Saltar navegación

Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.

Oración compuesta

Ajuste de pantalla

El ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:

Subido el 29 de abril de 2020 por Noelia P.

83 visualizaciones

Bien, pues os voy a explicar ahora las subordinadas compuestas, o sea, las subordinadas adverbiales, que son ya el último tipo de subordinadas que nos faltan. 00:00:05
Entonces, las subordinadas adverbiales, todas, funcionan como un complemento circunstancial. 00:00:15
Hay dos grupos, adverbiales propias, adverbiales impropias. 00:00:21
Las propias son las de lugar, tiempo y modo, que son, digamos, las más sencillas. 00:00:27
Y luego están las adverbiales impropias, que serían las causales, las finales, las condicionales y las concesivas. 00:00:32
Hay dos tipos más, que son las consecutivas y las comparativas, pero esas no las vamos a ver. 00:00:37
Solo vamos a ver las que aparecen en estos apuntes y las que os voy a explicar ahora. 00:00:45
Entonces, empezamos con las adverbiales de lugar. 00:00:49
Las adverbiales de lugar, obviamente, indican el lugar en el que se realiza la acción del verbo principal. 00:00:56
Por lo tanto, una subordinada adverbial de lugar va a ser, o sea, su función sintáctica es complemento circunstancial del lugar, del verbo de la oración principal. 00:01:03
Estas adverbiales de lugar se pueden sustituir siempre por un adverbio de lugar, pues normalmente aquí, allí o ahí. 00:01:13
Y el nexo puede ser o dónde o adónde, veis que puede tener más de una palabra, adónde o por dónde. 00:01:19
Y este nexo siempre tiene dos funciones, como veíamos en las adjetivas, va a tener función de nexo y aparte vamos a poner una raya oblicua y le vamos a poner el complemento circunstancial del lugar del verbo de la oración subordinada. 00:01:28
Os voy a enseñar un ejemplo. 00:01:43
Acampamos donde pudimos, creo que la tengo aquí analizada, esta. 00:01:47
A ver, acampamos donde pudimos, veis que tenemos dos verbos que están en rojo, acampamos y pudimos. 00:01:59
Acampamos sería el verbo principal, porque donde pudimos no lo podemos decir así solo, sin ningún contexto, no tiene sentido. 00:02:05
Entonces, todo es una oración principal compuesta. 00:02:13
El sujeto está omitido, nosotros, nosotras, todo es predicado verbal, por lo tanto, el núcleo es acampamos 00:02:17
Y todo lo demás, donde pudimos, es complemento circunstancial del lugar, a su vez, oración subordinada servial del lugar 00:02:25
Porque lo podemos sustituir por allí, acampamos allí 00:02:33
Dentro de la subordinada, vemos que todo es predicado verbal, porque el sujeto está omitido 00:02:38
También nosotros nosotras tenemos que acordarnos de ponerlo 00:02:44
Lo podéis poner así como una flechita o aquí al lado 00:02:47
Y este donde es el núcleo, perdón, el nexo 00:02:49
Que funciona también como circunstancial del lugar de pudimos 00:02:55
¿Vale? En las arreglas del lugar vamos a tener nexo así 00:03:00
Nexo más circunstancial del lugar 00:03:04
Como en el caso de adonde quiera sería igual, ¿vale? 00:03:06
Solo que el nexo en vez de una palabra tiene dos 00:03:12
Pero sería lo mismo, el análisis. 00:03:14
Luego están las adverbiales de tiempo, que son iguales que estas, 00:03:18
solo que la subordinada, en vez de funcionar como CCL, funciona como CCT, 00:03:22
como complemento circunstancial de tiempo. 00:03:27
Es decir, la adverbial de tiempo es el circunstancial de tiempo del verbo de la oración principal. 00:03:29
Y lo vamos a poder sustituir por un adverbio de tiempo, obviamente. 00:03:36
Los nexos, aquí ya son más variados. 00:03:43
Cuando, tan pronto como, apenas, apenas que, apenas, en cuanto, siempre que, antes de que, o antes que 00:03:44
Este de está entre paréntesis porque podemos tenerlo con de o sin de 00:03:54
Desde que, hasta que, mientras, sabéis que hay un montón, incluso que pueden tener más de dos palabras 00:03:59
¿Vale? Le pondríamos a todo nexo 00:04:04
Y también su función sintática que sería cct 00:04:07
¿Vale? En este caso 00:04:12
A ver si tengo alguna por aquí 00:04:14
Alguna analizada 00:04:17
Vale, no tengo ninguna pero 00:04:23
El análisis sería el mismo 00:04:39
Ven cuando quieras 00:04:42
Ven sería el verbo principal 00:04:43
El sujeto estaría omitido 00:04:46
Y cuando quieras sería la subordinada 00:04:49
Que sería subcct de ven 00:04:51
Es una subordinada adverbial 00:04:53
Porque lo podemos sustituir 00:04:56
O sea, adverbial de tiempo 00:04:58
porque la podemos sustituir por, por ejemplo, por entonces. 00:04:59
Y además sabemos que este nexo es nexo de subordinadas adverbiales temporales. 00:05:04
Entonces, todo esto sería subordinada adverbial temporal, cct, 00:05:10
y dentro de la subordinada también es todo predicado, bueno, es todo predicado no, 00:05:15
el verbo es solo predicado porque esto sería, perdón, sí, es todo predicado 00:05:20
porque cuando tiene función sintáctica, claro, sería todo predicado, 00:05:24
predicado verbal sin tamaño verbal, cuando sería anexo barra cct y quieras sería núcleo 00:05:27
y el sujeto estaría omitido, ¿vale? Sería tú omitido. 00:05:36
En el caso de que tuviéramos más de una palabra en anexo, pues sería igual. 00:05:40
¿Veis que aquí, tan pronto como llega a casa, lee los deberes? 00:05:44
Es un poco diferente porque está la subordinada está al principio. 00:05:47
Esta creo que sí que la tengo analizada. 00:05:52
aquí está 00:05:54
tan pronto como llegue a casa 00:06:01
haré los deberes, veis que hay dos verbos 00:06:10
llegué, haré, por lo tanto 00:06:12
oración principal compuesta 00:06:13
el sujeto es omitido que es yo 00:06:15
por lo tanto todo es predicado 00:06:18
y aquí sabemos que 00:06:22
haré los deberes 00:06:24
haré es el error principal 00:06:25
porque todo esto, tan pronto como 00:06:28
llegue a casa, todo esto 00:06:30
sabemos que no ha subordinado, porque una 00:06:31
No tiene mucho sentido si lo decimos así, es fuera de algún contexto 00:06:34
Pero haré los deberes, sí que tiene un sentido completo 00:06:41
Y además, esto se puede sustituir todo por un adverbio 00:06:44
En este caso, un adverbio de tiempo 00:06:49
Entonces, en ese momento, haré los deberes 00:06:51
Por lo tanto, esta es la subordinada adverbial temporal 00:06:55
Tan pronto como es el nexo 00:07:00
veis que también el nexo es cct 00:07:03
por lo tanto ya lo tenemos que meter dentro del predicado 00:07:06
el llegue es el núcleo 00:07:09
y a casa es un ccl 00:07:12
sintama preposicional y lo analizamos normal 00:07:14
y luego vamos a la parte de la oración principal 00:07:18
pues haré ese núcleo y los deberes complemento directo 00:07:20
veis que no tiene mucha complicación 00:07:24
la clave está en identificar el tipo de subordinado adverbial 00:07:26
y luego saber identificar el núcleo y acordarse de que tiene también función sintática aparte de nexo. 00:07:30
Luego están las adverbiales de modo, que es ya la última adverbial propia que hay. 00:07:43
Pues estas son iguales que las anteriores, solo que en vez de funcionar como CCL o como CCT, 00:07:50
funcionan como CCM, es decir, como complemento circunstancial de modo del error principal. 00:07:54
Y se puede sustituir por adverbios de modo como así o como, y los nexos más habituales pueden ser como, según, tal y como, pero puede haber muchos más. 00:07:59
Por ejemplo, vamos a analizar la primera. Lo haré como me has dicho. 00:08:11
Lo haré como me has dicho es una subordinada adverbial, perdón, sí, una subordinada adverbial de modo. 00:08:30
Vemos que el como ya no suena a que es nexo 00:08:37
Lo haré así 00:08:40
O sea, todo lo que está entre corchetes verdes 00:08:42
Como me has dicho, lo podemos sustituir por así 00:08:44
Por lo tanto, esto es una subordinada verbal de modo 00:08:47
Lo, bueno, haré, ese es lo principal 00:08:51
Lo es un complemento directo 00:08:54
Y todo esto que es la subordinada es CCM también 00:08:56
A su vez es todo 00:09:00
Perdón, aquí hay un fallo 00:09:02
Dentro de la subordinada estas son un poco especiales 00:09:09
Las de modo, ojo aquí 00:09:16
El como, o sea el nexo 00:09:17
Es solo nexo, no tiene función sintáctica 00:09:19
Por lo tanto el predicado verbal 00:09:22
Sin tama verbal es solo 00:09:24
Me has dicho 00:09:26
Y este me es un complemento indirecto 00:09:27
Y has dicho es el núcleo 00:09:30
Entonces, diferencia de las de modo con las de lugar y tiempo 00:09:31
Que el nexo 00:09:34
Solo es nexo 00:09:35
En las temporales y en las de lugar 00:09:37
Es nexo y ccl o cct 00:09:40
y aquí es solo nexo. 00:09:42
Entonces, hasta aquí serían las adverbiales propias. 00:09:48
Aquí os puse una última cosa. 00:09:52
Os pongo que a veces podemos encontrarnos subordinadas adverbiales de modo o de tiempo 00:09:54
que no tienen nexo. 00:09:58
Esto también os lo podéis encontrar. 00:10:00
Ojo. 00:10:01
Adverbiales de modo y de tiempo que no tienen nexo, 00:10:03
pero que empiezan por un gerundio o por un participio. 00:10:05
Por ejemplo, hace el problema siguiendo las instrucciones. 00:10:08
Hace el problema así. 00:10:11
Así, ¿vale? Siguiendo las instrucciones se puede sustituir por así, por lo tanto esto es una subordinada adverbial de modo, pero veis que no tiene nexo. 00:10:13
Y empieza por una forma no personal, que es gerúctio. 00:10:22
Acabada la fiesta, recogieron la casa. 00:10:26
Esta os la voy a enseñar analizada. 00:10:28
Acabada la fiesta, recogieron la casa. 00:10:50
Acabada la fiesta, o sea, recogieron la casa es la parte, digamos, recogieron es el verbo principal. 00:10:52
Acabada la fiesta, es la subordinada adverbial temporal 00:10:58
Porque la podemos sustituir por entonces, es decir, en ese momento 00:11:03
Entonces recogieron la casa, en ese momento recogieron la casa 00:11:06
Veis que es una adverbial de tiempo que no tiene anexo y que empieza por participio 00:11:11
¿Vale? Esto significa participio 00:11:16
Entonces, todo es una oración principal, el sujeto está omitido, todo es predicado por lo tanto 00:11:19
Y esta es la subordinada 00:11:26
Acabada la fiesta 00:11:29
Oración subordinada de ruedas de tiempo 00:11:30
Que funciona como CCT 00:11:32
Se analiza exactamente igual, solo que sin nexo 00:11:34
Todo es predicado verbal 00:11:37
Y porque es 00:11:38
Ojo, porque como el verbo 00:11:42
Es una forma no personal 00:11:44
No vamos a tener sujeto, ¿vale? 00:11:45
Entonces, todo es predicado verbal 00:11:48
Acabada es el núcleo 00:11:50
Y la fiesta es el complemento directo 00:11:51
Se analiza así, como si fuera una oración simple 00:11:54
Sin su nexo y sin nada 00:11:56
Y luego, en el verbo principal tendremos recogieron y la casa es el complemento directo de recogieron. 00:11:57
Y ahora, en el punto 4, aquí empiezan las subordinadas adverbiales impropias, ¿vale? 00:12:09
Que vamos a ver las causales, las finales, las condicionales y las concesivas. 00:12:15
Las causales, estas son fáciles. 00:12:24
Indica la causa por la que ocurre la acción del verbo principal. 00:12:28
Es decir, una subordinada adverbial causal va a indicar una causa y va a funcionar como complemento circunstancial de causa del verbo principal. 00:12:32
Pero aquí no vamos a poder sustituirlo por un adverbio, ¿vale? 00:12:43
No va a ser como en las adverbiales, perdón, como no va a ser como en las temporales, modales y de lugar, que sí que se podrían sustituir por un adverbio. 00:12:46
Aquí no. Y los nexos pueden ser porque, pues, ya que, puesto que, como, por, cualquier palabra que indique causa. 00:12:55
Veis que aquí el concepto es siempre el mismo, pero van cambiando los nexos. 00:13:03
Está rojo porque ha tomado el sol. Está rojo por tomar el sol. Está rojo, coma, pues ha tomado el sol. 00:13:07
Está rojo, coma, puesto que tomó el sol. Y aquí otra que es un poquito más distinta. 00:13:13
Como tomó el sol, está rojo. Veis que la subordinada puede estar al principio. 00:13:19
al tomar el sol está rojo 00:13:22
este caso es un poco raro porque no tiene nexo 00:13:25
y es una subordinada que empieza por preposición 00:13:29
es un poco raro, preposición más infinitivo 00:13:33
por lo tanto la subordinada está dentro de un sintama preposicional 00:13:37
este caso es como muy raro 00:13:40
pero también prestar atención porque lo podríais encontrar 00:13:42
entonces vamos a ver si analizamos alguna causal 00:13:45
esta 00:13:51
A ver, como tomó el sol, está rojo. 00:13:56
Primero vamos a ver los verbos, tomó y está. 00:14:04
Como tomó el sol, está rojo. 00:14:08
Esto sabemos que tiene sentido completo, entonces esto sería la parte, digamos, el verbo principal. 00:14:11
Y esto es la subordinada, en este caso, una subordinada causal porque indica la causa, ¿no? 00:14:17
Está rojo porque tomó el sol. 00:14:25
Acordaros de que en los casos en los que ponemos la subordinada al principio vais a tener una coma, ¿vale? 00:14:27
No os olvidéis de eso 00:14:36
Entonces, sabemos que todo esto es una oración principal compuesta 00:14:37
Está rojo, digamos que el sujeto está omitido y que es él 00:14:42
Y todo por lo tanto es un predicado verbal, sintoma verbal 00:14:48
Este es el núcleo de ese predicado 00:14:58
Y rojo, acordaros de que era un atributo 00:15:02
Es un atributo, sintoma, adjetival y núcleo 00:15:07
Luego vamos a la parte de la subordinada 00:15:13
Dijimos que era de causa 00:15:16
Por lo tanto, todo va a tener función de CCC 00:15:19
C, o sea, CCC, complemento circunstancial de causa, y es una oración subordinada adverbial causal, ¿vale? 00:15:25
La analizamos, esto es el nexo, y esto es el predicado verbal, sintagma verbal, tomo sería el núcleo, y el solo, complemento directo, sintagma nominal, determinante y núcleo. 00:15:36
Fijaos que la subordinada de causa tiene su nexo, pero este nexo ya no tiene función sintáctica. 00:15:55
Es como las modales. 00:16:03
Y ya está. 00:16:10
Luego, las siguientes que tenemos son las adverbiales finales. 00:16:15
Ya nos suena ese final a CCF, a Complemento Cerebral de la Finalidad. 00:16:21
Por lo tanto, las soberanías adverbiales finales indican para qué se realiza la acción del valor principal, es decir, indican CCF, complemento circunstancial de finalidad. 00:16:27
Tampoco se pueden sustituir por un adverbio y los nexos posibles pueden ser para qué, a fin de qué, con el objeto de qué o con vistas a qué, etc. 00:16:39
Vamos a analizar alguna que tengo por aquí 00:16:49
Que sea así un poco la más complicada que os podréis encontrar 00:16:55
Esta 00:17:01
A fin de que no le falte nada, su padre está buscando trabajo 00:17:03
Vamos a ver 00:17:16
Falte 00:17:17
Y está buscando 00:17:19
Acordaros de que esto era una perífrasis verbal 00:17:22
Tenemos ya marcados los dos verbos 00:17:25
a fin de que esto nos suena anexo, a fin de que no le falte nada, su padre está buscando trabajo. 00:17:29
Esta sería la oración principal, su padre está buscando trabajo porque tiene sentido concreto eso solo, 00:17:39
por lo tanto todo esto sería la subordinada, ¿no? Oración subordinada. 00:17:47
Sabemos que es una oración subordinada de finalidad 00:17:52
Porque podemos decir, para que no le falte nada, su padre está buscando trabajo 00:17:59
Esto, lo que está entre corchetes azules, esto es la finalidad por la que su padre busca trabajo 00:18:07
Por lo tanto, es subordinada final adverbial 00:18:13
Entonces, esta es una oración principal compuesta 00:18:20
su padre 00:18:23
sería el sujeto 00:18:28
sintoma nominal 00:18:31
determinante 00:18:32
y núcleo 00:18:34
y está buscando sería 00:18:35
todo esto sería predicado verbal 00:18:38
sintoma verbal 00:18:41
está buscando es el núcleo 00:18:42
y trabajo es complemento directo 00:18:44
lo está buscando 00:18:46
complemento directo, sintoma nominal, núcleo 00:18:47
y aquí 00:18:50
esto sabemos que era subordinado al verbia 00:18:51
Entonces es otra vez predicado, ¿vale? 00:18:53
El predicado está partido en dos. 00:18:55
Predicado verbal, sintagma verbal. 00:18:57
Y sabemos que todo es una oración subordinada adverbial final. 00:19:01
Por lo tanto, es un CCF. 00:19:11
Esto sabemos que es el nexo y no tiene función sintáctica, ¿vale? 00:19:17
Esto sería el no, sería un complemento estricto de negación 00:19:20
O bueno, también algunos lo llamáis modificador oracional 00:19:25
Le complemento indirecto, falte sería el núcleo, claro 00:19:34
Y nada, complemento directo 00:19:44
Perfecto. Esto sería síntoma nominal y esto es síntoma nominal. Y este sería el verbo. 00:19:48
A ver, veis que aquí hay una cosa rara, porque tenemos un complemento circunstancial de finalidad 00:20:07
y dentro tenemos más complementos, ¿vale? Entonces, aquí realmente nos falta algo. 00:20:12
Esto es predicado verbal, sintagma verbal 00:20:21
Vamos a ver, este CCF pertenece a este verbo 00:20:25
¿Vale? Todo esto, esta curiosidad de finalidad, la está buscando 00:20:32
Y dentro de ese CCF tenemos una oración subordinada final, una teoría final 00:20:36
Que tiene su nexo y luego su predicado verbal 00:20:42
Y dentro de ese aplicado verbal va a haber otras funciones sintáticas, pero que son con respecto a este verbo, ¿vale? 00:20:48
Por eso acordaros de que esto, aunque os suene mal, está bien, ¿vale? Es así. 00:20:54
Después tenemos, esas serían las finales, nos quedan dos tipos, ¿vale? 00:21:02
Las adverbiales condicionales y las adverbiales concesivas, que son un poco las más complicadas, de las que vamos a dar las más complicadas. 00:21:08
Las subordinadas adverbiales condicionales 00:21:15
Obviamente indican una condición necesaria para que se cumpla la acción del verbo principal 00:21:18
No se pueden sustituir por ningún adverbio, igual que las anteriores 00:21:24
Y aquí tenéis que hacer una pequeña modificación 00:21:28
Porque a lo mejor lo podéis entender mal, tal y como estaban los apuntes que os mandé 00:21:31
El siguiente punto es que no equivalen a ningún circunstancial concreto 00:21:36
Es decir, no vamos a saber si es circunstancial de causa, de finalidad, de lugar, de tiempo, de modo 00:21:41
Entonces le vamos a poner simplemente CC, complemento circunstancial, y ya está 00:21:48
Nexos, sí, cómo, con tal de qué, siempre qué, en caso de qué, a condición de qué, etc. 00:21:53
Vamos a analizar una 00:22:00
Las condicionales, acordaos que indican condición 00:22:02
Condición para que se cumpla algo 00:22:06
O sea, para que se cumpla el verbo principal 00:22:10
Llegarás a tiempo con tal de que te des prisa 00:22:13
Llegarás a tiempo si te das prisa 00:22:24
¿Veis que con esto lo podemos sustituir por si te das prisa con tal de que esto 00:22:27
Se puede sustituir por si, por lo tanto esto es el nexo 00:22:39
Y entonces, si tú haces esto, llegarás a tiempo. Llegarás a tiempo es el verbo principal, o sea, llegarás al verbo principal y te des prisa es el verbo subordinado, porque esto es una locución verbal pronominal. 00:22:42
Darse prisa 00:23:01
Entonces 00:23:02
Vamos a analizarla 00:23:04
Sabemos que todo es una oración principal 00:23:06
Compuesta 00:23:09
El sujeto está omitido 00:23:09
Y es tú 00:23:13
Esto es el verbo principal 00:23:14
Por lo tanto va a ser todo predicado verbal 00:23:17
Sintamo verbal 00:23:20
Llegarás a ese núcleo 00:23:21
A tiempo 00:23:24
Yo creo que lo más lógico es que pongamos 00:23:25
CCM 00:23:28
Porque llegarás así 00:23:28
¿Cómo llegarás a tiempo? Llegarás así 00:23:31
CCM, circunstancial de modo 00:23:35
Pero también me vale que me pongáis 00:23:36
CCT, ¿vale? 00:23:39
Porque ¿cuándo llegarás a tiempo? 00:23:40
Bueno, me parece un poco más rebuscado pero 00:23:42
os lo acepto 00:23:44
En ningún caso más, solo CCM o CCT 00:23:45
Entonces esto sería una 00:23:49
un sintoma 00:23:52
Sí, sería sintoma adverbial 00:23:57
porque es una locución adverbial 00:24:00
Vale, al olvidar de tiempo, claro. Entonces, todo esto que nos queda es una oración subordinada condicional y su función es cc. Punto. No le ponemos nada más. 00:24:02
Con tal de que sabemos que es el nexo, porque lo podemos sustituir por sí. Es acordaros que este sí no lleva acento, es de condicional. Si fuera de afirmar sí que llevaría acento. 00:24:22
Entonces, este es el nexo, no tiene función sintáctica, y esto sería predicado verbal, síntoma verbal, núcleo, y aquí le pondríamos locución verbal. 00:24:34
Y ya está. Esa sería la mayor complicación que tiene. 00:24:47
Y después, el último caso, que son las adverbios concesivas. 00:24:55
Estas son mi poesía de las anteriores porque, bueno, lo que indican es, indican un obstáculo que no impide que se realice la acción principal, es decir, hay una acción principal ante la que hay un obstáculo, pero ese obstáculo no impide que se realice esa acción principal, ¿vale? 00:25:01
Y el obstáculo va a ser la subordinada adverbial concesiva. 00:25:20
Estas subordinadas adverbiales concesivas no se corresponden con ningún cc, o sea, con ningún complemento circunstancial concreto, ¿vale? 00:25:23
Es igual que las anteriores, le vamos a poner cc y ya está, no nos vamos a romper más la cabeza. 00:25:32
Y no se puede sustituir por ningún adverbio, ¿vale? Igual que las anteriores. 00:25:37
Nexos, aunque, a pesar de que, por mucho que, aun cuando. 00:25:41
Y aquí este aunque, ¿no os acordáis que cuando dimos al principio todas las subordinadas, perdón, las oraciones compuestas, vimos que había unas coordinadas que eran las coordinadas adversativas que tenían un exo aunque? 00:25:45
Entonces aquí, ojo, ¿cómo diferenciamos un aunque concesivo de un aunque coordinado adversativo? 00:25:59
Aquí tenemos la clave. 00:26:07
Me presentaré al examen aunque es difícil que apruebe. 00:26:09
Si este aunque lo puedo sustituir por pero, me presentaré al examen pero es difícil que apruebe 00:26:12
Y sigue teniendo su mismo sentido, entonces es una coordinada adversativa 00:26:18
Otro ejemplo, nos iremos a la playa este fin de semana aunque haga muy mal tiempo 00:26:23
No podemos decir, nos iremos a la sierra este fin de semana pero haga muy mal tiempo 00:26:29
Eso no tiene ningún sentido, por lo tanto, eso no asegura nada de real concesiva 00:26:34
Conclusión, que si tenemos un aunque que se puede sustituir por pero y la oración tiene el mismo sentido 00:26:38
Es una coordinada adversativa 00:26:44
Pero si ese aunque lo podemos sustituir por a pesar de que 00:26:46
Y lleva el verbo en presente del subjuntivo 00:26:51
Os fijáis que podemos decir 00:26:55
No iremos a la sierra este fin de semana a pesar de que haga 00:26:57
¿Veis que este haga está en presente del subjuntivo? 00:27:02
Pues entonces, si tenemos ese pero que lo podemos sustituir por a pesar de que 00:27:05
y ese pero va seguido de un presente de subjuntivo, es una subordinada del vial concesiva. 00:27:09
Vamos a ver algún análisis para que os quede más claro. 00:27:19
Esta. Por mucho que lo intente, no lo conseguirá. 00:27:37
¿Veis que esta es más complicada de las que vimos ahora en los ejemplos? 00:27:44
Porque aquí tenemos una coma. 00:27:48
Entonces ya podemos empezar a deducir que a lo mejor la subordinada está al principio. 00:27:51
A ver, por mucho que lo intente no lo conseguirá, vamos a ver, intente es un verbo y conseguirá es otro verbo, por lo tanto ya sabemos que es una oración compuesta, por mucho que esto es el nexo, entonces, vamos a ver, no lo conseguirá aunque lo intente. 00:27:55
Veis que esto se puede sustituir por aunque 00:28:23
Obviamente para hacer la sustitución tenemos que cambiarlo de sitio 00:28:27
Pero la sustitución se puede hacer 00:28:30
No lo conseguirá aunque lo intente 00:28:33
Y veis que tenemos el aunque y tenemos este verbo 00:28:35
Que está en presente de subjuntivo 00:28:45
Entonces, tenemos, no lo conseguirá, que es la oración principal, y este sería el obstáculo. 00:28:52
Veis que aquí, aunque a pesar de que, por mucho que, sabemos que es nexo de las arreglidades concesivas, 00:29:06
pero estáis viendo que es muy distinto al caso que tenemos aquí, que es, digamos, el más sencillo. 00:29:15
¿No? Porque en este caso no tenemos, no podemos decir no lo conseguirá pero mucho, pero mucho, bueno, pero lo intente. 00:29:20
El pero no tiene sustitución aquí. 00:29:31
¿Vale? Entonces ya digamos que no se cumple 100% esta norma que tenemos aquí. 00:29:34
Entonces, ¿con qué nos tenemos que quedar? Con identificar que esto es un nexo concesivo y que este verbo está en presente de subjuntivo, ¿vale? 00:29:41
Entonces, esto ya nos puede indicar que esto es una oración subordinada, una oración subordinada adverbial concesiva. 00:29:52
Vamos a hacer análisis completo. 00:30:08
Todo es una oración principal compuesta, el sujeto está omitido y es él o ella, entonces sabemos que todo es un predicado verbal, síntoma verbal, esto es circunstancia de negación o modificado oracional, como lo llaméis, este lo es un complemento directo, síntoma nominal, esto es un síntoma verbal, núcleo, núcleo, 00:30:11
y conseguirá el núcleo del predicado, porque es el verbo. 00:30:44
Vale, vamos a la subordinada. 00:30:49
Esto sabemos que es una oración subordinada adverbial concesiva. 00:30:51
Su función va a ser cc, y ya está. 00:31:01
Todo esto sabemos que es el nexo, y no tiene función sintáctica. 00:31:05
Y esto es predicado verbal, sintagma verbal, el lo es complemento directo, sintagma nominal y núcleo, e intente es núcleo. 00:31:10
Y ahí tendríamos el análisis. Este sería un poco el modelo de concesivas más complicado, ¿vale? 00:31:26
Esto es lo más complicado que vamos a ver en la sintaxis que nos toca este curso. 00:31:32
Entonces, acordaros de que vamos a tener algunos casos en los que lo de la sustitución del pero no va a ser posible 00:31:39
Entonces fijaros en el nexo, ¿vale? 00:31:46
Tenéis que saber identificar por el nexo qué tipo de subordinada es 00:31:49
Y fijaos que si el verbo está presente en el subjuntivo, que va a ser concesiva 00:31:52
Que no hay mucha más vuelta de hoja 00:31:57
Y ya está, entonces, eso, que hasta aquí los apuntes 00:32:00
Entonces, los ejercicios que tenéis que hacer 00:32:08
Habíamos hecho hasta ahora hasta el 7, 7 incluido, que era para repasar las adverbiales que habíamos visto hasta ahora. 00:32:10
Entonces, a partir del 8 empiezan las subordinadas adverbiales, ejercicios adverbiales. 00:32:18
En el primero tenéis que indicar si la palabra donde, cómo o cuándo, aunque tenga acento o sin acento, 00:32:23
se introduce en una subordinada sustantiva, adjetivo o adverbial. 00:32:32
Es para que practiquéis a diferenciar un adverbial de la adjetiva y de la sustantiva. 00:32:34
Simplemente lo ponéis aquí al lado y ya está. 00:32:43
Luego, en el 9 señala qué tipo de subordinada adverbial introduce en las formas que, cuando y cómo. 00:32:48
Pues también me lo ponéis aquí al lado. 00:32:57
Subordinada adverbial o temporal o de lugar o de tiempo, concesiva, condicional, cualquiera de los tipos que os acabo de explicar 00:32:58
Y en el 10 es justo el caso que os acabo de explicar 00:33:12
Que la forma aunque puede conectar dos oraciones coordinadas adversativas o introducir una subordinada adverbial concesiva 00:33:19
Y aquí os pongo 4 para que distingáis 00:33:27
Cuál es concesiva y cuál es 00:33:30
Coordinada adversativa 00:33:32
Me lo ponéis al lado y ya está 00:33:33
Y luego el 11 00:33:36
Que ya es el último, pero es muy largo 00:33:37
Tenéis que subrayar 00:33:40
Hay que hacer varias cosas 00:33:41
Primero subrayar la subordinada adverbial 00:33:43
Luego me ponéis al lado qué tipo de adverbial es 00:33:45
Y me indicáis también 00:33:48
Su función sintática 00:33:50
Es decir, vos podéis poner una barra oblicua 00:33:52
Y ponéis CCL o lo que sea 00:33:53
Y luego ponéis el nexo de la subordinada en negrita 00:33:56
¿Vale? 00:34:01
Tenéis varias, pero vamos, es como la sustitución de análisis sintáctico que haríamos en clase 00:34:02
Que a lo mejor después os mando, en las próximas semanas os mando analizar algunas oraciones 00:34:07
Pero bueno, en principio hasta aquí 00:34:13
Y eso, y que si tenéis dudas, pues me escribís al correo, ¿vale? 00:34:16
Autor/es:
Noelia Pazos
Subido por:
Noelia P.
Licencia:
Dominio público
Visualizaciones:
83
Fecha:
29 de abril de 2020 - 12:05
Visibilidad:
Público
Centro:
IES ANTARES
Duración:
34′ 25″
Relación de aspecto:
1.86:1
Resolución:
1920x1032 píxeles
Tamaño:
114.11 MBytes

Del mismo autor…

Ver más del mismo autor


EducaMadrid, Plataforma Educativa de la Comunidad de Madrid

Plataforma Educativa EducaMadrid