
que dicen que Ibero viene de Conejo
00:20:31
que aquí había muchísimo
00:20:34
muchísimo Conejo
00:20:35
pero lo más plausible es eso
00:20:36
que sea del Ebro
00:20:39
entonces todos
00:20:42
todos los habitantes de esa zona
00:20:43
pues son los íberos
00:20:45
y es la misma historia, no sabemos si es un único pueblo
00:20:46
o si son varios
00:20:49
pero se tiende a identificar como un conjunto
00:20:50
hay una zona
00:20:52
limítrofe en tantos pueblos
00:20:56
que es la Celtiberia
00:20:59
que es la zona más o menos en torno al sistema ibérico
00:21:00
la zona de
00:21:03
La Rioja, Zaragoza
00:21:05
Guadalajara, se mete hacia Soria
00:21:07
bastante, etc.
00:21:09
¿qué es lo que ocurre?
00:21:12
no es que sea una mezcla de celtas e íberos
00:21:13
no es que ya han llegado los dos pueblos
00:21:15
se hayan mezclado y ha surgido un mix
00:21:18
son pueblos de origen celta
00:21:19
iberizados
00:21:22
que a su cultura
00:21:24
le han añadido elementos
00:21:25
íberos
00:21:27
lo que se cree, ahora llego a los carpetanos
00:21:28
otra vez, es que los carpetanos
00:21:31
eran un pueblo celta
00:21:34
celtiberizado
00:21:35
que eran de origen
00:21:37
celta, pero que por
00:21:40
Al ser vecinos de los celtíberos habían asumido algunos rasgos propios de otras zonas.
00:21:41
Tenemos ahí el mapa donde están todas esas zonas que has estado...
00:21:47
Tenemos a los carpetanos en el centro y justo hacia el este, lo que sería Cuenca o Alajara, etc., serían los celtíberos.
00:21:52
Entonces, son nuestros vecinos del este.
00:21:58
Y es lógico que entre ellos y nosotros haya intercambio cultural.
00:22:01
Hay que tener en cuenta que la carpetanía es una zona de paso.
00:22:07
Si tú vienes hacia la submeseta sur y quieres ir o hacia el Valle del Ebro o hacia la submeseta norte, tienes que pasar por aquí.
00:22:09
Es uno de los lugares normales de paso. Entonces, se cree que era una zona de intercambio bastante muy intenso.
00:22:17
Claro. Y hay una cosa que has dicho que me parece muy interesante y es que, digamos, el invasor, entre comillas, da su cultura, pero claro, también recoge la cultura del pueblo que está ahí.
00:22:24
Sí, claro. No es solo en una dirección.
00:22:39
Nosotros interpretamos al invasor como que llega, como en las películas,
00:22:43
arrasando con todo, exterminando con todo, y no es así.
00:22:47
Normalmente el invasor impone un modelo de gobierno,
00:22:51
un sistema de impuestos, un sistema militar,
00:22:56
y el sustrato de población permanece.
00:22:58
Yo es lo que intento explicar siempre en mis clases.
00:23:02
Cuando llegan aquí los romanos, no matan a toda la población de la península.
00:23:04
Las romanizan. Te voy a hacer romano. Te voy a hacer que te cortes el pelo, que te afeites las barbas y que te vistas con toga.
00:23:09
Que dejes de ser un bárbaro. Te voy a hacer que aprendas latín y voy a mezclar tus dioses con los míos.
00:23:17
Los voy a asimilar. Externamente vas a parecer un romano, te voy a hacer romano, pero tú étnicamente sigues siendo lo que eras.
00:23:27
Lo que pasa es que te vas a olvidar de ello.
00:23:36
Después de esta pequeña divulgación, nos toca explicar cómo viven los carpetanos.
00:23:41
¿Cómo se cree que vivían? Porque también habrá bastante teoría sobre esto.
00:23:51
No, esto está un poquito más claro.
00:23:55
Por los restos, ¿no?
00:23:56
Sí. A ver, más o menos es por lo que los restos que se encuentran, por las especies de esta zona que son autóctonas, etc.
00:23:57
Esto es un poco más fácil. Entonces, los carpetanos originariamente eran un pueblo agrícola.
00:24:11
Se asentaron en las zonas llanas, cercanas a los ríos, que es donde es más fácil desarrollar la agricultura.
00:24:18
En algún momento, entre el siglo V o el siglo III, que es cuando nos empiezan a contar los romanos y los cartagineses
00:24:23
qué hacen los carpetanos aquí, van abandonando el llano y se van trasladando hacia las zonas altas
00:24:34
Cuando los cartagineses llegan aquí dicen, estos son los carpetanos, la gente de los escarpes
00:24:40
En las zonas llanas, pues ellos se dedican a la agricultura
00:24:45
Y normalmente lo más representativo suele ser los cultivos de cereales, las legumbres y tenía mucha importancia la recolección de bellotas.
00:24:50
Descubriendo el jamón, que no sabemos todavía.
00:25:07
El jamón todavía no, pero con las bellotas se pueden hacer muchas cosas interesantes.
00:25:10
Ahora la tenemos un poco como para alimento para los cerdos y poco más, pero resulta que si la procesas mínimamente y la mueles, puedes hacer una harina muy rica, una harina de bellota.
00:25:15
Puedes hacer una especie de tortas, pan, etc.
00:25:26
Y luego la otra base de su economía sería la ganadería, preferentemente ovina y caprina, ovejas y cabras.
00:25:30
Y luego, en menor medida, todo lo demás.
00:25:40
Bovina, porcina, equina.
00:25:43
Y un poco saliendo de esto, por algunos restos que hemos encontrado en algunos lugares,
00:25:47
parece ser que los carpetanos no le hacían ascos a comer perro.
00:25:52
Bueno, la fama se la llaman los chinos, pero no.
00:25:56
Aquí también le damos.
00:26:00
Que sepáis que también aquí se comía perro.
00:26:01
Entonces tenemos a una mayor parte de la población que es agrícola.
00:26:05
Prácticamente el 90% de la población son trabajadores del campo.
00:26:10
Como actividades complementarias sigue existiendo la caza, ciervos, liebres, conejos, que hablabas tú antes, y la minería.
00:26:15
Como es una zona de montaña y con varios ríos, aquí encontramos minas de sal, cobre, estaño.
00:26:25
Y luego los romanos, que eran bastante... tenían una minería muy avanzada, encontraron oro.
00:26:32
Ya fue cuando dijeron, de aquí no nos vamos
00:26:38
De aquí no nos vamos
00:26:41
Son tan eficaces
00:26:42
explotando en minería que oro
00:26:45
ya prácticamente en esta zona
00:26:47
No hay
00:26:48
Bueno, pues tenemos
00:26:49
agricultura, ganadería
00:26:53
tenemos explotaciones mineras
00:26:55
y lo único que nos quedaría sería
00:26:57
las actividades secundarias y terciarias
00:26:59
que sería
00:27:02
la artesanía
00:27:03
y el comercio
00:27:06
En artesanía, pues también nos quedan muchísimos restos
00:27:07
Los más conocidos son de cerámica
00:27:14
Como por ejemplo este que nos muestran aquí
00:27:18
El vaso de los caballos
00:27:21
Son cerámicas normalmente para almacenar provisiones
00:27:22
En la parte de abajo de las casas se excavaba como un agujero
00:27:29
La cerámica se introducía
00:27:32
Por eso está decorada hasta cierta altura
00:27:34
es la parte que se veía
00:27:36
ahí se introducía grano sobre todo
00:27:38
y se tapaba
00:27:40
entonces quedaba preservado
00:27:41
sobre todo de los roedores
00:27:44
y ese tipo de cosas
00:27:45
luego también aparece metalurgia
00:27:46
de lo que nos hablará Víctor
00:27:51
en el siguiente programa
00:27:53
efectivamente
00:27:53
y orfebrería
00:27:54
que es un tipo un poquito
00:27:58
más refinado
00:28:00
si nosotros nos encontráramos
00:28:01
con un carpetano
00:28:06
de un golpe de vista
00:28:08
o alguien en general de la antigüedad
00:28:09
por cómo va vestido
00:28:12
por los colores que utiliza
00:28:14
o por los adornos que usa
00:28:16
sabríamos si es de una clase alta
00:28:17
o de una clase baja
00:28:19
hoy en día pasa lo mismo
00:28:21
si tú ves a alguien con un Rolex
00:28:23
y dices este tío tiene dinero
00:28:24
estamos viendo que poco se ha cambiado
00:28:25
entonces en aquella época
00:28:30
es igual
00:28:32
por ejemplo los colores
00:28:32
Si tú veas que alguien vestía con colores muy vivos, un color rojo, un color azul, significa que es de clase alta.
00:28:34
Alguien pudiente.
00:28:43
El proceso de teñir esas ropas suele ser bastante laborioso.
00:28:44
Y costoso.
00:28:48
Y elementos muy caros, claro.
00:28:49
Tienes que traer tintes de bastante lejos o materias primas que son difíciles de encontrar, etc.
00:28:51
Y si tú veías a alguien vestido de blanco, de negro, de marrón, es que no tenía mucho.
00:28:57
Que es lo básico, lo básico que encuentras
00:29:02
Y luego con los
00:29:04
Aronos pasa exactamente lo mismo
00:29:07
La que hemos visto antes
00:29:08
Es la llamada placa de Santorcaz
00:29:10
Se ve una cabeza de un ciervo y unas perdices
00:29:13
Exactamente no sabemos lo que es
00:29:15
Hay quien considera
00:29:19
Que es una placa pectoral
00:29:21
Probablemente que la llevaran las mujeres
00:29:22
Por el tamaño
00:29:24
Y hay otros que consideran que no, que es una mala interpretación nuestra
00:29:25
Y que puede ser la tapa de una caja
00:29:28
Pero bueno
00:29:30
La interpretación más extendida hoy en día es que sea algún tipo de adorno para dar estatus.
00:29:31
Luego nos encontramos las fíbulas.
00:29:38
Una fíbula es un broche, un imperdible.
00:29:42
Ellos normalmente se vestían con túnicas, más o menos largas,
00:29:46
y luego para abrigarse utilizaban mantos.
00:29:50
Y el manto se sujeta en un hombro o en los dos con las fíbulas que veis ahí.
00:29:53
La de la izquierda, la anular, es más básica, más corriente.
00:29:58
Y la de la derecha es un poquito más elaborada.
00:30:03
Son figuras de oro.
00:30:08
No, suelen ser de bronce, de latón.
00:30:09
Oro es más raro.
00:30:11
¿Ah, sí?
00:30:12
Sí.
00:30:13
Tienen que ser resistentes porque normalmente el manto pesa bastante.
00:30:14
Entonces tienen que ser resistentes, etc.
00:30:19
Y son objetos de cierto prestigio.
00:30:22
Vale. Luego, hemos dicho que aparte de la artesanía, pues nos encontraríamos el comercio.
00:30:27
El comercio nos da…
00:30:34
Sector terciario.
00:30:35
Sector terciario nos daría noticia a través de las monedas que hemos encontrado.
00:30:36
O sea, los carpetanos adoptan la moneda y tenían cecas en varias ciudades, ¿vale?
00:30:41
Y algunas de las monedas que se han encontrado es aquí en Alcalá de Henares, ¿vale?
00:30:48
En la primitiva con Plutón, pues parece que había una ceca de producción de moneda.
00:30:51
Nace casi una fábrica, entiendo
00:30:56
Sí, es un lugar donde se acuña la moneda
00:30:57
Me he adelantado un poquito hablando de la sociedad
00:31:01
La sociedad carpetana
00:31:04
Todo lo que sabemos de ellas es a través básicamente de los enterramientos
00:31:07
Y casi todos los que se han conservado
00:31:11
Son los enterramientos de cierto nivel
00:31:14
Porque claro, un pobre, un campesino que no tuviera
00:31:18
Los carpetanos incineraban a los muertos
00:31:23
las cenizas las guardas en un saco
00:31:25
y las entierras en el suelo
00:31:28
entonces eso no se ha conservado
00:31:29
alguien que tuviera un poquito más de nivel
00:31:31
pues ya
00:31:34
se procura, se manda a construir
00:31:35
un nicho
00:31:38
se elabora una cerámica
00:31:39
dentro se introducen objetos, etc.
00:31:42
Eso sería interesante también
00:31:44
verlo en un programa, la cultura de aquellos que incineran
00:31:46
y de aquellos que
00:31:48
entierran, es muy
00:31:50
curioso
00:31:52
Sí, es un poco las dos grandes tradiciones que hay. Hay otra por ahí un poquito más rara, pero bueno, es la de exponer el cadáver y que se lo coman los animales.
00:31:53
Ah, sí. Nunca había oído eso.
00:32:01
Pero sí, las principales son esas dos.
00:32:03
Nunca había oído eso.
00:32:05
Entonces, la sociedad carpetana, pues tendríamos una gran masa de campesinos y que se cree que originariamente era una sociedad más bien igualitaria, ¿vale?
00:32:08
Eran un pueblo no demasiado rico y, por tanto, no había grandes diferencias.
00:32:22
Con el paso del tiempo, esto ocurre en todas las sociedades, se empieza a ver una jerarquización.
00:32:28
La jerarquización sería prácticamente a nivel local.
00:32:37
No hay nada parecido a un rey de la Carpetania, que sepamos.
00:32:42
Hay algún líder o algún caudillo, pero la Carpetania no tenía reyes, no tenía senado.
00:32:45
Entonces funcionaban como si fueran municipios autónomos
00:32:50
Cada ciudad se organizaba a través de un consejo
00:32:54
De lo que podríamos llamar ancianos
00:32:59
Que sería una especie de senado
00:33:01
Y luego entre ellos
00:33:03
Pues funcionaban a través de pactos de tipo personal
00:33:05
Es como si firmaran alianzas entre los cabezas de familia
00:33:12
Y aquí hemos encontrado un objeto muy curioso
00:33:17
que son las téseras de hospitalidad
00:33:20
téseras
00:33:23
eso que tiene ahí la imagen
00:33:24
recuerda a los objetos que hay hoy en día
00:33:25
que es como dos corazoncitos
00:33:28
a tu pareja o tal, un llaverito
00:33:30
esa es la misma idea
00:33:33
en una parte de la tésera
00:33:35
aparece una descripción
00:33:36
que se corresponde con la que hay en otra
00:33:38
son dos piezas que encajan
00:33:40
y cada persona tendría una
00:33:42
entonces
00:33:45
en un lado pondría pues yo Víctor
00:33:45
soy amigo de Manuel
00:33:48
o sea, Víctor de la tribu de
00:33:50
Complutum, soy amigo de Manuel
00:33:52
que vive en, yo que sé
00:33:54
Villalbilla, entonces eso
00:33:56
nos ligaba personalmente
00:33:58
y establecía una obligación entre nosotros
00:33:59
y nuestras familias
00:34:02
entonces si tú acudías a Complutum
00:34:04
eso funcionaba como si fuera
00:34:06
una especie de pasaporte
00:34:08
o salvoconducto
00:34:10
y en caso de necesidad yo debería de ayudarte
00:34:12
claro, entonces
00:34:15
si esto lo multiplicamos por toda la carpetania
00:34:16
pues tenemos un montón de enlazos personales
00:34:18
que en caso de ayuda se pueden movilizar
00:34:21
Ah, que interesante
00:34:23
Sí, es muy curioso
00:34:25
Con lo cual así ellos
00:34:27
se organizaban, digamos, a nivel
00:34:31
local y únicamente
00:34:33
cuando había algún tipo de problema, imagino que enemigo
00:34:35
externo, era cuando
00:34:37
Sí, a nivel local
00:34:38
básicamente pues
00:34:40
es un poco como hasta
00:34:43
hace no tanto en España, lo que pasa es que
00:34:45
en vez de ser el cura, el médico y el alcalde,
00:34:47
pues serían un poco los propietarios más ricos,
00:34:50
los que tuvieran más ganado, los que tuvieran mejores tierras.
00:34:53
Eso te da una posibilidad de tener una casa más grande,
00:34:57
poder contratar o tener sirvientes, incluso esclavos, parece ser.
00:35:00
Podrías tener también trabajadores.
00:35:05
Y si vienen maldadas, un mejor equipo para la guerra.
00:35:08
Eso te da más posibilidades de salir vivo.
00:35:11
Claro, y eso es una pregunta que te iba a hacer antes, que imagino es una pregunta retórica, pero claro, todo esto lo sabemos por los enterramientos que tú mencionabas, porque se enterraban con sus enseres, con una cierta de…
00:35:14
Claro, el problema que tenemos, normalmente al hombre se le, bueno al hombre, a la mujer también, se le incinera y todo lo que sea orgánico desaparece.
00:35:29
Entonces luego se suelen enterrar, o sea, se apartaban del cadáver antes de incinerarlo, se apartaban los objetos de metal.
00:35:41
Entonces luego se depositaban las cenizas en la urna y dentro de la urna muchas veces hemos encontrado fíbulas,
00:35:48
hemos encontrado la hebilla del cinturón
00:35:55
a veces
00:35:59
en el mismo enterramiento hemos dicho que se hacía
00:36:00
como una especie de nicho, se depositaba la urna
00:36:03
y alrededor aparecían
00:36:05
pues armas, por ejemplo
00:36:07
una espada que estuviera inutilizada
00:36:09
doblada
00:36:11
una lanza
00:36:11
una daga
00:36:15
ese tipo de cosas
00:36:16
y luego normalmente se dejaban ofrendas
00:36:18
hemos encontrado
00:36:21
restos de alimentos, de bebidas
00:36:22
flores, por lo tanto es un poco
00:36:24
esa idea que también tenían los egipcios
00:36:26
para elegir para el más allá
00:36:29
eso no
00:36:31
está tan claro
00:36:33
si creían en una especie
00:36:34
de más allá, a ver, debemos de suponer
00:36:37
que sí, porque
00:36:39
si son celtas y se han encontrado aquí
00:36:41
restos de divinidades celtas
00:36:43
debían de tener creencias de este estilo
00:36:45
pero que fueran tan
00:36:47
desarrolladas como los egipcios
00:36:49
eso ya es mucho decir
00:36:51
Pero bueno, que existía una especie de paso al más allá, de camino al más allá, sí.
00:36:52
Entonces, claro, a partir de esos enterramientos hemos reconstruido cómo podrían ser determinados individuos.
00:36:59
Hemos empezado a suponer cómo podría ser su papel en la sociedad, cómo se podrían relacionar entre ellos, etc.
00:37:09
Lo que sorprende un poco es las ofrendas para ir más allá, pero quemando el cuerpo, incinerándolo, ¿no? O también igual choca desde nuestro punto de vista, claro.
00:37:17
Sí, a ver, normalmente choca desde nuestro punto de vista porque nosotros venimos de una tradición más judio-cristiana
00:37:33
Entonces los judíos son de los que consideran, junto con cristianos y musulmanes, que hay que enterrar el cuerpo
00:37:42
Pero lo que predominaba en Europa antes de ellos no es eso, es la incineración
00:37:50
Los propios romanos incineraban a sus muertos, tenían los dos, pero sobre todo incineraban
00:37:54
¿Qué ocurre? Claro que incinerar un cadáver no es barato. Se utiliza muchísima madera y los procesos no eran iguales. Y luego ellos creen en el alma. Entonces muchas veces estos enterramientos se han encontrado junto a vías de agua. Se han encontrado cerca de ríos, junto a algún pozo con agua. Entonces se cree que ellos asociaban el agua y ciertas divinidades con el más allá.
00:38:02
entonces sería como un poco la vía
00:38:27
para ir al otro mundo
00:38:30
tiene sentido
00:38:31
y bueno
00:38:32
hemos dicho que los carpetanos
00:38:36
pues aparecen
00:38:37
viven más o menos en torno al siglo V
00:38:38
y hasta el siglo III
00:38:41
II a.C.
00:38:44
ahí es cuando
00:38:47
aparecen como un fogonazo en la historia
00:38:47
tenemos un poquito más de protagonismo
00:38:49
y se nos nombra algún
00:38:51
episodio
00:38:53
pintoresco
00:38:54
en el que participan
00:38:57
y que pues bueno, eso yo creo que
00:38:58
será
00:39:01
para otra historia
00:39:01
para otro día, que os cuente el final
00:39:04
de los carpetanos y como nos
00:39:06
romanizaron
00:39:08
me parece estupendo
00:39:09
como has dejado el suspense
00:39:11
y nada
00:39:14
como se dice con la miel en la boca
00:39:16
deseando que llegue el siguiente
00:39:18
episodio para que nos
00:39:20
para que nos cuentes qué pasó con los
00:39:21
en el próximo episodio
00:39:24
el episodio de las batallitas
00:39:27
de Víctor
00:39:28
a la que por cierto nos podéis
00:39:29
escribir, tenemos
00:39:31
ante las numerosas peticiones de que
00:39:33
tengamos
00:39:36
correo electrónico, ahí lo podéis poner
00:39:38
en pantalla, el correo es sencillito
00:39:39
es irrefutable como hemos visto
00:39:42
hasta ahora con los nombres
00:39:44
lasbatallitasdevíctor
00:39:46
arroba yahoo.com
00:39:48
Nos podéis escribir ahí comentando todo lo que se os ocurra y aceptamos también peticiones.
00:39:50
Así que nada, muchísimas gracias Víctor de nuevo y nos vemos en el siguiente episodio de Las Batallitas de Víctor.
00:39:58
- Etiquetas:
- Radio, Podcast
- Subido por:
- Tic cepa alcala
- Licencia:
- Reconocimiento - Compartir igual
- Visualizaciones:
- 15
- Fecha:
- 30 de abril de 2024 - 12:47
- Visibilidad:
- Público
- Centro:
- CEPAPUB DON JUAN I
- Duración:
- 41′ 09″
- Relación de aspecto:
- 1.78:1
- Resolución:
- 1920x1080 píxeles
- Tamaño:
- 820.37 MBytes