Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.
Lengua II Distancia Clase 57 20240411 - Oraciones con SE analizadas - Contenido educativo
Ajuste de pantallaEl ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:
Hola, esto es una breve clase de lengua a dos distancia
00:00:00
en la que voy a seguir con el tema 6, con los tipos de sé
00:00:03
y voy a analizar rápidamente algunas o todas de las siguientes oraciones
00:00:07
que tenemos en la página 5 del documento, ¿de acuerdo?
00:00:12
Luego tenemos un ejercicio con muchos tipos de sé, un poco complicado
00:00:16
pero no os preocupéis porque en el examen pondré ejercicios más fáciles.
00:00:20
Bueno, entonces, la primera oración que tenemos que analizar es esta, Quijote se escribió en 1605, ¿vale? La primera parte de Quijote sería esto, hermanos, el Quijote, perdón, el Quijote se escribió en 1605.
00:00:26
Bueno, pues esta oración, ¿de qué tipo es? El Quijote se escribió. ¿Se escribió a sí mismo? No. El Quijote fue escrito. Esto es lo mismo que ponerlo en pasiva analítica.
00:00:51
fue escrito, recibe la acción, ¿vale?
00:01:09
Porque fue escrito por Cervantes, ¿no?
00:01:12
Entonces, el sujeto es el Quijote, ¿vale?
00:01:15
Sin capa nominal sujeto, el Quijote.
00:01:19
Se escribió en 1605 el predicado.
00:01:21
El determinante o actualizador es él, el artículo, ¿no?
00:01:25
Y Quijote es el núcleo del sujeto.
00:01:32
Y en el predicado tenemos siempre las dos opciones de decir que este se, ¿vale? Podemos poner el se como marca de pasiva refleja o indicador de pasiva refleja, pero lo habitual es unirlo al verbo, ¿vale? Cuando no sea un pronombre, como es este caso, sino que es morfema verbal, que no tiene función sintática y lo dejamos así, unido con el verbo, ¿de acuerdo?
00:01:34
Y conviene indicar que esta es una oración pasiva refleja, si lo hacemos así, ¿vale? Si ponemos debajo del C MPR, marca de pasiva refleja o IPR, indicador de pasiva refleja, no hace falta que pongáis esto, porque ya se sabe por estas siglas, pero si no lo ponéis, es casi, por no decir obligatorio, que indiquéis que es una pasiva refleja.
00:02:02
Bueno, en 1605 es un sintagma preposicional porque empieza por el complemento circunstancial del tiempo
00:02:33
¿Vale? Enlace y los números son pronombres
00:02:41
Siempre que no vayan al lado de un sustantivo, que entonces serían determinantes
00:02:45
¿Vale? Entonces como pronombres que son, funcionan como nombres
00:02:50
Sintagma nominal, término y núcleo
00:02:54
Vale, pues vamos a la siguiente oración
00:02:58
Vamos a ver, ¿qué sería? Se lo regalamos en vacaciones. Vale, se lo regalamos en vacaciones.
00:03:03
Bueno, ¿qué es esto? Pues, esto es una oración donde el sujeto está omitido, ¿vale? Nosotros, ¿vale? Sujeto omitido, nosotros o nosotras, ¿vale? Se lo regalamos en vacaciones.
00:03:17
¿Y qué ocurre aquí? Pues que nosotros se lo regalamos en vacaciones algo a alguien
00:03:38
¿A quién se lo regalamos? Pues a él o a ella
00:03:46
Y es que esto es lo mismo que decir, pongo como es incorrecto, le pongo un asterisco
00:03:49
Le lo regalamos
00:03:54
¿No? A él le regalamos algo o a ella le regalamos algo
00:03:57
Entonces, todo ello es el predicado
00:04:04
Ya hemos dicho que el sujeto omitido es nosotros, ya se ha puesto, ¿vale? El núcleo es el verbo, regalamos, el lo es sintagma nominal, complemento directo y núcleo, ¿vale? Y el se, como ya sabemos, es un falso le o variante de le, ¿vale? Esto es lo mismo que le, sintagma nominal, complemento indirecto y núcleo, ¿vale?
00:04:07
En los exámenes que me estáis haciendo, siempre recuerdo que como estamos sacándonos la ESO, no estamos a un nivel muy elevado, si solamente ponéis CD o CI, lo considero bueno, ¿vale?
00:04:33
Que es un pronombre, funciona de síntoma nominal y que tienes como solamente una palabra, esto es el núcleo, bueno, pues que todo esto lo podéis abreviar como CD o CI simplemente, ¿vale?
00:04:49
No hace falta que pongáis todo esto, pero bueno.
00:05:03
En vacaciones, pues esto es sintagma preposicional que responde a la pregunta cuándo, ¿no?
00:05:05
Entonces es complemento circunstancial de tiempo.
00:05:12
Enlace, sintagma nominal, término y núcleo.
00:05:15
Vale, otra. Vamos a la siguiente.
00:05:20
Se duerme bien en el campo.
00:05:25
Se duerme bien en el campo
00:05:27
Vale, ¿de qué tipo es esta oración?
00:05:34
Podemos decir se duermen bien, no
00:05:38
El verbo está anclado, está bloqueado en tercera persona de singular
00:05:41
¿Vale? Esto es una oración impersonal refleja
00:05:46
¿Vale? Es impersonal, no hay sujeto
00:05:50
Entonces, ponemos que todo esto es el predicado, ¿vale? Y ponemos que no hay sujeto, ¿vale? También podemos ponerlo así, no existe sujeto, ¿vale? No hay sujeto, es impersonal, ¿vale?
00:05:54
Entonces, ponemos el SE con el verbo. Como ya hemos dicho que es impersonal, con esto vale. Podríamos haberlo puesto con estas indicaciones de II, ¿vale? I-I-O-M-I, que significan indicador de impersonalidad o marca de impersonalidad.
00:06:16
Pero si ya hemos dicho que es impersonal, ponemos se duerme, todo junto, y esto va.
00:06:36
Y tenemos luego bien y en el campo.
00:06:43
Bien es sintagma adverbial, complemento circunstancial de modo y núcleo.
00:06:45
Y en el campo, sintagma preposicional, complemento circunstancial de lugar.
00:06:50
En enlace, el campo, sintagma nominal, término, determinante y núcleo, ¿vale?
00:06:57
Determinante o actualizador.
00:07:03
Vale, siguiente oración.
00:07:06
Se come bastante bien en Madrid, es exactamente el mismo caso.
00:07:11
Se come bastante bien en Madrid.
00:07:15
¿Vale?
00:07:24
Con esta oración, pues nos pasa lo mismo que antes.
00:07:25
Se comen bastante bien en Madrid no tiene sentido, esto es una impersonal.
00:07:29
Impersonal refleja, con se.
00:07:34
Estamos ante el mismo caso exactamente. Entonces, ¿cuál es el predicado todo? Sintagma verbal, predicado verbal, no hay sujeto, el verbo es se come y tenemos ahora bastante bien y en Madrid.
00:07:36
Se come bastante bien, bien es el núcleo, ¿vale? Esto es un adverbio, sintagma adverbial, complemento circunstancial de modo y bastante, que es un adverbio que modifica a otro adverbio y es de cantidad, se llama modificador, ¿vale? O cuantificador, pero vamos, yo suelo usar más modificador.
00:07:56
En Madrid, pues nada, sintagma preposicional, complemento circunstancial de lugar en enlace. Madrid, sintagma nominal, sintagma nominal término y núcleo. Vale, otra oración. José y Miguel se saludan. José y Miguel se saludan. Vale. A ver, José y Miguel se saludan.
00:08:17
Vale, ¿cómo se analiza esto? Bueno, pues sabemos que José y Miguel es el sujeto, sintagma nominal sujeto, se saludan, sintagma verbal, predicado verbal, esta oración es recíproca, ¿vale?
00:08:46
Porque se saludan el uno al otro, el uno al otro, ¿vale?
00:09:05
Y en el sujeto tenemos dos núcleos, que es José y Miguel, porque son dos sustantivos que están unidos por un nexo, ¿vale?
00:09:11
Y es una conjunción, ¿vale? Y las conjunciones funcionan de nexo.
00:09:22
No confundáis el tipo de palabra con la función. Igual que José es un sustantivo y Miguel es un sustantivo y cumplen la función de núcleo, ¿vale? La conjunción funciona de nexo, nx, ¿vale? Y luego se saludan, aquí no se os ocurra juntar el se con el verbo. El verbo es solamente saludar, saludan, ¿vale?
00:09:27
Y ¿a quién saludan? Se, ¿vale? Este se indican que José saluda a Miguel y Miguel saluda a José, ¿vale? Ellos son saludados por ellos, ¿no? Se ve con este se que reciben la acción del verbo, ¿vale? José y Miguel saludan, ¿a quién saludan? ¿Quiénes son los saludados? Se, ¿vale? Este se, este que es un pronombre, ¿vale? Es sintagma nominal, complemento directo, ¿vale?
00:09:48
Inútil, ¿vale? Porque esto es el pronombre de a quién saludan, ¿vale? Estoy diciendo a quién y no es complemento indirecto, ¿eh? Esto ya lo sabéis, que cuando son personas, va con la preposición a.
00:10:18
Si fuera Miguel saluda a José, a José sería complemento directo también, ¿vale? Porque José es el que recibe la acción del verbo, es el saludado, ¿no?
00:10:33
Bueno, entonces, esta oración es así, ¿de acuerdo?
00:10:45
José y Miguel se saludan, ¿vale? Recíproca.
00:10:49
Bueno, vamos con la siguiente, que también es muy fácil.
00:10:54
Miguel y Julia se escriben mensajes, ¿vale?
00:11:00
Entonces tenemos el mismo caso.
00:11:03
Miguel y Julia se escriben mensajes.
00:11:06
Esto vuelve a ser una oración recíproca
00:11:15
Donde se intercambian la acción, ¿no?
00:11:21
¿Vale? El uno al otro
00:11:24
Entonces, ¿cuál es el sujeto?
00:11:25
Pues lo mismo, Miguel y Julia
00:11:28
Sintagma nominal, sujeto
00:11:29
Predicado, se escriben mensajes
00:11:31
¿Vale? Miguel, núcleo
00:11:33
Y Nexo y Julia, núcleo
00:11:36
¿Vale?
00:11:40
¿Se escriben? Pues el verbo es escribir
00:11:41
¿No?
00:11:43
¿Qué es lo que se escriben?
00:11:44
mensajes, ¿vale? Entonces mensajes es
00:11:46
lo que se escribe, el complemento directo, se los
00:11:49
escriben, ¿vale? Sintagma nominal, complemento directo
00:11:53
y núcleo, ¿vale? Y ahora el se, que es
00:11:57
a quien escriben, es el complemento indirecto
00:12:01
sintagma nominal, complemento indirecto y núcleo, ¿vale?
00:12:05
Es una oración recíproca con la única diferencia con la anterior
00:12:09
en que este se es complemento directo, el de se saludan, porque ellos son los saludados,
00:12:12
y si se escriben mensajes, lo que es escrito son los mensajes, pero el se es a quien se los escribe, ¿vale?
00:12:19
Que es complemento indirecto, ¿de acuerdo? Esto es típico del examen y muy básico.
00:12:25
Vale, siguiente oración, vamos a verla.
00:12:31
Un hombre noble se olvida de las pasadas infurias.
00:12:38
Un hombre noble se olvida de las pasadas injurias.
00:12:41
¿Vale? Esto es de un libro antiguo y es una oración curiosa.
00:12:56
Bueno, ¿cuál es el sujeto? Un hombre noble, ¿vale?
00:13:00
Sintagma nominal, sujeto.
00:13:05
Se olvida de las pasadas injurias, sintagma verbal, predicado verbal.
00:13:07
El núcleo es hombre, del sujeto, determinante un y noble, que es un adjetivo, sintagma adjetival, complemento de nombre y núcleo, ¿vale?
00:13:11
Y aquí el verbo, ¿cuál es? ¿Olvida o se olvida? ¿No? Claro, vamos a pensar, ¿esto es una oración reflexiva? ¿Se olvida a sí mismo? No.
00:13:24
¿Es una oración recíproca? No. ¿Es una variante de le? No, porque no hay lo al lado. ¿Es una oración pasiva refleja? Un hombre noble es olvidado de las pasadas injurias. No, no tiene sentido. ¿Es una oración impersonal? No, porque tiene sujeto.
00:13:33
¿Es un dativo que se puede eliminar? ¿Un hombre noble olvida de las pasas y furias? No, no se puede eliminar, ¿vale? Entonces, solamente nos queda de todas el verbo pronominal, olvidarse, ¿vale?
00:13:50
El verbo es verbo pronominal, olvidarse, ¿vale? Existe el verbo olvidar por sí solo que sería transitivo. El verbo olvidar sería transitivo, ¿vale?
00:14:05
Porque sería olvidar algo. Olvidar algo. Que algo es el complemento directo. Pero aquí tenemos, se olvida de las pasadas injurias, ¿vale? Entonces, aquí no puede haber complemento directo. No podemos decir se olvida de y luego algo, ¿no? O sea, no puede haber complemento directo porque aquí con la preposición de tenemos otra cosa.
00:14:33
Bueno, en todo caso, como es un verbo pronominal, el SE se incluye con el verbo.
00:15:00
Se olvida.
00:15:05
¿Y de qué se olvida?
00:15:07
Pues claro, los verbos pronominales como este, ¿vale?
00:15:09
Exigen una preposición.
00:15:15
Se olvida DE.
00:15:17
No podemos poner otra cosa que se olvida DE.
00:15:19
¿Vale? Entonces, se olvida DE las pasadas injurias,
00:15:22
que esto está mandado, regido, ¿no? Con esta preposición, esto es un sintapa preposicional, ¿no? Porque empieza por preposición, complemento de régimen, ¿vale? Muy importante.
00:15:27
Entonces, en el de ponemos el enlace, las pasadas injurias, sintagma nominal término, cuyo núcleo es injurias, ¿vale? El determinante las, determinante y las pasadas, ¿no? Esto es un adjetivo que complementa injurias, entonces es sintagma adjetival, complemento de nombre y núcleo, ¿vale?
00:15:41
Entonces, muy importante que con los verbos pronominales solemos encontrar complementos de régimen, ¿vale? Esta oración es frecuente en los exámenes, ¿vale? O de este tipo.
00:16:06
Se lamentaba de la situación en su país, ¿vale? Tenemos ahora el mismo caso. Se lamentaba, se lamentaba de la situación en su país.
00:16:20
Aquí tenemos un par de cosas curiosas.
00:16:40
¿Quién se lamentaba? Él o ella, ¿vale?
00:16:44
Aquí tenemos el sujeto omitido.
00:16:47
Todo esto es el predicado, sintagma verbal, predicado verbal, sujeto omitido, él o ella.
00:16:49
¿Vale? Tercera persona de singular.
00:16:57
Bueno, ¿y qué ocurre? Pues que esto también es un verbo pronominal, lamentarse.
00:16:59
Verbo pronominal, lamentarse.
00:17:04
Lamentarse, que además va con preposición de, ¿vale?
00:17:09
Vamos a tener complemento de régimen, y lo vemos aquí.
00:17:15
Se lamentaba, ¿vale? También ocurre lo mismo, que existe el doblete de verbos,
00:17:18
el transitivo y el pronominal, ¿no? Podemos lamentar algo, ¿no?
00:17:23
Lo lamento, ¿vale? Con complemento directo.
00:17:28
O podemos tener lamentarse de, donde no hay complemento directo y tenemos un verbo pronominal, ¿vale?
00:17:30
Entonces, núcleo se lamentaba de la situación en su país, todo esto es el sintagma preposicional complemento de régimen, ¿vale? Sintagma preposicional complemento de régimen.
00:17:36
Y aquí, esta oración, siempre explico que en su país no lo separéis de esto, ¿vale?
00:17:48
Porque la gente me dice, en su país no es complemento circunstancial del lugar
00:17:56
Y pensar que no tiene sentido separar esto
00:18:01
Si ponemos en su país, en otro sitio, se lamentaba en su país de la situación
00:18:05
En su país se lamentaba de la situación
00:18:10
No tiene sentido, esas oraciones no funcionan, ¿vale?
00:18:14
Este en es más o menos equivalente a, ¿vale? Equivale a de, ¿vale? Se lamentaba de la situación de su país, ¿vale? Es todo el complemento de situación, ¿vale? No podéis separar este sintagma. Se lamentaba de la situación de su país, todo junto, ¿veis?
00:18:17
Ahora, entonces ponemos E de enlace, la situación en su país, sintagma nominal, término, núcleo, situación, la determinante y en su país o de su país, esto es sintagma preposicional, complemento de nombre, con el enlace, el sintagma nominal, término, determinante y núcleo, ¿vale?
00:18:37
No se os ocurra poner complemento circunstancial de lugar dentro de un sintagma nominal, término, ¿vale? Dentro de un sintagma nominal solamente vamos a encontrar complemento nominal o complemento de nombre, ¿vale? No podemos tener aquí dentro de un sintagma nominal un complemento verbal como un complemento circunstancial, un complemento directo, lo que sea, ¿vale? Aquí solamente vamos a tener complemento de nombre.
00:19:01
Bueno, vamos a ver si me da tiempo a otra
00:19:25
El cuaderno se encontró roto en el último cajón
00:19:28
Esta es complicadilla
00:19:32
El cuaderno se encontró roto en el último cajón
00:19:34
Es un poco rara
00:19:37
El cuaderno se encontró roto en el último cajón
00:19:38
Vale
00:19:51
sujeto, el cuaderno
00:19:53
¿vale? sintama nominal, sujeto
00:19:57
se encontró roto en el último cajón, es el predicado
00:20:00
¿vale? núcleo del sujeto cuaderno
00:20:03
el determinante, ¿y qué ocurre aquí?
00:20:06
pues que tenemos, encontró
00:20:09
se encontró a sí mismo, no
00:20:12
no es pronominal, vamos a ponerlo con el
00:20:15
perdón, no es pronombre, no es un pronombre reflexivo
00:20:18
¿Vale? El cuaderno se encontró. Esto es el núcleo. ¿Y qué pasa? Que el cuaderno no es que se encuentra bien o mal como una persona, ¿no? Esto es que fue encontrado, ¿vale? Fue encontrado, roto, pam, pam, pam, ¿vale? Esto es una oración pasiva refleja.
00:20:21
Pasiva, refleja, porque alguien encontró el cuaderno y lo encontró roto, ¿vale?
00:20:43
El cuaderno se encontró roto, es que fue encontrado roto, ¿veis?
00:20:49
Esto es una pasiva refleja
00:20:53
¿Cómo fue encontrado roto?
00:20:54
En el último cajón, ¿vale?
00:20:56
Voy a hacer primero en el último cajón
00:20:59
Sintagma preposicional
00:21:00
Complemento circunstancial de lugar, ¿vale?
00:21:03
En enlace, el último cajón
00:21:07
Sintagma nominal, término
00:21:09
Núcleo, cajón, el, determinante, último, es un adjetivo, sintagma adjetival, complemento de nombre y núcleo.
00:21:11
Vale, y roto, pues aquí el típico error es decir que esto es un complemento circunstancial de modo, pero no lo es porque esto es un adjetivo que concuerda en género y número con el sujeto, ¿vale?
00:21:21
Si fuera una carpeta, se encontraría rota, ¿vale? En femenino, ¿no? Entonces, cuando tenemos esta concordancia con el sujeto, no sé si os acordaréis de que esto es un sintagma adjetival complemento predicativo, ¿vale?
00:21:35
El complemento predicativo este, misterioso, pues es esto, ¿no? Algo que está en el predicado pero que indica una cualidad del sujeto. Equivale en las oraciones predicativas, esta es una oración predicativa, un poco al atributo de las oraciones copulativas, ¿vale? Porque si dices el cuaderno estaba roto, tenemos un verbo ser, estar o parecer, sería un verbo copulativo y roto sería atributo, ¿vale?
00:21:53
Pero como tenemos un verbo predicativo, que es encontrar o encontrarse, ¿no? Pues esto es complemento predicativo. Pero bueno, no lo voy a preguntar. Bueno, y por último, tenemos esta oración que la voy a modificar, ¿vale? Y voy a quitar esto de tendida porque me va a liar, ¿vale? Lo digo porque complica bastante la oración y es una tontería liarse ahora en el cuarto de ESO con estas cosas, ¿vale?
00:22:21
La ropa se seca bastante bien en la terraza, la voy a hacer así, la ropa se seca bastante bien en la terraza, la ropa se seca bastante bien en la terraza, ¿vale?
00:22:49
Pues esta oración, ahora sí, es más fácil, porque lo de tendida nos complicaba bastante la vida, eso sería otra especie de predicativo, ¿vale? La ropa, sujeto, sintagma nominal, sujeto. Se seca bastante bien, tendida la terraza, sintagma verbal, predicado verbal. Núcleo del sujeto, ropa, la determinante.
00:23:09
Y ahora tenemos se seca, ¿vale? ¿Se seca a sí misma? No, no es reflexiva, ¿vale? La oración. ¿Es secada por alguien? Pues el tema es este, que no es activa ni pasiva, ¿no? Sino que se seca, se seca sola, ¿vale? Esto es botneria, ¿vale?
00:23:30
Entonces, lo ponemos con el verbo, porque no va a ser un pronombre, el se, y ahora tenemos bastante bien y en la terraza, ¿vale? Cosas que ya sabemos, bastante bien, sintagma adverbial, perdón, adverbial, no adjetival, ¿vale?
00:23:55
Sintagma adverbial, complemento circunstancial de modo, bien, núcleo, bastante modificador y en la terraza, sintagma preposicional, complemento circunstancial de lugar, en enlace, la terraza, sintagma nominal término, la determinante y terraza núcleo, ¿vale?
00:24:10
Entonces, simplemente recordar que este típico ejemplo de se secó la ropa, se cayó la copa, me aburro, cosas que ocurren solas, son bot media porque no son ni activas ni pasivas.
00:24:29
La ropa no es secada por nadie y la ropa no se seca a sí misma sola, ¿vale?
00:24:40
Este es el típico ejemplo que puedo poner en el examen, ¿vale?
00:24:47
Pues muchas gracias por vuestra atención, paro la grabación y nos vemos en el siguiente vídeo.
00:24:50
- Idioma/s:
- Autor/es:
- Eduardo Madrid Cobos
- Subido por:
- Eduardo M.
- Licencia:
- Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada
- Visualizaciones:
- 13
- Fecha:
- 11 de abril de 2024 - 13:35
- Visibilidad:
- Público
- Centro:
- CEPAPUB ORCASITAS
- Duración:
- 24′ 55″
- Relación de aspecto:
- 1.78:1
- Resolución:
- 1280x720 píxeles
- Tamaño:
- 353.10 MBytes