Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.
Entrevista a José Ortega. Dr. en Geología - Contenido educativo
Ajuste de pantallaEl ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:
Nos habla de la carrera de científico y de sus investigaciones en la Antartida.
Hola a todos, soy Sergio Encinas y en el día de hoy tengo el placer de entrevistar a José Ortega,
00:00:00
profesor en la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid e investigador
00:00:08
doctorado en Ciencias Geológicas. Muy buenos días, José. Hola, muy buenos días, Sergio. ¿Qué tal?
00:00:14
Bien. En primer lugar, gracias por haber venido hasta aquí. No sé si ha sido un buen viaje. Sí,
00:00:19
si hombre es muy cortito pese a la hora punta bueno pues si quieres empezamos ya con las
00:00:24
preguntas perfecto adelante bueno tienes un doctorado en ciencias geológicas como es que
00:00:31
decidiste estudiar esta carrera que es lo que te llama la atención pues a ver la geología en
00:00:39
realidad no no la no lo había contemplado desde pequeño porque a mí lo que me gustaban eran
00:00:44
sobre todo los bichos entonces a mí me gustaba mucho la biología y me atraía muchísimo pero
00:00:49
Pero fue en una cosa muy rara que se hacía antes, que se llamaba Mili. Me fui a la Mili y allí estuve estudiando. Sobre todo me iba a una biblioteca y el bibliotecario, que era un tío mayor, que estaba haciendo la Mili también, pero mayor, de repente me empezó a pasar libros de geología y me encantó. Y entonces ahí fue cuando decidí estudiar esta carrera.
00:00:55
¿Y los bichos se quedaron ahí aparte?
00:01:21
no, los bichos siguen, me encanta
00:01:22
sí, sí, sí, pero lo que sé es que claro
00:01:24
me gustaba mucho más la otra parte
00:01:26
vale, y entonces
00:01:28
lo que te habría gustado o lo que tenías
00:01:30
pensado estudiar a lo mejor era otra cosa, era
00:01:32
sí
00:01:34
pues yo, a mí lo que me gustaba
00:01:35
de siempre era la biología, entonces si hubiera estudiado
00:01:38
biológicas
00:01:40
y si hubiera existido
00:01:41
ciencias ambientales, que no existía
00:01:44
cuando yo era estudiante, pues a lo mejor
00:01:46
hubiera optado por esa carrera
00:01:48
que eran las dos así, que se adaptaban un poquito más
00:01:50
a lo que a mí me gustaba. Pero vamos, a mí cualquier cosa que fuese de campo era lo que
00:01:52
me gustaba. Sí, sí. Muy guay. Bueno, actualmente hay un montazo de gente que ya se acerca el
00:01:56
momento de que tiene que elegir qué estudiar y no sabe por qué decidirse y porque le da
00:02:02
miedo que luego no sea lo que realmente le guste. Tú a esa gente, ¿qué le dirías?
00:02:06
¿Cómo fue para ti el momento en el que decidiste ya coger esa carrera? Bueno, la verdad es
00:02:09
que es una cosa complicada y viendo un poco lo que me pasó a mí, pues yo entiendo que
00:02:13
no se decidan porque no se tiene claro en mi caso fue casi a los 18 años yo no tuve nada claro hasta
00:02:18
esta última hora y fue pues eso para que te hagas una idea nosotros estudiamos una cosa que se llama
00:02:25
code que sería el equivalente a nuestro último año de bachillerato antes de entrar a la universidad
00:02:32
y yo había hecho code de letras mixtas o sea una cosa muy rara y con eso no podía entrar en
00:02:38
geológicas. Y fíjate cómo
00:02:44
fue la pasión por la geología, que cuando yo
00:02:46
llegué a la mili
00:02:48
y decidí estudiar geología,
00:02:50
a la vuelta dije, pues ya no me vale
00:02:52
mi coo, tengo que repetirlo. Y tuve que hacerlo otra vez
00:02:54
para poder hacer un coo de ciencias
00:02:56
y poder entrar en geológicas. O sea, fue
00:02:58
como una pasión. Entonces, ¿qué les diría?
00:03:00
Pues les diría que
00:03:03
esperen hasta
00:03:05
tenerlo claro y que cuando
00:03:06
tengan una cosa muy clara, muy clara,
00:03:08
no van a tener dudas, van a ir a por ello.
00:03:10
Y es lo mejor, ir a por ello.
00:03:12
Es algo que viene a ti, ¿no?
00:03:14
Sí, es algo que viene a ti y que cuando viene a ti no hay que dudarlo, no hay que elegir lo que no te gusta.
00:03:15
Vale, pues bueno, yo personalmente me quedo más tranquilo.
00:03:20
Vale, entonces luego tú como investigador a menudo también viajas mucho por el mundo y visitas diferentes lugares.
00:03:23
¿Cuál es para ti la principal diferencia entre viajar por trabajo y viajar por placer? ¿Se disfruta igual?
00:03:31
Se disfruta igual, pero es distinto.
00:03:37
O sea, yo disfruto muchísimo viajando porque para mí es una actividad maravillosa
00:03:39
Y creo que tendría que ser casi asignatura obligatoria para todo el mundo
00:03:44
Porque es la manera que tienes de darte cuenta cómo hay otras maneras de vivir
00:03:49
Cómo hay otras maneras de pensar
00:03:54
Y cómo hay mucha gente que hace las cosas de manera distinta a lo que tú crees que es lo normal
00:03:56
Y para ellos es lo normal
00:04:01
Es decir, que no existe una normalidad
00:04:02
A lo mejor es donde tú vives, sí, pero fuera no
00:04:04
Entonces aprendes muchísimo
00:04:07
Aprender muchísimo de todo. Entonces yo aprendo cuando viajo por placer, pues aprendo mucho de otras maneras de vida y cuando viajo por trabajo, de otras maneras de trabajo también.
00:04:09
O sea, que son un poco cosas diferentes, pero al fin y al cabo llegamos a lo mismo y es que lo distinto puede ser también normal.
00:04:20
Vale. Y bueno, luego tú además de investigador, como ya hemos mencionado, eres profesor.
00:04:28
¿Cómo logras compaginar tu labor de profesor con la investigación?
00:04:33
Porque imagino que pasas mucho tiempo fuera y tienes que dar clases.
00:04:36
A ver, yo, sí, es una cosa complicada.
00:04:40
Yo lo que hago como profesor, en la universidad no tenemos tantas, tantas clases,
00:04:43
entonces, pues podemos hacer alguna cosa, que es lo que hago yo,
00:04:48
y es, normalmente compartimos asignaduras con otros compañeros,
00:04:53
y cuando alguno de nosotros tiene que trabajar fuera,
00:04:57
tiene que irse al campo o tiene que ir a trabajar al extranjero,
00:05:00
movemos las clases y los otros compañeros las dan.
00:05:04
Cuando las tienes que dar tú, te vas al campo y luego vienes y tú haces tu trabajo.
00:05:08
O sea, no es que los otros hagan nuestro trabajo, sino que lo puedes mover en el tiempo.
00:05:12
Pero es una cosa complicada, es bastante complejo.
00:05:16
Y de hecho, pues este año, por ejemplo, que acabo de venir de la Antártida,
00:05:20
este año está siendo bastante complejo.
00:05:24
esta semana tengo 28 horas de clase en la semana,
00:05:26
que son muchas horas para lo que es un profesor de universidad.
00:05:32
Por ejemplo, ayer estuve hablando 10 horas y media de clase.
00:05:35
Sí, sí, claro, hoy estoy medio afónico.
00:05:38
Bueno, y ahora tú estás en el lado del profesor,
00:05:41
pero también has sido alumno,
00:05:45
entonces eres capaz de ver las dos caras de la moneda
00:05:46
y tener ambas perspectivas.
00:05:48
¿Tú crees que el ser ahora profesor
00:05:50
ha cambiado tu perspectiva de las clases?
00:05:52
Sí, sí, sí.
00:05:54
Yo cuando era alumno, dependiendo del momento en el que yo he sido alumno,
00:05:55
porque ni siquiera un alumno tiene la misma perspectiva a lo largo de toda su vida.
00:06:01
O sea, cuando tú estás al principio, los primeros cursos del colegio es una cosa,
00:06:04
cuando estás en el instituto, los primeros cursos es otra cosa.
00:06:08
Y cuando ya le ves las orejas al lobo a los últimos años de bachillerato,
00:06:11
que dices, uy, ya voy a entrar en la universidad o voy a pasar a hacer mi vida laboral,
00:06:15
ahí ya tienes otra responsabilidad.
00:06:19
Entonces, a mí me ha pasado también.
00:06:23
Yo cuando era estudiante, los primeros años de bachillerato, pues estaba a otra.
00:06:24
No estaba a estudiar, no estaba a concentrarme en esto.
00:06:29
Sin embargo, cuando empecé a ver que ya iba a ir a la universidad y que tenía que elegir mi futuro,
00:06:34
empecé a preocuparme y empecé a estudiar las cosas de manera diferente.
00:06:39
Y en la universidad, pues todavía más.
00:06:44
En la universidad, claro, ya te he dicho que la geología era mi pasión.
00:06:46
Entonces, pues ahí no me costaba estudiar.
00:06:50
Es que yo me podía tirar un fin de semana estudiando o cualquier día venía de la universidad y me ponía hasta la noche a estudiar y no me costaba, porque me gustaba, claro, porque te gusta.
00:06:53
Por eso, cuando la gente me pregunta qué puedo hacer, bueno, pues yo creo que lo que debes hacer es una cosa que te guste, porque es la única manera en la que puedes trabajar y echarle horas y que acabes contento.
00:07:03
Bueno, y tú ahora, pues como investigador, trabajas con un montón de gente diferente, de diferentes nacionalidades
00:07:18
¿Y cómo es eso? ¿Cómo es tener que trabajar de repente con un alemán o con un inglés? ¿Son muy diferentes?
00:07:26
Son distintos, pero te sorprende porque luego, pues no tanto como te parecía
00:07:32
Por ejemplo, yo he trabajado mucho con americanos
00:07:38
He estado en la Universidad de Colorado varios años, allí viviendo y trabajando con americanos
00:07:41
Y, claro, allí yo siempre tenía el prejuicio de que si los americanos esto o lo otro,
00:07:48
los americanos son facilísimos para trabajar, son la gente muy agradable
00:07:53
y que te hace las cosas muy fáciles.
00:07:56
Y luego también pensamos que las universidades americanas son, que lo son,
00:07:59
porque es verdad, son muy buenas, son muy caras, son en élite,
00:08:05
pero luego la manera que tienen de trabajar a veces no es tan distinta de la que tenemos aquí.
00:08:09
Y llegas allí tú con tus complejos o diciendo, bueno, pues a lo mejor me voy a meter en un sitio donde son buenísimos.
00:08:13
Yo, por ejemplo, trabajo en Estados Unidos con la número uno de mi campo, que son sobre todo los temas fluviales, los ríos, el estudio de los ríos.
00:08:21
La número uno del mundo y la escribí y una tía súper amable, muy dispuesta.
00:08:29
Cuando la escribí la primera vez me mandó todos sus trabajos por correo y quedé con ella luego en otro sitio, en Cerdeña, para trabajar y vino la tía encantada.
00:08:37
O sea, gente que para nada es inaccesible y muy maja.
00:08:47
Entonces, por ejemplo, ahí me sorprendió porque eran personas normales como nosotros y gente muy agradable.
00:08:52
Y sigo teniendo muchísimo trato con ellos.
00:08:57
Lo que pasa es que hay culturas que son un poquito más complicadas.
00:09:00
Por ejemplo, yo con los británicos he tenido un poquito más de dificultad a la hora de trabajar, entre otras cosas porque si inglés lo entiendo peor.
00:09:04
Lo peor es el idioma, casi siempre.
00:09:14
Cuando tú estás trabajando con otra gente, pues entenderte.
00:09:16
Por ejemplo, ahora acabo de venir en la Antártida, de trabajar en la base coreana, en una base que tienen los coreanos en la isla Rey Jorge.
00:09:20
Y mi principal problema con ellos era entenderme.
00:09:29
porque porque no hablan inglés bien en general de los 15 que había allí en la base pues uno o
00:09:31
dos hablaba inglés y el resto no y la gente con la que tenía yo que estar trabajando pues por
00:09:39
ejemplo no me controlaban nada entonces es muy difícil esa es la parte complicada sí sí pero
00:09:45
se aprende también más al final sí sí aprendes incluso te das cuenta de lo importante que es
00:09:51
el lenguaje no verbal
00:09:57
el explicar las cosas de otra manera
00:09:58
y hay una cosa muy sorprendente
00:10:01
y es que cuando llevas trabajando con una persona
00:10:03
un tiempo, aunque al principio te cueste
00:10:05
luego terminas por entenderla
00:10:07
no sé por qué
00:10:09
independientemente del idioma
00:10:10
terminas generando unas conexiones que no sabes de dónde vienen
00:10:11
pero te entiendes
00:10:15
qué curioso
00:10:16
entonces la cultura y las diferentes nacionalidades
00:10:17
no solamente influyen en la forma de ser
00:10:21
sino también tú crees que hay una
00:10:22
parte de la cultura que afecta
00:10:24
de la forma de trabajar, ¿no?
00:10:26
A lo mejor una cultura que tenga más integrado trabajar
00:10:27
o es más estudiosa.
00:10:30
Sí, hay distintas maneras.
00:10:32
A ver, luego también eso es un mito, ¿eh?
00:10:34
Por ejemplo, los ingleses o los americanos
00:10:36
tienen la manía, por ejemplo, de no comer
00:10:38
o de comer un sándwich de manera rápida
00:10:40
encima del ordenador y ya está.
00:10:42
Pero luego es una gente que cuando llega
00:10:45
a las cinco de la tarde se va a su casa
00:10:47
o cuando llega la hora que tenga que irse, ¿no?
00:10:48
A las tres, a las cuatro, a la hora que sea,
00:10:51
se van a su casa.
00:10:53
y aquí tenemos la manía
00:10:54
de trabajar muchísimas más horas
00:10:56
de estar mucho más rato
00:10:58
y a veces con una producción
00:10:59
un poquito menos intensa
00:11:02
entonces bueno, pues son maneras distintas
00:11:04
pero que ellos luego, parece que trabajan
00:11:06
mucho, que producen mucho, pero luego están
00:11:08
pues a lo mejor sus 7 horas
00:11:10
sus 8 horas y luego
00:11:12
se van tranquilamente, aquí es
00:11:14
dices, no, ¿cómo te vas a ir ahora?
00:11:16
no, no, pues mira
00:11:18
a veces más es menos
00:11:19
sí, sí, sí
00:11:20
entiendo lo que quieres decir, efectivamente
00:11:23
no por estar más horas
00:11:25
vas a producir más
00:11:27
es mucho mejor, por ejemplo yo lo hago bastante
00:11:28
un trabajo de calidad
00:11:31
yo cuando llego
00:11:33
me pongo a trabajar, no me bajo a tomar un café
00:11:35
no me voy al bar, no me voy a ningún lado
00:11:37
no me pongo de charla por los pasillos
00:11:39
me pongo a trabajar y cuando termino de trabajar me voy
00:11:41
y lo que sigue que hago
00:11:43
es que no renuncio
00:11:45
a hacer determinadas cosas
00:11:47
que creo que en el día a día son importantes
00:11:49
por ejemplo, el deporte
00:11:51
o estar un rato
00:11:53
con mis hijos
00:11:55
o con mis amigos, o lo que sea
00:11:56
no renuncio nunca, ni sea fin de semana
00:11:58
ni a diario
00:12:01
eso yo creo que hay que hacerlo
00:12:02
al final la cosa está en mantener una vida equilibrada
00:12:04
con trabajo y disfrute
00:12:07
efectivamente, porque al final
00:12:09
si solo te dedicas a trabajar, pues es un poco una lástima
00:12:10
la vida son muchas más cosas
00:12:13
y la primera vez
00:12:15
que tuviste que salir fuera
00:12:17
o trabajar con gente de diferentes nacionalidades?
00:12:19
¿Cómo fue para ti? ¿Estabas nervioso? ¿Te las apañabas bien?
00:12:22
Pues la verdad es que yo estuve, sí, me puse muy nervioso las primeras veces.
00:12:26
Sobre todo me acuerdo cuando estuve haciendo la tesis al principio del todo
00:12:31
que me tocó mi primer congreso internacional.
00:12:36
Entonces yo estaba haciendo la tesis leyendo artículos de un montón de científicos americanos,
00:12:38
ingleses, alemanes y de muchos sitios.
00:12:43
y de repente en ese congreso
00:12:46
que fue en Barcelona, aproveché
00:12:49
que estaba cerca y me fui allí
00:12:50
me tocó dar una charla
00:12:52
y me tocó dar una charla y cuando
00:12:54
me di cuenta de que
00:12:57
las personas que estaban sentadas en
00:12:58
primera fila eran todos aquellos que habían
00:13:01
escrito los artículos que yo estaba
00:13:03
leyendo para mi tesis
00:13:05
pues me puse chuflán, la verdad
00:13:06
porque dije, estoy dándoles
00:13:08
una charla yo a aquellos que han
00:13:11
sido mis referentes y los que siguen siendo
00:13:13
y las primeras líneas mundiales de todo esto y tal.
00:13:15
Entonces, pues sí, sí, me puse bastante nervioso.
00:13:18
Después de tanto tiempo, ya después de casi 20 años o 20 y tantos años de eso,
00:13:22
te sigues poniendo un poco nervioso en algunas ocasiones, pero se te quita muy rápido.
00:13:28
Porque hay una cosa muy importante que hay que pensar es, no hay que tener complejos con la gente.
00:13:32
Si tu trabajo es bueno y tu trabajo se está publicando a nivel internacional en las primeras revistas,
00:13:37
las más importantes y tal, eso significa
00:13:42
que es un trabajo bueno
00:13:44
y por tanto, por mucho que tú seas
00:13:45
español o que seas de donde sea
00:13:48
no hay que tener ese
00:13:50
complejo entre la gente, entonces hay que
00:13:52
salir y contárselo y te das
00:13:54
cuenta que no pasa nada, que son gente como tú
00:13:56
y como yo, normales
00:13:58
no va a pasar nada
00:13:59
como dices tú, son personas como nosotros
00:14:01
bueno, tú te equivocas o no te equivocas
00:14:04
y ellos se equivocan igual también
00:14:06
al final, ellos
00:14:07
muchas veces ellos están contando una cosa
00:14:09
y ya con la experiencia te das cuenta diciendo
00:14:11
creo que no es cierto, o creo que no está bien
00:14:13
eso que acabas de hacer
00:14:16
y luego, por ejemplo, con el tema del idioma
00:14:17
pues igual que a lo mejor el inglés no es
00:14:19
tu idioma principal
00:14:22
pues tampoco es el de los coreanos
00:14:23
o el de un alemán, entonces pues
00:14:25
esos problemas los tendrán todos, no solamente
00:14:27
sí, menos los británicos, los americanos
00:14:29
y la gente que tiene como idioma nativo
00:14:31
pero precisamente esta gente son mucho más tolerantes
00:14:33
de lo que creemos, o sea, en España
00:14:36
por ejemplo tenemos mucha vergüenza con el tema de idiomas
00:14:37
porque sales fuera y te sientes ridículo
00:14:39
y por eso no lo hablas
00:14:42
y entonces al no hablarlo y no practicarlo, lo hablas peor
00:14:43
pero cuando vas fuera
00:14:45
te das cuenta que a la gente
00:14:48
le da igual que hables un poco mal
00:14:49
si lo importante es entenderte
00:14:51
y con eso funciona
00:14:52
te puedo asegurar que
00:14:54
cuando no sabes cómo decir las cosas, lo dices de cualquier manera
00:14:56
si te entienden
00:15:00
perfectamente
00:15:01
no quedas como un tonto
00:15:02
¿Cómo es la vida de un investigador?
00:15:04
Tú cuando vas a empezar un nuevo proyecto, tienes una idea y vais a empezar a trabajar en algo nuevo, ¿cómo empieza el proceso?
00:15:08
Vale, supongo que cada proyecto empieza de una manera distinta, pero yo siempre empiezo...
00:15:15
La verdad es que ahora mismo lo que tengo ya es una especie de tormenta de ideas con mil proyectos en la cabeza
00:15:22
y lo difícil ahora es intentar decir que no a las cosas nuevas que te salen.
00:15:28
porque el tema de investigación al principio tienes como un solo objetivo y vas a por ello
00:15:34
y luego según vas avanzando en la vida y en la investigación te van saliendo muchos
00:15:40
y te van saliendo ideas, colaboraciones, te llaman de aquí, de allá y ahí empieza lo difícil.
00:15:45
Yo decir qué elijo y qué no elijo.
00:15:50
Y normalmente yo lo elijo un poco por temas de...
00:15:53
Al principio era por temas de rendimiento, decir pues esto me va a rentar mucho más
00:15:57
porque son proyectos o que tienen más dinero
00:16:01
para hacer lo que yo quiero
00:16:03
o porque tienen más prestigio
00:16:04
y ahora ya lo hago
00:16:07
casi por temas de placer
00:16:09
¿qué es lo que más me gustaría hacer de todo esto?
00:16:10
pues lo hago, ya está, hago solo lo que me gusta
00:16:13
lo difícil es
00:16:15
claro, aquello que sabes que es bueno
00:16:17
y que te llegan oportunidades
00:16:19
el decir que no aunque sepas que es bueno
00:16:21
no sé, por ejemplo
00:16:23
ahora estoy trabajando
00:16:25
en varios proyectos a la vez
00:16:27
y uno de ellos, me están saliendo muchos en tema del impacto de los incendios en los ríos, ¿no?
00:16:29
Y me están llegando contactos de unos ingleses que quieren trabajar con nosotros
00:16:37
y que van a mandar un alumno de allí para hacer la tesis en España.
00:16:42
Estoy trabajando con la americana esta que me va a mandar otra alumna suya de posgrado
00:16:46
para trabajar conmigo en el incendio.
00:16:51
O sea, empiezan a lloverte como muchas oportunidades
00:16:53
y de repente me acaba de salir otro proyecto
00:16:55
de la Unión Europea para entrar en él
00:16:58
y ya llega un momento en que dices
00:17:00
mira, las cosas hay que hacerlas bien
00:17:02
y no puedes intentar abarcar todo
00:17:05
solo porque te viene muy bien para un currículum
00:17:07
porque luego a la hora de la verdad
00:17:10
¿cuál es el efecto final que vas a lograr con todo eso?
00:17:12
si necesitas mucho tiempo para dar salida
00:17:18
a todo lo que te estás metiendo
00:17:20
pues entonces se lo tienes que quitar a tu familia
00:17:22
y a tus obligaciones
00:17:24
Perdona, ya tú disfrute.
00:17:26
Las obligaciones son las otras.
00:17:27
Ya tú disfrute.
00:17:29
Entonces, yo voy a dejar de hacer cosas que me niego a dejar de hacer.
00:17:30
Entonces, pues he tenido que decir, por ejemplo, lo de la Unión Europea, he tenido que decir que no, no quiero.
00:17:34
Qué curioso.
00:17:38
Y entonces, vosotros cuando vais a empezar a trabajar, ¿el grupo de trabajo cómo se organiza?
00:17:39
¿Eso te llega a la gente y tú la aceptas en el grupo o eliges tú con quién trabajas?
00:17:44
Pues depende, porque nosotros tenemos...
00:17:48
A ver, es que en todos los proyectos de investigación siempre hay una persona que lidera el proyecto,
00:17:50
que es el investigador principal, y luego hay investigadores asociados a ese proyecto
00:17:57
y luego personas que están empezando su carrera, que son becarios de tesis doctoral
00:18:01
o trabajos de fin de grado de alumnos y todo esto.
00:18:07
Entonces, yo tengo algunos proyectos en los que soy investigador principal,
00:18:11
Es decir, yo organizo, coordino a mi equipo y digo más o menos por dónde queremos ir, aunque luego todo esto no es dictatorial.
00:18:15
Tenemos reuniones, hay tormentas de ideas, se dice un poco que se quiere hacer que no y vas haciendo caso un poco a todos, pero tú tienes la última palabra.
00:18:24
Y luego en otros proyectos, por ejemplo en la Antártida, no estoy como investigador principal, sino que estoy como investigador normal.
00:18:33
Entonces, ahí yo me ocupo de mi campo de trabajo, que son los ríos nuevos que están apareciendo en zonas que se están quedando libres de hielo y en el resto de las labores del proyecto, pues, ayudo y estoy un poco a lo que me diga el investigador principal.
00:18:39
Entonces, en función un poco de cada proyecto, pues vas haciendo.
00:18:58
Y luego, pues con el tema de la gente que está empezando,
00:19:02
pues cuando tienes una tesis doctoral o un alumno que está haciendo un trabajo de fin de grado,
00:19:05
lo que haces es dirigirle tú directamente.
00:19:10
Le dices, bueno, pues vamos a ir haciendo esto, lo otro,
00:19:13
pero claro, son trabajos semi-autónomos.
00:19:16
O sea, yo les digo qué es lo que quiero o qué es lo que creo que debería ser.
00:19:17
Y luego ellos van haciendo.
00:19:21
Y también tienen, cuanto más alto es el nivel del alumno,
00:19:23
Es decir, un trabajo de tesis
00:19:26
Tiene mucha capacidad de decidir también
00:19:28
Sobre su futuro
00:19:30
Yo le marco unas directrices
00:19:31
Y él va diciendo, pues voy haciendo esto, voy haciendo lo otro
00:19:34
Se me ha ocurrido que puedo hacer esto
00:19:36
Adelante
00:19:38
Si está bien
00:19:39
Sí, eso es
00:19:40
Y de todos los proyectos o investigaciones en los que tú has trabajado
00:19:43
Ya sea que los hayas dirigido
00:19:46
¿Tú cuál crees que es el más interesante?
00:19:47
O el que a ti más te ha gustado
00:19:50
¿Hay alguno que merezca la pena resaltar?
00:19:51
Eso sí que es muy difícil
00:19:54
porque claro, ya te digo que yo cuando me meto en una cosa
00:19:55
es porque me gusta mucho
00:19:58
entonces todo lo que me meto me gusta mucho
00:19:59
en general cuando algo no me ha gustado
00:20:02
pues digo que no
00:20:04
sobre todo ahora
00:20:06
al principio pues igual lo tenías que coger
00:20:07
pero no sé
00:20:10
a mí, mira, por afinidad
00:20:12
un poco a mi vida
00:20:14
deportiva
00:20:16
mis socios y luego mi trabajo
00:20:17
quizá el trabajo con los ríos en roca
00:20:20
en zonas
00:20:22
de cañones porque por porque el medio es muy bonito eso estás trabajando en la montaña en
00:20:24
unos ríos que están muy bien conservados en muchos casos salvajes que tienen una naturaleza
00:20:32
espectacular y tal pero claro es que como te voy a decir que eso es lo único que me gusta si acabo
00:20:38
de venir de la antártida y es es algo espectacular es el mejor paisaje que puedes encontrarte no
00:20:43
No transformado en el planeta, pues no sé, no podría decir casi.
00:20:49
Pues que guay, desde luego, todo lo que me estás contando suena genial, no me extraña que te guste tanto.
00:20:54
Bueno, y ya pasando un poco al campo filosófico de tu trabajo, cuando tú vas a empezar a trabajar en algo nuevo,
00:20:59
imagino que surge una idea o una hipótesis que luego queréis demostrar o probar, y ya de ahí vais tirando hasta que llegáis a una respuesta.
00:21:09
¿Tú crees que la respuesta que esperas obtener influye en cómo realizas la investigación o es más bien algo objetivo que hay?
00:21:17
No, sí que influye, por lo menos al principio, sí.
00:21:24
Porque tú, por mucho que quieras evadirte, es verdad que la ciencia dice que tú puedes plantear hipótesis,
00:21:29
pero tú tienes que hacer un trabajo neutral, pero tu trabajo de inicio no es neutral,
00:21:36
porque vas predispuesto hacia esa idea porque tú tienes esa idea de que eso va a ocurrir pero ahí
00:21:41
eso parece que es un poco un contrasentido científico pero luego pero lo hacemos todos
00:21:48
en realidad lo que sí que es importante es que tú sepas en el momento en que tú te das cuenta de
00:21:55
que tu idea no es cierta sepas cambiar y sé para darte cuenta de que hay que modificar lo que yo
00:22:01
esperaba que salga, que saliese
00:22:08
no está saliendo, entonces tengo
00:22:10
que cambiar mi estrategia y tengo que cambiar
00:22:12
mi manera de trabajo porque los
00:22:14
resultados son diferentes, ahí es el
00:22:16
momento importante científico
00:22:18
yo creo que el de un verdadero científico
00:22:20
¿vale? porque entonces ya no
00:22:23
vas con ideas preconcebidas, ya no dices que quieres
00:22:24
que salga, sino que lo que salga
00:22:26
es lo que sale, y la naturaleza es
00:22:28
así, a veces es caprichosa
00:22:30
yo me he encontrado muchísimas
00:22:31
veces que han salido cosas completamente
00:22:34
distintas a las que yo esperaba, pero
00:22:36
eso no es malo, es buenísimo, porque cuando ocurre
00:22:38
eso, de repente se te abren
00:22:40
los ojos mucho y dices, anda
00:22:42
es que es por esto, que yo no había
00:22:44
pensado en esta hipótesis, y claro
00:22:46
esa parte, por lo menos a la gente
00:22:48
que es curiosa, y lo que
00:22:50
no sé, a mí me pasa mucho, yo soy
00:22:52
una persona muy curiosa, me gusta
00:22:54
saber por qué ocurren las cosas
00:22:56
entonces, cuando te das
00:22:58
cuenta de que existe algo que no habías
00:23:00
reparado, dices
00:23:02
anda, qué bonito, qué bien
00:23:04
entonces, aunque empiece a lo mejor
00:23:06
si encarrilado de una manera
00:23:07
luego ya se acaba ajustando solo
00:23:09
y acaba siendo un camino más neutral
00:23:12
y aunque luego al final no encuentres
00:23:14
lo que tú realmente esperabas
00:23:16
siempre al final es una sorpresa agradable
00:23:17
tener respuestas
00:23:19
sí, eso siempre
00:23:20
encontrarle la respuesta a algo
00:23:22
que te habías preguntado
00:23:24
siempre es agradable
00:23:25
y da igual el camino
00:23:26
si el camino es distinto del que esperabas
00:23:28
tampoco pasa nada
00:23:31
es una respuesta más
00:23:32
bueno, y cuando vosotros termináis una investigación
00:23:33
y ya tenéis respuestas y tenéis un resultado de lo que andabais buscando,
00:23:37
¿tú crees que independientemente del resultado que hayas obtenido
00:23:40
y del campo de investigación, lo más importante es publicarlo
00:23:43
y que ya se lo pueda ver cualquier persona?
00:23:46
¿O crees que hace falta un filtro o quizás un tiempo de espera
00:23:49
para empezar a disfrutar de las cosas poco a poco?
00:23:52
Pues qué buenísima pregunta, Sergio, qué buenísima pregunta.
00:23:55
Esta pregunta deberían contestarla, fíjate, que tú me estás hablando
00:23:58
desde el punto de vista de un chaval que está estudiando bachillerato.
00:24:03
Bueno, pues esta pregunta a veces no saben contestarla ni siquiera los propios científicos, porque desgraciadamente actualmente nos están obligando a resultados inmediatos.
00:24:06
Yo una de las cosas que hago y que son un problema para mí, aunque la verdad es que no me han generado nunca problemas en la vida porque he tenido mucha suerte,
00:24:18
siempre he ido encontrando
00:24:27
mis puestos y mis plazas y tal
00:24:30
pero evidentemente cuando tú tienes
00:24:31
mucha ambición
00:24:33
a ver, me explico
00:24:34
si tú haces una investigación y tienes resultados
00:24:37
inmediatos y los publicas inmediatamente
00:24:40
eso te viene muy bien a ti
00:24:41
a nivel profesional porque te da muchos puntos
00:24:44
en tu currículum
00:24:45
pero ¿cómo es la ciencia?
00:24:46
la ciencia a veces no requiere de esos tiempos
00:24:49
a veces necesitas mucho más tiempo
00:24:51
para obtener un resultado porque la investigación es
00:24:53
a largo plazo
00:24:55
Y eso no está preparado para la investigación actual. Actualmente nos piden resultados inmediatos. A mí no me gusta eso, nada, y de hecho no lo hago.
00:24:57
¿Y entonces cuál es el resultado de todo eso? Pues yo a lo mejor con mi edad, con el tiempo que llevo trabajando, podría estar en otro tipo de posición, podría estar aspirando a ser catedrático en la universidad,
00:25:07
podría estar, no sé, con otros puestos, o profesor de investigación en un sitio de investigación,
00:25:18
y sin embargo, pues soy un profesor normal en la universidad, pero que disfruta con su investigación.
00:25:25
¿Por qué? Porque yo le doy tiempo, a mí no me importa.
00:25:31
Yo tengo, hace poco, hace un par de años, saqué un trabajo que llevaba más de 10 años trabajando en ello.
00:25:33
Eso es imposible ahora mismo. Eso es, no es que sea imposible, no es rentable ahora mismo.
00:25:39
Entonces, ¿qué pasa? Que si tú haces eso, te va adelantando gente, gente que se dedica a rentabilidad inmediata en los trabajos, ¿vale? Entonces, también depende. Yo he tenido mucha suerte, entonces eso no me ha importado y por un lado y por otro lado no me ha lastrado mi carrera. Yo sigo trabajando, sigo investigando y, bueno, pues muy contento de hacerlo así.
00:25:45
Lo importante, claro, mientras puedas, es que al final hagas lo que te guste y como tú estés cómodo haciéndolo.
00:26:07
Eso es.
00:26:11
Y luego tú, aunque dirijas un proyecto, cuando ya andas con algo, ¿hay alguien que te diga qué puedes publicar o no?
00:26:12
O si has dirigido tú la investigación, eres libre de hacer lo que quieras con esa información.
00:26:20
Bueno, tú, si has trabajado en un proyecto de investigación, puedes publicar lo que tú pienses y lo que tú quieras de tu trabajo, lógicamente.
00:26:24
Pero el que dice si se publica o no, no eres tú.
00:26:34
y eso está bien que sea así
00:26:36
eso es
00:26:38
dentro de las revistas existen
00:26:40
revisores externos
00:26:42
entonces el editor de la revista
00:26:45
tu trabajo lo pasa a gente
00:26:47
especialista en el campo
00:26:49
en el que tú estás publicando y esa gente son
00:26:50
la que tras ese filtro previo
00:26:53
del revisor y su trabajo
00:26:55
te dicen si tu trabajo tiene calidad
00:26:57
o no tiene calidad
00:26:59
estamos hablando de las revisiones
00:27:00
un tipo de revisión que se llama
00:27:03
revisiones por pares
00:27:04
que son revisiones de normalmente
00:27:06
un par de
00:27:09
científicos externos
00:27:10
vale, y bueno
00:27:13
si no me equivoco hace solo 10 días
00:27:15
has venido a España después de haber
00:27:16
estado 3 meses en la Antártida
00:27:19
¿qué nos puedes contar de cómo es?
00:27:20
pues la Antártida es un sitio
00:27:23
maravilloso, maravilloso
00:27:24
absolutamente maravilloso
00:27:26
¿por qué? porque tú llegas a un lugar
00:27:28
donde hay
00:27:30
muy poca gente
00:27:32
Ahí solo hay científicos
00:27:34
Y luego en algunas ocasiones te puedes encontrar
00:27:37
Barcos de turistas
00:27:39
Normalmente ricachones
00:27:41
Gente que tiene mucho dinero
00:27:43
Porque viajar a la Antártida es carísimo
00:27:44
El viaje de una persona
00:27:46
En un barco puede costar
00:27:48
Mínimo de 15.000, 20.000 euros
00:27:51
Para estar muy pocos días allí
00:27:53
Y volverse, es algo muy caro
00:27:55
Los viajes en avión
00:27:57
A lo mejor ida y vuelta en el día te cuesta 5.000 euros
00:27:59
Es algo muy caro
00:28:01
entonces todo eso se limita al número de personas y luego pues en realidad lo que hay solo son científicos
00:28:04
y en algunos lugares ni siquiera eso
00:28:11
yo trabajo por ejemplo en uno de esos lugares en los que no hay ni siquiera científicos
00:28:13
solo vamos 10 personas en el año y esas 10 personas estamos en un territorio en el que no te vas a encontrar a nadie
00:28:18
y en el que todo está prácticamente tal cual
00:28:26
no hay intervención del hombre
00:28:28
no hay transformación del territorio
00:28:31
quitando las transformaciones naturales
00:28:33
entonces está muy bien
00:28:35
entonces claro, pues allí estás
00:28:36
ya te dije que me gustaban
00:28:38
los animales, pues estás viendo
00:28:41
los lobos marinos
00:28:42
en la playa, los elefantes marinos
00:28:45
las focas
00:28:47
hay nidos de aves
00:28:48
te encuentras los pingüinos
00:28:52
y te pones a trabajar al lado de ellos
00:28:53
y como son seres que no están acostumbrados
00:28:55
a presión del hombre y tal
00:28:57
pues te rodean y se te ponen
00:28:59
al lado y nosotros
00:29:02
no podemos acercarnos a ellos
00:29:03
en el protocolo que tenemos de trabajo
00:29:05
está que no te puedes acercar a menos
00:29:08
de unos 15 metros de ellos, pero claro
00:29:09
eso es una cosa y otra cosa es que tú estás
00:29:12
trabajando y se te viene el pingüino y se te sienta al lado
00:29:13
o como a mí que se me ponen
00:29:15
a mirar la agenda, por ejemplo
00:29:17
estás escribiendo y son unos cotillas y se ponen
00:29:19
a mirar lo que estás haciendo
00:29:21
entonces claro, todo esto es muy
00:29:22
bonito, muy bonito porque
00:29:25
aparte que a mí me gusta mucho el tema
00:29:27
del hielo, de las montañas
00:29:29
y esto, y allí claro, pues esto está
00:29:31
precioso, pues el ver la naturaleza
00:29:33
en estado salvaje y una naturaleza
00:29:35
tan fuerte, porque es espectacular
00:29:37
lo que estás
00:29:39
viendo es algo
00:29:41
que no estamos acostumbrados
00:29:43
aquí está todo muy adulterado siempre
00:29:45
todo muy transformado
00:29:46
el peligro eres tú al final
00:29:48
bueno, el peligro es
00:29:49
el medio en realidad
00:29:52
estás trabajando en un sitio, eso también hay que ser
00:29:55
consciente. Estamos trabajando en un sitio donde cualquier
00:29:57
cosa que nos ocurra
00:29:59
no te puede sacar nadie. Eso tiene que dar
00:30:00
un poco de miedo, ¿no? Que no haya nadie al final.
00:30:02
Bueno, hay que tener respeto más que miedo.
00:30:05
Sabes que vas a eso, a verte
00:30:07
hacer unos chequeos médicos muy fuertes
00:30:09
antes de irte y luego tienes
00:30:11
una gente que te da una
00:30:13
seguridad, ¿no? Pues tienes
00:30:14
guías de montaña que
00:30:16
vienen y te acompañan para las actividades que
00:30:18
tienen un cierto riesgo. Tienes gente
00:30:20
en las barcas que cuando te llevan de un sitio
00:30:23
a otro en las Zodiac
00:30:24
Están preparados para una asistencia
00:30:26
Para sacarte de allí
00:30:29
Y luego pues todo eso
00:30:30
Es relativo porque si ocurre
00:30:33
Algo grande, yo que sé, pues estás trabajando en el mar
00:30:35
Y vienen unas orcas y te tiran la barca
00:30:37
Pues el riesgo está ahí
00:30:40
Y no te va a sacar nadie
00:30:41
No porque la orca a lo mejor te vaya a comer, que puede ser
00:30:42
Sino porque el mar está
00:30:45
A un grado, entonces en cuanto caes
00:30:47
Pues te congelas
00:30:49
No instantánea
00:30:51
Pero tienes muy pocos minutos
00:30:53
de tiempo de
00:30:55
de vida allí, entonces
00:30:57
ese tipo de cosas son las que
00:30:58
las que hay que tener mucho respeto
00:31:01
entonces todo se hace con mucha seguridad
00:31:03
no te creas que vais ahí a lo loco
00:31:04
en las bases se toman las decisiones
00:31:06
siempre el que tiene la decisión
00:31:09
primera de todas las actividades
00:31:11
es el meteorólogo, que fíjate que al final
00:31:13
no
00:31:15
tiene un papel importantísimo
00:31:16
entonces es el que decide si al día siguiente
00:31:18
salen las barcas o no salen
00:31:21
si se puede hacer actividad en el glaciar
00:31:23
o no se puede hacer actividad si se sale a este sitio
00:31:25
o al otro, porque ellos son los que estiman
00:31:27
cómo van a ser las condiciones, que son
00:31:29
las duras de allí, ¿no? Si va a haber mucho
00:31:31
viento, si va a haber un mar
00:31:33
muy alto o lo que sea.
00:31:35
Entonces eso determina mucho el tipo
00:31:37
de trabajo. Y sobre todo
00:31:39
me gusta mucho porque, como ya te he dicho,
00:31:41
a mí el trabajo me gusta
00:31:43
en sitios bonitos, pero también
00:31:44
me gusta en sitios que ofrezcan un reto, ¿no?
00:31:47
Y el reto es, por ejemplo, la flexibilidad.
00:31:49
Flexibilidad mental.
00:31:52
Tú vas allí y tienes que trabajar
00:31:53
Y tú no sabes si ese día vas a trabajar en lo que tú quieres
00:31:55
O en otra cosa
00:31:57
Y tú no sabes si todo lo que tienes planificado
00:31:58
Lo vas a sacar adelante o no
00:32:01
Entonces está muy bien eso
00:32:02
Vas cambiando constantemente de planes
00:32:04
Porque tú no decides
00:32:06
Decide el tiempo
00:32:08
Decide las oportunidades
00:32:10
El personal que hay disponible
00:32:12
Y luego allí tenés tiempo libre
00:32:13
Además de trabajar
00:32:15
Muy poco tiempo libre
00:32:16
Eso la gente cuando voy a la Antártida
00:32:19
Normalmente siempre
00:32:21
Joder, qué morro, qué bien, qué tal, Antártida
00:32:22
Sí, digo, a ver
00:32:24
Me gusta mucho, disfruto mucho y sí
00:32:25
Qué morro, pero tú no sabes lo que yo hago ahí
00:32:28
Lo que yo hago ahí normalmente es
00:32:30
Andar 20 kilómetros diarios
00:32:32
Subiendo y bajando, trabajando
00:32:34
Yo empiezo a trabajar a las 9 de la mañana
00:32:36
Y a lo mejor llego a las 7 de la tarde a la base
00:32:38
Pero no te vas de vacaciones
00:32:40
No, no me doy de vacaciones, pero es que además no tengo
00:32:41
No tengo sábados, no tengo domingos, no tengo tardes
00:32:43
No tengo nada
00:32:46
He estado 3 meses y he estado 3 meses trabajando
00:32:47
todos los días, todos, absolutamente
00:32:50
todos los días de los tres meses
00:32:52
entonces eso
00:32:54
a mí me gusta mucho, pero
00:32:55
eso cansa mucho, y luego el medio es muy duro
00:32:58
o sea que si no estás
00:33:00
acostumbrado a ese tipo de medios, es un
00:33:02
trabajo que no te va a gustar, porque tú imagínate
00:33:04
el primer lugar donde estuvimos
00:33:06
trabajando, el campamento de Bayers, que es un sitio
00:33:08
donde no estás en una base, estás en
00:33:10
unas tiendas de campaña
00:33:12
con las temperaturas
00:33:13
fresquitas, tampoco es una Antártida
00:33:15
fría, como la Antártida del Interior
00:33:18
que tiene 50 grados bajo cero
00:33:20
en esa época, nosotros tenemos
00:33:22
1 o 2 grados bajo cero o 1 o 2 grados
00:33:24
sobre cero, por ahí
00:33:26
pero hay mucho viento, a veces
00:33:27
60 kilómetros hora de viento que puede
00:33:30
ocurrir, hace que la temperatura
00:33:32
que es de un par de grados bajo cero
00:33:34
se convierta en menos 20
00:33:36
y no tienes un sitio
00:33:38
donde resguardarte, estás
00:33:40
15 horas
00:33:42
a la intemperie
00:33:43
Sí, sí, eso es complicado para el que no le guste ese tipo de condiciones. Y luego llegas y no tienes un baño, por ejemplo. No digo baño de ducha, que no la hay tampoco. Estás 17 días sin ducharte, por ejemplo. Y no tienes un baño de un váter, por ejemplo, tampoco.
00:33:45
entonces todo eso es una cosa
00:34:03
compleja
00:34:06
el territorio
00:34:07
es complicado de andar
00:34:10
a veces tienes zonas pantanosas donde te hundes
00:34:11
y te quedas atrapado
00:34:14
entonces todo ese tipo de cosas
00:34:15
aunque es muy bonito y a mi me gusta
00:34:17
mucho, hay mucha gente que va allí
00:34:20
y no se adapta, porque no son sus condiciones
00:34:22
ideales de trabajo, que son más bien
00:34:24
las de un laboratorio
00:34:26
te tiene que gustar
00:34:27
si no hay gente allí será por algo
00:34:29
Sí, sí. No, claro, las condiciones. La vida allí es inviable, sí, de momento.
00:34:31
¿Y tú sueles viajar tan a menudo? O sea, ¿haces muchos viajes así largos como este o es una cosa más excepcional?
00:34:35
Esto yo suelo hacerlo, pero le suelo dar siempre un poco de margen porque familiarmente es un poco complicado, ¿vale?
00:34:43
O sea, si yo me voy tres meses, pues mi pareja se tiene que quedar tres meses al cargo de todo.
00:34:49
Entonces no puedes hacerlo todos los años porque sería una carga excesiva.
00:34:55
Entonces yo suelo intentar siempre hacer los viajes importantes, largos, de investigación,
00:34:59
o bien intentar llevarme a la familia, como he hecho las dos veces que he ido a Colorado, por ejemplo,
00:35:05
o bien los dos viajes que llevo hechos a la Antártida e intentar espaciarlos.
00:35:11
Entonces el anterior, por ejemplo, fue hace cuatro años,
00:35:16
este, pues el siguiente no va a ser el año que viene, evidentemente, porque es una carga excesiva.
00:35:19
Entonces esos, y luego hay viajes más cortitos, los cortitos no me importan,
00:35:25
Yo si tengo que irme al extranjero a trabajar una semana o tal, pues me voy a ir porque eso no supone una carga tan importante.
00:35:28
Claro, que esa era la siguiente que te iba a preguntar, que cómo es al final tener que estar tanto tiempo y tan lejos de tu familia.
00:35:35
Bueno, yo no lo llevo bien, a ver, porque me gusta estar con ellos, pero también depende de lo que hagas, se lleva mejor o peor.
00:35:43
Por ejemplo, cuando he estado, la segunda vez que me fui a Colorado, al principio me fui solo.
00:35:51
entonces ahí tienes mucho tiempo de trabajo
00:35:57
pero también mucho tiempo libre
00:35:59
porque ahí sí que tienes tiempo libre
00:36:01
los fines de semana y por las tardes y tal
00:36:03
entonces ahí lo echas mucho más de menos
00:36:05
pero en la Antártida no tanto, ¿por qué?
00:36:07
porque tú estás todo el rato 100%
00:36:09
al trabajo
00:36:11
entonces no te da tiempo, no piensas
00:36:13
directamente, estás trabajando todo el rato
00:36:15
y cuando llegas de eso, lo único que te apetece
00:36:17
es tomarte un té calentito
00:36:19
una infusión calentita, cenar
00:36:21
sentarte a ver una serie
00:36:24
media hora y
00:36:26
acostarte, porque no tienes tiempo para bajar.
00:36:28
Tienes su parte dura de trabajo.
00:36:30
Bueno, y luego, si no me equivoco,
00:36:32
tu mujer también es científica, concretamente
00:36:34
bióloga. ¿Cómo es eso de estar
00:36:36
casado con otro científico?
00:36:38
Hombre, a mí me gusta.
00:36:40
A ver, ella, aunque no es
00:36:42
de mi campo de trabajo, porque ella
00:36:44
trabaja en biología y concretamente
00:36:46
en un campo...
00:36:48
Porque puede estar dentro del campo de la biología
00:36:50
parecido a lo que yo hago, pero es
00:36:52
Es más bien tema de laboratorio, genética y cosas de estas. Entonces, bueno, pues en esa parte no compartimos lo que es la afición científica, pero sí que está bien porque al nivel de discusiones, de hablar de cosas, pues no sé, enriquece mucho.
00:36:54
O ir a otro punto de vista, a otro campo de trabajo. Está bien. Y luego, pues a ver, también tengo la suerte de que su trabajo no interfiere demasiado con mi trabajo.
00:37:13
Entonces nos compaginamos bien en ese sentido. Si ella tuviese que irse tres meses a la Antártida y yo también, pues a ver cómo hacemos. A echarla a los chinos, a ver quién se va.
00:37:26
bueno
00:37:35
y luego
00:37:36
aparte de tu trabajo
00:37:38
y tu faceta científica
00:37:39
también
00:37:40
tengo entendido
00:37:41
que te gusta escalar
00:37:42
haces escalar
00:37:42
al barranquismo
00:37:43
sí
00:37:44
sí sí
00:37:45
hago esto
00:37:45
desde hace ya
00:37:46
pues
00:37:47
ni me acuerdo
00:37:48
casi casi 30 años
00:37:48
o por ahí
00:37:50
y 30
00:37:51
vamos
00:37:52
escalar al barranquismo
00:37:52
hace 30 años
00:37:53
pero salir a la montaña
00:37:54
yo recuerdo
00:37:55
desde que tenía
00:37:57
5 o 6 años
00:37:58
ya hasta haciendo montaña
00:37:59
pues sí
00:38:00
es una pasión
00:38:01
en realidad
00:38:02
es
00:38:02
una de las razones
00:38:03
por las cuales te digo que yo no renuncio
00:38:04
a mi
00:38:07
tiempo libre, porque si dejo
00:38:08
de hacer eso, para mí sería
00:38:10
pues no vivir
00:38:12
igual que si dejo de
00:38:14
investigar o de trabajar, todo tiene
00:38:16
su momento, entonces para mí es maravilloso
00:38:18
y bueno, la escalada
00:38:20
parece como el hobby perfecto para un
00:38:22
geólogo, porque está bastante relacionado
00:38:24
a todo, y de hecho
00:38:26
tienes en algún libro
00:38:28
que relacionas pues barranquismo
00:38:30
con la geología y tal, ¿cómo
00:38:32
¿Cómo es para ti eso? ¿Cómo es una sesión normal? ¿Lo combinas todo? ¿Cómo lo compaginas?
00:38:34
A ver, tanto en la escalada como en el barranco, pues yo he intentado que algo que me gusta,
00:38:39
porque yo creo que es lo mejor en la vida, cuando algo te gusta mucho y que es tu hobby,
00:38:46
si puedes intentar trabajar en algo parecido, pues mucho mejor.
00:38:50
Porque, pues bueno, yo estoy trabajando en barrancos, por ejemplo, en el Parque Nacional de Ordesa,
00:38:54
tenemos ahí un proyecto
00:39:01
te metes en sitios muy bonitos
00:39:02
que yo me metería
00:39:06
directamente solo por deporte
00:39:07
y al mismo tiempo trabajo, le sacas rentabilidad
00:39:09
a las dos cosas, puedes estar divirtiéndote
00:39:12
y puedes estar trabajando a la vez
00:39:14
por eso es muy bonito ese tipo de cosas
00:39:15
mezclarlo, y con la escalada igual
00:39:17
tengo muchos proyectos
00:39:18
actualmente estoy dirigiendo varios trabajos de fin de grado
00:39:20
y estamos metidos en un grupo de investigación
00:39:23
digamos que implica
00:39:25
la escalada y la ciencia
00:39:29
es de la UNESCO
00:39:30
un grupo de la UNESCO
00:39:32
en el que estamos intentando compaginar
00:39:33
las dos cosas y ver un poco el potencial que tiene
00:39:37
la escalada como didáctica de la geología
00:39:39
por ejemplo, para enseñar geología
00:39:41
son cosas que son muy interesantes
00:39:42
al fin y al cabo
00:39:45
si a ti te gusta algo, también te gusta
00:39:46
que la gente que no lo conozca
00:39:48
lo conozca exactamente
00:39:49
eso se llama difusión de la ciencia
00:39:52
mucha gente no la hace y a mi me parece
00:39:54
que es una cosa muy muy muy interesante
00:39:56
si, desde luego
00:39:58
Y bueno, quizás ya estés acostumbrado, pero cuando vas a alguna tienda o alguna librería y te encuentras con uno de tus libros ahí en el mostrador, ¿no se te hace raro ver tu cara?
00:40:00
Bueno, a mí me da un poco de vergüenza, la verdad. Sí, porque no tengo un ego así como muy potente de mi libro y no suelo hablar de eso nunca.
00:40:12
O sea, no suelo ir con mi libro por delante, ni suelo intentar venderlo, ni tal.
00:40:20
Entonces, bueno, yo los hago porque me gusta, los hago para hacer difusión de ciencia, sobre todo,
00:40:26
que pues me parece una cosa fundamental.
00:40:31
O sea, igual que me gustan los barrancos, me gusta que la gente que se mete en los barrancos
00:40:36
sepa dónde se está metiendo y los respete, por ejemplo, ¿no?
00:40:39
Que es una de las razones por las cuales yo hago libros de barrancos.
00:40:41
otros ya son más deportivos
00:40:45
pero tengo un buen número
00:40:47
de libros de Barrancos
00:40:50
que sobre todo son de difusión científica
00:40:51
y de intentar proteger ese medio
00:40:53
entonces
00:40:55
yo cuando los veo me parece muy bien
00:40:56
cuando llega alguien y te dice
00:40:59
¿me firmas el libro?
00:41:00
ayer estuve dando clase precisamente
00:41:02
a unos alumnos que van a ser
00:41:04
futuros guías de Barrancos
00:41:07
y había uno sentado
00:41:08
en primera fila que era guía
00:41:11
y que tenía todo un porrón de libros
00:41:12
todos mis libros ahí delante y tal, y empezó a hablar
00:41:15
y bueno, pues no me gusta mucho
00:41:17
porque en eso no...
00:41:19
Tengo un poco de pudor, ¿sabes?
00:41:21
Es un poco tímido en ese sentido. No me gusta
00:41:22
esa parte. Bueno, pues me temo
00:41:25
que la entrevista ha llegado a su final.
00:41:27
Ha sido un placer tenerte aquí. Me ha encantado poder
00:41:29
hacerte todas estas preguntas, conocer un poco
00:41:31
más de ti y de cómo es la vida de un científico.
00:41:33
Pues muchas gracias, Sergio.
00:41:35
Ha sido un placer y un gusto. Y la verdad es que
00:41:37
he estado muy a gustito aquí charlando contigo.
00:41:39
Espero que
00:41:41
todo esto le pueda servir
00:41:42
a la gente
00:41:44
sobre todo
00:41:45
cuando tiene que tomar
00:41:45
decisiones
00:41:46
y sobre todo
00:41:47
cuando tiene que pensar
00:41:48
¿qué hago en el futuro?
00:41:49
pues lo que te gusta
00:41:50
intenta luchar
00:41:51
por lo que te gusta
00:41:52
que va a ser
00:41:53
la mejor manera
00:41:53
de hacerlo bien
00:41:54
bueno pues muchas gracias
00:41:54
a ver si nos volvemos
00:41:57
a ver pronto
00:41:57
hasta luego
00:41:58
un saludo claro
00:41:59
un saludo
00:41:59
- Valoración:
- Eres el primero. Inicia sesión para valorar el vídeo.
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- Idioma/s:
- Autor/es:
- IES Los Castillos
- Subido por:
- Juan Ignacio C.
- Licencia:
- Reconocimiento
- Visualizaciones:
- 9
- Fecha:
- 12 de junio de 2022 - 19:14
- Visibilidad:
- Público
- Enlace Relacionado:
- https://sites.google.com/iesloscastillos.com/iesloscastillos/la-radio
- Centro:
- IES LOS CASTILLOS
- Duración:
- 42′ 08″
- Relación de aspecto:
- 1.78:1
- Resolución:
- 1920x1080 píxeles
- Tamaño:
- 166.63 MBytes
Para publicar comentarios debes entrar con tu nombre de usuario de EducaMadrid.
Comentarios
Este vídeo todavía no tiene comentarios. Sé el primero en comentar.