Docker 5 - Volúmenes2 - Contenido educativo
Ajuste de pantallaEl ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:
Volúmenes 2 de Docker
Bien, vamos a hacer un ejemplo un poco más completo que antes de la creación de un volumen y creo que lo vas a entender bastante. Vamos a generar el siguiente comando, vamos a hacer un docker run, menos 7, vamos a poner menos v y le vamos a decir que haga un ejemplo, voy a ponerle ejemplo 3 y le vamos a decir lo mismo, le vamos a decir que crea un contenedor de 1.
00:00:00
Bien, en este caso, fijaos, me va a abrir evidentemente la terminal, lo va a hacer en interactivo y tengo aquí mi contenedor creado. Aquí hay una cosa muy chula.
00:00:30
Primero vamos a inspeccionar el contenedor, porque vamos a ver, aquí hemos creado un volumen, ciertamente, y sabemos que dentro de ese contenedor, es decir, yo hago aquí un ls
00:00:41
y tengo estos directorios
00:00:51
hay un directorio que es ejemplo 3
00:00:53
que en realidad es un volumen que tiene que ver
00:00:54
con un directorio local de mi máquina
00:00:57
aficionada, yo puedo hacer
00:00:59
y irme a este ejemplo 3
00:01:01
y todo lo que yo hiciese
00:01:03
aquí, por ejemplo si hago un touch
00:01:05
de F1, puro 3D
00:01:07
puede ser que tenga reflejo
00:01:09
ahora lo vamos a ver en mi máquina red
00:01:11
vamos a ver cómo
00:01:13
si recordamos algunos, vamos a recordar
00:01:14
algunos de los comandos que hemos visto
00:01:17
si me abro una nueva terminal
00:01:19
como root
00:01:20
bien, hago un cd
00:01:22
aquí vamos a ver una cosa
00:01:27
primero lo que quiero saber es
00:01:29
cuál es el volumen correspondiente
00:01:31
a este contenedor que he creado
00:01:33
recordar el comando docker
00:01:34
inspect, si yo hago un docker ps
00:01:36
yo voy a saber cuál es el id
00:01:39
de el
00:01:41
contenedor que ahora mismo tengo rulando, porque está funcionando
00:01:43
fijaos que aquí estoy dentro del contenedor
00:01:45
es este de aquí, su id
00:01:47
bueno, pues una vez que tengo el id lo voy a copiar
00:01:49
yo puedo hacerle un
00:01:51
inspect a ese contenedor. ¿Y por qué hacemos eso? Porque me interesa saber el nombre del
00:01:53
volumen interno. Ahora lo vamos a ver. Fijaos, esta es la información de todo lo que sería
00:02:02
el contenedor y fijaos una cosa, aquí aparece algo que se llama volumes, lo veis, acordaos
00:02:08
que estos ficheros están en formato JSON y aquí lo que me dice es que tengo un volumen
00:02:15
local, una carpeta, un volumen en el contenedor
00:02:21
perdón, que es ejemplo 3, que se corresponde
00:02:24
con un volumen local
00:02:26
¿esa correspondencia cuál es? pues si nos vamos
00:02:27
un poquito más para arriba, fijaos
00:02:29
aquí donde me habla de la fuente
00:02:31
de montaje, en realidad lo que hace
00:02:33
Docker es que está montando
00:02:35
ese directorio ahí, fijaos
00:02:37
esta fuente de montaje, fijaos
00:02:39
este camino
00:02:41
este camino está en volumes, que es donde
00:02:42
os explicaba yo antes, voy a hacerle un
00:02:45
copiar a esto, entonces yo
00:02:47
ahora puedo coger y
00:02:49
hacer un cd
00:02:51
irme al lugar
00:02:53
donde yo localmente
00:02:56
tengo el volumen
00:02:57
de ese contenedor
00:02:59
que tengo rubrando
00:03:01
y dentro del barra data
00:03:02
si hago un ls
00:03:05
vais a ver que tengo
00:03:06
el fichero f1.txt
00:03:08
ese fichero f1.txt
00:03:11
se corresponde con el fichero 1.txt
00:03:13
que tengo
00:03:16
dentro del contenedor
00:03:18
que tengo funcionando en esta otra terminal, ¿de acuerdo? Es decir, yo puedo extrapolar y hacer cosas de mi máquina anfitriona y que se reflejen en el contenedor
00:03:19
y viceversa, es decir, yo aquí podría, veis, he hecho un ls, ahí tengo el fichero, yo aquí podría hacer también un touch y decirle f2.txt y en mi máquina dentro del contenedor
00:03:32
si yo ahora hago un ls dentro de ejemplo 3
00:03:47
aparece, como por arte de magia
00:03:49
ese nuevo fichero que acabo de crear
00:03:51
esta es una forma de crear contenedores
00:03:52
bastante interesante, que nos permiten
00:03:55
realmente, lo que estamos haciendo es mapear
00:03:57
mapear un directorio
00:03:59
como otro
00:04:01
directorio de la máquina
00:04:03
local o anfitriona
00:04:05
y viceversa, vale
00:04:07
seguimos un poco en el siguiente capítulo con los volúmenes
00:04:09
- Idioma/s:
- Idioma/s subtítulos:
- Autor/es:
- Miguel Ángel Riballo Arenas
- Subido por:
- Miguel Angel R.
- Licencia:
- Reconocimiento - No comercial - Compartir igual
- Visualizaciones:
- 6
- Fecha:
- 17 de mayo de 2023 - 12:41
- Visibilidad:
- Clave
- Centro:
- IES TETUAN DE LAS VICTORIAS
- Duración:
- 04′ 13″
- Relación de aspecto:
- 1.78:1
- Resolución:
- 1920x1080 píxeles
- Tamaño:
- 18.61 MBytes