Saltar navegación

Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.

Realización de conectores 4.3 sobre cable de 1/2" rígido - Contenido educativo

Ajuste de pantalla

El ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:

Subido el 16 de junio de 2024 por Pedro Luis P.

36 visualizaciones

Realización de conectores

Lo primero de todo, pasamos el termorretráctil por el cable, antes de comenzar, puesto que después no podríamos. 00:00:00
Pelamos la cubierta del cable en cantidad suficiente como para permitir que el conector suba hasta que tropiece con la cubierta. 00:00:11
Utilizaremos un maquinillo tipo Andrew. El cable siempre apoya en la tapa que no tiene cuchillas. 00:00:27
Cerramos el maquinillo dejando el cable atrapado en su interior 00:00:34
Con el maquinillo cerrado estamos listos para empezar a girar 00:00:56
Respetamos el sentido de giro según indica la flecha del maquinillo 00:01:07
A medida que se gira se siente más ligero 00:01:18
Giramos entonces 00:01:22
Al final está completamente liberado 00:01:29
Entonces abrimos 00:01:35
Comprobamos que el maquinillo ha cortado y es visible la marca del corte. 00:01:41
Esta marca de corte debe de coincidir con un montículo de las rugosidades de la malla del cable. 00:01:50
Localizada la marca y viendo que esta es completa, 00:02:01
procedemos a extraer la cubierta y el foan, el dieléctrico, con un alicate de tamaño apropiado. 00:02:07
El manual de construcción nos indica la longitud del vivo que debemos dejar completamente pelado. 00:02:15
Este manual de construcción nos sugiere cortar el vivo por la distancia indicada. 00:02:42
Veamos. 00:02:50
Siguiendo las indicaciones del manual, trasladamos la distancia indicada al escalímetro, más un milímetro. 00:02:52
La distancia indicada en el manual es exactamente la longitud que debe quedar libre del FOAN, del dieléctrico, que existía por delante de donde habíamos cortado la malla. 00:03:00
Llevamos esa distancia y hacemos una marca que sea visible. 00:03:25
Vemos esa marca perfectamente, que ahora habrá que cortar. 00:03:33
Podríamos cortarla, como dice el manual, con una sierra o con un alicate de corte, 00:03:40
para después proceder a limar la punta dejándola cónica. 00:03:46
En este tutorial no recomendamos ese procedimiento de corte con una sierra, 00:03:55
ni la utilización de una lima, ni siquiera colocando el extremo del cable hacia abajo 00:04:00
debido al problema de restos de esquirlas que quedarían en el foan y que producirían roe. 00:04:08
Incluso, aunque limpiásemos cuidadosamente con el cepillo de cardan, siempre quedarían estas esquirlas. 00:04:21
Se cortará el vivo justo por la marca, con el alicate de corte por su lado convexo. 00:04:29
Realizaremos el corte del vivo con varios cortes alrededor de él, de forma continua 00:04:40
Según una secuencia, apretando, mordiendo, aflojando, girando, apretando, mordiendo, aflojando, girando 00:04:50
De forma que al final el corte queda de forma cónica, como nos indicaba el manual, para que encaje perfectamente en el conector 00:04:59
Aún así, es conveniente limpiarlo con un cepillo de cardan por cualquier esquirla que haya quedado. 00:05:18
Ya tenemos la punta del cable preparada, con el vivo pelado en la distancia precisa. 00:05:28
Listos para montar el conector. 00:05:35
Los elementos del conector que tenemos que insertar en el cable son tres. 00:05:37
El primero de ellos, la junta tórica, tiene que ser introducida la primera, pero no hasta el final. 00:05:49
sino de forma que quede un poco adelantada para que luego, al introducir la parte trasera del 00:05:55
conector, empuje hacia atrás a esta junta tórica y quede aprisionada frente el final de la cubierta 00:06:03
que está en la parte posterior, evitando así que penetre en el conector cualquier atisbo de humedad 00:06:18
o de agua. Introducimos entonces con fuerza y con las manos la parte trasera del conector hasta 00:06:26
que toque con la cubierta, pero dejando siempre la posibilidad de subirlo hacia adelante, hacia 00:06:41
arriba. Así, las uñas flexibles del conector quedarán siempre sobre el último montículo de 00:06:48
rugosidades que habíamos liberado de cubierta al principio del proceso. Es decir, si miramos 00:07:01
de frente al cable hacia la cubierta, veremos las uñas flexibles de la pieza trasera del 00:07:11
conector sobre el primer montículo, dejando siempre, eso sí, la posibilidad de adelantarlo 00:07:17
levemente. Ya tenemos la parte trasera del conector enclavada atrás y bien unida a la 00:07:24
malla. Además está esperando a la parte delantera del conector con las uñas flexibles listas para 00:07:38
recibir a esa pieza delantera. Ahora procederemos al abocardado de las uñas flexibles. Primero 00:07:45
haremos una muesca con la herramienta y abrimos una de esas uñas. Después colocamos en el hueco 00:08:01
central al vivo y desde esa oquedad que hemos hecho en una de las uñas giramos la herramienta 00:08:11
hasta abrir todas las uñas que coronan la pieza trasera del conector dejando las listas para 00:08:20
abrazar a la parte delantera del conector por su borde cónico. Limpiamos con el cepillo de 00:08:32
cardan eliminando restos de esquirlas sobre el foa listos para aproximar la parte delantera 00:08:41
del conector a su parte trasera. Cogemos rosca adecuadamente, presionando, girando. Vamos 00:08:51
introduciendo la parte delantera del conector hasta dejar aprisionada la junta de unión 00:08:58
que hay entre la parte delantera del conector y la parte trasera del mismo. Finalmente habrá 00:09:04
que apretar con la llave, pero aproximamos todo lo que podamos con nuestras manos. Con 00:09:12
una llave sujetamos la parte trasera del conector, que es la que está unida a la malla, para que no 00:09:29
se mueva. Esta parte no se tiene que mover nunca, porque si se moviera, destrozaría completamente 00:09:35
el sistema que tiene de engarzar el conector en su parte trasera con la malla. Sujetamos esta 00:09:45
parte del conector con una llave y con la otra llave giramos el otro tramo del conector. El 00:10:00
manual indica qué parte debe girar y qué parte debe quedar quieta se aprieta con la llave con 00:10:12
fuerza pero sin exceso y así el conector ha quedado completamente cerrado y terminado verificamos el 00:10:21
conector no sale el conector no gira si girase o saliera habría que empezar de nuevo con el 00:10:36
conector bien apretado colocaremos el manguito termorretractil. Este manguito debe subirse pero 00:10:48
permitiendo el giro de la tuerca característica del conector macho. Debemos colocarlo en su 00:10:56
posición adecuada y posteriormente le daremos calor con la pistola térmica hasta que la resina 00:11:07
interior del manguito empiece a salir por su parte inferior, dejando siempre que la rosca del 00:11:15
conector gire libremente y así habremos terminado el conector. 00:11:26
Idioma/s:
es
Autor/es:
PEDRO LUIS PRIETO
Subido por:
Pedro Luis P.
Licencia:
Dominio público
Visualizaciones:
36
Fecha:
16 de junio de 2024 - 13:06
Visibilidad:
Público
Centro:
Sin centro asignado
Duración:
11′ 37″
Relación de aspecto:
0.63:1
Resolución:
720x1152 píxeles
Tamaño:
200.15 MBytes

Del mismo autor…

Ver más del mismo autor


EducaMadrid, Plataforma Educativa de la Comunidad de Madrid

Plataforma Educativa EducaMadrid