Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.
Lengua II Distancia Clase 71 20250609 - Examen recuperación 3ª evaluación 2025 - Contenido educativo
Ajuste de pantallaEl ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:
Hola, esto es una clase de lengua nivel 2, distancia, en la que voy a dar otro examen,
00:00:00
voy a mostrar otro examen realizado, en este caso el examen de recuperación de la tercera
00:00:06
evaluación de este curso 2024-2025, que se realizó el 4 de junio de 2025. En este examen
00:00:11
de la tercera evaluación entraban los temas 5, 6, 7 y 8. Estos cuatro temas con algún apunte sobre el tema 9 que se vio solamente en el aula virtual
00:00:21
pero que no cayó en el examen. En este examen de nuevo tenemos preguntas muy parecidas al examen del vídeo anterior porque es el mismo examen
00:00:35
prácticamente, solo que he cambiado alguna pregunta. Entonces no lo voy a corregir entero
00:00:44
otra vez. La primera pregunta la he cambiado. La pregunta decía obras de Benito Pérez
00:00:48
Galdós y en este caso también pregunto por el tema 5, que es el del realismo y naturalismo
00:00:59
y en este caso les pido a ustedes que escriban al menos cuatro características del realismo
00:01:05
y un autor de ese movimiento y una de sus obras.
00:01:12
Entonces, para ello vamos a ver, recordar el tema 5,
00:01:17
y aquí, cuando empezaba el tema, teníamos un poco de sintaxis
00:01:21
sobre oraciones impersonales, esto también lo puedo preguntar, ¿vale?,
00:01:24
en el examen.
00:01:28
Oraciones reflexivas y recíprocas, que esto, aparte de verlo aquí,
00:01:33
luego lo vemos en el tema 6, con los diferentes tipos de se,
00:01:36
Aquí ya se iba viendo, pero en el siguiente tema se ve un poco mejor
00:01:40
O un poco, no mejor, pero en más profundidad
00:01:45
Y luego empezaba la literatura de este tema con el realismo y el naturalismo
00:01:48
Que son más o menos el mismo movimiento, con pequeñas diferencias
00:01:53
Y aquí al principio, cuando estoy preguntando por características
00:01:57
Ya podíamos sacar alguna de aquí
00:02:02
Que quiere ser, vamos, que es una literatura que trata del contacto directo con la realidad, con descripciones minuciosas, con una forma de mostrar la realidad objetiva de la sociedad del momento, etc.
00:02:05
Pero yo me refería más bien que ya viéramos aquí cuando vemos realismo y nos dice que es un movimiento europeo que empieza en España en el año 1869. Aquí tenemos una serie de puntos que es a lo que me refiero con características del realismo.
00:02:24
entonces vamos a leerlas otra vez
00:02:42
porque esto nos sirve de repaso
00:02:45
observación objetiva
00:02:47
la obra realista nace de la observación y análisis minucioso
00:02:49
de la realidad en contra de la imaginación
00:02:54
y subjetividad románticas
00:02:56
los autores buscan la verosimilitud
00:02:58
entonces aquí en observación objetiva
00:03:00
otras veces yo lo que he hecho es poner una pregunta
00:03:04
tipo test como decimos en España
00:03:08
o cuestionario de elección múltiple y yo ponía cuatro respuestas y decía yo
00:03:10
cuál no es una característica del realismo y ponía yo subjetividad o imaginación
00:03:17
o algo así que no es del realismo sino del movimiento anterior, del romanticismo.
00:03:26
Entonces tenían ustedes que seleccionar esa, la que no era del romanticismo.
00:03:31
Entonces, no he hecho así en este examen, yo os he mandado directamente a escribir, que citen cuatro características, etc. Observación objetiva de la realidad. La obra realista nace de la observación y análisis minucioso de la realidad.
00:03:37
Ambientación contemporánea. No se huye a otras épocas y hay una ambientación urbana. Casi siempre es en ciudades, pero también hay en pueblos.
00:03:56
Y luego habrá también novela histórica, pero con una visión objetiva, no como en el romanticismo, que se usaba la historia para idealizarla, para mostrar un tipo de pasado que les convenía a unos o a otros, ya fueran conservadores o liberales, para fundamentar sus tesis, sus ideas.
00:04:09
Bueno, análisis psicológico de los personajes. Esto es otro punto. Los protagonistas de la narrativa realista son personajes normales, sin características heroicas, con virtudes y defectos.
00:04:37
pues esto vamos a poner que son personajes normales
00:04:49
con virtudes y defectos
00:04:53
más o menos
00:04:58
que cuando se trata de mostrar la realidad
00:04:59
en este tipo de novelas
00:05:02
los personajes no son héroes
00:05:04
son personas normales
00:05:08
y cometen sus errores
00:05:10
y tienen sus ambiciones, pasiones
00:05:12
bueno, pues eso, que no son personajes perfectos, son como en la realidad
00:05:16
entonces habrá más o menos buenos y más o menos malos
00:05:21
pero estos personajes se miran de esta manera
00:05:25
los personajes suelen ser burgueses
00:05:29
a veces media o baja burguesía, casi siempre media o baja burguesía
00:05:32
vamos a poner a veces porque pone aquí a veces, pero las novelas de Galdós
00:05:37
por ejemplo, tratan en muchos casos de una burguesía
00:05:41
que no es de la más elevada
00:05:45
en las últimas obras de este movimiento empieza a aparecer el proletariado
00:05:47
y narrador omnisciente
00:05:51
en tercera persona en la mayoría de las novelas
00:05:54
que expone los hechos de manera
00:05:58
más o menos neutral, objetiva
00:06:02
y cuenta que piensan los personajes
00:06:04
porque eso es la definición de narrador omnisciente
00:06:08
que es un tipo de narrador que se mete en la cabeza de los personajes
00:06:12
Nos dice lo que piensan, sus recuerdos, sus sueños, sus sensaciones. Ese es el narrador omnisciente y tiene que ser en tercera persona. Sin embargo, en otras novelas el narrador será en primera persona, pero que tratará de ofrecer una visión objetiva de los hechos.
00:06:15
no solamente desde su punto de vista
00:06:40
va a ser un tipo de personaje que por la naturaleza de ese personaje
00:06:44
nos va a mostrar la realidad de una manera bastante objetiva
00:06:48
aunque lo cuente en primera persona
00:06:52
para responder a la pregunta del examen vamos a poner por ejemplo
00:06:54
observación objetiva de la realidad
00:06:59
observación objetiva
00:07:02
de la realidad
00:07:07
ambientación contemporánea
00:07:10
ambientación
00:07:18
contemporánea
00:07:23
contemporánea de ellos, el siglo XIX
00:07:26
finales del siglo XIX
00:07:32
aunque había
00:07:36
también novela histórica
00:07:41
novela histórica
00:07:46
contada de manera objetiva
00:07:51
contada de manera objetiva
00:07:55
no como en el romanticismo
00:08:00
otro punto que podríamos decir
00:08:04
es que
00:08:08
análisis psicológico de los personajes
00:08:10
se cuenta cómo son los personajes psicológicamente
00:08:14
análisis psicológico
00:08:20
de los personajes que son personas normales, que son personas normales, ¿vale?
00:08:23
No vamos a decir reales porque son personajes literarios, ¿no? Pero como si fueran reales.
00:08:39
Y, podríamos decir, el narrador omnisciente. Narrador omnisciente en la mayoría de las novelas. De las novelas o relatos, ¿no? Porque estamos hablando de narrativa donde, aparte de novelas, hay cuentos también, realistas.
00:08:44
Y nos dice también que citemos un autor de este movimiento y una de sus obras. Bueno, pues muy fácil, podemos decir, yo siempre pienso en Galdós, pero vamos, podemos hablar de, aquí tenemos muchos, pero vamos a centrarnos en los españoles, ¿vale?
00:09:15
Eh, pues, por ejemplo, Juan Valera Pepita Jiménez, ¿no? Aquí, un autor, un autor sería, por ejemplo, Juan Valera y la novela podría ser Pepita Jiménez, Pepita Jiménez, ¿vale?
00:09:32
Jiménez con tilde en la E
00:09:59
¿Vale? En la primera E
00:10:02
Pero si alguien quiere hablar de alguien más conocido
00:10:04
Puede decir, por ejemplo
00:10:08
Benito Pérez
00:10:09
Galdós
00:10:11
¿Vale? Ojo a las tildes
00:10:13
Pérez con tilde, Galdós con tilde
00:10:15
Y podríamos poner
00:10:18
Pues la novela Misericordia
00:10:20
Que es muy famosa
00:10:22
O Fortunata y Jacinta
00:10:24
¿Vale?
00:10:27
En fin, con un autor y una obra valía para este ejercicio.
00:10:28
Este ejercicio es el mismo que ha salido en otro examen, así que ya nos lo sabemos de memoria.
00:10:34
A mi madre eso se lo regalé yo. Tenemos que decir el tipo de SE.
00:10:39
Este es una variante de LE.
00:10:42
Se enamoró, se casó, se divorció, son verbos pronominales.
00:10:48
Esto lo cambiaré, porque este examen ya lo he repetido muchas veces.
00:10:51
Y cambiaré las oraciones, pero serán parecidas.
00:10:54
Son verbos pronominares, ¿vale? Casarse, divorciarse. Juan y Pedro se ayudan. Este es un se recíproco, ¿de acuerdo? Donde es complemento directo este se. Ese edificio se construyó en los años 80. Es una pasiva refleja, una oración pasiva refleja, ¿de acuerdo? Donde se construyó sería todo el verbo.
00:10:58
Se liberó a los prisioneros. Aquí también podríamos subrayarlo así como verbo, como núcleo. Si subrayamos el verbo, ponemos núcleo debajo para que sepamos que los verbos, los pronominales también los ponemos con su se.
00:11:22
¿Se ayudan? No, el se no se pone con el verbo porque los reflexivos y recíprocos, el se no es un morfema verbal, es un pronombre, un pronombre puro, de verdad, ¿no? Métese nosos y se de ellos.
00:11:40
Entonces, el verbo es ayudar, no ayudarse, ¿de acuerdo?
00:11:58
Entonces, ayudan es el núcleo de la oración, el verbo, pero se es complemento directo.
00:12:01
En cambio, ese edificio se construyó, fue construido, esto es todo el verbo, ¿vale?
00:12:05
Esto es pasiva refleja.
00:12:11
Y se liberó a los prisioneros tras la negociación, este era un se de impersonal,
00:12:12
si queremos decir el tipo de impersonal es impersonal refleja, ¿vale?
00:12:18
Y no confundamos pasiva con impersonal, ¿vale?
00:12:22
La pasiva tiene sujeto, ¿vale?
00:12:26
El sujeto es ese edificio, sujeto,
00:12:28
y la impersonal refleja no tiene sujeto, ¿vale?
00:12:32
Entonces, se liberó ese núcleo y eso es todo.
00:12:36
Estas ya lo hemos hecho también,
00:12:42
las oraciones coordinadas y subordinadas,
00:12:44
y lo hemos hecho ya y corregido en el examen anterior,
00:12:46
Por si acaso, voy a decir rápidamente cuáles son los nexos. No sabe nada ni tiene interés por el trabajo. Observé que estaba todo limpio en su casa, que te pones esa chaqueta, esa camisa blanca o te pones esa otra azul. Aquí tenemos la O.
00:12:55
Ella se quejaba de que, otro que, ¿vale? Esto siempre es un nexo, el que, de que su jefa la trataba mal. Me hicieron el contrato fijo, o sea, me hicieron un gran favor, o sea, es esto.
00:13:11
Bueno, lo voy a poner porque he visto que he cambiado alguna frase. Entonces, no sabe nada ni tiene interés por el trabajo, es una oración compuesta, coordinada, coordinada copulativa, ¿vale?
00:13:24
¿Vale? Observé que estaba todo limpio en su casa. Es una oración compuesta subordinada. Subordinada sustantiva. Vamos a decir el nombre porque ya lo sabemos. ¿Vale? Observé que todo estaba limpio en su casa. Esto es una oración subordinada sustantiva de complemento directo. Observé eso. Yo lo observé. Lo. ¿Verdad? Todo esto lo podemos sustituir por lo.
00:13:40
Así que esto sería el complemento directo. Oración compuesta, subordinada sustantiva, y aquí la subordinada sería complemento directo. Te pones esa camisa blanca o te pones esa otra azul, aquí con la O ya sabemos que tenemos el nexo de la oración compuesta, coordinada, disyuntiva.
00:14:04
disyuntiva, porque el nexo es la O
00:14:26
¿vale? los nexos de las oraciones
00:14:29
coordinadas son muy fáciles, recuerden
00:14:32
I, E y NI son de las copulativas
00:14:38
¿vale? voy a poner aquí oraciones coordinadas
00:14:43
¿vale? I, E, I, I, E, NI, perdón, copulativas
00:14:46
¿vale? copulativas
00:14:51
Cuando tengamos O, U o bien, esto sería disyuntivas, oraciones disyuntivas, oraciones coordinadas disyuntivas.
00:14:53
Cuando tengamos pero, más sin tilde y sin embargo, esto son adversativas, ¿vale?
00:15:08
Cuando tengamos esto es, o sea, es decir, estos son explicativas, ¿vale? Y luego había unas que eran distributivas que no las voy a poner porque no las suelo poner en los exámenes ya que están en debate por los gramáticos, no son, no consideran que sean coordinadas, ¿vale?
00:15:24
Así que vamos a aprender no solamente estas cuatro, copulativas, disyuntivas, voy a subrayar esto, copulativas, disyuntivas, adversativas y explicativas, como tipos de oraciones compuestas, coordinadas.
00:15:57
Ella se quejaba de que su jefa la trataba mal. Esto es una oración compuesta subordinada porque tenemos el nexo que, la conjunción que. Entonces, oración compuesta subordinada sustantiva también.
00:16:12
Son las que más salen en mis exámenes
00:16:32
Me hicieron el contrato fijo, o sea, me hicieron un gran favor
00:16:35
Es una oración compuesta, coordinada, explicativa
00:16:38
Este es el mismo ejercicio de antes
00:16:44
Este ya sí que lo hemos hecho
00:16:53
Me molesta que mientas, el nexo es que
00:16:55
Que seas puntual es importante, el nexo es que
00:16:57
Comprendo que te hayas enfadado, el nexo es que
00:17:00
Ella se quejaba de que su jefa le diese demasiado trabajo, también el nexo es que. Y en el pueblo circulaba el rumor de que el alcalde dimitía, el nexo también es que. Y como ya lo he hecho en el examen anterior, no lo voy a repetir, igual que este, que también está hecho, ¿de acuerdo? Siempre que siempre va a ser un nexo, pero en las subordinadas adjetivas a veces podemos tener dónde, cómo y cuándo, sin tilde, ¿vale?
00:17:02
Donde, cómo y cuándo, sin tilde, esto son adverbios relativos, ¿vale?
00:17:29
El que, sin tilde, es un pronombre relativo, ¿de acuerdo?
00:17:45
Y luego, cuyo, cuya, cuyos y cuyas, esto es un determinante relativo, ¿de acuerdo?
00:17:52
Porque esto era parte de lo que nos pedía el ejercicio.
00:18:04
Este era ligeramente distinto del anterior porque creo que en el otro examen no pedí que me dijeran si son pronombre, determinante o adverbio relativo los nexos de estas oraciones, ¿vale?
00:18:09
Y aquí tenemos un que, entonces este es otro pronombre relativo, ¿de acuerdo?
00:18:22
Y este donde ya hemos dicho que es un adverbio relativo.
00:18:32
La subordinada, si tenemos que subrayarla, voy a usar otro color para subrayar
00:18:35
La subordinada adjetiva siempre va a empezar con el nexo
00:18:43
Un buen arrepentimiento es la mejor medicina que tienen las enfermedades del alma
00:18:49
Y recuerden subrayar el que, esto va dentro de la subordinada
00:18:54
Australia es el país donde nació, donde nació
00:19:00
Esto es la subordinada adjetiva o de relativo.
00:19:03
Los cielos nunca ayudan al hombre que no actúa.
00:19:07
Aquí se me ha olvidado rodear el nexo, que también es un pronombre relativo.
00:19:11
Que no actúa es la subordinada adjetiva o de relativo.
00:19:19
Visitamos un viejo castillo cuya torre se conservaba intacta.
00:19:24
Todo esto es la subordinada adjetiva o de relativo que acompaña a castillo.
00:19:28
Y experiencia es el nombre que damos a nuestras equivocaciones. Todo esto en la subordinada adjetiva de relativo que damos a nuestras equivocaciones. ¿De acuerdo? Vale, ya que estamos, nos quedaba rodeado del antecedente, que recuadre el antecedente. El antecedente va a ser el recuadro.
00:19:33
Entonces, un buen arrepentimiento es la mejor medicina que, medicina la cual, ¿verdad? Si ponemos, sustituimos que por el cual o la cual, los cuales, las cuales, enseguida detectamos el antecedente.
00:19:52
Australia es el país donde nació, el país en el cual nació, ¿de acuerdo? Así se ve enseguida el antecedente.
00:20:06
Los cielos nunca ayudan al hombre que no actúa, el hombre el cual no actúa, ¿vale? Visitamos un viejo castillo medieval cuya torre se conservaba intacta. La pequeña dificultad de esta oración es que hay dos adjetivos, viejo y medieval, pero el sustantivo al que se refiere cuya es castillo, ¿no? Castillo cuya torre, ¿de acuerdo?
00:20:13
Y experiencia es el nombre el cual damos, el nombre es el antecedente, ¿vale? Bien, vamos a seguir que queda poco tiempo. Elija una de estas tres opciones y conteste. Características de la generación del 98, ¿por qué se llama así? Y cite al menos cuatro autores.
00:20:40
Bien, pues vamos a buscar el tema 7. Vale, ya lo tengo por aquí. Bueno, pues recordemos que el tema 7 trataba de literatura del modernismo y del 98.
00:21:01
Teníamos un poco del contexto histórico y social y habíamos hablado del desastre del 98
00:21:23
En 1898 tuvo lugar un acontecimiento que marcó profundamente a todos los españoles
00:21:29
El desastre del 98, que es el nombre con el que se denomina a la pérdida de los últimos territorios españoles de ultramar
00:21:33
Cuba, Puerto Rico y Filipinas
00:21:42
Entonces, la generación del 98 se va a llamar así porque está marcada por el desastre del 98. Vamos a escribirlo porque si no, no sabemos escribir.
00:21:44
vale, entonces voy a ir haciendo la A
00:22:05
dice que hay que elegir una
00:22:08
yo voy a hacer rápidamente las tres
00:22:11
o por lo menos la primera y luego ya veré si hago las demás
00:22:13
porque tengo poco tiempo, pero
00:22:17
hay que elegir una, en un examen donde os digan
00:22:19
que hay que elegir una de dos o tres opciones para contestar
00:22:23
no contesten a más de una
00:22:26
porque entonces el evaluador, el profesor
00:22:29
lo que va a hacer es tachar una cualquiera y corregir otra, porque no se trata de picotear dos, sino de contestar bien una, ¿vale?
00:22:32
Entonces, características de la generación del 98, ¿por qué se llama así? Y cite al menos cuatro autores, ¿vale?
00:22:41
Entonces, ¿qué pregunta era esta? La 6, ¿vale? 6A, características de la generación del 98, del 98, ¿vale?
00:22:47
Entonces, se llama así porque los autores de este movimiento literario estarán, están marcados, vamos a decir,
00:23:06
por los acontecimientos del desastre del 98, lo podemos poner en mayúscula, mejor, del 98, y ponemos entre paréntesis, pérdida de los últimos territorios españoles de ultramar,
00:23:33
Tenemos prisa, no hace falta
00:24:06
Pero podríamos poner directamente Cuba, Puerto Rico y Filipinas
00:24:14
Yo suelo decir territorios más que colonias
00:24:19
Porque colonia no es exactamente una parte que forma un país
00:24:24
Una colonia es un emplazamiento comercial más bien
00:24:32
Y Cuba, Puerto Rico, Filipinas eran territorios españoles
00:24:35
igual que las Islas Canarias, o sea, algo que forma parte del Estado.
00:24:39
Bueno, entonces, características de la generación del 98,
00:24:45
ya hemos contestado a por qué se llama así este movimiento,
00:24:49
he dicho se llama así porque los autores de este movimiento literario
00:24:54
están marcados por los acontecimientos del desastre del 98
00:24:58
Y la profunda crisis que se vivió en esos años. ¿Qué características podemos decir? Y luego cuatro autores. Bueno, pues dice que citemos cuatro características. No, no dice que citemos cuatro, dice características.
00:25:01
Entonces vamos a decir las tres que hay. ¿Cuáles son las tres que hay? Pues el tema de España, los temas religiosos y los temas religiosos esenciales.
00:25:30
Esto, más que características, son temas. Yo voy a contestar un poco mejor, voy a decir características. Este movimiento se caracteriza por dos puntos. Voy a poner continuación de la estética modernista.
00:25:44
Formas métricas, vamos a poner verso alejandrino, entre otros, simbolismo, uso de figuras retóricas sensitivas,
00:26:15
Voy a poner entre comillas sensitivas para referirme a las que evocan sonidos, aromas, colores, ¿de acuerdo?
00:27:04
Entonces, esto es fundamental porque la generación del 98 no deja de ser modernismo, el modernismo de Rubén Darío, pero en una forma española, por así decir, a la española.
00:27:23
Porque en España no cabía hablar de princesas y hadas y centauros como hacía Rubén Darío. No se podía hacer eso en ese momento de profunda crisis que se estaba viviendo. Sin embargo, sí que funcionaba la forma, las formas métricas del modernismo para hablar de cómo estaba España.
00:27:42
Aquí ya sí que podemos hablar del tema de España. El tema de España va a ser una característica. El tema de España que se está viviendo son los temas preferidos porque la preocupación por España les lleva a realizar continuos viajes y una constante reflexión sobre el presente y el pasado de nuestro país.
00:28:03
Esto me gusta. Reflexión sobre el presente y el pasado de nuestro país.
00:28:33
Vamos a hablar también de, por resumir, crítica social
00:28:47
Crítica social en algunos casos
00:28:59
Y amor por sus paisajes
00:29:03
Y amor por sus paisajes y sus gentes
00:29:10
sobre todo de Castilla
00:29:22
van a pensar que Castilla es el alma de España
00:29:27
por así decir, Castilla es la parte de España
00:29:32
que ha sido artífice
00:29:35
de que todo lo español
00:29:36
sea un solo país
00:29:42
porque se habla castellano, el español
00:29:43
Castilla es donde se basa
00:29:46
toda España en el fondo
00:29:50
A pesar de que cada región tenga sus características, pero Castilla es el elemento aglutinador de España.
00:29:52
¿Qué más tenemos por aquí? Interés por la historia, esto de temas históricos, interés por la historia, interés por la historia.
00:30:02
También la de gente humilde, que es lo que dice de intrahistoria, que dice un amuno que también cada pueblo tiene su historia de la vida de los millones de hombres sin historia, como que en cada pueblo y en cada familia hay también historia que hay que saber.
00:30:25
¿Temas religiosos y existenciales? Pues esto también es algo muy propio del 98
00:30:49
Estas preguntas existencialistas y de creencias en la religión, en Dios y todo eso
00:30:54
Pues también va a ser algo muy presente en el 98
00:31:07
Temas religiosos y existenciales
00:31:09
¿Vale? Algo del estilo también podríamos decir, porque se admira Larra, Quevedo, Cervantes, ¿no? Se escribirán muchos ensayos sobre Cervantes. Va a ser un estilo sobrio, en el que se huye de los excesos del modernismo parnasiano, que quería enriquecer mucho el lenguaje y hacerlo todo perfecto, ¿no?
00:31:16
Que sonase a la perfección una poesía bien hecha, ¿no?
00:31:43
Que decía Gautier.
00:31:46
Subjetivismo en las descripciones de paisajes.
00:31:49
Bueno, ya hemos hablado de los paisajes y yo creo que con esto ya habríamos contestado a la pregunta A, ¿no?
00:31:51
Salvo los autores.
00:31:57
Eso sí, nos preguntaba también que citemos al menos cuatro autores, ¿vale?
00:31:59
Pues vamos a ponerlo aquí, a continuación.
00:32:03
Autores.
00:32:06
Pues vamos a poner a Zorín, ¿vale?
00:32:07
José Martínez Ruiz Azorín
00:32:13
Podemos poner a Pío Baroja
00:32:15
Miguel de Unamuno
00:32:19
Miguel de Unamuno
00:32:23
Y Antonio Machado
00:32:28
Antonio Machado
00:32:32
También hay más, está Ramiro de Maestu
00:32:35
Que yo no lo suelo mencionar
00:32:41
Pero hay más autores del 98
00:32:43
Más de los que tenemos en los apuntes
00:32:45
Y bueno, Valle Inclán, vamos a ponerlo aquí también, aunque ya serían cinco. Y con esto ya hemos contestado a la pregunta. Vale, la siguiente sería redacte lo más relevante de la vida y la obra de Miguel Hernández.
00:32:47
Vale, voy a contestar primero la C, porque estamos en el 98, entonces si ponemos algo de Machado, tenemos que mirar en el tema 7 el apartado de Antonio Machado, ¿no?
00:33:05
¿Vale? Donde contrajo matrimonio y allí residió hasta la tremenda muerte de su mujer, porque Leonor Izquierdo, esta muchacha, era muy jovencita, pero cogió la tuberculosis y se murió a los dos años de matrimonio o menos, ¿no?
00:33:35
y bueno, pues
00:33:54
vivirá también en Segovia y en Madrid
00:33:58
fue firme partidario de la República, esto es muy importante
00:34:02
porque murió en el exilio
00:34:06
debió exiliarse a, vamos a poner Francia
00:34:09
para si no quieren recordar, Coliure
00:34:12
donde murió en 1939
00:34:14
cuando todavía estaba la guerra civil
00:34:18
sin terminar
00:34:21
Machado definió la poesía como un diálogo del hombre con su tiempo
00:34:22
el hombre tiene una experiencia del tiempo
00:34:27
definió la poesía como un diálogo del hombre con su tiempo
00:34:30
y que es el tiempo
00:34:33
el tiempo vivido es uno de los grandes temas machadianos
00:34:38
junto con el sueño como forma de conocimiento y el amor
00:34:43
Entonces, tiempo, recuerden estos tres temas de Machado, porque a veces lo pregunto en los exámenes, tiempo, sueño y amor. El sueño como evocación de pensamientos, no sueño de tener sueño, no pongan banalidades en un examen, sino sueño como evocación, como manera de adquirir un conocimiento interior, íntimo, que tenemos todos, el sueño.
00:34:47
Y luego siempre hay que mencionar de Machado sus dos libros
00:35:14
Lo mejor de su obra lírica se encuentra en sus dos primeros libros
00:35:19
Que son Soledades, Galerías y Otros Poemas
00:35:25
Que se llama así, en realidad son tres libros en uno
00:35:27
Soledades, Galerías y Otros Poemas
00:35:30
Así ha llamado al libro
00:35:33
Y bueno, no hace falta que digamos
00:35:36
pero sobre todo, podemos decir que es una obra con tonos simbolistas, porque él era profesor de francés,
00:35:40
entonces conocía a los simbolistas franceses, y temas del paso del tiempo, melancolía, Dios, la muerte,
00:35:48
todos estos temas van a estar muy presentes.
00:35:58
Influencia del simbolismo francés
00:36:01
De Berlín, hemos dicho
00:36:04
Y ya hemos dicho
00:36:06
Que hay una
00:36:07
Reflexiones
00:36:09
Hay reflexiones
00:36:12
Sobre
00:36:13
El paso del tiempo
00:36:16
Ya hemos dicho, la juventud perdida
00:36:18
Esto es muy importante
00:36:20
Y la naturaleza
00:36:21
Campos de Castilla
00:36:24
Cinco años después
00:36:26
Es una novela más
00:36:27
noventa y ochista, ¿no? Por el tema de España, ya lo dice el título, Campos de Castilla, ¿no? Pues entonces va a aparecer el paisaje, ¿vale? Aparecen sentidas composiciones dedicadas a Leonor, ¿vale? Y esto, cuando yo pongo un poema de Machado donde aparece Leonor, ustedes tienen que saber que se refiere al libro Campos de Castilla, ¿vale? Que esto lo he puesto también en otros exámenes donde que pueden verlo en los vídeos anteriores o del año pasado porque yo ya he
00:36:30
hice un examen con un poema de Campos de Castilla.
00:37:00
Entonces, tienen que decir que aparece Leonor y por eso es de este libro,
00:37:03
en las que el paisaje muestra el estado de ánimo del poeta.
00:37:09
Machado ha vuelto la mirada desde el interior hacia lo que le rodea,
00:37:15
los paisajes de España, sus gentes y su historia.
00:37:19
Ha vuelto la mirada hacia lo que le rodea.
00:37:24
Paisajes, gentes, historia. Y le preocupa la decadencia de la patria y la miseria moral y económica de los españoles, ¿vale? Porque es un libro más crítico con la sociedad que Soledades, Galerías y otros poemas, que era un libro más introspectivo, ¿no?
00:37:30
Eso es lo más relevante de Antonio Machado. De Miguel Hernández tendríamos que ver el vídeo porque no lo tengo en los apuntes y es que yo solía mandar y esto solía estar en el aula virtual.
00:37:48
Si entramos, yo solía poner aquí, a ver si quiere funcionar esto, que en distancia y en presencial también, esto vale para presencial, distancia, semipresencial,
00:38:05
Yo solía poner en la tercera evaluación que vean el vídeo de Miguel Hernández. Creo que en este año lo he quitado.
00:38:25
Pero es muy importante ver dónde está.
00:38:44
Bueno, creo que vamos a tardar menos.
00:38:51
Voy a ponerlo aquí.
00:38:55
Este documental, Las tres heridas de Miguel Hernández, que es en YouTube.
00:39:00
Pongan en YouTube Las tres heridas de Miguel Hernández y vean este documental porque también entra en el examen.
00:39:08
Vale, puedo hacer una pregunta sobre Miguel Hernández. Entonces, que no están los apuntes, pero simplemente hay que ver este documental. Y si yo les pregunto algo, que sepan ustedes decir algo de este gran poeta del final de la generación del 27, que vivió la guerra civil y murió a causa de ella en la cárcel unos años después.
00:39:14
¿Vale? Entonces, recuerden las tres heridas de Miguel Hernández, ¿de acuerdo? Y entra en el examen. Bueno, y ya por último, vamos a ver esta pregunta. Escriba el esquema métrico de dos estrofas de este poema de Rubén Darío, un punto, e indique qué rasgos del modernismo aparecen, medio punto, ¿no?
00:39:37
Es el poema Sonatina, que hemos visto ya 40.000 veces. En el tema 7, cuando estábamos en el modernismo, teníamos al principio a Rubén Darío, que nació en Nicaragua. Aquí estaba el error de que murió en París, no murió en París, murió en León, Nicaragua.
00:39:59
Este es un error que venía de un libro del que copió estos apuntes
00:40:20
Y tenía estos libros que son azul, prosas profanas y cantos de vida y esperanza
00:40:27
Entonces Sonatina es un poema que pertenece a prosas profanas
00:40:31
Y que aquí no está completo, aquí les he puesto en el examen alguna estrofa más
00:40:37
Que no teníamos ahí, pero que son todo estrofas de 14 versos
00:40:43
O sea, perdón, 14 sílabas son versos alejandrinos, ¿vale? Versos alejandrinos con rima consonante, ¿vale? Donde si los contamos son de 14 sílabas con hemisticios de 7, ¿no?
00:40:49
La princesa está triste. Y aquí yo ponía dos barritas, ¿vale? Aquí también lo hice en los apuntes, ¿no? Para indicar que aquí está un hemistiquio de siete sílabas y aquí hay otro hemistiquio de siete sílabas, ¿no?
00:41:07
Y casi se dice naturalmente, ¿no? La princesa está triste, siete. ¿Qué tendrá la princesa? Siete, ¿no? Los suspiros escapan, siete, de su boca de fresa, siete, ¿no? Es que es como si fueran versos de siete, ¿no?
00:41:23
Y ojo que cada hemistiquio se comporta de manera diferente, o sea, de manera independiente, porque, por ejemplo, la princesa está pálida, esto es una palabra esdrújula, entonces aquí lo que tenemos es 8 menos 1, 7, porque las esdrújulas restan una sílaba, ¿vale?
00:41:38
Y si tuviéramos una palabra aguda, se sumaría una, si estuviera a mitad de verso, ¿vale? Entonces, estos versos, o sea, perdón, sí, estos versos alejandrinos con 14 sílabas cada uno, tengan en cuenta que al contar las sílabas en la cesura, ¿vale?
00:41:54
La cesura, que era la mitad del verso, cuando está un hemistiquio y luego el otro, la cesura hace que aquí tengamos que contar como si fuera final de verso.
00:42:16
No va a haber sinalefas, ¿vale? No vamos a, si hubiera una vocal al final y otra, por ejemplo, está pálida, no podemos decir pálidaen, ¿no?
00:42:28
O sea, pálida, y aquí cortamos y seguimos contando aquí, ¿no? La princesa está pálida, 8 menos 1, 7, y luego en su silla de oro, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, ¿vale? Y por las demás sí que hay sinarefas, claro, que ha perdido, en fin, que ya saben contar sílabas, ¿vale? Y esto, pues, ya se ha dado muchas veces.
00:42:37
Bueno, ¿y la rima? Princesa va a rimar con fresa, entonces 14A, 14A. Color va a rimar con flor, entonces esto va a ser la B y este va a ser la B. Y oro rima con sonoro, entonces este va a ser C y C.
00:43:05
Como tenemos que poner dos estrofas, podemos seguir aquí poniendo 14, 14, 14, 14. Si las contamos va a dar 14, a no ser que contemos mal. Aquí va a haber triunfo, esto es una sílaba, ¿vale?
00:43:19
contemos 8, 9, 10, 11, 13, 14, ¿vale? Entonces, si queremos seguir a continuación, bueno, pues hemos dicho A, B y C, pues aquí tendríamos D, D, ¿vale? Reales, banales, bufón, que será la E, va a rimar con ilusión, ¿vale? Entonces, tenemos aquí la rima E y luego siente, va a rimar con oriente, que será la F, pero vamos, que no vamos a seguir haciendo esto todo el poema, porque ya hemos visto que la configuración es la misma,
00:43:52
Riman los dos primeros, ¿no? Este rima con este, luego el tercero va a rimar con el sexto y este va a rimar con este, ¿vale? Entonces, la forma de rimar los versos, aunque vaya cambiando la rima, es la misma, ¿vale?
00:44:21
A, A, B, C, C, B, pero cambiando a lo largo de cada estrofa del poema. Son estrofas de seis versos, ¿no? Entonces son sextetos, ¿vale? Estrofas de seis versos que vamos a llamar sextetos. Los sextetos realmente son en decasílabos, pero aquí vamos a poner sextetos modernistas, ¿no? Porque son alejandrinos, ¿vale?
00:44:39
El modernismo recupera al alejandrino, el verso de 14 sílabas, cuando normalmente se usaban en decasílabos a lo largo de la historia de la literatura.
00:45:06
Bueno, entonces, ¿qué rasgos del modernismo aparecen? Bueno, pues tenemos, volvemos al tema y recordamos que en el modernismo tenemos soledad, escapismo, entonces escapismo, ¿vale?
00:45:15
Eh, rasgos del modernismo. Modernismo se puede escribir con minúscula, ¿vale? Eh, podemos, escapismo, evasión, evasión, porque habla de una princesa, de lugares exóticos, de lujos, ¿vale? De lujos, ¿vale?
00:45:30
Un poquito de amor y erotismo
00:46:03
¿Vale?
00:46:07
Por la princesa de la boca de fresa
00:46:11
¿No?
00:46:13
Parece que quiere ser besada
00:46:16
De la boca de fresa
00:46:17
¿No?
00:46:19
De algo tentador
00:46:19
¿Vale?
00:46:21
Pero bueno
00:46:21
Y bueno, pues
00:46:22
Pues poco más, ¿no?
00:46:26
Sí, podemos mencionar también el cosmopolitismo
00:46:31
Cosmopolitismo
00:46:34
Porque habla de lugares del mundo
00:46:39
Por ejemplo, de China
00:46:43
Entonces hay que justificar la respuesta
00:46:49
Entonces esto ya estaría
00:46:52
¿A qué libro y etapa de Darío puede pertenecer el poema y por qué?
00:46:55
Pues pertenece a prosas profanas
00:47:01
A prosas profanas, ¿vale? Por la evasión de la realidad, de la realidad, perfección métrica, etcétera, ¿no? Si recordamos, aquí lo podemos ver mejor, ¿vale? Porque cuando estábamos aquí viendo prosas profanas, recoge todos los rasgos formales y termáticos, ¿no?
00:47:04
De que acabamos de analizar, mundo exótico, de hadas, princesas, centauros, escenas galantes, ¿no? Pues esos, todos esos rasgos están aquí. Cosmopolitismo, escapismo, renovación métrica, musicalidad, ¿vale? Entonces, aquí podríamos poner, por la versión de la realidad, perfección métrica, musicalidad, ¿vale? Es un poema muy musical, etcétera, ¿vale?
00:47:41
Y redacte un breve resumen del poema y su posible sentido profundo y dos figuras retóricas diferentes, esto lo pueden ver en otros vídeos porque ya está explicado, ¿vale? Lo voy a decir simplemente dos figuras retóricas porque tenemos, por ejemplo, aquí, boca de fresa, boca de fresa era una metáfora de genitivo, ¿vale?
00:48:06
¿Qué ha perdido la risa y qué ha perdido el color? Esto es una bimembración, o podemos decir paralelismo. Es más concretamente una bimembración, pero bueno, paralelismo, que es lo que conocéis mejor.
00:48:35
Está mudo el teclado, aquí tenemos una personificación
00:48:51
Porque un teclado no está mudo ni nada
00:48:56
Estaría en silencio o lo que sea
00:48:58
Personificación o prosopopeya
00:49:01
También tenemos aquí otra
00:49:03
Se desmaya una flor, personificación
00:49:09
Porque una flor no se desmaya, se pondrá lacia o lo que sea
00:49:11
Personificación
00:49:13
en fin
00:49:15
ya está comentado este poema en otros vídeos
00:49:17
así que véanlos
00:49:23
el comentario de Sonatina de Rubén Darío
00:49:24
y ya tendríamos hecho
00:49:27
este examen
00:49:28
y nada más
00:49:30
paro la grabación y nos vemos en la siguiente clase
00:49:32
- Idioma/s:
- Materias:
- Lengua
- Etiquetas:
- Comentario de texto, Poesía, Sintaxis
- Niveles educativos:
- ▼ Mostrar / ocultar niveles
- Educación de personas adultas
- Niveles para la obtención del título de E.S.O.
- Nivel I
- Nivel II
- Autor/es:
- Eduardo Madrid Cobos
- Subido por:
- Eduardo M.
- Licencia:
- Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada
- Visualizaciones:
- 2
- Fecha:
- 9 de junio de 2025 - 22:31
- Visibilidad:
- Público
- Centro:
- CEPAPUB ORCASITAS
- Duración:
- 49′ 36″
- Relación de aspecto:
- 1.78:1
- Resolución:
- 1348x758 píxeles
- Tamaño:
- 1.68