Defensa Proyecto Lara Jiménez Cruz - Contenido educativo
Ajuste de pantallaEl ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:
Defensa Proyecto Lara Jiménez Cruz
A ver, buenos días, Lara. Hoy día 14 de mayo de 2025, a las 9.43, estamos convocados a través de la Repatura de Departamento
00:00:01
para la defensa del módulo profesional de proyecto del ciclo formativo de grado superior de Administración de Sistemas Informáticos en Red.
00:00:11
Te informo que esta defensa está siendo grabada y que esta grabación se usará en el entorno cerrado de Duca Madrid con fines educativos
00:00:20
y solo estará disponible a disposición de los profesores evaluadores en el aula virtual
00:00:28
para llevar a cabo la evaluación y clasificación de la defensa del proyecto.
00:00:34
En el aula virtual de proyectos habéis sido informados de los criterios y rúbrica de calificación.
00:00:40
El orden de la presentación de proyectos es el siguiente.
00:00:46
15 minutos máximo para defender el proyecto.
00:00:49
15 minutos máximo para preguntas por parte del tribunal.
00:00:53
Dicho esto, tu tiempo de exposición comienza a partir de este momento, adelante y mucha suerte
00:00:56
Vale, pues vamos a presentar el proyecto que se titula la inteligencia artificial en el ámbito educativo
00:01:03
Para ello vamos a ver cómo la inteligencia artificial ha llegado al entorno educativo
00:01:10
Qué beneficios y riesgos implica, cómo lo utilizan tanto los alumnos, los docentes y los centros
00:01:16
Y a qué retos éticos y sociales debemos tener en cuenta
00:01:21
Para ello empezamos definiendo inteligencia artificial que nace en 1956 y desde entonces ha evolucionado hasta convertirse en lo que hoy entendemos como un conjunto de tecnologías capaces de ver, comprender lenguaje, traducir, analizar datos y generar recomendaciones
00:01:25
Usamos la inteligencia artificial a diario y casi sin darnos cuenta
00:01:43
Tenemos desde asistentes virtuales como Alexa hasta aplicaciones que optimizan nuestra forma de trabajar o incluso cómo aprendemos
00:01:47
La educación sin impacto ha sido especialmente visible tras el COVID-19, tras la pandemia que vivimos
00:01:55
acelerando la digitalización y el uso de herramientas como ChagPT, Teams o los programas que usamos para que los alumnos aprendan.
00:02:02
Según un estudio reciente, nos encontramos que el 82% de los alumnos ya han usado la inteligencia artificial alguna vez en su vida,
00:02:20
el 73% del profesorado también e incluso un 69% los padres y madres de los alumnos.
00:02:27
Esto muestra que estamos ante una revolución educativa en marcha.
00:02:34
Y ahora a partir de aquí nos vamos a centrar en el enfoque de la guía del Ministerio de Educación
00:02:37
que propone tres formas de trabajar la IA en la educación,
00:02:41
que es enseñar para la IA, enseñar sobre la IA y enseñar con la IA.
00:02:45
En enseñar para la IA nos vamos a centrar en el desarrollo y adquisición de habilidades
00:02:50
y competencias relevantes para los desafíos y oportunidades que la inteligencia artificial reconsigo.
00:02:55
En enseñar sobre la IA, el enfoque es más técnico, ya que profundizamos y tenemos que comprender cómo funciona la inteligencia artificial y enseñar con la IA para aplicarla dentro del sector educativo para hacer más eficaz el proceso de enseñanza-aprendizaje.
00:03:01
¿Cómo está diseñado el proyecto? Pues nos hemos centrado en los perfiles. En primer lugar, en el perfil del alumnado, en el perfil del docente y en el perfil del centro educativo.
00:03:18
En el perfil del alumnado nos encontramos como desafíos, que hay falta de competencia, hay falta de conocimientos de inteligencia artificial, nos encontramos también con brecha de acceso a esta inteligencia artificial porque hay más sectores de la población que a lo mejor no tienen acceso de manera más frecuente a un dispositivo como un ordenador o un teléfono.
00:03:27
También nos encontramos el reto que es de la dependencia excesiva de la IA para el aprendizaje,
00:03:57
la privacidad y seguridad de los datos y la falta de calidad en el contenido generado por la IA.
00:04:02
Al final, cuando un alumno lanza una pregunta a cualquier inteligencia artificial,
00:04:07
la respuesta que le está devolviendo este, el alumno como tal no tiene el criterio para decidir si es correcta o no esa información.
00:04:13
luego dentro del alumnado
00:04:21
le dividimos como creador
00:04:28
y a su disposición tiene herramientas como
00:04:30
ChagPT, Gamma que sirve para hacer presentaciones
00:04:31
a través de textos, Duolingo
00:04:34
que es un sistema que te permite aprender
00:04:36
idiomas a través de la
00:04:38
inteligencia artificial, te va mirando como interactúas
00:04:40
con la herramienta para mandarte ejercicios
00:04:42
y Gamma IA que permite
00:04:44
hacer presentaciones, imágenes
00:04:46
mapas mentales a través de
00:04:47
inteligencia artificial
00:04:50
y como consumidor nos encontramos con aplicaciones
00:04:50
como Canon Pilaf, Noggi, Tutora IA, Gramatly, Textualia, Nuance, que son herramientas que le permiten trabajar la materia que esté dando en ese momento,
00:04:57
pues le genera test, le hace esquemas, le permite hacer resúmenes, trabajos, etc.
00:05:10
Dentro del perfil del docente nos encontramos con los desafíos que serían falta de formación, impacto en su rol, la privacidad,
00:05:18
Y revisar el contenido. ¿Qué medidas y preventivas y estrategias nos encontramos? Hay que fomentar la formación entre el profesorado. Al final, si la inteligencia artificial la usa cada vez más el alumnado, es importante que el profesorado tenga conocimientos de qué herramientas hay en el sector para poder fomentar el uso de esas herramientas o indicar que no son las más adecuadas.
00:05:27
Promover también el equilibrio entre la autonomía del docente y la innovación, garantizar la privacidad y la seguridad de datos y revisar el contenido generado por la IA, por lo que hablábamos antes de que al final el alumno no puede definir si eso es correcto o no.
00:05:57
Para el apartado del docente nos encontramos con herramientas como ClassPoint, que te sirve para crear directamente un curso formativo, Canva, ahí también, Facebook, RealizeIt, Flicky, hay varias herramientas en el mercado que sirve tanto para gestionar las ausencias, crear cursos, test, exámenes, juegos, había uno de gamificación.
00:06:09
Vale, ya pasaríamos directamente al perfil del centro educativo. Los límites que nos encontramos dentro del centro educativo son la resistencia al cambio, la brecha digital y el acceso equitativo, la falta de evidencias y la falta de competencias digitales.
00:06:34
Al final los centros educativos trabajan con los recursos que les proporcionan desde la Comunidad de Madrid y no depende tanto del centro educativo esa digitalización como que los organismos que gestionan esto se adapten a estas tecnologías.
00:06:49
Para ello, las medidas preventivas que hay son programas de desarrollo profesional para que los profesores estén formados en este ámbito, hay que hacer una inversión en infraestructura tecnológica, hay que dotar a sus centros educativos para que puedan adquirir estas herramientas y recursos tecnológicos y garantizar el acceso a todos los alumnos por igual.
00:07:02
Programas de alfabetización digital dirigido tanto a las familias, alumnos y profesores
00:07:25
para mejorar sus competencias digitales y su comprensión en la inteligencia artificial
00:07:30
y transparencia ética en el uso de la IA
00:07:33
Hay que promover la transparencia total de esta herramienta
00:07:36
¿Cómo podemos usar la IA en el centro educativo?
00:07:40
Pues sistemas de recomendación y orientación, simulaciones, entrevistas y presentaciones
00:07:44
Plataformas de networking profesional, análisis de tendencias demográficas, análisis y evaluación del centro
00:07:49
Y sobre todo también a la hora de, por ejemplo, en mes de septiembre, que es el mes de las matriculaciones, a lo mejor podemos usar la IA para que esa tarea que es muy tediosa y al final es muy mecánica, directamente pueda hacerlo la inteligencia artificial y ahorrar al final tiempo a hacer esa gestión.
00:07:55
Para ello, la ENTEF nos propone una ética y un decálogo para este uso de datos, que sería la integración respetuosa y sostenible, transparencia y conciencia, equidad y no discriminación, robustez y seguridad, privacidad y protección de datos, supervisión sobre todo humana, compatibilidad humana, promoción del bienestar social y aprendizaje colaborativo y reflexión y anticipación.
00:08:15
Vale. ¿Cómo podemos llevar la inteligencia artificial al contexto laboral? Prácticamente la inteligencia artificial puede llevar a cualquier sector, desde el que estamos tratando ahora que es el educativo, como en medicina, transportes, comercio.
00:08:45
En este caso, en el sector educativo, podemos realizar presentaciones más visuales, reducir la curva de aprendizaje, si al final los alumnos tienen un contenido mucho más atractivo y accesible, su curva de aprendizaje va a descender, reducimos el tiempo de las gestiones administrativas que hablábamos antes, a lo mejor tareas que son más mecánicas pueden gestionarse directamente con la inteligencia artificial y gestionar matriculaciones de manera más ágil.
00:09:05
Y como conclusiones tenemos como beneficios, métricas para medir por qué nos están asimilando los conceptos, que creo que también eso es muy importante, no entender por qué si en un grupo de 30 personas, 20 personas no han entendido un concepto, el por qué no se está asimilando ese concepto, reducir el tiempo de los docentes en tareas administrativas y repetitivas, automatización de procesos y facilitar a las personas con necesidades especiales el acceso a la educación.
00:09:33
¿Qué limitaciones nos vamos a encontrar? Pérdida de capacidad de búsqueda, al final antes de que existiera internet y los ordenadores, las personas tenían que recurrir a enciclopedias o libros que tuvieran en casa en la biblioteca para encontrar esa información, después ya con los motores de búsqueda, la capacidad de búsqueda la teníamos al alcance en un ordenador,
00:10:04
pero a partir con la inteligencia artificial los alumnos ya no van a implicarse en hacer esa búsqueda, de testear en varias webs si es correcto o no esa información.
00:10:25
También tenemos la limitación de la brecha digital y el miedo a la pérdida de puestos de trabajo.
00:10:40
¿Qué áreas futuras nos encontramos? En el futuro se transformará tanto el aprendizaje como la manera en la que se imparten las formaciones,
00:10:48
Facilitará la inclusión con herramientas de accesibilidad
00:10:54
Promoviendo una educación más inclusiva
00:10:58
Equitativa y adaptada a cada necesidad
00:11:00
Y se incorporarán nuevas asignaturas
00:11:02
Relacionadas con la inteligencia artificial
00:11:04
Desde edades más tempranas
00:11:06
Vale, ya como conclusión
00:11:08
Yo quería decir que la clave para mí
00:11:10
No es prohibir la inteligencia artificial
00:11:13
Ni usarlas en control
00:11:14
Sino más bien aprender a convivir con ella
00:11:16
De forma responsable
00:11:18
Igual que en su día tuvimos que adaptarnos
00:11:19
Al uso del ordenador, powerpoint, excel, internet
00:11:21
Ahora tenemos que hacer lo mismo, pero con esta nueva herramienta, siempre con una mirada más crítica. Esto no solo es una tarea tanto de los profesores o de los centros educativos, sino también responsabilidad de los alumnos, los padres y madres de estos alumnos y de la sociedad. Si todos aprendemos a usar la IA con cabeza, podemos aprovechar todo su potencial sin perder lo más importante que es nuestra creatividad, nuestra capacidad de empatía y nuestra capacidad de pensar por nosotros mismos.
00:11:24
Ok, has terminado, entiendo
00:11:50
Bueno, yo tengo alguna preguntita
00:11:58
que hacerte
00:12:02
En la memoria y en la presentación estás haciendo
00:12:02
referencia a la guía del ministerio
00:12:13
Entiendo el objetivo
00:12:15
Uno de los objetivos de este
00:12:19
trabajo que has hecho es analizar
00:12:21
cómo aplicar esa guía dentro de un
00:12:24
centro o
00:12:27
¿O para qué has utilizado la guía?
00:12:30
Lo que he utilizado la guía para un poco, a mí la inteligencia artificial tengo que reconocer que me encanta
00:12:35
y lo he hecho más bien para enfocar más globalmente cómo la inteligencia artificial está.
00:12:40
Yo soy formadora en mi empresa, ¿vale?
00:12:47
Y sí que estamos moviendo mucho el uso de la inteligencia artificial
00:12:49
y también quería medir un poco cómo en el sector educativo la inteligencia artificial está metiéndose cada día un poco más en el sector.
00:12:54
Luego te quería hacer, a ver, si nos planteamos, has hecho una serie de análisis en este proyecto, ¿vale?
00:13:07
Sí.
00:13:18
Entonces, si ahora nos planteamos que yo soy miembro del equipo docente de un centro educativo y quisiéramos plantear que vamos a hacer una implantación del uso de la IA en el aula, ¿qué pasos deberíamos de dar para acompañar a los alumnos o cómo deberíamos abordar esa tarea inicialmente?
00:13:19
Yo lo primero que haría es, si es de cara a los alumnos, formar primero y explicarles muy bien que la inteligencia artificial tiene beneficios pero también tiene inconvenientes, para que todos también juguemos desde el mismo punto de partida.
00:13:42
Luego una vez que ya tenga formado a los alumnos en esa definición
00:13:58
Lo que haría es ver qué herramientas tiene el mercado
00:14:05
Que yo pueda llevarme a mi asignatura en este caso
00:14:08
Que me vaya a servir porque al final hay muchas herramientas en el mercado
00:14:11
Pero no todas son las que más nos van a funcionar
00:14:14
Haría una planificación de los objetivos
00:14:18
A dónde quiero llegar, qué quiero medir, qué quiero que entiendan
00:14:20
Evaluaría qué situación actual tengo
00:14:24
qué competencias digitales tienen mis docentes, qué competencias digitales tiene mi alumnado, formaría también a los profesores con las herramientas que hay en el mercado, tengo que valorar también qué estructura tecnológica tengo en mi colegio, en este caso en mi instituto, para poder llevarlo a cabo y luego ya escogería las herramientas adecuadas.
00:14:27
Si quiero hacer mapas mentales, si quiero hacer un videojuego para que aprendan un cierto concepto, yo lo haría así.
00:14:51
Vale, o sea que tendrías que hacer primero una evaluación de herramientas.
00:15:01
Sí, herramientas, sector y luego una vez que ya lo tengo implantado lo haría a lo mejor no con un grupo de todos los alumnos, sino con un grupo pequeño y mediría el impacto que ha tenido y los resultados que he conseguido.
00:15:06
Vale. Durante la presentación has hablado de que una de las tareas del profesorado sería revisar el contenido. Entiendo a qué te refieres exactamente con el contenido.
00:15:18
Pues, a ver, yo le puedo pedir a ChaGPT que haga un resumen sobre, no lo sé, la guerra civil, por ejemplo. Si ChaGPT, donde va a consultar la información, imagínate que consulta en Wikipedia, Wikipedia al final es de uso libre y todo el mundo la edita.
00:15:33
Si me está devolviendo la búsqueda en función a Wikipedia, a lo mejor no es real lo que me está diciendo. Que eso es lo que los alumnos ahora mismo y la mucha población no es consciente. Tú al final puedes subir unos análisis médicos a HGPT y decirle qué tengo antes de ir al médico. HGPT, en base a lo que él busca en internet, va a devolverte una serie de resultados. Pueden ser reales o no.
00:15:51
te refieres a que debemos
00:16:17
de
00:16:20
la revisión de contenido no es tanto del contenido
00:16:20
de la materia, sino de las respuestas
00:16:24
que se está dando
00:16:26
eso es, yo sé que si ahora mismo
00:16:27
abro
00:16:30
un tema que hayan subido
00:16:30
el profesor de hardware, sé que eso
00:16:34
es real y es verdadero
00:16:36
esa información la doy por válida
00:16:37
pero a lo mejor si le hago esa misma consulta
00:16:40
hasta que no
00:16:41
sea consciente que es real o no, tengo que
00:16:43
dejar un buen cuarentena y vale y la última pregunta es relativa a qué conocimientos
00:16:45
has tenido que aplicar digamos de lo que has aprendido durante durante este ciclo
00:16:56
para llevar a cabo este proyecto que has que has tenido que utilizar
00:17:02
de los conocimientos que has adquirido para hacer el proyecto, uff esta es difícil
00:17:08
a ver que repaso las asignaturas que he tenido, primero hacer búsquedas en internet pero eso es lo más básico
00:17:20
claro al final, herramientas que hay en el mercado, es que es súper difícil, perdón es que no estaba preparada
00:17:32
para esto.
00:17:42
Vale, tranquila,
00:17:49
tampoco.
00:17:50
A ver, así a lo
00:17:52
más básico, pero no sé si es correcto
00:17:53
lo que voy a decir. Pues diría
00:17:55
que al final la inteligencia artificial está basada
00:17:58
en un lenguaje de marcas, por lo que es
00:18:00
importante conocer
00:18:01
cómo funciona por detrás, ¿no? Para entender
00:18:03
lo que nos está devolviendo.
00:18:05
Cómo diseñar el PROM para que
00:18:08
la respuesta que me devuelva sea lo
00:18:09
más acertada posible.
00:18:11
Bueno,
00:18:18
pues nada
00:18:18
lo podemos dejar aquí
00:18:20
si te parece
00:18:23
- Materias:
- Administración de Sistemas Informáticos en Red
- Etiquetas:
- Inteligencia Artificial
- Niveles educativos:
- ▼ Mostrar / ocultar niveles
- Formación Profesional
- Ciclo formativo de grado superior
- Segundo Curso
- Autor/es:
- Jose L. de Dios
- Subido por:
- Jose Luis D.
- Licencia:
- Todos los derechos reservados
- Visualizaciones:
- 4
- Fecha:
- 14 de mayo de 2025 - 10:08
- Visibilidad:
- Clave
- Centro:
- IES CIFP a Distancia Ignacio Ellacuría
- Duración:
- 18′ 28″
- Relación de aspecto:
- 1.78:1
- Resolución:
- 1920x1080 píxeles
- Tamaño:
- 150.23 MBytes