Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.
Grabación pantalla. Tarea 6 - Contenido educativo
Ajuste de pantallaEl ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:
Buenas noches, voy a proceder a explicar en qué consistió la tarea número 3.
00:00:02
Bueno, se pide realizar una propuesta de una situación de aprendizaje
00:00:09
aplicada a la etapa educativa en la que ejerzo.
00:00:14
En mi caso, como soy maestra en la educación infantil,
00:00:17
pues me he basado en el nivel de 5 añitos.
00:00:20
El título de mi, como podéis ver, de mi propuesta de mi situación de aprendizaje
00:00:24
que ha sido Plantamos Tomates Cherry.
00:00:29
Para la elaboración de la misma se nos aporta esta plantilla de trabajo.
00:00:32
En ella lo ajusto al área curricular con la que está más relacionada,
00:00:37
como sería el descubrimiento y exploración del entorno.
00:00:45
El tema que voy a trabajar es el huerto escolar.
00:00:48
Y la temporalización va a ser entre abril, mayo y junio, durará tres meses.
00:00:50
En la plantilla hay una justificación inicial donde se justifica la necesidad de esta situación de aprendizaje.
00:00:57
Asimismo también podemos ver las competencias específicas que se van a llevar a cabo así como los saberes básicos y los contenidos, todo ello aplicado al currículo de educación infantil y los criterios de evaluación.
00:01:07
Y por último se atiende a la metodología principal, cómo se va a llevar a cabo, en qué va a consistir.
00:01:20
Sí que es verdad que se nos pide una metodología activa, yo he incluido el aprendizaje cooperativo y también la aplicación de algún recurso digital.
00:01:30
En mi caso, los niños van a disponer de tablets donde van a poder ir documentando semana a semana la evolución de sus tomates y luego ya al finalizar todo el proceso, yo misma con la captura de todas estas imágenes elaboraré una especie de timelapse donde en cuestión de un minuto, minuto y medio podremos ver la evolución de esta planta.
00:01:41
Asimismo, en esta metodología, pues también vemos los recursos, las agrupaciones, el material que se necesita y todo ello.
00:02:07
Una vez terminada esta plantilla, otra de las tareas que se nos solicita es la creación de esta plantilla, ¿vale?
00:02:17
Es una infografía relacionada con, bueno, pues con esta situación de aprendizaje.
00:02:27
Entonces, bueno, pues he ido secuenciando en seis puntos.
00:02:34
En el primero de ellos, pues hablamos un poco de lo que necesitamos para la plantación de estos tomates.
00:02:37
En el número dos vemos cómo se van a plantar estas semillas, quiénes se van a encargar de todo ello.
00:02:43
En el número tres, el mantenimiento y la observación diaria durante prácticamente tres meses para ver un poco esta evolución.
00:02:48
En el número cuatro iría la recogida de datos cada semana, la puesta en común de aquello que pensamos que va a pasar,
00:02:55
un poco ahí las hipótesis, el número 5 ya por fin la recolección de nuestros queridos tomates
00:03:02
y en el punto ya final pues vamos a prepararlos, degustarlos y ver el timelapse del que hablábamos anteriormente.
00:03:08
Para la realización de esta infografía se han seguido todos los pasos y se han ido, bueno, pues aparte
00:03:15
utilizando pues todas las herramientas de Canva, todos los iconos relacionados con nuestra temática
00:03:20
y todo de una manera que sea muy visual para ellos.
00:03:27
Y con esto hemos terminado la explicación de la tarea número 3.
00:03:32
Muchas gracias.
00:03:37
Ahora vamos a pasar a explicar la tarea número 4.
00:03:43
Bueno, en ella lo que hice yo fue la elaboración de un cuaderno de clase con raíces.
00:03:48
raíces. Entonces, en él, lo primero fue, si pinchamos aquí, crear las categorías
00:03:55
evaluables, ¿vale? Como podemos ver, bueno, pues se crearon tres, los ítems evaluables,
00:04:03
las tareas y los controles. Se utilizó también unas abreviaturas y el orden en el que queríamos
00:04:09
que aparecieran. A estas tareas también se les ha dado, como bien en el segundo, una
00:04:15
calificación ponderada. El único requisito era que la suma de todos los porcentajes diera
00:04:24
el 100%. Aparte de eso, pues bueno, también se les indicó una abreviatura a cada uno
00:04:30
de ellos. Y como podemos ver en la última entrega, fue la configuración de actividades
00:04:36
evaluables, ¿vale? A las mismas categorías, pues las hicimos actividades evaluables y
00:04:45
bueno, pues hubo que ir seleccionando los alumnos a los que daba clase. Aquí he de
00:04:50
decir que sí que tuve un pequeño problema porque no me aparecían los alumnos, así
00:04:54
que me tuve que venir aquí a alumnos y alumnas y bueno, realizar alguna serie de cambios
00:04:58
o añadir datos que no había y bueno, ya lo conseguí y me salieron. Y luego dentro
00:05:03
de cada actividad, pues bueno, aparte del alumnado había que elegir también qué sistema
00:05:08
de calificación era el más adecuado, podía seleccionar o no la fecha de inicio y la fecha
00:05:13
de fin como puse en algún caso, si se lo mostraba o no a la familia, a quién también
00:05:18
va a ir dirigido, si va a todos los alumnos, si va solo a algunos alumnos en concreto y
00:05:23
bueno, pues esto fue un poco lo que se solicitó de la tarea número 4 y con esto pues doy
00:05:29
por finalizado.
00:05:41
Para terminar pues vamos a explicar en qué consistió nuestra tarea número 5, que bueno,
00:05:43
Tuvimos que crear un espacio de actividades con diferentes ritmos,
00:05:52
partiendo de la situación de aprendizaje de mi tarea número 3,
00:05:55
que era la de la plantación de tomates cherry.
00:05:59
Entonces, bueno, para ello utilicé la aplicación de Canva
00:06:02
y, bueno, utilicé esta plantilla, como veis,
00:06:08
siguiendo los pasos que se requerían.
00:06:13
Lo hice en relación al huerto, dentro de la temática de los tomates
00:06:17
Entonces, en Canva comenzamos con un inicio
00:06:23
Como veis es una plantilla adaptada a la temática
00:06:30
Con los dibujitos, con las flechas del recorrido que hay que seguir haciendo
00:06:33
Entonces, si pinchamos en inicio, lo primero que nos sale son las instrucciones
00:06:38
Vamos a ampliarlo para que se vea bien
00:06:44
las instrucciones que había que seguir para estas actividades.
00:06:46
Como veis, está personalizada, relacionada con la temática,
00:06:52
y bueno, pues que en primer lugar hay que entender correctamente
00:06:56
lo que hay que hacer en cada una de las actividades,
00:06:58
que hay que ir en orden, que la actividad número 3 es obligatoria,
00:07:01
quien tenga alguna dificultad tiene que ir directamente al repostaje,
00:07:05
que ahora veremos que nos ayuda a afianzar los conocimientos
00:07:09
que el niño todavía no ha adquirido por sí mismo,
00:07:13
en caso de que lo consiga puede continuar o bien regresar ya a la meta
00:07:15
digamos que luego hay una actividad que es un poco como de ampliación
00:07:20
y ya la última pues bueno donde se evalúa realmente en los conocimientos de los niños
00:07:24
y una de las instrucciones muy importante también es disfrutar durante el proceso
00:07:31
que no se trata de llegar lo antes posible sino de hacerlo bien y no llegar antes que nadie
00:07:37
Una vez visto el inicio pasaríamos a la tarea número uno
00:07:42
Si pinchamos en ella, como vemos todas tienen sus correspondientes enlaces
00:07:49
Bueno, pues aquí lo que he seleccionado es un vídeo de YouTube
00:07:54
En él aparece un profe contando un poco cómo se crearía un huerto con niños
00:07:59
entonces me gusta mucho este vídeo porque primero está hecho por niños también y yo creo que ellos empatizan mucho con eso
00:08:08
y bueno pues a ver es un poquito largo, dura 7 minutos pero es verdad que se puede ir viendo todo
00:08:15
es decir desde la preparación, de donde seleccionar, elaborar el huerto, como los propios niños preparan la tierra
00:08:22
que hay que ir quitando lo que no está bien, se va viendo también en el vídeo que hay que remover la tierra, como dice ahí, quitar las malas hierbas,
00:08:30
y bueno, lo explica todo de manera muy detallada, luego los niños son los que van plantando las semillitas, se ve incluso cómo va creciendo,
00:08:44
la importancia de irlo regando, de los cuidados de las mismas, incluso también salen algunos bichitos, plagas que puede llegar a pasar
00:08:53
y cómo se puede prevenir y mirar en imágenes vemos perfectamente cómo se va creando este huerto, incluso hablan del compost,
00:09:02
de cómo generar el propio abono para tus plantas, en fin, me parece un vídeo como muy completo de entrada,
00:09:12
pero que abarca un poco todo lo que se pretende y es como muy visual y además está muy bien explicado.
00:09:18
Si volvemos para atrás, la cosa sería el visionado de un poco del vídeo y si se puede hacer lo mismo que están haciendo en el vídeo
00:09:26
y llevarlo a la realidad, fenomenal, es ir acondicionando nuestro huerto como nos indica el vídeo.
00:09:36
si pinchamos en la tarea número 2
00:09:42
nos lleva a un genial
00:09:45
y es un genial de frutas y verduras
00:09:47
porque al final es lo que me interesa
00:09:49
trabajar en eso del huerto
00:09:51
aparte de llevar a cabo el huerto
00:09:52
pero durante todo el proceso
00:09:53
pues también que las vayan identificando
00:09:55
entonces se trata de un juego
00:09:58
que jugaríamos en la pizarra digital interactiva
00:10:00
y bueno en principio es conseguir
00:10:03
adquirir vocabulario
00:10:04
garantizar que los niños
00:10:05
identifican todas estas frutas
00:10:06
se puede hacer el juego
00:10:09
se puede incluso
00:10:10
o si se pudiera, maravilloso, traerlas también de manera natural al aula, ¿no?
00:10:11
Para que ellos mismos también las pudieran ver.
00:10:15
Y bueno, pues aquí se trata de irlas viendo, ¿vale?
00:10:18
Y de irles dando nombre, a ver si las identifican, y si las conocen, si las han probado,
00:10:22
de qué color son, qué forma tienen, cómo es su sabor...
00:10:28
Bueno, investigar un poquito sobre ellas.
00:10:32
después que les piden pues que sean ellos los que relacionen la imagen con las palabras
00:10:35
esto en teoría está hecho para niños de 5 años
00:10:41
que recordamos que ya están con el tema de la lectoescritura
00:10:44
además viene en mayúscula
00:10:48
y bueno pues yo creo que lo podrían hacer sin problema
00:10:50
sobre todo pues identificando la primera letra por la que empiezan
00:10:54
y como podrían irlo asociando
00:10:58
igual que se ha hecho con las frutas
00:11:00
pues hace igual con las verduras y con las hortalizas, ¿vale?
00:11:03
Pues veríamos todas las verduras y hortalizas que nos proponen, si las conocemos,
00:11:06
qué colores tienen, qué formas, qué letras la componen, trabajando con ello también
00:11:11
pues todo el tema de la lectoescritura, si las han probado, ¿no?
00:11:16
Y bueno, pues ampliando sobre todo, pues vocabulario.
00:11:21
Y una vez que se las presentan, pues te ofertan lo mismo,
00:11:26
tener que relacionar la imagen con la palabra. Y luego, bueno, pues viene al final un pequeño
00:11:30
vídeo sobre frutas y verduras de YouTube, ¿vale? Entonces, para asegurarnos que han
00:11:38
comprendido la tarea 2, viene la tarea número 3. Si pinchamos en ella, vemos, bueno, he
00:11:46
elegido un Live Worksheet, ¿vale? La verdad es que no conocía esta aplicación y me ha
00:11:52
sorprendido gratamente con todos los materiales que ya hay, he seleccionado esta en la que
00:11:57
ellos tienen que clasificar los alimentos, lo haríamos en la pizarra digital y tienen
00:12:01
que ir arrastrando las distintas frutas que ellos vean en la correspondiente tabla de
00:12:06
frutas y lo mismo van haciendo, es verdad que a veces cuesta un poquito, que no me hace
00:12:14
mucho caso, ¿vale? Y lo mismo con las verduras y con las hortalizas. ¿Y qué ocurre? Pues
00:12:21
que si esta clasificación la han hecho de manera correcta, podrían pasar a la tarea
00:12:29
número cuatro. Ahora bien, que presentan alguna dificultad, que se ve que confunden
00:12:34
las frutas, verduras u hortalizas, pues tendrían que pasar al repostaje. ¿Y qué ocurre en
00:12:38
el repostaje? Pues que nos encontramos un vídeo maravilloso de Smile and Learn donde
00:12:43
aquí este querido cocinero les va a explicar. Efectivamente, les va a hablar de las distintas
00:12:49
frutas, les va a ayudar a identificarlas de una manera más visual, a ponerles nombre
00:13:01
y hará lo mismo también con las verduras y con las hortalizas que hemos trabajado anteriormente.
00:13:06
Pues fenomenal, evidentemente así los niños interiorizan más aquello a lo que no hayan llegado.
00:13:24
Entonces una vez pasado por el repostaje pueden ir o bien directamente a la tarea final o vamos a pasar a la tarea número 4,
00:13:34
que es un poquito de ampliación, es una actividad bonita porque se trata del visionado de un timelapse donde se ve esa evolución de una judía en 25 días.
00:13:41
codillas, entonces bueno, además es con una música muy bonita, como podemos escuchar.
00:13:50
Y bueno, el objetivo aquí, aparte de este visionado, es que incluso ellos mismos escenifiquen
00:14:03
y representen a través de su cuerpo como sería el crecimiento de esta planta.
00:14:09
Y bueno, pues es una manera también de vivenciarlo y de expresarlo a través del movimiento.
00:14:16
Y finalmente nos iríamos ya a la última tarea, la tarea final en la que vamos a evaluar a través de Cajut si los niños han adquirido los conocimientos de esta propuesta, de este espacio de actividades con distintos ritmos.
00:14:25
Entonces, bueno, pues las preguntas las pueden ir haciendo o bien con la profe, al ser muy pequeños, pues yo creo que habría que pasárselas en pequeños grupos, con una tablet, e irles preguntando qué es esto, que te vaya diciendo el vocabulario que han ido adquiriendo y si son capaces de identificar las distintas frutas, verduras y hortalizas.
00:14:48
Y bueno, con esto pues terminaríamos de explicar nuestro espacio de actividades con diferentes ritmos de aprendizaje.
00:15:08
Y con esto pues he dado por terminado la tarea número 6. Muchas gracias.
00:15:19
- Autor/es:
- Eva Álvarez
- Subido por:
- Eva A.
- Licencia:
- Reconocimiento - No comercial
- Visualizaciones:
- 8
- Fecha:
- 15 de junio de 2024 - 11:31
- Visibilidad:
- Público
- Centro:
- CP INF-PRI MONTE DE EL PARDO
- Duración:
- 15′ 30″
- Relación de aspecto:
- 1.78:1
- Resolución:
- 1280x720 píxeles
- Tamaño:
- 263.61 MBytes