Saltar navegación

Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.

Lengua II Distancia Clase 77 20240625 - Examen Lengua Pruebas libres ESO 2023 - Contenido educativo

Ajuste de pantalla

El ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:

Subido el 25 de junio de 2024 por Eduardo M.

16 visualizaciones

Buenos días, en este vídeo voy a resolver un examen 00:00:00
que es un examen muy especial, es un examen que 00:00:03
es una de las pruebas libres para la obtención del título 00:00:07
de la ESO para mayores de 18 años, es decir 00:00:11
la enseñanza de adultos que se puede 00:00:16
realizar en un centro de adultos para sacarse la ESO cuando 00:00:20
ya eres mayor de 18 años, ESO se puede saltar 00:00:23
haciendo directamente una serie de exámenes. Estos exámenes son las pruebas libres de la ESO. 00:00:28
Hay que matricularse, hay que pedir hacer ese examen y se hacen en abril o mayo, creo, 00:00:34
todos los años en institutos distintos cada vez. Eso es por sorteo, se van repartiendo según una lista, 00:00:42
Pero en mi instituto de adultos alguna vez han venido alumnos a realizar estas pruebas libres. Las hemos hecho, las hemos corregido y vienen dadas por la Consejería de Educación. Son exámenes ya hechos. 00:00:51
Yo estoy mostrando uno del año 2023, ¿vale? Este examen, esto de 2022 es la ley de cuando dicen cómo son los exámenes y el examen es del año 2023 en segunda convocatoria. 00:01:07
En la primera página del examen tenéis que poner vuestros datos y te dan unas instrucciones. 00:01:25
Este examen se hace en 90 minutos. Nosotros lo vamos a hacer en mucho menos tiempo. 00:01:35
Es un examen donde no podéis tener ningún material, todas estas cosas. 00:01:41
Y hay una penalización por fallos de ortografía, por faltas de ortografía. 00:01:46
Esta penalización es de 0,10 puntos por falta hasta un punto. Y no solamente de ortografía, también hay faltas de puntuación, es decir, poner mal las comas o el punto entre una oración y otra. 00:01:53
o sea, una oración mal puntuada, eso también es una falta o dos, ¿vale? Y de expresión, incluso concordar mal una oración o un verbo con un tiempo verbal mal usado o cosas así, 00:02:10
estas cosas también bajan como si fueran faltas de ortografía, ¿vale? 00:02:29
Bueno, entonces, el primer apartado del examen siempre es un texto. 00:02:34
En este caso, ya es que he estado trabajando en él, por eso vemos ya cosas escritas. 00:02:42
El primer punto hemos dicho que es un texto, dice que hay un punto que cuenta esto 00:02:48
y tenemos que leer el texto y contestar a las preguntas, ¿vale? 00:02:53
Vamos a leer el texto. 00:02:57
Dice así. 00:02:59
es hoy de siete horas y media. La de los niños españoles estaba en tres. Cualquiera de las dos 00:03:29
cifras es una barbaridad. Cuando los expertos hablan de juego no se refieren a un juego de 00:03:36
ordenador o a una playstation, ni tampoco al juego organizado por los padres, que en ocasiones se ven 00:03:40
forzados a remediar la ausencia de otros niños. El juego más educativo sigue siendo aquel en que 00:03:46
los niños han de luchar por el liderazgo o la colaboración, rivalizar o apoyarse, pelearse y 00:03:53
hacer las paces para sobrevivir. Esto no significa que el ordenador sea una presencia nociva en sus 00:04:00
vidas. Al contrario, es una insustituible herramienta de trabajo. Pero en cuanto a ocio 00:04:06
se refiere, el juego a la antigua sigue siendo el gran educador social. Leía ayer a Rodríguez Ibarra 00:04:11
hablar de esa gente que teme a los ordenadores y relacionaba ese miedo con los derechos de 00:04:19
propiedad intelectual. No comprendí muy bien la relación, porque es precisamente entre los 00:04:25
trabajadores de la cultura, el técnico de sonido, el músico, el montador, el diseñador o el escritor, 00:04:30
donde el ordenador se ha convertido en un instrumento fundamental. Pero conviene no 00:04:36
convertir a las máquinas en objetos sagrados y, de momento, no hay nada comparable en la vida de 00:04:41
un niño a un partidillo de fútbol en la calle, a las casitas o al churro mediamanga. Y esto nada 00:04:46
tiene que ver con el terror a las pantallas, sino con la defensa de un tipo de juego necesario para 00:04:52
hacer de los niños seres sociales. Esto lo escribió Elvira Lindo, la autora de los libros 00:04:59
infantiles Manolito Gafotas, en el periódico El País y fue en el año 2011. No tienen por qué 00:05:06
ponernos un texto reciente. Pueden usar un texto periodístico de hace tiempo. Bien, entonces lo 00:05:15
primero que tenemos son unas preguntitas muy sencillas de comprensión lectora que valen 0,2 00:05:22
puntos cada una, ¿vale? Dos décimas para sumar entre ellas un punto. Dice aquí, ¿cuál es la 00:05:28
asignatura pendiente en la educación de los niños según un estudio llevado a cabo por psicólogos y 00:05:35
Educadores, pues es lo primero que nos han dicho aquí. 00:05:41
Jugar en la calle, jugar en grupo, es la actividad extracular que un grupo de educadores y psicólogos americanos han señalado como asignatura pendiente en la educación de un niño. 00:05:44
Vale, pues jugar en la calle y jugar en grupo. 00:05:52
Vale, esto que he puesto aquí. 00:05:55
B. ¿Por qué no es fácil llevarlo a cabo? 00:05:57
¿Por qué no es fácil llevarlo a cabo? Pues seguimos leyendo. 00:06:00
Parecería simple remediarlo. No lo es. 00:06:04
La calle ya no es un sitio seguro en casi ninguna gran ciudad. 00:06:07
La media que un niño americano, y ya pasa a hablar de pantallas y cosas de ordenadores, entonces dice que no es fácil remediarlo y eso es lo que nos están preguntando. ¿Por qué no es fácil llevarlo a cabo? ¿Por qué no es fácil? Pues porque la calle ya no es un sitio seguro en casi ninguna gran ciudad, ¿vale? Porque la calle no es segura, las calles ya no son seguras, lo que sea. 00:06:10
C. ¿Qué aspectos trabaja un niño en los juegos de la calle? 00:06:34
Pues seguimos leyendo, no sigue hablando de pantallas, pero aquí cuando contrapone a esto de las pantallas que el juego más educativo sigue siendo aquel en que los niños han de luchar por el liderazgo o la colaboración, aquí es donde vemos la respuesta. 00:06:38
Dice aquí, el juego más educativo sigue siendo aquel en que los niños han de luchar por el liderazgo o la colaboración, rivalizar o apoyarse, pelearse y hacer las paces para sobrevivir. 00:06:54
sobrevivir. Pues estas dos líneas son la respuesta. ¿Qué aspectos trabaja un niño en los juegos de la calle? Pues la lucha por el liderazgo. Yo aquí he usado un sustantivo. En vez de decir luchar, he dicho la lucha por el liderazgo, la colaboración, rivalizar o apoyarse, pelearse y hacer las paces para sobrevivir. 00:07:09
Estamos copiando prácticamente del texto, pero esto no es malo cuando estamos respondiendo preguntas de comprensión lectora, ¿vale? Entonces, si estamos respondiendo la pregunta con un fragmento del texto que sea la respuesta, pues, a ver, hay que introducirlo, por ejemplo, porque la calle ya no es un sitio seguro, ¿no? 00:07:32
¿Qué aspectos? Pues aquí los enumeramos, la lucha por el liderazgo, la colaboración, rivalizar, hacer las paces. Entonces esto es la respuesta y es directamente prácticamente lo que nos dice el texto. 00:07:51
la pregunta D nos dice 00:08:05
¿con qué puede estar relacionado el miedo que algunos tienen a los ordenadores? 00:08:07
¿con qué puede estar relacionado el miedo que algunos tienen a los ordenadores? 00:08:11
pues lo dice aquí ya la autora 00:08:15
cuando habla en primera persona 00:08:17
leía yo ayer a este señor 00:08:19
hablar de esa gente que teme a los ordenadores 00:08:22
entonces aquí estamos hablando del temor 00:08:25
el miedo que algunos tienen a los ordenadores 00:08:28
que hay gente que teme a los ordenadores 00:08:31
y relacionaba este miedo con los derechos de propiedad intelectual. 00:08:34
Que no tiene nada que ver, pero es algo que leyó ayer Elvira Lindo, la autora. 00:08:39
Entonces, ¿con qué se puede relacionar el miedo a los ordenadores? 00:08:43
Pues con los derechos de propiedad intelectual, según un autor, según Rodríguez Ibarra. 00:08:47
Y la siguiente pregunta es, E. Las pantallas son nocivas en todos los aspectos de la vida. 00:08:59
justifique con alguna expresión tomada del texto 00:09:03
la respuesta 00:09:06
justifique la respuesta con alguna expresión tomada del texto 00:09:09
pues no, no son nocivas en todo 00:09:12
porque aquí dice 00:09:15
esto no significa que el ordenador sea una presencia nociva en sus vidas 00:09:17
al contrario, es una insustituible herramienta de trabajo 00:09:21
pero dicen que en cuanto a ocio se refiere 00:09:24
pues el juego es mejor 00:09:27
pero que el ordenador no es nocivo 00:09:29
porque es una insustituible herramienta de trabajo, ¿vale? 00:09:32
Que es lo que he puesto yo aquí. 00:09:35
El hornador es una insustituible herramienta de trabajo. 00:09:37
Si queréis, lo dice aquí otra vez. 00:09:40
Dice, el hornador se ha convertido en un instrumento fundamental. 00:09:44
También se supone que para el trabajo, ¿no? 00:09:49
En este caso, hablando de los trabajadores de la cultura. 00:09:52
O sea, que lo dice dos veces. 00:09:55
Lo de que es una herramienta de trabajo o un instrumento de trabajo. 00:09:57
Vale, y ya llegamos a la siguiente pregunta, que es lo de siempre, el resumen. Siempre va a haber un resumen y aquí es muy benévolo, muy altruista, muy generoso el examen cuando solamente os pone medio puntito por hacer un resumen, que realmente esto requiere una buena capacidad de escribir. 00:10:01
Hacer un resumen siempre es difícil y es un ejercicio muy completo porque ahí se ve comprensión lectora, que nos hemos enterado del texto, expresión escrita, que sabemos escribir, corrección ortográfica y gramatical, sabemos poner las tildes, escribir sin faltas, sabemos hacer oraciones redactando bien, poniendo las comas y los puntos donde hay que ponerlos. 00:10:25
Entonces, por eso, el resumen es un ejercicio muy bueno y a mí me sorprende que solamente le pongan medio punto cuando deberían ponerle un punto, por lo menos. 00:10:49
Entonces yo he escrito lo siguiente y no he copiado de las respuestas que las tengo aquí, pero no las estoy enseñando. Yo he escrito mi respuesta. Un grupo de educadores y psicólogos americanos afirman que los niños actuales deberían jugar más en la calle, ya que tiene muchos beneficios en el aprendizaje y la sociabilidad. 00:10:59
jugar en la calle, sin embargo no es fácil 00:11:23
porque las calles no suelen ser un lugar seguro y porque juegan 00:11:27
muchas horas al ordenador o pasan muchas horas con pantallas de ordenador 00:11:31
el cual de por sí no es malo, porque es una herramienta 00:11:35
de trabajo, según sostiene la autora Elvira Lindo 00:11:39
más o menos por ajustarme a estas unas 3, 4, 5, 6, 7 00:11:42
líneas que nos han puesto, pues lo he tenido que cortar 00:11:47
aquí, ¿vale? Porque a mí me apetecía explicarlo un poquito mejor, pero bueno, tenemos unas cuantas ideas fundamentales, que es que eso de los psicólogos 00:11:51
americanos que dicen que hay que jugar más en la calle, que es algo pendiente, que es una asignatura pendiente, que no juegan mucho en la calle los niños, ¿no? 00:12:03
Entonces hay que decir eso, que las calles, que esto no es fácil porque las calles no son un lugar seguro, pues también es muy importante, pero que sobre todo 00:12:10
este tema de los ordenadores, que es el tema que trata más en el texto 00:12:18
ya que luego lo retoman en el segundo párrafo 00:12:22
que los ordenadores absorben muchas horas 00:12:25
pues es prácticamente el tema del texto 00:12:30
el tiempo que se pasa ante el ordenador 00:12:33
que es un hilo conductor a lo largo del texto 00:12:38
porque luego dice que el tema principal 00:12:41
sigue siendo que el juego es necesario 00:12:46
para hacer a los niños seres sociales 00:12:48
esto sería prácticamente 00:12:50
el tema principal o incluso 00:12:52
la tesis que defiende el texto 00:12:54
pero además 00:12:56
que 00:12:58
como impedimento digamos para 00:13:00
este juego están los ordenadores 00:13:02
y a la vez que los ordenadores no son 00:13:04
malos, o sea tenemos 00:13:06
que el juego es fundamental 00:13:08
que hay 00:13:10
que evitar pasar tantas 00:13:12
horas ante el ordenador porque 00:13:14
pasan muchas horas, pero que el ordenador no es malo, porque es una herramienta 00:13:16
de trabajo, ¿vale? Que lo he dicho aquí. Más o menos. 00:13:20
Luego dice, a partir del texto exponga su opinión 00:13:25
unas seis o siete líneas sobre la importancia, ventajas y o 00:13:28
desventajas que tienen los juegos de los niños en la calle. Otro medio punto 00:13:31
y esto también es poco porque un texto argumentativo 00:13:36
un texto de opinión como el que hay que hacer aquí es algo que requiere 00:13:40
también buena expresión escrita. 00:13:44
Yo he escrito lo siguiente, así improvisando. 00:13:47
Quien no ha jugado en la calle de pequeño no conoce a tiempo lecciones fundamentales de la vida. 00:13:52
¿Vale? He dicho lo de a tiempo porque es importante aprender de niños ciertas cosas que luego de mayores es peor. 00:13:58
En este tipo de juegos se sociabiliza, se rivaliza, se conoce a las personas que son así toda la vida. 00:14:05
Dos puntos. Los líderes, los rebeldes, los rencorosos, los honrados, etc. A veces son experiencias dolorosas, pero el aprendizaje es esencial. Como desventajas pueden mencionarse los peligros, tanto físicos como de las malas influencias, que pueden generar comportamientos dañinos para el propio niño y para la sociedad. 00:14:12
Me he pasado un poquito aquí, pero no creo que me bajasen nota por media línea más. Por eso que los peligros son las malas influencias, las malas compañías que nos pueden contagiar, digamos, comportamientos de delincuencia, de adicciones o esas cosas que tiene la calle. 00:14:35
Yo recuerdo a mi abuela o mi bisabuela que concretamente decía que la calle es un cuchillo, porque jugar en la calle entonces se pensaba que era malo. Y ahora fijaos que dicen que es bueno, porque la calle es donde están siempre las peores personas en muchos casos. 00:15:00
Pero bueno, ahora dicen que hay que jugar en la calle porque es verdad que trae lecciones de vida muy importantes. Bueno, ya llegamos aquí a la parte en la que no hay que escribir, sino solamente contestar las preguntas que nos pongan. 00:15:19
conocimiento de la lengua y de la literatura 00:15:35
y esto ya son 8 puntos del examen 00:15:39
y dice, identifique la categoría gramatical 00:15:41
de las siguientes palabras subrayadas en el texto 00:15:45
es importante que revise en el texto la situación 00:15:47
para determinar la categoría exacta 00:15:50
porque no podemos decir exactamente qué tipo de palabra es 00:15:51
si no la vemos en el contexto 00:15:55
para, podría ser el verbo parar 00:15:57
pero vamos a ver qué es 00:16:02
¿No? Dice, hacer las paces para sobrevivir, ¿vale? Que tenemos aquí, ¿vale? Pues, ¿esto qué es? Pues esto no es el verbo parar, esto es una preposición, ¿vale? Entonces, aquí simplemente ponemos para, preposición, ¿vale? 00:16:03
A, ante, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, etc. Nociva. ¿Qué es nociva? Pues nociva, vamos a buscarlo, y dice que esto no significa que el ordenador sea una presencia nociva, ¿vale? Pues esto es un adjetivo, ¿vale? 00:16:22
Un adjetivo que es un adjetivo que yo diría calificativo. Si recordamos los tipos de adjetivos que se ven en tercero de ESO, en enseñanza de adultos no da tiempo a verlos prácticamente, 00:16:41
Pues había adjetivos calificativos que son estos de alto, bajo, caro, barato, etc. Y los adjetivos relacionales. Los adjetivos relacionales eran los adjetivos que clasifican las cosas y que solamente hay ciertos tipos y no puedes ponerles cuantificadores. 00:17:06
Por ejemplo, leche desnatada y leche entera, ¿vale? O leche semidesnatada. Tú no puedes decir leche muy entera, ¿no? Y además son tipos que clasifican leche desnatada y leche entera, ¿vale? Esos son adjetivos relacionales que no son calificativos. Los adjetivos calificativos son los normales, por así decir. Pues eso, tenemos aquí que es esto una, ¿cómo pone aquí? Una presencia nociva, ¿no? Pues calificamos la presencia, ¿vale? 00:17:26
Bueno, luego tenemos aquí un SE. En cuanto a ocio se refiere, y aquí tenemos un SE que es lo más difícil, ¿vale? Porque el SE es la palabra más difícil que nos pueden poner en un examen. No pasa nada porque tenemos muchos más puntos y no hace falta sacar un 10, ¿vale? 00:17:53
Pero aquí tenemos una cosa que yo voy a decir y que realmente es más correcto que las soluciones que pone en el examen. En el examen os pone en las soluciones que no quiero enseñaros porque no creo que sea legal, ¿vale? 00:18:12
Eso es una cosa para los correctores, los profesores, y yo no voy a enseñar las soluciones que da la Comunidad de Madrid, pero sí voy a resolver el examen yo, ¿vale? Entonces, en cuanto a ocio, se refiere, referirse a, ¿no? ¿Qué pasa? Que esto, si hemos estudiado bien el cuarto de ESO o la nivel 2 de enseñanza de adultos, ¿vale? Sabremos que este SE es parte del verbo, ¿vale? 00:18:35
Entonces, yo voy a decir que esto es morfema verbal del verbo pronominal referirse, ¿vale? Sin embargo, en las soluciones dice aquí que es un pronombre, pronombre personal átono, para concretar, pronombre personal átono. 00:19:03
Si recordamos los pronombres personales átonos son metesenosos, lolaloslas, leiles, ¿vale? Y el se pues era un pronombre que podía funcionar pues de complemento directo, indirecto o lo que sea según qué oración, ¿no? 00:19:38
Pero claro, esto no es un pronombre, porque no funciona de complemento directo ni indirecto, sino que es parte del verbo referirse. No es que se refiera a sí mismo, sino que se refiere a. Tendríamos el complemento de régimen a ocio. Referirse a ocio. Eso sería complemento de régimen verbal. 00:19:54
Entonces, ¿qué pasa? Pues que si ponéis morfema verbal, pues puede que sepáis más que el profesor, ¿vale? Porque es parte del verbo, un morfema verbal, que no es pronombre. 00:20:19
Y si ponéis pronombre personal autónomo, que es lo que ponen las soluciones, pues os pondrán que está bien, ¿vale? Porque poca gente sabe que esto es un morfema verbal del verbo pronominal referirse, ¿vale? 00:20:36
Yo esto lo digo porque porque es lo correcto. Vale, ayer, pues no hace falta buscar en el texto ayer. Lo vamos a buscar de todos modos donde han puesto aquí ayer. Leía ayer a Rodríguez Ibarra y esto es muy fácil. Esto es un adverbio de tiempo. Vale, ayer adverbio. 00:20:48
Adverbio de tiempo. 00:21:08
Y niños, pues tampoco hace falta buscarlo, esto no da lugar a confusión, está aquí en la última línea. 00:21:14
Los niños, hacer de los niños seres sociales. 00:21:20
Pues niños es un sustantivo, y por si acaso, ponemos más cosas, ¿no? 00:21:24
Por si acaso nos califican bajo o algo así. 00:21:31
Por sustantivo, común, no es un nombre propio, concreto, que no es abstracto, ¿vale? Individual, porque no es colectivo, ¿vale? Algo colectivo sería pues niñería o pues las cosas como bosque o coro o lo que indica una colectividad. 00:21:34
Aunque esté en plural, es individual. Individual y contable, porque se pueden contar dos niños, tres niños, ¿vale? Y luego incluso podemos poner masculino plural, si nos apetece. Masculino plural. Todo esto podemos decir en un sustantivo como niños, ¿no? 00:22:00
Vale, bueno, en el adjetivo calificativo también podemos poner femenino singular, femenino singular, ¿vale? Las palabras flexivas que tengan flexión, pues ya está. 00:22:17
Vale, ahora nos van a preguntar verbos. Complete las celdas en blanco con la información requerida. También 0,2 cada una y hay que tener las dos columnas bien para que nos cuente la pregunta. 00:22:32
Pedro y Paula vinieron a casa la pasada noche. Entonces, nos preguntan por el verbo vinieron. ¿Qué persona y número es? Pues esto es tercera persona del plural, ¿vale? Porque son ellos, ¿no? Vinieron. 00:22:47
Y ahora, tiempo, modo y conjugación. Pues, ¿en qué tiempo está el verbo venir aquí? Pues esto es pretérito perfecto simple, pretérito perfecto simple de indicativo. 00:23:02
Bueno, como nos dicen conjugación, creo que se refiere esto a decir que el verbo venir es tercera conjugación, ¿no? Tercera conjugación, porque el verbo venir, entonces, es de tercera. 00:23:18
Son. Esas son mis flores preferidas. Esas son. ¿Qué es esto? También está en tercera persona del plural. El verbo ser aquí está en presente de indicativo. Presente, simple, de indicativo. Esas son mis flores preferidas. 00:23:36
¿Y esto qué conjugación es? ¿Qué conjugación es el verbo ser? Pues acaba en er, pues será segunda conjugación. Es un verbo irregular, pero bueno. Venga, ojalá ella venga a la fiesta esta noche. Ella venga. Entonces tenemos que esto es tercera persona del singular. 00:24:03
¿Vale? ¿Y qué tiempo verbal es este? Ella venga, ¿no? Ojalá ella venga, quizá ella venga, ¿no? Con un adverbio como este de desiderativo o quizá un adverbio de duda, ¿no? Pues esto nos exige poner, no viene, sino venga, ¿vale? 00:24:24
Entonces, ¿esto qué es? Presente de subjuntivo. Presente de subjuntivo. La conjugación del verbo venir es también tercera. Tercera conjugación. He comprado los regalos de Navidad en ese mercado. He comprado. 00:24:45
Entonces, ¿esto qué es? Yo he comprado, esto es primera persona del singular, ¿vale? ¿Y esto en qué tiempo está? Pues esto se llama pretérito perfecto compuesto, pretérito perfecto compuesto de indicativo, ¿vale? 00:25:04
Si fuera de subjuntivo sería haya comprado, ¿no? Pero es he comprado, indicativo. Y comprar es de la primera conjugación, acabados en ar, ¿no? Primera conjugación, verbos acabados en ar. 00:25:28
Repitas 00:25:44
Te aconsejo que lo repitas 00:25:46
Que lo repitas tú 00:25:50
En España usamos mucho el tú 00:25:51
Ya sé que en América usáis mucho más el usted 00:25:54
Pero si estamos en España 00:25:56
Esto es de la Comunidad de Madrid 00:25:58
Os estáis sacando la ESO en España 00:25:59
Os estáis obteniendo un título educativo en España 00:26:02
Y vais a trabajar en España 00:26:05
Pues tenéis que saber que 00:26:06
Repitas 00:26:08
Tiene como 00:26:09
sujeto omitido, ¿no? La persona que va con el verbo tú, ¿vale? Y repitas tú, este tú es segunda persona del singular, ¿vale? ¿Qué tiempo verbal es este? Pues que lo repitas, que no repites, que repitas. Es como quizá repitas, ¿no? Esto vuelve a ser un presente de subjuntivo. 00:26:11
Presente de subjuntivo 00:26:37
Y el verbo repetir es de la tercera conjugación 00:26:40
¿Vale? Pues nos han preguntado mucho sobre verbos 00:26:47
Y esto vale un punto 00:26:51
Pero está bien porque no lo sabemos 00:26:52
Contestamos y conseguimos esta puntuación 00:26:55
Ahora tenemos un análisis sintáctico 00:26:59
De una oración compuesta 00:27:01
Que dice así 00:27:03
Les contó que había recibido el primer premio 00:27:05
su hermana pequeña. Bien, lo primero es que esta oración 00:27:08
nos puede dar lugar a confusión, porque ¿cuál es el sujeto de la oración 00:27:16
principal? Él o ella les contó que había recibido, o su hermana 00:27:20
pequeña y está aquí al final el sujeto, y este es el sujeto de todo. 00:27:24
Según las soluciones de este examen, el sujeto 00:27:29
omitido es él o ella. 00:27:32
Su hermana pequeña va a ser parte de la oración subordinada. Entonces, 00:27:36
Entonces, esto podría haber sido una pregunta al examinador para decir, oiga, ¿el sujeto cuál es, él o ella, o su hermana pequeña? Bueno, lo normal es que no nos contesten porque el que vigile un examen no tiene por qué saber contestar el examen, pero este análisis es válido. 00:27:40
Vale, entonces si el sujeto es él o ella, él o ella les contó que había recibido el primer premio su hermana pequeña, todo esto es el predicado, ¿vale? Sintagma verbal, predicado verbal. 00:27:59
Podemos indicar aquí debajo que todo esto es una oración compuesta 00:28:12
Oración compuesta 00:28:20
Ya tenemos el predicado que es todo 00:28:23
¿Cuál es el verbo de la oración principal? 00:28:29
Contó 00:28:32
Contó es el núcleo de la oración total, principal 00:28:33
¿Vale? Porque acordaos que lo que empieza por que va a ser la oración subordinada y todo lo que vaya después del que va a ser parte de esa subordinada y tenemos que meterlo dentro de otro cajón o de otra barra, ¿vale? Bien, tenemos les que es inconfundible y esto es el complemento indirecto, ¿vale? 00:28:39
Sintagma nominal, complemento indirecto y núcleo, ¿vale? Y ahora que había recibido el primer premio su hermana pequeña, todo esto, que había recibido el premio su hermana pequeña, todo esto va a ser la oración subordinada, ¿vale? 00:29:01
Y vamos a ver de qué tipo, vamos a pensar por qué cosa podemos sustituir todo esto para hacer una oración simple, ¿vale? Pues podemos decir, les contó eso, les contó la noticia, ¿vale? 00:29:19
Porque si su hermana pequeña ha recibido un premio, es una buena noticia, ¿no? Entonces, podemos decir, les contó la noticia, ¿vale? Él o ella les contó la noticia, ¿no? En este les está incluido a ellos, a sus padres o lo que sea, ¿no? 00:29:36
Probablemente sean sus padres, porque dice que había recibido su primer premio su hermana pequeña, pues este sujeto tiene una hermana y le está diciendo a alguien que su hermana pequeña había recibido un premio, ¿no? 00:29:59
Entonces les contó la noticia, ¿vale? ¿Qué es esto? Pues esto no es otra cosa que el complemento directo, ¿vale? Que podría ser se la contó, o sea, les contó, podemos poner un pronombre como eso, les contó eso, ¿vale? 00:30:13
esa cosa ¿vale? y luego 00:30:29
¿qué ocurre? que si queremos sustituir todo por lo o la 00:30:34
se lo contó, tenemos que cambiar el les por se ¿vale? 00:30:37
se lo contó ¿vale? aquí está 00:30:42
el complemento directo lo y el se es el indirecto que era este 00:30:46
les ¿vale? se lo contó o se la contó la noticia 00:30:50
bueno, entonces ya sabemos que esto funciona 00:30:54
como un sintagma nominal, la noticia, por lo tanto, esto es una oración subordinada sustantiva, que está funcionando de complemento directo, ¿vale? 00:30:58
¿Qué tenemos aquí dentro? Pues el nexo, que es que, que esto como es una conjunción, sólo funciona de nexo, si fuera un pronombre relativo, un adverbio relativo, 00:31:12
o un adverbio interrogativo o cualquier cosa que no sea una conjunción, tendría otra función aparte de nexo, pero esto solamente es nexo porque esto es una conjunción, ¿vale? 00:31:23
No estoy poniendo un análisis morfológico porque solamente nos han dicho sintácticamente. Si pusiera analice morfosintácticamente, tendríamos que decir de qué tipo es cada palabra antes de hacer el análisis sintáctico, ¿vale? 00:31:36
Entonces ya tenemos el nexo que introduce la oración subordinada sustantiva que funciona de complemento directo. Bien, pues como esto es una oración, tiene que haber sujeto y predicado. ¿Cuál es el sujeto de esta oración subordinada? 00:31:50
Su hermana pequeña, su hermana pequeña, sintagma nominal sujeto, ¿vale? Tenemos su determinante, hermana, núcleo, que es el núcleo de este sintagma nominal, y pequeña, que es un adjetivo, sintagma adjetival, complemento de nombre de hermana y dentro núcleo, ¿vale? 00:32:05
Y ahora lo demás es el predicado. Había recibido el primer premio. Lo subrayamos teniendo cuidadito de hacer las barras o líneas a la altura de las palabras sin pasarnos para un lado y para otro, ¿vale? Para que se vea bien. Si queréis podéis hacer como cajoncitos para que se vea hasta dónde llega el segmento. 00:32:30
Vale, había recibido el primer premio, esto es el predicado, sintagma verbal, predicado verbal. ¿Cuál es el núcleo? Había recibido. Este es el núcleo del predicado, de este predicado, ¿vale? Porque no es la oración principal, esto es la oración subordinada. Había recibido, ¿vale? Este, por cierto, es un pretérito pluscuamperfecto de indicativo. Había recibido. 00:32:53
¿Qué había recibido? ¿Qué es lo que había recibido? El primer premio. Esto es un sintagma nominal cuyo núcleo es premio, que es el complemento directo de esta oración subordinada. 00:33:16
hacerlo en pasiva para ver que recibe la acción del verbo. El primer premio había sido recibido por su hermana pequeña. ¿Vale? O sea, el primer premio es el complemento 00:33:46
directo. Premio es el núcleo, el determinante. Y primer es un adjetivo, entonces sintagma adjetival, complemento de nombre y núcleo. ¿Vale? Y ya estaría. Esto es mi forma 00:33:56
de analizar tradicional por barras o líneas. Ahora la gente analiza en árbol, en árbol tumbado, no sé cómo lo hacen, que es una forma 00:34:12
que es más moderna o incluso por escrito, escribiendo parrafadas, incluso diciendo el sujeto es no sé qué, predicado es no sé cuál. 00:34:25
Una serie de explicaciones sobre la oración que, bueno, si está bien escrito, vale, pero esta disposición que es gráfica, que se ve bien, 00:34:34
Esto es algo que no falla, que es algo que todos los profesores hemos estudiado y la gente que os corrija lo tiene que saber. Entonces, este es el análisis correcto de esta oración. 00:34:42
Siguiente pregunta. Ahora tenemos un test aquí. Seleccione la respuesta correcta. Cada respuesta vale 0,2 y cada error resta 0,1. Y cada pregunta en blanco no puntúa. 00:34:54
Entonces, ahí viene lo audaces que seáis, lo valientes que seáis. Si queréis contestar a todo, incluso arriesgándoos a que os reste algo, pues adelante. Normalmente, arriesgando más, pues se suele ganar, ¿no? Pero no contestar ya sabéis que es un cero. O sea, es que casi mejor contestar aunque sea con el riesgo de que reste. 00:35:07
Pero bueno, el poema, vamos a ver con la 1, el poema fue leído por el poeta, el sintagma subrayado funciona como complemento directo, sujeto, tal, pues esto no es otra cosa que un complemento agente, porque esto es una oración pasiva, ¿vale? Tenemos el verbo que está en voz pasiva, entonces por el poeta es complemento agente. 00:35:30
El sintagma muy decepcionada con sus notas es un sintagma que, pues tenemos decepcionada, esto es un adjetivo, pues es un sintagma adjetival, ¿vale? 00:35:51
¿Vale? Señale la palabra donde hay un dictongo. Línea. Aquí nada, hiato. Caían. Esto también es hiato. Hueco. Esta es hueco porque el dictongo es hue. Cerrada y abierta. Hue. Y luego caos, otra vez es hiato porque son dos vocales abiertas. ¿Vale? Entonces es la C. 00:36:02
señala la palabra donde hay hiato 00:36:25
entonces tenemos huérfano 00:36:28
aquí hay un dictongo 00:36:30
ahora 00:36:31
esta podría ser 00:36:33
aula 00:36:35
esto es un 00:36:37
un dictongo 00:36:40
y nos dice aquí que la A y la C 00:36:41
tienen hiato 00:36:44
pues esto cuidado 00:36:46
porque no es la A y la C 00:36:48
ya que aula 00:36:50
esto es un dictongo 00:36:51
no un hiato 00:36:54
La respuesta es sólo la B, ¿vale? Ahora, porque un hiato, en este caso, se forma con una abierta y otra abierta, ¿no? Ahora, no se dice ahora, sino ahora, ¿vale? Son tres sílabas. Hiato. 00:36:55
5. ¿Cuál es la palabra mal acentuada? Pues tenemos vio con tilde, esto está mal, sois con tilde, esto está mal también, prohíbo, esto está bien. Entonces la A y la B, ¿vale? La respuesta es la A y la B porque ambas están mal acentuadas. 00:37:12
Seleccione la opción que contiene un error 00:37:29
Si no terminas pronto, te quedarás sin salir al patio 00:37:32
No lo dije yo, sino mi hermano 00:37:36
Lo repito una y otra vez como si fuera mi sino 00:37:42
Si no lo haces tú, lo hará él 00:37:46
Pues la respuesta es la D, la que tiene un error 00:37:51
Porque esto va separado 00:37:55
Si no lo haces tú 00:37:58
¿Vale? Esto es una oración condicional 00:38:01
¿No? Esto es la condición, la prótasis 00:38:06
¿Vale? Si no lo haces tú 00:38:08
Lo hará él, que sería la apodosis 00:38:10
¿No? La continuación, la acción que tiene que ocurrir 00:38:13
Si no lo haces tú, ¿Vale? Entonces si no lo haces tú 00:38:16
Esto no se escribe junto, ¿Vale? 00:38:20
Tenemos aquí distintos tipos de si no 00:38:22
Si no terminas pronto, ¿No? Esto es otra oración condicional 00:38:24
No lo dije yo, sino mi hermano. Esto sería una oración adversativa, una oración compuesta, coordinada, adversativa, donde el nexo sería sino. Esto sería una conjunción. 00:38:29
Aquí, en cambio, no es una conjunción, sino mi sino, que sería mi destino. Esto es un sustantivo. Entonces, se escribe junto sino cuando es la conjunción adversativa y cuando es el sustantivo destino, mi sino. Acordaos de esa obra de teatro del romanticismo, Don Álvaro o La fuerza del sino, del Duque de Rivas. 00:38:44
Vale, 7. Señale la opción donde todas las palabras son llanas. Pies, sala, salita, poeta. Vale, aquí tenemos pies, que es aguda, entonces nada. Ordenador, aguda, nada. Piedra, césped, cohete, árbol. Pues esta puede ser, la voy a poner, ¿vale? Y luego tenemos fuimos, salimos, salí, esta es aguda, piedra. 00:39:06
Entonces, todas llanas sería la C. Piedra, césped, cohete, árbol, ¿vale? La oración, el hombre bebe un vaso de agua, en voz pasiva, sería, ¿un vaso de agua fue bebido por el hombre? Pues no, porque tenemos el verbo en presente. 00:39:33
bebe un vaso de agua el hombre 00:39:51
esto es lo que me hacéis en los exámenes 00:39:53
muchos alumnos, que es cambiar de orden de la oración 00:39:55
y con lo que se demuestra 00:39:57
que no sabéis lo que es una oración pasiva 00:39:59
un vaso de agua es bebido 00:40:01
por el hombre, esta es 00:40:03
¿vale? 00:40:05
un vaso de agua, lo que era el complemento 00:40:06
directo pasa a ser sujeto 00:40:09
un vaso de agua y el verbo bebe 00:40:11
lo ponemos en voz pasiva, es bebido 00:40:13
y luego el complemento agente 00:40:15
por el hombre 00:40:17
¿Vale? Entonces, la B y la C son correctas, esto es mentira, ¿vale? La respuesta es la C. En la oración, tengo la camisa sucia, el sintagma subrayado funciona como, tengo la camisa sucia. 00:40:17
Ahora, complemento directo dice, pues podría, pero no, ¿vale? Porque el complemento directo es la camisa, ¿vale? Esto es el complemento directo. El complemento directo, acordaos que se sustituye por lo, la, los y las, por los pronombres personales átonos lo, la, los, las. 00:40:34
Entonces, podríamos decir, la tengo sucia. La tengo sucia. Y el sucia sigue quedando ahí, ¿vale? Entonces, yo tengo la camisa sucia, lo podemos sustituir por esto, la tengo sucia, y sucia sigue permaneciendo. No es el complemento directo. 00:40:54
Sujeto, el sujeto no es porque el sujeto es yo, ¿vale? Yo tengo la camisa sucia. Complemento circunstancial de modo, pues podría ser porque podrías decir cómo tengo la camisa sucia, pero no es complemento circunstancial de modo, sino que es complemento predicativo, ¿vale? 00:41:12
Concretamente, complemento predicativo de complemento directo, ¿vale? Porque es un adjetivo que está diciendo una cualidad o estado del complemento directo que es femenino singular, ¿vale? 00:41:31
La camisa es femenino, sucia es femenino también, están en singular, ¿vale? Entonces, cuando es algo que concuerda con el complemento directo o con el sujeto, estamos ante un complemento predicativo que está indicando una cualidad o estado, ¿vale? Entonces, esta pregunta era difícil, pero alguien que sepa de sintaxis sabe contestarla. 00:41:48
La palabra embellecer es en su proceso de formación que simple, compuesta, derivada o parasintética. Pues esto viene de bello, ¿no? De bello vamos a decir embellecer, ¿vale? 00:42:10
Entonces, ¿qué ha pasado con esta base léxica, Bello? Que le hemos puesto un prefijo y un sufijo a la vez, ¿no? Cuando hacemos esto, estamos ante una palabra parasintética, ¿vale? Las que requieren a la vez un prefijo y sufijo, ¿vale? Estas son las parasintéticas. 00:42:29
Las palabras frío y calor, ¿qué son? Pues sinónimos antónimos y perónimos estos, son antónimos, ¿vale? Son contrarios uno del otro. Señale la oración donde haya una perífrasis verbal modal, perífrasis verbal modal. ¿Cuáles serán estas? Las modales y las aspectuales, ¿no? 00:42:52
Las modales son las de obligación, las de probabilidad, mientras que las aspectuales, perífrasis verbales aspectuales, eran las de inicio de acción, duración de acción, final de acción, incoativas, durativas, etc. 00:43:10
Entonces dice, debes ser puntual. Bueno, pues aquí ya tenemos una. Debes ser es algo que es una preferencia verbal porque no es, esto no es una oración compuesta. No puedes decir lo debes, no. Debes ser puntual, ¿vale? 00:43:27
Luego dice aquí, si pudiera, comería pizza todos los días. Esto es una oración subordinada condicional. Nada que decir. La tarta fue cocinada por las dos hermanas. Esto es una oración pasiva, que ya hemos visto. 00:43:44
Entonces la respuesta es la A, ¿vale? Porque debe ser, esto es una perifrasis verbal modal de obligación, ¿vale? Perifrasis verbal modal de obligación. 00:44:01
Señale la opción donde todas las palabras están acentuadas correctamente. Fui, fue, examen, exámenes, táctil, casi. Fui, con tilde, nada. Fue, los monosílabos no se acentúan salvo cuando sean tilde diacrítica que se confunde con otra cosa, ¿vale? 00:44:16
Pero los monosílabos por norma principalmente no se acentúan. Fui, fue, esto está bien, fui, fue, ¿vale? Examen con tilde, no, no lleva tilde examen. Y luego la D, fui, fue, examen sin tilde, exámenes con tilde, esto está bien, y táctil con tilde, que también está bien. 00:44:38
Entonces la respuesta es la de los monosílabos no llevan tilde. Esto es una palabra llana acabada en n como como lejos, o sea, las palabras que acaban en n, s o vocal y que sean llanas no llevan tilde. Entonces esto es una palabra llana acabada en n que no lleva tilde como joven, examen, imagen, exámenes. 00:44:56
Ahora, como le hemos añadido una sílaba más, sí que es esdrújula y lleva tilde. Exámenes. Y luego táctil, ¿vale? Acordaos de árbol, que las palabras que acaban en una consonante que no sea n ni s y sean llanas, tienen que llevar tilde, ¿vale? Pues algo que acaba en l, que no acaba en n ni s, lleva tilde. Árbol, táctil, ¿vale? Entonces es la d. 00:45:17
La oración vienes a la cena o estás muy cansado es que tenemos aquí una conjunción adversativa. Esto es una oración coordinada disyuntiva. Si fuera no han puesto las adversativas, la adversativa sería pero. 00:45:42
vienes a la cena o estás muy cansado 00:46:04
disyuntiva 00:46:07
de las siguientes oraciones señale aquella donde haya 00:46:08
una oración subordinada adjetiva 00:46:11
espero el resultado del examen 00:46:12
que hice ayer 00:46:15
vale, pues aquí ya tenemos una 00:46:16
necesito que me ayudes con estos ejercicios 00:46:19
esta no es, esto es 00:46:23
lo necesito, vale, todo esto sería 00:46:24
sustantiva 00:46:27
fuimos donde nos recomendaste 00:46:28
esta sería adverbial 00:46:33
¿Vale? De lugar. Iré cuando termine los ejercicios. Pues esta también es adverbial de lugar. ¿Vale? Entonces la respuesta es la A. Espero el resultado del examen que hice ayer. El cual, este es el truco, ¿vale? Hice ayer. Cuando podemos sustituir que por el cual, la cual, los cuales, las cuales, estamos ante un pronombre relativo que introduce una oración subordinada, adjetiva o de relativo. 00:46:34
Y ya estamos con literatura. Son dos puntos. Complete la siguiente tabla. Un punto de 0,10 por cada fila correcta. Hay que completar todo bien. Bueno, pues tenemos aquí a Antonio Machado. 00:47:02
¿Obra? Pues una obra de Antonio Machado 00:47:17
Pues Campos de Castilla 00:47:20
Campos de Castilla 00:47:22
O Soledades Galerías 00:47:25
Otros poemas 00:47:26
La de Campos de Castilla es la más famosa 00:47:27
¿Movimiento literario? 00:47:31
Pues Generación del 98 00:47:32
¿Vale? 00:47:35
En algún examen 00:47:40
He visto que llaman también 00:47:41
Modernismo a la Generación del 98 00:47:43
Se suele distinguir 00:47:46
El Modernismo del 98 00:47:49
Porque la generación del 98 es el modernismo que tiene lugar en territorio español, digamos en España, y con las circunstancias del desastre del 98. La pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, y con ese tema de España tan presente, ya no es exactamente modernismo. 00:47:50
Es un estilo que se llama Generación del 98, un movimiento que reúne una serie de autores, que son Antonio Machado, Unamuno, Valle Inclán, Pío Baroja, etc. ¿Quién ha escrito La Casa de Bernal de Alba? Federico García Lorca. 00:48:09
¿Y qué movimiento es? Pues la generación del 27 00:48:28
Lorca, Pedro Salinas, Jorge Guillén 00:48:37
son los autores de la generación del 27 00:48:44
¿Quién escribió cartas marruecas? Pues José Cadalso 00:48:46
José Cadalso escribió cartas marruecas 00:48:51
y esto pertenece al siglo XVIII 00:48:57
Neoclasicismo, vamos a poner. Neoclasicismo, que es el movimiento artístico de la ilustración, que es lo que ocurre en el siglo XVIII. 00:49:02
Ramón María del Valle Inclán 00:49:14
¿Qué puedo escribir? 00:49:19
¿Qué es lo más famoso? 00:49:21
Las sonatas o luces de bohemia 00:49:23
Vamos a poner luces de bohemia 00:49:25
Luces de bohemia 00:49:26
Que es esta famosa obra de teatro 00:49:29
Donde inaugura el esperpento 00:49:31
El esperpento que es esa deformación de la realidad 00:49:34
Que hacía Valle Inclán 00:49:38
Esto también es de la generación del 98 00:49:39
Valle Inclán escribió novelas y teatro 00:49:42
pero destacó más por el teatro por esto del esperpento 00:49:49
que fue una innovación escénica muy buena 00:49:52
¿Quién escribió la regenta? 00:49:54
Pues Leopoldo Alas Clarín 00:49:58
Leopoldo Alas Clarín 00:49:59
que es el pseudónimo 00:50:05
pero poned el nombre completo 00:50:07
y esto de Leopoldo Alas Clarín 00:50:09
porque hay que escribir bien y completos los nombres de los autores 00:50:11
¿Vale? La regenta, ¿vale? ¿Y esto qué es? Pues el realismo o el naturalismo. Vamos a poner realismo, ¿vale? O barra naturalismo, porque hay quien clasifica esta obra en el naturalismo y otros en el realismo. 00:50:15
Entonces, si ponemos así realismo barra naturalismo, realismo y naturalismo, pues tiene que estar bien. Aquí libremente nos ponen que pongamos a alguien del modernismo y una obra. Pues, ¿qué vamos a poner del modernismo? Pues el mayor exponente del modernismo en lengua española. Vamos a poner a Rubén Darío. Rubén Darío. ¿Y qué obra es la más famosa de Rubén Darío? Prosas profanas. 00:50:32
prosas profanas 00:50:58
si quisiéramos poner otro modernista 00:51:01
alguien del modernismo 00:51:06
podríamos mencionar 00:51:07
o bien a Manuel Machado 00:51:09
el hermano de Antonio Machado 00:51:10
o bien 00:51:13
podríamos poner también 00:51:14
a la etapa inicial de Juan Ramón Jiménez 00:51:16
que al principio 00:51:19
fue más bien modernista 00:51:20
del romanticismo 00:51:22
también nos dejan libremente poner un autor 00:51:24
Pues vamos a poner, ¿qué autor ponemos? Pues el más famoso, ¿no? También, Gustavo Adolfo Becker. Gustavo Adolfo Becker, ¿vale? Y ¿cuál es su obra más famosa? Rimas y leyendas. Rimas y leyendas. 00:51:27
Benito Pérez Galdós 00:51:50
aquí nos dan el autor 00:51:55
¿qué obra podemos poner de Benito Pérez Galdós? 00:51:56
pues cualquier novela suya famosa 00:51:59
Fortunata y Jacinta 00:52:02
Misericordia, Doña Perfecta 00:52:06
Miau 00:52:09
o episodios nacionales como Trafalgar 00:52:10
Zaragoza 00:52:13
el equipaje del Rey José 00:52:16
Bueno, en fin, podemos poner muchas obras de Galdós. Vamos a poner Fortunata y Jacinta, que es la más famosa. Fortunata y Jacinta. Y esto es el realismo. Aquí no sería correcto poner naturalismo, ¿eh? Realismo, solamente realismo. 00:52:21
Generación del 27, nos dicen que pongamos un autor de la generación del 27 00:52:40
ya hemos puesto Federico García Lorca, entonces no vamos a poner lo mismo 00:52:45
vamos a poner aquí Pedro Salinas 00:52:49
Pedro Salinas, y cuál es su obra 00:52:52
más famosa, La voz a ti de vida 00:52:57
La voz a ti de vida 00:53:00
este genial libro de poemas, este poemario 00:53:04
Un libro de poemas que se llama La voz a ti de vida, la mejor obra poética de amor de la literatura española prácticamente en su conjunto, ¿no? Por extensión, digamos, porque son muchos poemas de amor reunidos en un libro. 00:53:09
Vale, y Lope de Vega, pues, fue un autor del barroco. Vamos a poner primero el movimiento literario barroco, ¿vale? Que sería el siglo XVII, ¿vale? ¿Y qué obra podemos poner? Pues tiene muchísimas. 00:53:21
Se fue poeta y dramaturgo, ¿no? Entonces, como obras de teatro le dieron más fama, pues vamos a poner una de las obras de teatro más famosas de Lope de Vega, El perro del hortelano. 00:53:42
El perro del hortelano 00:53:55
Podríamos poner Fuente Ovejuna 00:53:59
Podríamos poner, no sé, el mejor alcalde del rey 00:54:03
Podríamos buscar, no sé, alguna obra de teatro de Lope de Vega 00:54:07
Pero el perro del hortelano, que es una que se suele trabajar mucho en tercero de ESO 00:54:11
Pues es muy famosa 00:54:15
O Fuente Ovejuna, también 00:54:17
Bueno, y ahora dice, lea el poema y responda las preguntas 00:54:20
Pues aquí tenemos un poema de Becker, ¿vale? De las rimas de Becker, es la rima 53, que dice así. 00:54:24
tarde, aún más hermosas, sus flores se abrirán. Pero aquellas cuajadas de rocío 00:54:54
cuyas gotas mirábamos temblar y caer como lágrimas del día, esas no volverán. 00:54:58
Bueno, el autor perteneció a... Generación del 27 no, Generación del 98 tampoco, 00:55:04
Romanticismo, Renacimiento. Romanticismo, ¿vale? Lo hemos dicho aquí en nuestra 00:55:10
tabla. Es el autor más famoso del romanticismo español. En el poema podemos 00:55:13
ver cuatro estrofas y cuatro versos, cuatro estrofas y dieciséis versos, una disposición 00:55:19
en verso libre, dos cuartetos y dos tercetos. Bueno, las estrofas constan de versos, entonces 00:55:24
no vamos a tener cuatro estrofas y cuatro versos, no. Lo que tenemos son cuatro estrofas, 00:55:30
aquí, una, dos, tres, cuatro, y como cada estrofa tiene cuatro versos, la respuesta 00:55:35
Esta es que es cuatro estrofas y 16 versos, ¿vale? Porque son de cuatro versos cada una. Cuatro versos cada estrofa, ¿vale? Esto no es verso libre. Esto tiene métrica, ¿vale? Y rima, ¿vale? Esto no es verso libre. 00:55:40
Dice aquí que si vemos algo en verso libre, no 00:56:01
Y dos cuartos y dos tercetos tampoco 00:56:03
Porque eso sería la configuración de un soneto 00:56:05
Y esto no es un soneto 00:56:08
Estos son versos en decasílabos 00:56:09
Y en heptasílabos, seguramente 00:56:11
En la primera estrofa 00:56:14
Dice, no hay rima 00:56:17
Y B, rima en el verso 2 y el 4 00:56:18
Con rima asonante 00:56:22
Rima en el verso 2 y 4 con consonante 00:56:23
O la rima en los primeros dos versos es asonante 00:56:25
Bueno, la rima de Becker es casi siempre la misma 00:56:27
es rima asonante en los pares 00:56:30
colgar, llamarán 00:56:32
golondrinas y cristales no riman 00:56:34
y luego en todas las estrofas igual 00:56:36
contemplar, volverán 00:56:39
solo rima la vocal tónica 00:56:41
la A, colgar, llamarán 00:56:43
contemplar, volverán 00:56:45
escalar, abrirán 00:56:47
¿vale? entonces 00:56:49
la rima es asonante en los versos pares 00:56:50
por lo tanto la respuesta es 00:56:54
rima en el verso 2 y 4 00:56:56
con rima asonante, la B, ¿vale? Rima asonante. En la primera estrofa encontramos que hipérbole, 00:56:59
una exageración, hay alguna exageración aquí, volverán las oscuras golondrinas y otra vez 00:57:07
jugando llamarán, no. Anáfora, hay algo que empieza igual, volverán en tu balcón y jugando, 00:57:12
no, no hay anáfora. Hiperbatón, puede ser un hiperbatón, volverán las oscuras golondrinas 00:57:18
en tu balcón, sus nidos a colgar, es un hiperbatón, ¿vale? Porque aquí realmente volverán a colgar sus nidos, ¿no? O sea, que esto está desordenado, ¿vale? 00:57:25
Esto es un hiperbatón, el desorden de los miembros de la oración. Entonces, la respuesta es la C. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? 00:57:38
Becker y Emilia Pardo Bazán 00:57:53
formaron parte del romanticismo 00:57:55
pues no leo más, esto es correcto 00:57:57
Becker fue uno de los escultores más importantes 00:57:59
de la generación del 27, esto es mentira 00:58:02
Becker y Rosalía de Castro pertenecieron al romanticismo 00:58:03
español 00:58:06
ahí va, perdón 00:58:07
me he equivocado 00:58:10
Becker, la C 00:58:10
y Rosalía de Castro pertenecieron 00:58:13
al romanticismo español 00:58:15
y las rimas 00:58:17
fue una de las epístolas más importantes de Becker 00:58:20
no fue una epístola 00:58:21
Las rimas es un libro de poemas. Vale, pues ya con esto hemos terminado el examen. Espero que os haya sido útil y que os iba de referencia para lo que tenéis que saber. Esto lo he situado en el final del listado de los vídeos del curso 2023-2024 para que vean los alumnos lo que tienen que saber cuando han terminado. 00:58:23
y lo voy a utilizar también 00:58:47
para el comienzo del siguiente curso 00:58:51
para que vea la gente, los alumnos 00:58:52
lo que tienen que llegar a saber 00:58:54
o sea que esto de las pruebas libres de la ESO 00:58:56
es algo que nos viene muy bien 00:58:59
para 00:59:00
comprender la envergadura de conocimientos 00:59:01
que tenemos que tener 00:59:05
para tener la ESO 00:59:06
la ESO no es un regalo 00:59:08
la ESO es una educación fundamental 00:59:09
que tienen que tener los ciudadanos 00:59:11
de un país europeo avanzado 00:59:12
relativamente como es España 00:59:15
No somos un país que estemos en el tercer mundo y por ello todos los que estamos formando parte de nuestra sociedad tenemos que tener el cerebro desarrollado y por eso hay que estudiar. Y por eso os enseño y hago todo el esfuerzo posible para que aprendáis todo esto. Muchas gracias y nos vemos en el siguiente vídeo. 00:59:17
Idioma/s:
es
Autor/es:
Eduardo Madrid Cobos
Subido por:
Eduardo M.
Licencia:
Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada
Visualizaciones:
16
Fecha:
25 de junio de 2024 - 23:42
Visibilidad:
Público
Centro:
CEPAPUB ORCASITAS
Duración:
59′ 40″
Relación de aspecto:
1.78:1
Resolución:
1280x720 píxeles
Tamaño:
1.49

Del mismo autor…

Ver más del mismo autor


EducaMadrid, Plataforma Educativa de la Comunidad de Madrid

Plataforma Educativa EducaMadrid