Volume 50%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Atajos de Teclado
Reproducir/PausaEspaciadora
Subir el Volumen↑
Bajar el Volumen↓
Adelantar→
Retroceder←
Activar/Ocultar Subtítulosc
Pantalla Completa/Salir de la Pantalla Completaf
Silenciar/Activar Sonidom
Adelantar %0-9
Tema 2 El modelado del relieve (II): aguas salvajes, torrentes y ríos - Contenido educativo
Ajuste de pantallaEl ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:
Buenas noches a todos, aquí os presento el segundo vídeo correspondiente al tema 2 modelado del relieve
00:00:01
en el que vamos a hablar de las aguas salvajes o aguas de arrollada, los torrentes y los ríos.
00:00:08
Bien, ¿qué son las aguas de arrollada o aguas salvajes?
00:00:16
Bueno, pues son aquellas que van a correr por la superficie terrestre sin tener un cauce fijo,
00:00:19
como sería el caso este que observamos aquí, sino que simplemente lo que van aprovechando
00:00:25
Son las hondonadas, los huecos, las pequeñas grietas que pudieran encontrar a lo largo de su camino, ¿de acuerdo? Y a lo largo del mismo se van a ir desplazando con la suficiente fuerza como para empezar a producir una erosión, ¿de acuerdo?
00:00:30
Sobre todo en el caso de que estas aguas procedan de precipitaciones sumamente violentas, por ejemplo, como las que se produciría en una dana, como ha sucedido últimamente en Valencia.
00:00:48
Entonces estas aguas van a correr por la superficie sin ese cauce, simplemente eso, aprovechando los huecos que encuentran
00:01:01
y en el movimiento de estas aguas, o en la acción geológica, perdón, de estas aguas va a intervenir mucho la presencia de materiales
00:01:08
que sean más o menos blandos o que sean solubles, sobre los que va a actuar con más facilidad,
00:01:18
que en el caso de que los materiales eran más compactos, más consistentes y también la presencia de vegetación.
00:01:25
Si la vegetación no es muy abundante o es simplemente nula, el material del suelo queda como suelto,
00:01:32
no está sujeto por las raíces de las plantas y entonces puede ser arrastrado más fácilmente por estas aguas de arrollada.
00:01:39
Entonces las aguas de arrollada sobre la superficie del terreno pues van a producir una serie de fenómenos geológicos o una serie de estructuras propias de su modelado como puedan ser por ejemplo los surcos o canales que va a hacer aprovechando también pequeñas fracturas presentes en el terreno.
00:01:46
entonces estos canales por ejemplo es muy común observarlos en las laderas de los taludes de las carreteras
00:02:10
cuando se pasa una carretera y hay dos taludes al lado
00:02:18
podéis aprovechar alguna vez y mirarlo para que lo podáis comprobar
00:02:21
que efectivamente hay una serie de líneas más o menos perpendiculares a lo que sería la superficie del terreno
00:02:24
pues a través de esas líneas que son los surcos pues circularían las aguas salvajes
00:02:34
En algunos de esos casos, pues esos surcos se van a profundizar mucho más y van a aparecer otras formas más, digamos, que indicativas de una mayor erosión producida por este tipo de agentes.
00:02:39
En el caso, por ejemplo, de que tengamos rocas solubles, como estas que hay aquí, que son rocas calizas, a los surcos que van a formar sobre la superficie terrestre se los denomina lenar o lapiaz.
00:02:53
¿De acuerdo? Esto ya lo veremos posteriormente cuando tratemos el tema de las aguas subterráneas. Entonces, estos surcos, a medida que va pasando el tiempo y siguen actuando las aguas salvajes cada vez que se produce una precipitación muy intensa, pues van a ir formando o dando lugar a otras formas indicativas de una erosión mucho más intensa, como son, por ejemplo, las cárcavas.
00:03:04
Las cárcavas serían surcos que se han profundizado mucho y entonces han dado lugar a estas estructuras en forma de pico piramidal.
00:03:31
Y el agua se ha ido introduciendo entre ellas y al final el resultado es esta estructura que aparece aquí.
00:03:42
Estas cárcavas en concreto las vamos a encontrar en el norte de la Comunidad de Madrid, son las cárcavas del Pontón de la Oliva.
00:03:49
¿Vale? Si tenemos luego un terreno sobre el cual actúan las aguas salvajes, un terreno con una mayor o menor extensión y aparecen mucho este tipo de fenómenos, como sucede en la imagen esta de la derecha, entonces a este territorio, afectado por la acción de las aguas salvajes, es lo que llamamos un Badland.
00:03:56
¿Vale? Badland, que a veces se traduce malamente por la palabra malas tierras, ¿vale? Pues sería precisamente este territorio. ¿Dónde se va a generar o en qué condiciones climáticas se van a generar este tipo de estructuras? Pues principalmente en zonas donde las precipitaciones sean escasas, ¿vale? Pero cuando se producen, pues sean bastante intensas.
00:04:17
O sea, eso van a ser principalmente, pues eso, en zonas semidesérticas o desérticas. Este caso en concreto que tenemos aquí, este sería el desierto de Almería.
00:04:39
Luego también podemos encontrar otras formas como las chimeneas de hadas. Las chimeneas de hadas son el resultado de un proceso de erosión diferencial. ¿Qué significa eso?
00:04:50
Bueno, pues significa que tenemos territorios o tenemos zonas donde alternan materiales duros con materiales blandos. Entonces, los materiales duros, que serían estos de aquí, van a proteger de la erosión a los materiales blandos que hay por debajo de ellos.
00:05:01
¿Vale? Entonces, a esto se le llama una chimenea de hada o también se le da otros nombres. También se le llama pirámides de tierra, se le llama damas con sombrero, es una mala traducción del francés.
00:05:16
Van a tener diferentes tipos de nombres.
00:05:27
Ya visteis el caso de las bardenas reales, que podemos considerarlo como un inmenso batlán en la zona del sureste de Navarra,
00:05:31
curiosamente cercano a zonas donde hay bosque, o sea, fijaos el cambio que puede haber de una zona a otra,
00:05:41
y en esta zona se suelen observar también este tipo de estructuras.
00:05:47
¿De acuerdo? Bueno, esto sería en cuanto a las aguas salvajes.
00:05:51
Las aguas salvajes luego poco a poco se van a unir entre sí y van a formar ya pequeños cauces. Esos cauces que van a formar ya las aguas salvajes es lo que llamamos torrentes. Entonces, los torrentes se diferenciarían de las aguas salvajes en el hecho de que ya hay un cauce fijo, pero ¿cuándo corre el agua por ellos? Pues de manera esporádica, solamente cuando llueve o cuando se produce el deshielo.
00:05:54
¿De acuerdo? Entonces, dentro de todo torrente o de un torrente cualquiera, vamos a distinguir siempre tres partes. Hay una zona que se llama cuenca de recepción, que es la que se encarga de recoger las aguas y los materiales que van arrastrando, las aguas de arrollada, tiene una forma como de cuenca, como de un cuenco, ¿de acuerdo?
00:06:19
por eso se le llama cuenca y en este caso predomina la erosión. En esta zona el efecto geológico, el proceso geológico externo más importante es la erosión.
00:06:42
Luego tendríamos lo que sería el cauce del torrente por donde el agua va a circular a gran violencia arrastrando todo tipo de materiales y a eso lo llamamos canal de desagüe, ¿vale?
00:06:52
Y en él predomina la erosión y el transporte. Y luego, por último, llegamos a la parte baja donde el torrente pierde fuerza para seguir transportando y depositar los materiales, dando una estructura en forma de cono o de abanico, ¿vale? Que está constituido por los materiales transportados por el torrente que han sido depositados aquí.
00:07:02
A esta estructura se la denomina cono de deyección o también abanico aluvial. ¿Vale? Precisamente por el aspecto este que tiene. ¿De acuerdo? Bueno, en cuanto a los torrentes podemos distinguir dos tipos.
00:07:22
El torrente que yo os acabo de describir sería el típico torrente, ¿vale?, que podemos encontrar, por ejemplo, en nuestras montañas, un torrente de montaña.
00:07:37
Concretamente, este se localiza en Cantabria, en una localidad llamada Fuente D.
00:07:47
Entonces, tendríamos aquí lo que sería la cuenca de recepción en esta zona, por aquí iría el canal de desagüe y aquí claramente se ve el cono de deyección.
00:07:53
Bueno, lo veis, ¿no? O sea, no hay duda de esto. Y luego tenemos otro tipo de torrentes que son más típicos de zonas áridas y subáridas. Son torrentes de fondo muy plano. Como podéis ver, también estarían rellenos de materiales que han sido transportados por el propio torrente.
00:08:03
¿Vale? ¿De acuerdo? Y las orillas, pues son, muchas veces casi ni se distingue dónde estarían las orillas. Aquí, en este caso, se ve bien esta orilla de aquí, pero hay veces que son tan planos que casi ni se las ve, las orillas.
00:08:21
Bueno, pues este tipo de torrentes va a correr el agua cuando se producen precipitaciones intensas en estas zonas, ¿vale?
00:08:34
A lo mejor se ha tirado años y años sin recorrer ni una gota de agua, ¿vale?
00:08:42
Y de repente, en cuestión de un par de horas, ha aumentado el caudal del torrente y se han llegado a alcanzar caudales, pues, del orden de 1.900 metros cúbicos de volumen de agua por segundo.
00:08:47
eso es un caudal impresionante
00:09:01
¿vale? pues eso precisamente es lo que ha sucedido
00:09:04
en la zona de Valencia con Adana
00:09:06
ha habido grandes precipitaciones
00:09:08
¿de acuerdo?
00:09:10
los torrentes que hay en esas zonas
00:09:12
apenas llevan agua durante todo el año
00:09:15
y de repente a lo mejor
00:09:17
a lo mejor llevaban nada más que un poquito de agua
00:09:19
y de repente ha habido en cuestión de horas
00:09:21
¿vale? una crecida inmensa
00:09:24
y entonces el agua va con una fuerte velocidad
00:09:26
y se va llevando todo lo que pilla
00:09:29
¿Vale? Acordaos, si lo habéis visto en la televisión, las imágenes que han puesto en televisión, ¿vale? Esa calle en la localidad que ha sido más afectada, que no me acuerdo ahora mismo del nombre, que ha sido más afectada por la dana, fijaos cómo estaban los coches, todos amontonados. ¿Cómo se ha producido eso? Pues se ha producido por las aguas del torrente.
00:09:32
Posiblemente por esa zona circulaba un torrente hace ya mucho tiempo, pero esa zona al final, como el agua, ya os digo, en este tipo de torrentes circula muy de vez en cuando, a lo mejor ni los abuelos de esa zona, ni mis abuelos acordarán de cuándo fue la última vez que circuló.
00:09:52
Bueno, entonces la gente construye y eso está muy mal porque lo primero están vulnerando una ley que es la ley de aguas, que la ley de aguas dice que hay que respetar los cauces, los cauces no son lugares de construcción y lo segundo el peligro que corren, ¿vale? Aquí estaríamos ante un caso de un riesgo geológico externo, un riesgo de inundación, ¿vale?
00:10:13
Vale, estos torrentes que se localizan en las zonas del Levante, del sureste español, se los denomina aquí ramblas, pero también tenemos este tipo de torrentes en zonas desérticas, por ejemplo, en Marruecos, Argelia, o sea, todo lo que son los países del Magreb, Libia, Egipto, Arabia, vale, en todas esas zonas también existe este tipo de torrentes, lo que pasa es que allí los llaman wadis, vale, wadi es una palabra de origen árabe que significa río.
00:10:34
Ya os he comentado en clase, y lo sabéis, que en España hay muchos ríos que tienen el prefijo Guadi. Por ejemplo, el Guadiana. El Guadiana significa el río Ana. Inicialmente el nombre del río era Ana y los árabes añadieron el prefijo Guadi.
00:11:01
o el Guadalquivir. Lo que pasa es que el Guadalquivir es el nombre completo en árabe. Guadalquivir
00:11:20
significa el gran río. ¿Vale? Esta gente a que estaban acostumbrados a sus pequeños ríos o más
00:11:26
bien torrentes en las zonas donde viven, que son desérticas, semidesérticas, pues ver un río como
00:11:32
el Guadalquivir les sorprendió mucho. ¿De acuerdo? Bueno, esto sería en cuanto a los torrentes.
00:11:37
seguidamente vamos a hablar de lo que son los ríos los ríos ya son cursos de agua permanentes
00:11:44
que quiero decir permanente que quiere decir permanente pues que ya tienen un cauce fijo y
00:11:52
además el agua va a circular por él en la mayor parte del año vale puede ser que circule más o
00:11:57
circule menos inclusive que en algún momento del año se sequen por ejemplo en durante el verano
00:12:02
sobre todo si el río es pequeño pero más o menos en líneas generales siempre va a haber una
00:12:08
circulación de agua. Entonces, dentro de un río, ya os lo han tenido que explicar alguna vez en
00:12:13
geografía e historia, vamos a encontrar tres partes, que a veces cuesta mucho diferenciarlas,
00:12:19
pero nosotros vamos a considerarlas así. Tenemos lo que sería la parte alta del río, el curso alto
00:12:25
del río, que se correspondería a la zona del nacimiento del río y cuando el río está circulando
00:12:30
por montañas, se va moviendo a favor de la pendiente a gran velocidad, entonces en esta zona
00:12:36
va a predominar mucho la erosión y se van a formar estructuras, como dice aquí, valles estrechos en
00:12:42
forma de V. La siguiente zona sería lo que llamaríamos el curso medio, en este caso en el curso medio
00:12:49
la pendiente es menor, el río lleva menos velocidad y el río se va a desplazar haciendo unas curvas
00:12:56
que reciben el nombre de meandros y además el desplazamiento del río se va a producir sobre
00:13:03
los materiales que transporta el propio río sobre lo que se llaman los aluviones y esos aluviones
00:13:09
van a constituir una estructura que recibe el nombre de llanura aluvial luego lo veremos y ya
00:13:15
por último llegaríamos a lo que es la zona de la desembocadura o cercana a la desembocadura en el
00:13:21
que el río tiene ya muy poca fuerza y el material que transporta lo va a empezar a depositar vale
00:13:27
y entonces va a formar las tipos de desembocaduras que conocemos todos y que de todas maneras yo os comentaré un poquito más adelante.
00:13:34
¿De acuerdo? Entonces vamos a ver ahora las formas de modelado que realiza el río y que pueden estar presentes en cada una de estas zonas.
00:13:47
Entonces, la primera, pues lo tenéis, el valle en V, que sería típico en las zonas de alta montaña.
00:13:55
en este caso el río va a profundizar en su cauce y va a dar lugar a esta forma, cuando el río atraviesa rocas compactas vamos a tener que se pueden formar estructuras como esta que reciben el nombre de gargantas, cañones o desfiladeros.
00:14:02
¿Vale? Luego también, pues vamos a tener que se pueden formar unas estructuras semiesféricas que se generan porque el agua, aquí lo tenéis en esta imagen, el agua va a girar en forma de remolino, ¿vale?
00:14:22
Lleva una serie de materiales y esos materiales los utiliza como una especie de abrasivo para generar un agujero, que son estas estructuras que aparecen aquí.
00:14:37
A estas estructuras se las llama pilancones o marmitas de gigante. ¿Vale? Estas estructuras que yo os estoy mencionando se corresponderían con lo que es el curso alto del río. ¿De acuerdo?
00:14:46
Y luego también tendríamos en el curso alto del río, pues, lo que son las cascadas o cataratas. Estas cascadas normalmente se producen cuando hay un salto de relieve.
00:15:00
Por ejemplo, imaginémonos que en esta zona ha tenido lugar un proceso de formación de una falla. La zona esta de aquí que os estoy señalando con el puntero sería el labio levantado y aquí estaría el labio hundido.
00:15:10
¿Vale? Pues entonces el agua que discurre por el labio levantado cuando llega al precipicio pues cae a gran velocidad, ¿vale? Va a producir una fuerte erosión aquí en la zona baja, es muy común que a veces se forme una cornisa, que esa cornisa con el tiempo se derrumbe, bueno, no voy a entrar en tanto detalle.
00:15:24
Pasamos al curso medio, ¿vale? Y en el curso medio yo os he dicho antes que el río tiene que establecer, en este caso como lleva menor velocidad, tiene que establecer un equilibrio entre precisamente esa velocidad, el caudal que lleva, los materiales que transporta y ese equilibrio solamente lo va a lograr desplazándose formando curvas, ¿vale? Estas curvas que aparecen aquí.
00:15:43
a estas curvas se las llama meandros. Están en el curso medio pero también las podemos encontrar en
00:16:07
el curso bajo. Entonces en estas curvas vamos a distinguir siempre una zona cóncava, voy a fijarme
00:16:13
en esta curva, hay una zona cóncava y hay una zona convexa que sería esta de aquí. Entonces en esta
00:16:19
zona convexa vamos a encontrar siempre depósitos de sedimentos mientras que la erosión va a
00:16:26
predominar en la zona cóncava. ¿Por qué? Bueno, el río no lleva siempre la misma velocidad, ¿vale?
00:16:34
Vamos a tener que la velocidad máxima va a estar localizada siempre o la mayoría de las veces está
00:16:42
localizada en la parte central del río, o sea que esté justamente la zona que está alejada de los
00:16:47
laterales y del fondo, ¿vale? En esa zona el agua se desplaza a máxima velocidad. Lo que pasa es que
00:16:53
por inercia, por inercia tiende a acercarse a las orillas cóncavas en los meandros y alejarse de las
00:17:01
orillas convexas, entonces como se acerca a las orillas cóncavas se produce erosión, vale, mientras
00:17:09
que en la zona de las convexas como pierde velocidad se produce sedimentación y forma estas estructuras
00:17:16
que aparecen aquí que reciben el nombre de point bars o barras semilunares, de acuerdo, ahora veremos
00:17:22
un poquito más sobre ello, ¿vale? Esto de aquí. Entonces, fijaos, el río se va desplazando,
00:17:30
aquí va a erosionar, aquí va, en este otro lado va a sedimentar, aquí va a erosionar,
00:17:39
ahí va a sedimentar, ¿de acuerdo? Y esta curva con el tiempo se va acentuando, ¿vale?
00:17:44
Y va adquiriendo una forma más cerrada. Entonces, si se va a producir erosión en las orillas
00:17:51
concavas y depósito en las orillas convexas, yo voy a tener que esta orilla
00:17:57
concava, esta que os estoy señalando con el puntero, va a erosionarse y esta
00:18:02
orilla de aquí también. Entonces llega un momento en que la erosión va a
00:18:07
progresar por esta zona y al final esta zona de aquí se termina uniendo con
00:18:11
esta otra de aquí. Se produce una rectificación, entre comillas, de lo que
00:18:16
es el cauce del río. Y nos quedaría un fragmento de un antiguo meandro que normalmente en época
00:18:21
de inundaciones se suele llenar de agua pero hay otras veces que permanece seco y a este
00:18:31
meandro se le llama meandro abandonado. ¿De acuerdo? La evolución va a seguir según
00:18:35
nos indican las flechas. ¿Vale? Pues esto es lo que sucede con los meandros. Y os recuerdo
00:18:41
pero estarían tanto en el curso medio como en el curso bajo. Otra forma de modelado dentro de lo que sería el curso medio y que también está en el curso bajo, ¿vale? Son los valles en artesa. ¿Qué sucede en estos valles? Bueno, pues a diferencia del valle nube, las laderas están muy alejadas entre sí, ¿vale?
00:18:48
y el río va a circular desplazándose por sus aluviones, o sea, todo este material que os estoy señalando aquí con el puntero
00:19:12
es material que ha sido transportado por el río y ha sido depositado en esta zona.
00:19:24
Concretamente, esta imagen que tenéis aquí corresponde a un río que está cerca de Aranjuez, que es el Tajuña.
00:19:29
Entonces, fijaos, el Tajuña va a ir justo por aquí, por esta zona de aquí.
00:19:36
Entonces, fijaos el poco espacio que ocupa el río en relación con el valle. Pues se debe a eso, se debe precisamente a que el río, como ya no tiene tanta fuerza, no puede excavar o profundizar mucho en su cauce y empieza a depositar materiales, dejarlos a los laterales y va a constituir toda esta estructura de aquí.
00:19:40
Entonces nos va a dar un valle que va a tener una base muy grande y unas laderas muy alejadas y con escasa pendiente. Entonces a ese valle se le llama valle en artesa y a esta estructura que se formaría aquí con los sedimentos del río es lo que llamamos la llanura aluvial o llanura de inundación.
00:20:04
¿Por qué se le llama así aluvial? Porque contiene los aluviones, los materiales que han sido transportados por un río, ¿vale? Y de inundación porque cuando sobrevienen las inundaciones todo este material que hay aquí va a ser removido por la corriente de agua y va a ser sustituido por otro material que viene de aguas arriba, ¿vale? Que viene del curso alto, ¿de acuerdo?
00:20:26
Entonces, el valle, la llanura aluvial es una forma que está constantemente construyéndose y destruyéndose, ¿vale? Según el ritmo de inundaciones y de, no de estiajes, sino de circulación normal del agua, ¿de acuerdo?
00:20:50
Segundo, estas llanuras aluviales son muy importantes, ¿por qué? Porque son muy ricas desde un punto de vista agrícola, ¿vale? Son suelos muy feraces, son suelos muy fértiles y han constituido, en muchos casos a lo largo de la historia, la sede de importantes culturas, como por ejemplo, la zona de Mesopotamia, ¿vale? Con los ríos Tigris y Éufrates, pues ahí ha estado Sumeria, Acadia, Babilonia, Asiria, Egipto con el Nilo,
00:21:07
Por ejemplo, también tenemos en la zona del río Indo, la cultura del Indo, o en China tenemos la cultura china que se originó en las orillas de los ríos Guanghou y Yangtze, zonas donde el río depositaba materiales que proporcionaban un sustento, proporcionaban la base para la generación de cosechas.
00:21:35
¿De acuerdo?
00:22:01
Luego tendríamos lo que se llaman las terrazas pluviales.
00:22:03
¿Qué son las terrazas pluviales?
00:22:06
Imaginémonos, y vuelvo otra vez a esta imagen, que en un momento dado se va a producir un levantamiento del terreno.
00:22:09
El terreno se va a elevar.
00:22:18
Se va a producir, por ejemplo, un orogénesis, la generación de una cordillera, y este terreno va a ser elevado.
00:22:21
Entonces en el momento en que el terreno se va a elevar, el río aumenta de nuevo su potencia erosiva y entonces ¿qué es lo que va a hacer? Lo que va a hacer va a ser empezar a excavar en los materiales de la llanura aluvial.
00:22:27
En el momento en que los excava, ¿vale? Va a dejar fragmentos, como aparece aquí, de la antigua llanura aluvial y el río va a seguir en una posición topográfica más baja, ¿vale? Va a terminar constituyendo una nueva llanura de inundación, mientras que las antiguas llanuras de inundación quedarán a los laterales.
00:22:42
Bueno, pues los fragmentos de esas antiguas llanuras de inundación es lo que llamamos terrazas fluviales.
00:23:06
Lo que sería el aumento de la capacidad erosiva del río se puede producir así de esa manera o, por ejemplo, también se puede producir en las épocas de fuertes lluvias.
00:23:15
En las épocas de fuertes lluvias, pues también el río lleva la suficiente fuerza erosiva como para poder excavar en su propio cauce. Existen diversos mecanismos, no vamos a entrar en tanto detalle, para poder formar este tipo de terrazas.
00:23:27
vale os recuerdo que estas terrazas también se localizan en el curso bajo vale aquí os viene
00:23:43
lo que os he estado explicando o sea nosotros tendríamos esta zona de aquí sobre esa zona se
00:23:52
establece un río el río experimenta un rejuvenecimiento o sea aumenta su capacidad
00:23:57
erosiva excava sobre su antigua llanura y genera una nueva llanura en una posición más baja de
00:24:02
nuevo vuelve a rejuvenecerse, vuelve a aumentar su capacidad erosiva y vuelve a excavar otra vez
00:24:10
en su llanura y genera una nueva llanura en otra posición más baja y en los laterales pues va
00:24:15
dejando los restos que quedan de la antigua llanura o de las antiguas llanuras de inundación,
00:24:21
¿vale? Convertidos en lo que son terrazas rubiales. Bueno, luego teníamos aquí lo que es la llanura
00:24:27
rubial que os he explicado anteriormente, con lo cual no me voy a entretener en esta imagen.
00:24:34
Y ya por último tendríamos las formas de modelado más típicas del modelado fluvial ya en lo que sería el curso bajo, aparte de los meandros y de la llanura luvial y de las terrazas que os he explicado antes, pues las formas más típicas se corresponden con las desembocaduras.
00:24:38
Entonces vamos a tener en líneas generales dos tipos de desembocadura.
00:25:02
Una, la desembocadura que recibe el nombre de delta y otra la que recibe el nombre de estuario.
00:25:06
La desembocadura en forma de delta se le llama así porque tiene forma como de triángulo.
00:25:11
Entonces el río va a desembocar, lleva ya muy poca fuerza para poder transportar los materiales, va a desembocar en el mar y el mar a su vez presenta unas corrientes muy débiles.
00:25:17
Esas corrientes débiles no pueden limpiar de los sedimentos que están presentes aquí, no pueden limpiar la mayor parte de esos sedimentos y llevárselos mar adentro. Entonces los sedimentos terminan tapando la desembocadura y el río se va a desplazar por ella, ¿vale?, dividiéndose pues en varios brazos.
00:25:29
Eso sería en cuanto al delta. Por ejemplo, en la zona del Mediterráneo, que es un mar con corrientes más bien tirando a débiles, los ríos desembocan formando deltas.
00:25:48
Aquí en España tenemos el caso del delta del Ebro. El caso más famoso de todos de delta es el del delta del Nilo.
00:25:58
¿De acuerdo? Que precisamente se le dio ese nombre, el nombre de delta, porque se parecía a la forma de la letra griega delta, que es el equivalente a nuestra D.
00:26:04
en griego, ¿vale? La delta mayúscula delta es un triángulo, ¿vale? Y es precisamente esa forma la que
00:26:13
tiene. Sin embargo, si tenemos que el río desemboca en mares con corrientes fuertes, ¿vale? Por ejemplo,
00:26:21
en el océano Atlántico se puede producir la limpieza de la desembocadura e inclusive el agua
00:26:29
del mar puede meterse dentro de la misma desembocadura, ¿vale? Entonces, a este tipo de
00:26:35
desembocaduras a esto lo llamamos estuario vale los ríos que desembocan en la vertiente atlántica
00:26:41
y en la cantábrica van a formar precisamente como se trata de mares muy con corrientes muy fuertes
00:26:48
pues van a generar estuarios y sobre todo van a dar lugar a un fenómeno a una estructura muy típica
00:26:54
también de los cursos bajos de los ríos que son las rías las rías no es nada más que el agua del
00:27:00
mar y sobre todo durante las mareas se introduce en el interior de la desembocadura. Entonces vamos
00:27:08
a tener una zona donde existe una mezcla, normalmente suele existir una mezcla de agua
00:27:16
dulce con agua salada, que da lugar a la aparición de ecosistemas muy característicos de estas zonas.
00:27:22
Si mal no recuerdo, creo que este es el delta del río Niño, en Galicia, el que sirve de frontera
00:27:29
entre España y Portugal. Me parece que esta es la orilla española
00:27:36
y esta es la orilla portuguesa, ¿vale? Pero no me hagáis mucho caso
00:27:39
en ese sentido porque ahora mismo no lo tengo con seguridad,
00:27:43
pero más o menos tiene esta forma, ¿vale? Y cualquier río que desemboque
00:27:47
en la vertiente atlántica va a formar un estuario. Por ejemplo,
00:27:51
el Guadalquivir ha formado un estuario. Lo que pasa es que ese estuario
00:27:55
ha sido tapado parcialmente por los sedimentos y esos sedimentos
00:27:59
Al tapar parcialmente el estuario dan lugar a la formación de una marisma, las famosas marismas del Guadalquivir, que constituyen también un ejemplo de ecosistema típico y un ecosistema muy curioso que tenemos que conservar porque es de los pocos que hay en Europa.
00:28:04
El río Tajo también desemboca en un estuario, el estuario que está en donde está la localidad de Lisboa, donde está la capital portuguesa, el Duero, el Guadiana también, que desemboca en Ayamonte, también forma un estuario.
00:28:24
¿Vale? Bueno, entonces ya con esto se habría acabado lo que es la parte del modelado fluvial.
00:28:40
Ya para el siguiente tipo de modelados ya os presentaré otras presentaciones, o sea, otros vídeos sacados de las presentaciones.
00:28:47
Bueno, ya sabéis que para cualquier duda, consulta que queráis hacerme con respecto a los vídeos o lo que estoy explicando en clase,
00:28:56
pues no tenéis nada más que preguntármelo, ya sea a través del aula virtual, a través del correo electrónico
00:29:04
o si podéis hacerlo por Roble o en la propia clase.
00:29:10
¿De acuerdo? Venga chicos, nos vemos. Hasta otra.
00:29:13
- Materias:
- Geología
- Niveles educativos:
- ▼ Mostrar / ocultar niveles
- Educación Secundaria Obligatoria
- Ordinaria
- Segundo Ciclo
- Tercer Curso
- Cuarto Curso
- Diversificacion Curricular 1
- Diversificacion Curricular 2
- Ordinaria
- Subido por:
- Luis Francisco A.
- Licencia:
- Dominio público
- Visualizaciones:
- 137
- Fecha:
- 5 de noviembre de 2024 - 20:55
- Visibilidad:
- Público
- Centro:
- IES SANTIAGO RUSIÑOL
- Duración:
- 29′ 19″
- Relación de aspecto:
- 1.78:1
- Resolución:
- 1920x1080 píxeles
- Tamaño:
- 775.95 MBytes