Tutoría UT04 RPMI - Contenido educativo
Ajuste de pantallaEl ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:
Repaso a contenidos unidad UT04
Y esta unidad que nos entablamos con el vídeo y audio sería también orientada a hacer un reel, que un reel no es más que un vídeo muy cortito, no suele durar más de un minuto, no hay que hacer nada del otro mundo, pero que sí que también muestra un poco de vuestros trabajos, que pueden ser desde, aunque sean cosas, no tiene que ser todo animado, podéis poner fotos, todo esto, o renders de cosas que hayáis hecho y se pone con una música y con vuestra forma de contacto.
00:00:00
o vuestro nombre de pedido o vuestra forma de contrato para que os conozcan.
00:00:30
Y eso es también tenerlo, que luego lo podéis colgar,
00:00:32
pero que si no lo queréis tener público, lo podéis poner solo para que lo vea
00:00:35
quien tenga el enlace, por ejemplo, y el enlace lo podéis poner
00:00:39
que esté en el PDF, que yo no soy muy partidario de hacer PDFs
00:00:42
muy interactivos, porque a veces se pueden convertir también en un poco
00:00:46
farragosos, tanto en cuanto a peso como tal.
00:00:50
Pero, por ejemplo, ponerle un link, pues eso no es nada.
00:00:51
Le pones un link y así cuando lo veas en tu currículum,
00:00:54
pues luego pueden ir a ver pues tus trabajos en ese vídeo, ¿no?
00:00:57
Esa pequeña presentación.
00:01:00
Bueno, pues todo este tipo de cosas, perdón,
00:01:01
pues aparte que luego lo puedes colgar tú en alguna red social,
00:01:03
en alguna tal, que también os animo a que siempre tengáis vuestras redes sociales,
00:01:06
Artstation o Behance de Adobe o cualquier cosa así.
00:01:10
La verdad es que en la Behance creo que tienes que tener la cuenta de Adobe,
00:01:14
pero bueno, como algunos se quieren compartir la licencia o lo que sea,
00:01:16
bueno, pues es interesante porque en eso sí te vas colgando tus trabajos,
00:01:19
aunque sea tal, y luego pues la gente lo ve.
00:01:22
entonces te puedes incluso contactar con gente
00:01:25
para algún puesto de trabajo
00:01:27
vivimos en un mundo donde hoy en día
00:01:29
es muy competitivo, sobre todo es muy
00:01:31
muy visual y hay muchas redes sociales
00:01:33
muchas formas de contactar, entonces de repente
00:01:35
mostrar simplemente un currículum con todo texto
00:01:37
y tal, que por ejemplo es lo que os he dicho
00:01:39
ahora en la
00:01:41
en esta práctica
00:01:43
primera que hicisteis del análisis de una interface
00:01:45
que en general está en todos modos
00:01:47
bastante bien y en cuanto a contenido os habéis fijado
00:01:49
en cosas chulas pero algunos ponían el texto y no me ponían
00:01:51
ninguna foto, entonces claro pues
00:01:53
se ha creado como un poco más así,
00:01:55
evidentemente, a ver, en el texto me interesan
00:01:57
los datos básicos de contacto, como quiero contactar
00:01:59
contigo, y a lo mejor sí un poco lo que has estudiado, pero
00:02:01
en un currículum, por ejemplo, no hay que explayarse
00:02:03
ni poner demasiado, pero sí que es
00:02:05
interesante que sea atractivo, que sea,
00:02:07
que des información, y luego si tienes ese enlace
00:02:09
o incluso una pequeña galería de
00:02:11
previos de algunos trabajos y demás,
00:02:13
pues bueno, le da una idea, porque ahora vosotros
00:02:15
se trata de hacer un currículum para
00:02:17
audiovisuales, es decir, para que vayáis a buscar
00:02:19
trabajo en empresas del sector audiovisual, ¿vale?
00:02:21
dependiendo de la empresa que postules
00:02:23
pues también tienes que hacer de una forma u otra
00:02:27
si mandas un currículum muy creativo
00:02:28
o con muchos aspectos visuales
00:02:30
y quieres trabajar en cualquier sitio
00:02:32
en un comercio o lo que sea
00:02:35
incluso se pueden asustar
00:02:36
porque dicen no lo voy a contratar
00:02:39
porque este se me va a los dos días
00:02:41
porque se hace muchas cosas
00:02:42
y que no es que la gente que esté
00:02:44
en un comercio no sepa hacer muchas cosas
00:02:46
pero hay que decir que las empresas buscan perfiles concretos
00:02:49
entonces
00:02:51
bueno pues eso, hay que hacerlo
00:02:51
entonces por eso es muy importante
00:02:53
porque ya digo que con todo
00:02:55
y entendiendo vuestra preocupación y demás
00:02:57
pues os puedo permitir que es empezar
00:02:59
y aunque insistimos todos los años
00:03:01
de ir haciendo vuestro currículum y tal
00:03:03
llega septiembre, pido currículum y tengo que estar
00:03:05
a final de mes todavía reclamando que alguno no me lo ha mandado
00:03:07
claro pues entonces es que ese tipo de cosas
00:03:09
pues no, tampoco ayudaba
00:03:11
lo que pasa es que el vídeo y el audio pues hay muchas cosas
00:03:13
que decir, ahora lo vamos a ir desgranando porque
00:03:15
hay cosas que creo que cuentan un poco toda la historia
00:03:17
de cosas que a lo mejor ya no se usan
00:03:18
tanto a nivel de técnico
00:03:20
del envío de la señal
00:03:22
como de cableado, todo esto
00:03:23
pero es verdad que si por ejemplo
00:03:25
en vuestro caso no lo sé
00:03:27
porque a lo mejor no tanto
00:03:29
pero si vais a alguna televisión
00:03:30
o algún sitio así
00:03:33
claro, hay aparatos antiguos que se siguen usando
00:03:34
lo analógico no desaparece y se ha tirado toda la basura
00:03:36
de un día para otro
00:03:39
de momento funcionan, aunque evidentemente los archivos
00:03:40
se van digitalizando porque las cintas de vídeo
00:03:43
puede llegar un momento en que no haya
00:03:45
reproductores o que también
00:03:47
se deterioran, ¿no? porque son magnéticas
00:03:48
y se pueden deteriorar
00:03:51
pues
00:03:53
pero sí que hay sitios
00:03:54
donde efectivamente todavía tienen
00:03:57
magnetoscopios y funcionan
00:03:58
contados, no se ha digitalizado
00:04:01
todo de la noche a la mañana, porque hay
00:04:03
hay sitios donde
00:04:05
evidentemente el archivo es muy grande
00:04:07
es enorme y bueno, pues se va haciendo poco a poco
00:04:09
y demás, pero tampoco
00:04:11
se puede hacer todo de una vez, ¿no?
00:04:12
entonces, bueno, pues sí que se pueden encontrar con cosas de ese tipo
00:04:14
¿no? o a lo mejor alguno en casa tiene un
00:04:17
elemento de todo esto porque aquí se habla de cosas que vamos viendo que bueno pues en principio
00:04:18
no se usan ya pero que a lo mejor si quieren un caso a dos puedes encontrar como estudiantes de
00:04:23
audiovisuales y tal pues tienes que por lo menos conocerlo aunque no lo sea algo que uséis
00:04:27
habitualmente pues por lo menos conocerlo entonces en principio pensaba en dos días pero si necesitamos
00:04:31
más damos más vale tanto esta como la de los que tienes conmigo como color que también os puse la
00:04:38
información y el aviso empezamos a hacer un poco más los tutoriales más continuos sobre todo a
00:04:43
a lo mejor este mes, este mes de febrero, marzo, ya de cara a abril, como ya se acercará un poco ya el examen,
00:04:47
pues a lo mejor no tanto, a lo mejor más de dudas y demás, porque bueno, el temario estará terminado de sobrar para mayo,
00:04:51
y ya sabéis que este año los exámenes son un junio, la primera semana de junio,
00:04:57
se va a publicar, yo creo que esta semana, el horario de los exámenes,
00:05:01
que bueno, pues simplemente para que sepáis la hora y el día que es,
00:05:06
porque precisamente por eso como muchos trabajáis, pues para que os organizéis de cuando queréis venir a hacerlo y demás, ¿vale?
00:05:09
Recordad que habrá dos vueltas
00:05:16
La de una semana
00:05:18
Luego hay una semana de entre medias
00:05:19
Y la siguiente, la tercera
00:05:21
Que sirve tanto para los que han suspendido la primera
00:05:23
Y quieren ir a la segunda vuelta
00:05:25
Como para los que se quieran destruir
00:05:26
Por ejemplo, dices, bueno, pues voy a ir dos la primera vuelta
00:05:29
Y dos la segunda para no hacerlos todos juntos
00:05:31
Y eso agobia, si veis que podéis, pues podéis hacerlo así
00:05:32
También puedes suspender la primera
00:05:35
Pero no quieres ir a la segunda
00:05:37
Porque dices, bueno, pero ya este año no me veo
00:05:38
Ya he venido a probar una vez, pero ya no he querido más
00:05:40
Bueno, pues lo que sí que tenéis que hacer
00:05:43
Que ya os avisará el coordinador y tal
00:05:44
es anular convocatoria, porque tienes cuatro convocatorias
00:05:46
por cada módulo, ¿vale? Entonces eso sí es importante
00:05:48
que no las agotéis porque si
00:05:50
sabes que no te ha surgido algo y digo, mira, no voy a poder
00:05:51
estudiar o no me veo este año, no sé qué
00:05:54
tal, pues anular las
00:05:56
convocatorias, es decir, no las perdáis
00:05:58
porque si se convoca el examen y no lo has
00:06:00
anulado, este corre convocatoria, es como si te hubieras presentado
00:06:02
aunque no vengas, ¿vale? Entonces eso sí
00:06:05
entonces, pues eso también es importante
00:06:06
¿vale? Tenerlo en cuenta, pero bueno, en principio
00:06:09
no suele haber problemas, luego también si
00:06:10
también hay casos, ahí sí que está
00:06:12
previsto en el caso de que agotes
00:06:14
convocatorias, se te puede dar una extra y tal, pero bueno
00:06:16
ya no metemos en mal líos, entonces evidentemente
00:06:18
pues no lo aconsejo, ¿vale? Entonces
00:06:20
eso, entonces lo que quiero decir es que las fechas saldrán ahora, ¿vale?
00:06:22
Entonces eso, no, lo que pasa es que
00:06:25
estamos viéndolo todo ahora y tal, no sé, no sé
00:06:26
esta semana a lo mejor ya no creo, pero si no seguramente
00:06:28
la siguiente o por ahí, pues
00:06:30
y tal, bueno, se publica con tiempo
00:06:31
de sobra, quiero decir, que para que los que tengáis
00:06:34
incluso que venir fuera de Madrid o
00:06:36
que tengáis que, pues eso
00:06:37
que pedirlo el trabajo, aunque ya digo que el trabajo
00:06:40
en principio no os tienen que poner pegas porque
00:06:42
os tienen que dar el día
00:06:43
los exámenes nuestros por supuesto van a ser
00:06:46
de tarde, porque el ciclo
00:06:49
se da en turno de tarde, eso sí
00:06:50
no hay posibilidad de venir el turno
00:06:52
de mañana, pero bueno, como tienes tiempo de sobra
00:06:55
pues
00:06:56
perdón, pues eso, vale
00:06:57
bien, entonces no sé si hay alguna duda
00:07:00
de todo esto, bueno, de examen ya hablaremos
00:07:02
porque habrá tiempo, colgaremos también un
00:07:04
como os dijimos, creo que os lo he comentado una vez
00:07:06
se cuelga también primero como un previo
00:07:08
bueno, una especie como de simulacro
00:07:10
no de un examen entero, pero que veas
00:07:12
unas 3 o 4 preguntas para ver un poco el estilo
00:07:14
de preguntas, todo esto de cada módulo
00:07:16
para que lo veáis, digamos para que el día del examen
00:07:18
no vengáis aquí y os encontréis con algo
00:07:20
que no habéis visto nunca ni sabéis un poco de qué va
00:07:22
entonces pues
00:07:24
eso debe ser importante, pero bueno
00:07:26
y haber tiempo de debatirlo
00:07:28
y demás y todo esto
00:07:29
yo, bueno, hubo uno
00:07:32
en el primer año que de cara al examen, bueno, si nos da tiempo
00:07:34
a mí no me importa, a lo mejor hacer un repaso así
00:07:36
como general todo, pero normalmente como vosotros ya tenéis
00:07:38
vídeo de todas las unidades, lo que os aconsejo es que
00:07:40
la repaséis, lo veáis
00:07:42
porque yo siempre que a lo largo de la unidad
00:07:44
voy diciendo un poco lo importante que entra
00:07:46
entonces tampoco creo que perdamos mucho tiempo en eso
00:07:48
porque aparte, a ver
00:07:50
bueno, vamos a llegar, pero vamos a llegar
00:07:52
también hasta finales de mayo y demás
00:07:54
y normalmente ya la última quincena
00:07:56
bueno, prácticamente en mayo
00:07:58
a lo mejor hasta la primera semana pues se podrá dar contenido
00:08:00
se podrá dar alguna práctica, pero luego a partir de ahí
00:08:02
ya os dejo para repasar y para estudiar
00:08:04
porque no tiene sentido ponernos a dar
00:08:06
una semana antes del examen, de repente
00:08:09
así nada de temario
00:08:10
o todo esto, pero bueno
00:08:12
todo esto ya iremos hablando, pero bueno que sepáis eso
00:08:14
estar atentos a las publicaciones
00:08:16
y entonces empecemos a ver
00:08:17
las teorías que sean necesarias de cada una
00:08:20
entonces luego yo os recomiendo que lo veáis
00:08:22
que veáis los vídeos y que, a ver, los vídeos están pensados
00:08:24
para no verlos de un tirón y que
00:08:26
tengas que enterar todo de un tirón y todo eso, sino que para eso
00:08:27
están los vídeos, pues si lo puedes parar
00:08:30
lo podéis poner a veces más rápido
00:08:31
si algunas cosas os resultan muy
00:08:34
que ya os lo sabéis, en fin, bueno pues
00:08:35
os da todas esas oportunidades, incluso
00:08:37
o los vídeos de la mediateca genera subtítulos, con lo cual
00:08:39
si en algún momento dado estáis estudiando o tienes que
00:08:41
repasarlo en casa
00:08:43
mientras otras personas ven la tele
00:08:45
o no podéis poner el audio
00:08:47
o no queréis aislaros, pues también
00:08:49
tenéis la opción de verlas
00:08:51
o sea que por opciones no será, ¿vale?
00:08:53
entonces, pues bueno, se trata de eso
00:08:55
eh...
00:08:57
ah, perdona, que es que no se había visto esto, perdona, que es que
00:08:59
claro, yo no había, es que no se me movía el chat
00:09:01
y pensaba que es que no estabais diciendo nada, pero
00:09:03
pero sí que estabais diciendo, a ver un momento
00:09:05
eh...
00:09:07
Claro, con lo de Alejandro, lo que me decías
00:09:09
lo del nuevo plan, a ver, lo del nuevo plan, ya digo, es que como
00:09:13
efectivamente, primero es nuevo, nosotros sabemos
00:09:15
algunas cosas, pero otras cosas, efectivamente, no
00:09:17
hizo todo respecto a las prácticas, como en ese
00:09:19
centro no empezaba en este año
00:09:21
a nosotros no nos han informado, pero es que ya no son
00:09:23
los que no nos han informado, es que como para la distancia
00:09:25
tiene sus peculiaridades, digamos
00:09:27
pues no se los puedo decir, y puede que sí
00:09:29
que sea así, pero vamos, lo de
00:09:31
que te aprueben si no hay prácticas, eso sí que no
00:09:33
creo, porque, vamos, ya digo yo que no
00:09:35
Porque entonces sería desvirtuarlo de lo que es la formación profesional, ¿vale?
00:09:37
Pero bueno, no es eso.
00:09:41
¿A qué se tienen que dedicar las empresas, Débora?
00:09:45
Pues mira, las empresas que tienes que ir son todas, bueno,
00:09:47
tienes que ser del sector audiovisual y tienen que estar relacionados con el ciclo que estamos estudiando.
00:09:49
Entonces, a ver, pues podéis ir a empresas donde hagan modelado, donde hagan animación,
00:09:53
pero también, por ejemplo, cuando tenéis un módulo que a lo mejor no lo habéis escogido este año,
00:09:57
pero está en segundo de edición y postproducción, podéis ir a una televisión donde editéis vídeos simplemente, ¿vale?
00:10:00
Que a lo mejor hacéis a una cabecera o unos tal. Aquí vemos un poco también de After Effects o de grafismo, pero bueno, a ver, es un módulo corto o solo un módulo que tampoco se da a lo mejor muy en profundidad, pero bueno, podéis hacerlo.
00:10:07
o todo relacionado con videojuegos
00:10:20
o con temas de animación
00:10:22
y demás, a veces
00:10:24
pero también por ejemplo podéis ir
00:10:26
a cualquier, a una empresa
00:10:28
que sea por ejemplo de tema de
00:10:30
de programación, o sea
00:10:33
de desarrollo web por ejemplo
00:10:34
que aquí como veis un poco de programación
00:10:36
en Unity, pues a lo mejor, aunque no hemos hecho
00:10:38
previamente a lo mejor, bueno aquí estamos viendo
00:10:40
cosas interactivas donde veremos también un poco
00:10:42
estamos viendo un poco todo eso
00:10:44
pero podría ser una de esas, en fin
00:10:46
todo lo que esté un poco relacionado y que se pueda relacionar
00:10:48
a veces puede ser una empresa que
00:10:50
así objetivamente dices
00:10:52
bueno, sí es pero no es, pero también
00:10:54
se evalúa por el equipo docente
00:10:56
se decide si tal lo que no puedes hacer
00:10:58
es decir, bueno, me voy a hacer las prácticas
00:11:00
por ejemplo, aunque sea una televisión
00:11:02
pero estoy trabajando
00:11:04
haciendo guiones, que soy guionista y tal
00:11:05
pues por ejemplo ahí
00:11:08
sería un poco problemático porque
00:11:09
hemos visto un poco algo de guión y demás
00:11:12
pero bueno, ahí no sé, ya habría que verlo
00:11:14
pero no voy a poner otro ejemplo, otra cosa
00:11:16
pues yo que sé, o trabajáis en una empresa de iluminación
00:11:18
por ejemplo, no voy a decir nombres
00:11:20
pero por ejemplo
00:11:22
habéis trabajado en una empresa de iluminación pero has estado
00:11:23
en el departamento de
00:11:26
gestión de material, por ejemplo
00:11:29
de chico almacén o
00:11:30
aunque gestiones el material, pues si es una empresa
00:11:32
de tal, pero no has estado haciendo funciones que
00:11:34
impliquen los resultados de aprendizaje, ¿no? a eso me refiero
00:11:36
entonces no, entonces hay que verlo
00:11:38
¿vale? pues cada caso pues se ve, no os puedo decir
00:11:40
ahora tampoco
00:11:42
habrá que verlo, tanto si pides exención
00:11:43
entonces vosotros tenéis que aportar el
00:11:46
contrato de trabajo para ver que funciona
00:11:48
si habéis tenido todo esto, como si luego
00:11:50
a la hora de buscaros, pues tenéis que ser de ese tipo
00:11:52
todo lo que no podéis hacer es iros de repente
00:11:54
a una empresa de gestión de eventos
00:11:55
y gestiono los eventos de que hablo con tal
00:11:58
bueno, si es
00:12:00
un trabajo dentro del sector de visual que se hace
00:12:01
pero está más dentro del ciclo de producción
00:12:04
claro, más que el ciclo de animación
00:12:06
digamos, es cualquier cosa que esté relacionado
00:12:08
que hayáis visto en los módulos que os hemos
00:12:10
impartido, o que tenéis que cursar
00:12:12
sería un poco eso, entonces como
00:12:14
Aquí vemos un poco de todo, hay programación, hay tal, vemos contenido interactivo como aquí, entonces pues todo lo que tenga que ver con desarrollo de aplicaciones, con desarrollo web, con gestión de redes sociales o de redes, pues también está relacionado, pues producción de vídeo, edición de vídeo, por supuesto empresas de, bueno, empresas de videojuegos o de animación.
00:12:16
lo que pasa es que es verdad que estas son más
00:12:36
primero más reticentes a coger alumnos
00:12:37
y suelen coger ya perfiles muy específicos
00:12:40
de que a lo mejor conozcas o muy bien
00:12:43
la perfección de un software o
00:12:44
conozca varios software que a lo mejor aquí no hemos podido ver
00:12:46
entonces bueno pues es complejo
00:12:48
pero vamos que todo puede haber, todo puede haber
00:12:50
no es cuestión de verlo
00:12:52
y esperamos un momento que así ya terminamos
00:12:53
y todo esto
00:12:56
que todo esto
00:12:57
a ver, a ver, que habéis ido muy rápido
00:12:59
a ver, vuelto
00:13:04
que he perdido un poco el hilo
00:13:05
aquí
00:13:07
pues eso sí, lo que te decía
00:13:10
ese tipo de cosas, tanto para hacerlas
00:13:14
como para, o sea, que yo tampoco te puedo mandar a una empresa
00:13:16
y tú te podrías quejar, os podrías quejar
00:13:18
si de repente yo digo, no, te vas aquí
00:13:20
a esta empresa de conciertos
00:13:21
y te vas a montar un escenario
00:13:24
eso es un trabajo del sector audiovisual
00:13:25
pero claro, solo hacen más los de sonido
00:13:28
o los de, sí, van
00:13:29
principalmente los de sonido, por ejemplo
00:13:31
entonces pues eso no
00:13:33
tendrías idea a la hora de pedir convalidación
00:13:35
igual, tienes que demostrar
00:13:38
no solo con tu vida laboral sino con tu contrato
00:13:40
pues que has estado en una empresa
00:13:42
haciendo labores
00:13:44
dentro de lo que es previamente las labores
00:13:46
de
00:13:48
o sea eso, de creación de contenido
00:13:49
visual, de pues eso, de todos estos elementos
00:13:52
lo que no puedes hacer es eso, es decir que
00:13:54
has estado en la empresa de animación
00:13:56
de tal, pero era la recepcionista
00:13:58
que es un trabajo muy digno y que no hay ningún problema
00:13:59
pero eso no es ningún
00:14:01
resultado de aprendizaje porque no
00:14:03
no podremos meterlo ni como gestión
00:14:05
de proyectos de animación porque
00:14:07
si has estado recepcionista pues has cogido recados
00:14:08
y has tenido a la gente y tal que está muy bien
00:14:11
pero quiere decir que no tal
00:14:13
ahora que si has estado ayudante dentro
00:14:14
del departamento de producción
00:14:17
bueno pues a lo mejor ahí sí que
00:14:19
se podría convalidar porque
00:14:20
todo lo que son proyectos de animación
00:14:23
y de proyectos de videojuegos
00:14:25
pues se trata un poco de eso, de ver
00:14:27
cómo funciona el organigrama
00:14:29
de la empresa, de un equipo de producción de videojuego
00:14:31
y demás, entonces si tú has estado
00:14:33
perdón
00:14:35
si has estado dentro de ese equipo
00:14:36
y tal, aunque no has hecho nada
00:14:38
creativo en cuanto a que
00:14:41
no has programado, no has modelado
00:14:42
pero si has gestionado ya un sistema
00:14:45
de producción, eso sería por ejemplo
00:14:47
prácticas o trabajo
00:14:49
comparable, entonces bueno pues
00:14:51
eso hay que verlo, vale
00:14:53
entonces, sí, efectivamente
00:14:54
gracias Francisco, sí es complicado para todo
00:14:57
la verdad es que ya llegó todo el proceso de cambio
00:14:59
porque hasta ahora la AFP
00:15:01
tenía un sistema durante
00:15:03
muchos años, desde la última vez que cambió
00:15:04
el sistema de estudios
00:15:07
que ya fue más de 20 años
00:15:09
pues claro, estaba todo igual
00:15:11
entonces no solo ha cambiado
00:15:13
sino que ya no cambia a nivel de contenidos
00:15:16
sino que de momento
00:15:18
los contenidos no han cambiado
00:15:19
de todos los módulos, no han cambiado
00:15:21
se añaden unos nuevos pero no se ha cambiado
00:15:23
pero por ejemplo
00:15:26
pero el tema de las prácticas sí que ha cambiado totalmente.
00:15:27
Porque antes se hacían todos los contenidos
00:15:30
y luego se iba la empresa a practicar todo eso
00:15:33
y a financiar sus conocimientos y a tener otras experiencias
00:15:36
en cuanto a involucrarte en un equipo de producción, todo esto.
00:15:39
Pero es que ahora hay resultados de aprendizaje,
00:15:44
hay cosas que no se dan aquí,
00:15:46
o sea, que en principio no se dan en el contenido.
00:15:47
También os digo, esto es en presencial.
00:15:49
No se dan en las clases y van a aprenderlo en la empresa,
00:15:52
se lo tienen que enseñar en la empresa.
00:15:54
Entonces, por ejemplo, ahora el tutor también nos puede
00:15:56
Ahora siempre hace un informe y pone como una nota
00:15:58
Pero bueno, es una nota un poco
00:16:00
Simbólica, porque luego la nota la ponemos nosotros
00:16:01
Pero ahora sí que ellos os pueden suspender
00:16:04
Por ejemplo, porque si no ha obtenido
00:16:06
Dice, mira, vino aquí a aprender a modelar
00:16:08
Por ejemplo, y sale sin saber modelar
00:16:10
Pues entonces le tengo que suspender
00:16:13
Pues entonces, claro, es totalmente diferente
00:16:15
Entonces, claro, es un sistema que
00:16:17
Que tal, sí, también lo de las horas cambia
00:16:18
Porque puedes hacerlo como intensivas o no
00:16:21
En fin, bueno, a ver
00:16:23
¿Me escucháis? Perdón, porque me decís que sí se ve el sonido.
00:16:24
Ah, vale, pero me escucháis, ¿no? Vale.
00:16:29
Vale, y a ver...
00:16:32
Sí, a ver, si habéis hecho entre grados, hay que verlo, porque es que, vuelvo a insistir,
00:16:37
y a partir de ahí, a lo mejor tú, lo mismo, hay que ver dónde hiciste los estos.
00:16:43
En principio no están pensados para que entre diferentes, porque normalmente las prácticas y los ciclos son diferentes.
00:16:49
son diferentes. A ver, hombre, si has hecho uno de informática, ¿qué tal?
00:16:54
Y luego dices, mira, ya tengo experiencia tal, pero normalmente
00:16:58
no está pensado para convalidarlo entre
00:17:02
la experiencia elaborada entre ciclos. Sí que puedes convalidar con experiencia profesional
00:17:04
ya de trabajo, pero con tal no. Pero te vuelvo a insistir, pues es que no lo sé
00:17:10
y con el nuevo sistema habría que verlo, porque a lo mejor sí que te permite tanta flexibilidad.
00:17:14
Yo de momento, por lo que hemos leído que nos ha llegado, en principio no,
00:17:18
pero tampoco te puedo decir, ¿vale?
00:17:22
Porque incluso hay módulos que se pueden convalidar
00:17:24
Luego te los convalidan también a una carrera
00:17:27
Y tal, todo esto, pero bueno
00:17:29
Lo más seguro es lo del trabajo
00:17:30
Que tengas esa experiencia de un año
00:17:33
O sea, sí, pero dentro del sector
00:17:35
¿Vale? Entonces
00:17:37
Sí
00:17:38
Claro, claro, efectivamente, sí, es que ahora
00:17:40
A ver, es que, bueno, es que no quiero meterme mucho
00:17:43
Porque lo mismo digo cosas que luego cambian
00:17:45
Y no sé qué, pero es que en teoría tú puedes
00:17:47
O sea, tienes que ir a la empresa a obtener
00:17:49
Los resultados de aprendizaje de un módulo en concreto
00:17:51
entonces efectivamente si son los del módulo de videojuegos
00:17:53
pues tendrías que ir a una empresa
00:17:56
de videojuegos, entonces claro, imaginaos también
00:17:58
un poco la complejidad porque
00:17:59
hay empresas que es muy complicado
00:18:01
que cojan a gente y si te cogen te cojan
00:18:04
un alumno a lo mejor al año o yo que sé
00:18:05
por tener uno, porque a ver
00:18:08
son empresas muy especializadas
00:18:09
no pueden dedicar mucho tiempo porque a ver
00:18:11
en teoría yo te tengo que formar
00:18:13
entonces no es que no quieran coger a la gente porque
00:18:15
no quieran o lo que sea tal, pero bueno
00:18:17
hay algunas de estas empresas que no les gusta
00:18:19
meter así como muchos alumnos porque no trabajan con material sensible en cuanto a destacar un
00:18:21
videojuego se desarrolló ante mucho tiempo entonces tanto después no quiere decir que
00:18:28
hay material que tiene no ha salido a la luz pero está ahí después tampoco quieren que lo vea mucha
00:18:33
gente no sé bueno hay mucha clasística vale pero bueno que hay de todo vale entonces entonces eso
00:18:37
entonces entonces el objetivo es ese entonces claro evidente podría ser eso que casi que sea
00:18:45
Casi ahora mismo con este nuevo sistema
00:18:49
Como se dice, te da algo todo de presencial
00:18:51
Que sí, es una especie como de prácticas a la carta
00:18:54
Que tú puedes decir, ¿quieres ir con esto
00:18:56
O aprender más?
00:18:57
Es una especialización o una cosa así
00:18:59
Pero claro, eso
00:19:01
Acarrea muchos problemas a la hora de
00:19:02
A nosotros buscarlo las empresas
00:19:05
Como tal, pero bueno, se está gestionando
00:19:07
Ahora es el momento donde están yendo
00:19:09
Todos los de este año de presencial que lo tienen
00:19:11
Así que imaginaros
00:19:14
Y ya están surgiendo algunas voces
00:19:15
Con esto no quiero alarmar o no quiero decir que
00:19:17
tal, de hecho, pues mira, casi nos viene bien que
00:19:19
de momento se alborote todo
00:19:20
para el resto y luego ya pues se aclarará
00:19:22
todo mejor para cada año que viene, ¿vale?
00:19:25
Pero es eso, o sea,
00:19:27
es que no nos puedo decir más. Yo sé que
00:19:29
a fecha de hoy no tenemos nada
00:19:31
nosotros fijo, nada de
00:19:32
cómo se va a hacer aquí, o sea, ya no digo
00:19:34
a nivel general y a nivel presencial,
00:19:37
que al fin y al cabo tampoco nos interesa porque estamos
00:19:39
aquí a distancia,
00:19:40
entonces, y aquí ahora mismo no hay
00:19:42
ninguna confirmación, ¿vale? Entonces eso
00:19:45
el curso que viene
00:19:47
yo asisto a eso
00:19:49
a que si no se hace alguna charla
00:19:51
aquí a final de curso
00:19:53
que no creo más que nada, primero porque
00:19:54
pillaría ya muy cerca los exámenes y no es momento
00:19:56
a lo mejor de ponerse ya con eso, y segundo porque
00:19:58
una cosa que te dicen al final de curso
00:20:00
seguramente cuando se inicie en septiembre
00:20:02
la han cambiado, seguramente
00:20:04
porque es algo precipitado, salvo que saquen así
00:20:07
y haga una orden ya oficial
00:20:08
y no te ponga todo, entonces
00:20:10
es complejo, lo que sí que está claro es que el año que viene
00:20:12
eventualmente al empezar el curso
00:20:14
ahí ya sí que tenemos que saberlo
00:20:16
y se va a tomar la determinación de cómo se hacen las cosas
00:20:18
entonces, bueno, ahí ya os hablaremos
00:20:20
es que no os puedo decir más, ¿vale?
00:20:22
entonces, pues ya digo
00:20:25
tranquilizados en el sentido de que
00:20:26
bueno, siempre se puede buscar una solución
00:20:28
de que problemas de este tipo de que
00:20:30
trabajo y voy a poder hacer prácticas o no
00:20:32
yo entiendo que sea vuestra preocupación, pero eso ha ocurrido siempre
00:20:33
que aunque estuviéramos en el plan antiguo que no hubiera cambiado nada
00:20:35
estaríamos en el mismo problema
00:20:38
que eso hay que gestionarlo
00:20:39
por las formas que os he dicho
00:20:42
y ya viendo cada caso
00:20:43
se puede estipular
00:20:44
pero aquí es eso, es hacer esas horas
00:20:46
y es una jornada
00:20:48
que no sea muy reducida
00:20:51
como mínimo a lo mejor unas 4 horas
00:20:53
pero bueno, todo eso
00:20:55
y ya está
00:20:56
bien, pues eso
00:20:58
os seguimos informando
00:21:00
cuando tengamos cualquier novedad
00:21:02
no nos sorprende ni mañana mismo
00:21:04
aquí sabemos todo
00:21:05
el tutor os citará
00:21:07
y os contamos todo
00:21:09
que no es por no contaros, pero que
00:21:12
si no sabemos, pues que no sabemos
00:21:14
y ya digo, y no sé si he dicho
00:21:16
mucho, a lo mejor os lo he confundido, no sé
00:21:18
he intentado aclararlo sin confirmar nada
00:21:20
porque realmente es que es complejo, porque
00:21:22
nosotros oímos muchas cosas y bueno, llevamos
00:21:24
oyendo, y realmente la legislación
00:21:25
salió hace tiempo como, claro, salió
00:21:28
muy teórica, muy de, bueno
00:21:30
está muy bien hacerlo, pero ahora ponte tú
00:21:32
a mandar a no sé cuántos
00:21:34
miles de alumnos a empresas y tal
00:21:36
claro, a la vez, pues
00:21:38
se está gestionando ahora, ahora es cuando se está
00:21:40
viendo un poco realmente la realidad pues ahora ajustes seguramente hay ajustes de no sé qué tipo
00:21:42
no tal no creo que no van a ir orientado a eliminarlas ni a perdonarlas eso sí que estoy
00:21:48
seguro que no pero bueno así que de una forma pues se puede gestionar mejor otra forma o no
00:21:55
sé bueno bien pues vamos vamos a ver un poco el tema aunque sea un poco la introducción ya
00:21:58
porque se nos ha ido bastante tiempo con esto pero bueno que tampoco pasa nada porque bueno
00:22:04
también es importante pero bueno si espero haberos por menos aclarado algo o tranquilizar
00:22:07
algún aspecto
00:22:11
dentro de lo que podemos
00:22:12
ya digo
00:22:14
tal
00:22:15
pero vamos
00:22:15
que
00:22:16
que es eso
00:22:16
que lo interesante
00:22:17
es ahora mismo
00:22:18
que aprendéis
00:22:19
todo lo que
00:22:19
que es que
00:22:21
aprendéis todos los módulos
00:22:21
porque luego nunca sabes
00:22:22
dónde te puede tocar
00:22:23
la
00:22:24
hacer las prácticas
00:22:24
pues cuanto más aprendéis mejor
00:22:25
luego que
00:22:27
hagáis vuestro currículum
00:22:28
vuestro reel
00:22:29
que ya digo
00:22:29
no lo desdañéis
00:22:30
y demás
00:22:31
no pasa nada
00:22:32
si ahora mismo
00:22:32
no lo entiendes perfecto
00:22:33
porque dices
00:22:34
bueno es que ahora
00:22:34
no sé qué poner
00:22:35
o tal
00:22:36
ya sabéis que siempre podéis poner
00:22:36
lo que estáis haciendo ahora
00:22:38
o sea que
00:22:39
ya como quien diga
00:22:39
es que no tengo
00:22:40
estudio, bueno, todos tenemos, entonces si no, pues
00:22:41
pones el que estamos haciendo ahora
00:22:42
y si luego no tienes experiencia laboral
00:22:44
tampoco pasa nada, pero entonces lo que sí hay que poner a lo mejor
00:22:47
es una pequeña galería así
00:22:48
de trabajo, donde se da pues a un
00:22:50
modelado que has hecho, algún tal, obviamente
00:22:52
si es un videojuego en movimiento, pues no
00:22:54
ahí no va a caber, pero bueno, para eso luego
00:22:56
está el reel, que es lo que se va a ver en este
00:22:58
en esta unidad, ¿de acuerdo?
00:23:00
Bien, entonces
00:23:03
nada, pues os decía eso, que esta
00:23:04
unidad está muy bien determinada, vamos a empezar ya con el
00:23:06
temario, porque de momento no sabría la tarea
00:23:08
porque quería hablar un poco de cómo lo íbamos a hacer. Vamos a ver, se trata de hacer un vídeo,
00:23:10
entonces toda la unidad, como todo lo que era ésta, está un poco orientada a Premiere. Os dejo
00:23:16
siempre las partes éstas de donde se habla de algún programa de Adobe, ya sea Photoshop o Premiere,
00:23:22
lo que sea, o InDesign o lo que sea, porque me parece interesante que le echéis un vistazo,
00:23:27
porque como son también estándares profesionales que os puede tocar alguna empresa, pues que ya os
00:23:30
suene y que le eches un vistazo y demás y segundo porque realmente luego otros programas prácticamente
00:23:37
todos funcionan igual perdón entonces si sabéis manejar uno más o menos pues luego el resto es
00:23:42
bastante sencillo vale entonces pues eso está ahí pero lo que pasa es que nosotros sí que lo vamos a
00:23:49
hacer con el DaVinci Resolve vale porque a ver programas gratuitos de edición de vídeo puede haber
00:23:55
muchos incluso lo podéis hacer con los de que vienen con los softwares de pues en Mac tenéis el
00:24:00
eMovie y todo esto, pero la verdad es que eso no son profesionales o el Movie Maker, todo esto,
00:24:05
pero no son a nivel profesional, entonces mejor utilizar uno que sea a nivel profesional. Y el
00:24:11
DaVinci Resolve, que bueno, para los que no lo conozcáis, pertenece a Blackmagic Design,
00:24:15
es Blackmagic Design, porque si ponéis Blackmagic vais a una página un poco rara. Y entonces es
00:24:23
esta vale entonces es black magic vale que bueno que seca esta es muy famosa porque bueno saca
00:24:30
productos de muy alta calidad y que sobre todo pues cabe incluso cámaras de estudio todo esto
00:24:36
a unos precios menos asequibles vale porque tienes cámaras de estudio 4k pues a dos mil tres mil
00:24:41
euros que pues si bueno es que es cara bueno pues que una de estudio de televisión profesional te
00:24:45
puede costar 20.000 quiere decir que o 10.000 entonces pues bueno sí que son precios muy
00:24:49
competitivos y una de las cosas que también tuvo es que bueno pues tiene el software de DaVinci
00:24:55
Resolve que es el que se utiliza, empezó como una especie de suite para el retoque de color
00:25:01
exclusivamente pero luego digamos que fue comprando otras compañías fue integrando y
00:25:05
al final es una suite muy completa donde haces de todo, entonces para ir al DaVinci vais a productos
00:25:10
vale que está aquí y entonces volvéis a DaVinci Resolve vale que aquí están que es DaVinci Resolve
00:25:14
y Fusion. Fusion es un programa de efectos especiales, es una mezcla entre After Effects
00:25:22
o Nuke, que son los dos de postproducción más famosos, porque trabaja con nodos, trabaja
00:25:32
en malla, y el DaVinci Resolve trabaja con nodos, no trabaja con capas, y te permite
00:25:41
hace muchas cosas, ¿vale? Y todo esto. Pero bueno, ese es el Fusion que a nosotros nos
00:25:49
interesa. A nosotros nos interesa el DaVinci Resolve. Y mira, el DaVinci Resolve tiene
00:25:52
dos versiones, una que es de pago y otra gratuita. Realmente, efectos prácticos es casi la misma,
00:25:55
o sea, hay muy pocas diferencias. Lo que pasa es que la de pago te permite, bueno, tiene
00:26:01
una serie de efectos de tal o como más profesionales que trabajan muy bien para reducir ruido y
00:26:05
para tal que, bueno, pues todo este mundo de los plugins es un mundo y los que tiene
00:26:10
ya el por defecto pues son muy buenos y demás y bueno pues pues tienen lo que se llama esto
00:26:16
el da vincenzo de estudio también para monetizarlo y para tal pero realmente tú puedes usarlo
00:26:21
prácticamente al cien por cien gratuito no te va a pedir licencia ni nada y para editar así
00:26:25
lo básico todo esto nos sirve de sobra vale para que se trata de hacer el real y se trata de hacer
00:26:31
todo vale entonces bueno hoy no sé si nos da tiempo a verlo si no nada le dedicamos un día
00:26:36
solamente a todo porque me interesa ver un poco la teoría también para ir viendo pero vamos
00:26:40
lo puedes ir bajando y descargando está la última versión que va por la 19 bueno
00:26:46
cuando le des a descargar os dice que si queréis una descarga gratuita como siempre vale que le
00:26:51
dais y le dais el sistema que queráis por ejemplo yo estoy aquí en windows pues le doy a windows
00:26:55
bueno os dice que os registréis y demás pero bueno ahora no da la opción porque bueno antes
00:27:01
ha estado la opción de descargar sin registrar pero bueno podéis poner aquí todo inventado que
00:27:05
si no queréis poner vuestro nombre no sé que tampoco pasa nada pero si lo hacéis pero que
00:27:09
si no, pues nada, y luego ya le dais
00:27:13
a descargar y no tienes
00:27:15
que comprobar con el correo ni nada, o sea, directamente
00:27:17
te deja descargarlo, ¿vale? Lo que pasa es que si pones uno falso
00:27:19
pues no llegará a nada, ¿vale?
00:27:21
Pero bueno, aquí no pasa nada. Y se puede
00:27:23
usar todo completamente y
00:27:25
bueno, tiene muchas opciones profesionales
00:27:27
y que podéis probar, podéis
00:27:29
trastear. Si no tenéis
00:27:31
así ninguno de, ahora mismo no
00:27:33
comprasteis la licencia de Adobe,
00:27:35
no tenéis Premiere, estáis en
00:27:37
Mac pero no tenéis Final Cut o todo esto,
00:27:39
pues este es
00:27:41
Otro como estándar y tal
00:27:42
Y demás, ¿vale?
00:27:44
Entonces, bueno, ir mirándolo
00:27:46
No, os iba a decir lo de la versión
00:27:49
Que la última versión es la 19.3
00:27:50
La 19.3 creo que es, algo así
00:27:53
Que
00:27:54
Me parece que sí, es que aquí no lo pone
00:27:55
Pero bueno, es algo así, bueno, es la 19 seguro
00:27:58
Porque es la que pone aquí
00:28:01
Y debe estar a punto ya casi de salir la 20
00:28:02
Bueno, saldrá ya seguramente a mitad de año
00:28:04
Final, pero bueno
00:28:07
Normalmente añaden más opciones y demás
00:28:08
Pero la interfaz y la manera de usarlo
00:28:10
puede solo ser la misma, por eso no hay problema
00:28:11
y que la vayáis descargando
00:28:14
si os fuera mal
00:28:15
o todo esto, podéis ir a buscar
00:28:17
alguna
00:28:19
versión antigua, un poco más antigua
00:28:19
que a lo mejor tiene algunas funciones
00:28:23
recortadas, pero os va a funcionar
00:28:24
mucho mejor, lo digo porque
00:28:27
DaVinci es verdad que consume bastante recursos
00:28:28
y entonces en algunos casos, aunque tampoco
00:28:31
vamos a hacer un vídeo aquí ahora de repente
00:28:33
de un montaje de una película
00:28:35
de una hora, no tal, pero
00:28:36
bueno, así que si no tenéis algo raro
00:28:39
podéis ir a versiones anteriores. Para ir a versiones anteriores, si os vais a, a ver dónde era,
00:28:41
dentro de soporte, si vais aquí, dentro de soporte aquí tenéis un poco todo de información,
00:28:47
entonces aquí podéis buscar versiones anteriores. Si le dais al DaVinci, os salen todas las descargas
00:28:55
de todo esto, pero si vais para atrás os salen todas las versiones. Por ejemplo, mirad, la última
00:29:00
1.3 pero también tiene el 1.2 y podéis ir así de hacia atrás e incluso podéis ir a la 18
00:29:04
mirad que ves 1866 podéis ir a una anterior por si acaso pues a lo mejor para vuestro
00:29:12
ordenador os va a resultar mejor y no vais a tener problema pero bueno yo empecé empezaría
00:29:18
por la antigua y si es algo que veáis que tienes algún problema que sea un pelín lento tampoco
00:29:23
que pasa nada, pero si ves que es intratable porque se cuelga en cuanto hacéis cualquier cosa y no
00:29:28
podéis estar, pues probad una versión anterior porque es posible que os sea más fácil
00:29:34
y que vaya un poco más fluido, pero bueno, esto simplemente es esto. Luego aparte DaVinci lo que
00:29:39
tiene también muy bien es que tiene un montón de recursos para aprenderlo, si nos vamos a la
00:29:45
parte anterior, esto es en soporte, si vais a productos y DaVinci, tienes aquí una zona que
00:29:50
bueno os podéis os podéis e incluso hay exámenes de capacitación no para que el certificar que
00:29:55
se es usarlo veis que está por aquí y entonces todo esto y entonces bueno pues ya no sé de cómo
00:30:02
de material para practicar y también de los tienes tutoriales y tienes pdf es que son libros enteros
00:30:09
prácticamente no hace falta comprar un libro de davinci el todo a todo el maestro de diferencia
00:30:17
por todo tipo de cosas tienes la guía oficial que es un poco la general que trata todo
00:30:21
que fíjate, ya nos sacaron la del 19
00:30:25
y ya lleva tiempo, pero bueno
00:30:26
todavía no la han actualizado
00:30:28
pero luego tienes aquí tutoriales, donde ya digo
00:30:30
te puedes bajar archivos de proyecto, para practicar y demás
00:30:32
creo que algunos de estos están en inglés, pero otros están en español
00:30:35
totalmente, así que no
00:30:37
no hay ningún problema
00:30:39
entonces, por ejemplo, creo que este
00:30:40
este, el este
00:30:42
creo que estaba en, bueno, este está en inglés
00:30:45
pero por ejemplo, mirad, este está en español
00:30:47
que es el de Firelight, es el a todo el tema
00:30:48
del sonido, pues lo tienes todo en español
00:30:51
ese está en inglés, pero
00:30:52
la edición, bueno, también está en inglés
00:30:54
luego lo podéis, bueno, este está en español
00:30:57
que es el genérico, ¿vale? es la de la 15
00:30:59
que bueno, es un poco más antiguo pero también la tenéis
00:31:01
luego también lo podéis comprar en Amazon
00:31:03
que si os gusta más el papel y tal
00:31:04
pues bueno, podéis pagarlo, creo que el precio no es muy elevado
00:31:06
pero vamos, teniéndolo gratis, pues no sé, si lo tenéis ahí
00:31:09
en un pdf o tal, pues ya está
00:31:11
y luego podéis bajaros todo lo que son las lecciones
00:31:12
del material y tal, y luego se puede hacer
00:31:15
exámenes en línea, esto no sé, yo
00:31:17
no me da tiempo
00:31:18
o sea, no sé cómo va, no sé si hay que pagar
00:31:19
o realmente no, a veces tienes que pagar
00:31:23
una especie como de tasa
00:31:24
y te haces un examen en línea y si lo consigues
00:31:26
pues digamos puedes certificar como que
00:31:28
eres especialista o sabes editar
00:31:30
en DaVinci, bueno esto es un poco
00:31:32
un poco marketing pero bueno a la hora de
00:31:34
también buscar trabajo pues a veces sí que vende y tal
00:31:36
pero bueno yo creo que más a lo mejor en tema
00:31:38
pero bueno luego esto es como todo
00:31:41
aunque no lo tengas y sabes manejarlo y muestras
00:31:42
trabajos que has editado te va a valer
00:31:45
igual o incluso mejor que tener esto
00:31:46
pero bueno que sepáis que también está su opción
00:31:48
y está muy bien, entonces por eso digo que bueno
00:31:50
que exploréis y que más, y exploraremos
00:31:52
el programa, vale, entonces si queréis ir
00:31:54
descargándolo y demás
00:31:56
y haciendo incluso uno de estos
00:31:58
tutoriales, por vuestra cuenta podéis ir haciéndolo
00:32:00
yo revisaré aquí lo básico para hacer
00:32:02
el reel, que es de lo que se trata, pero
00:32:04
pero bueno, que
00:32:06
sepáis que se puede hacer un poco de todo, vale
00:32:07
bueno, pues eso, entonces está bien seroso
00:32:09
porque de las gratuitas y profesionales
00:32:12
es la única así que da
00:32:14
vale, yo ya no sé cosa que utilicéis otra
00:32:16
porque, no sé, bueno, hay
00:32:18
gente que luego utiliza este de Sony Vegas
00:32:20
y tal y cual, pero bueno, así yo nunca le he visto
00:32:22
no digo que no sea profesional o que no se pueda
00:32:24
hacer un montón de cosas, si lo sabéis usar y os va bien
00:32:26
pues genial, o sea, yo aquí no os voy a pedir
00:32:28
que lo hagáis con un software u otro, ¿vale? porque os pido
00:32:30
el resultado final, el reel final, ¿vale?
00:32:31
me tenéis que mostrar a mí, pero
00:32:34
pero vamos, si aprendéis también otro
00:32:35
que sea así más estandarizado
00:32:38
y tal, y hoy en día ya digo que DaVinci
00:32:39
al ser gratuito, ¿por qué no? no te piden licencia
00:32:41
y bueno, la licencia en sí
00:32:44
es muy barata, porque bueno, el
00:32:45
Final Cut también es barato, son unos
00:32:47
300, 300 y poco, pero bueno
00:32:49
tienes que estar en un Mac, y este son 295
00:32:51
también, o una cosa así
00:32:54
y además te sirve en principio para siempre
00:32:55
es decir que
00:32:57
295
00:32:58
todas las actualizaciones que tiene te las va
00:33:00
o sea, no tienes que pagar cada año ni nada de esto
00:33:03
¿vale? en principio, a lo mejor algún día se inventan
00:33:05
una
00:33:07
cualquier otra, cualquier cosa
00:33:08
alguna cláusula para que entonces ya no
00:33:11
no puedas hacer
00:33:13
el
00:33:15
o sea, que te lo tienes que comprar otra vez, ¿no? pero
00:33:16
en principio no, yo me la compré hace ya un montón
00:33:19
bueno, por lo menos 4 o 5 años
00:33:21
y sigo actualizando
00:33:24
y no hay ningún problema
00:33:25
todas las versiones que va cogiendo
00:33:26
no me he preocupado por eso
00:33:28
entonces fijaros, porque tenéis aquí una zona muy
00:33:30
adecuada para el audio
00:33:32
porque Fairlight es que era una empresa aparte
00:33:35
y lo que ha hecho DaVinci es que ha ido comprando
00:33:37
como empresa aparte
00:33:39
para el desarrollo de su suite y entonces la ha ido incluyendo
00:33:41
dentro del propio programa
00:33:43
entonces bueno, lo bueno que tiene DaVinci
00:33:45
y arsoles que puedes hacerlo todo dentro de una misma suite incluso tiene una parte para efectos
00:33:47
especiales de manera que si no quieres así nada muy sofisticado tal evidentemente pues lo puedes
00:33:51
hacer todo sin salir del programa y entonces está muy bien es muy práctico y es muy tal vale es un
00:33:57
poco la característica que tiene vale bien bueno pues entonces eso era eso bueno vamos a empezar
00:34:03
un poco por el temario pero aunque no nos dé tiempo hoy no pasa nada necesitamos que carle
00:34:08
dos tres clases a esto no pasa nada estás bastante bastante importante porque al fin y al cabo lo que
00:34:12
estamos manejando todos los días es imagen y vídeo, o sea, imagen y sonido, ¿vale?
00:34:17
Entonces, bueno, pues es importante por eso, ¿vale? Bueno, pues
00:34:21
empezáis la lección como siempre y demás, y bueno, pues
00:34:25
aquí empieza un poco, sobre todo, como estamos hablando, bueno, hay como dos secciones importantes
00:34:29
que es imagen y sonido. Yo quería haber dado hoy todo el vídeo y luego otro día
00:34:33
el sonido, aunque, bueno, no creo que nos dé tiempo y tal, pero bueno, lo podemos alternar también con práctica
00:34:37
y el próximo día, pues si no nos da tiempo de terminar el vídeo, puedo
00:34:41
o terminar el vídeo y empezar un poco el audio
00:34:44
y ya podemos ver un poco el DaVinci
00:34:47
y así podéis ir practicando, ¿vale?
00:34:48
El Reel como el
00:34:50
el currículum os voy a dejar tiempo, o sea que seguramente
00:34:52
lo dejamos hasta finales de marzo, hasta antes
00:34:55
de Semana Santa seguramente, además así
00:34:57
también les puedo echar un vistazo tal y también para daros
00:34:59
tiempo a que podéis hacer prácticas
00:35:01
en otras áreas y entonces así podéis
00:35:02
incluirlos dentro del Reel, porque el Reel ya digo
00:35:04
que es eso, es hacer un vídeo de vuestros trabajos
00:35:07
entonces bueno, también podéis poner información vuestra
00:35:08
a ver si os curráis
00:35:11
Si lo haces de una forma atractiva, curiosa, que tampoco hay que hacer una superproducción aquí de Hollywood ni nada, pero que así haces algo que llame la atención, pues es que eso vende mucho y os ayuda mucho a la hora de encontrar prácticas, que las prácticas al fin y al cabo son tres meses que se hacen y ya está, pero lo que más importa es luego un futuro laboral, si queréis estar dentro del sector o lo que sea, entonces es interesante.
00:35:12
Bien, entonces el vídeo, bueno, aparte de lo que es la percepción de la imagen, no sé si esto ya, es que ya me confundo, porque también, o lo habéis visto a lo mejor con Alejandro en diseño, dibujo y modelado, pero bueno, digamos que, entonces no me voy a extender mucho, porque bueno, ya sabéis que, digamos, lo que es la señal de televisión, o el principio de la televisión, se basa en la visión del movimiento por la percepción humana, ¿verdad?
00:35:37
que son dos fenómenos que se dan a la vez, que suele ser la persistencia retiniana y el fenómeno FIP.
00:36:01
La persistencia retiniana, lo único que dice es que, bueno, ya sabéis que nuestra retina, que es la parte del fondo del ojo,
00:36:07
pues tiene una serie como de filamentos, que son los filamentos de estos que captan el color y la luminancia,
00:36:12
y entonces estos son filamentos físicos, o sea, es un elemento físico, y estos filamentos excitan,
00:36:18
entonces, bueno, pues reciben la imagen una vez, pero claro, cuando reciben la siguiente, pues todavía, digamos,
00:36:24
esa excitación no ha desaparecido
00:36:29
por completo, entonces hay una fracción
00:36:31
de segundo
00:36:33
donde digamos
00:36:34
todavía no ha desaparecido la anterior y ya está la siguiente
00:36:36
entonces digamos que se crea ahí un poco
00:36:39
esa dualidad de imágenes
00:36:41
eso unido al fenómeno
00:36:43
phi, que el fenómeno phi digamos que
00:36:45
percibimos como un movimiento continuo
00:36:47
cuando vemos una sucesión rápida de objetos
00:36:49
estáticos, entonces esto lo podéis
00:36:51
ver, en cuanto empecemos a aumentar
00:36:53
la velocidad del paso de imágenes
00:36:55
si vosotros estáis pasando diapositivas
00:36:57
y pasáis una y dejáis pasar
00:36:59
una segunda y pasáis otra, aunque sean de una secuencia
00:37:01
de imágenes del mismo momento y todo esto
00:37:03
pues vamos viendo un movimiento
00:37:05
pero muy lento y no sé qué, pero si empezamos a
00:37:07
pasarlo muy rápido, como cuando pasas
00:37:09
tu galería de fotos, un montón de fotos que has tomado
00:37:10
así en ráfaga, que se suele decir
00:37:13
o aunque sea tú dándole clic cada vez
00:37:15
pero han ido muy continuos, pues casi puedes ver
00:37:17
el movimiento, lo vemos ya
00:37:19
entonces estos dos fenómenos juntos
00:37:20
hacen que nuestro ojo
00:37:22
perciba el movimiento
00:37:24
y percibe las proyecciones de imágenes como imágenes en movimiento y no imágenes estáticas.
00:37:26
Digamos que suele decir que nosotros percibimos el movimiento proyectado en imagen
00:37:32
a ciertas limitaciones de nuestro cerebro.
00:37:37
Quiere decir que tenemos unos órganos y un cerebro muy inteligentes
00:37:41
y entonces él interpreta todo eso, pero digamos que va tan lento que realmente no puede.
00:37:44
Porque si fuera tan rápido como la proyección o como tal,
00:37:47
pues llegaría un momento que
00:37:51
veríamos las imágenes
00:37:53
estáticas, no veríamos el movimiento
00:37:56
veríamos como cortes de imágenes
00:37:58
estáticas, pero en este caso no
00:37:59
bueno, luego también la frecuencia
00:38:01
crítica de fluctuación, pues eso
00:38:03
¿a cuántas imágenes se percibe un movimiento?
00:38:05
bueno, si decimos que unos 48, el cine se estableció
00:38:07
en 24 fotogramas por segundo
00:38:09
si aumentamos el número
00:38:11
de fotogramas, bueno, en principio las cosas
00:38:13
van más fluidas, ¿verdad? porque eso
00:38:15
los videojuegos unen a ciento
00:38:17
o algunos smartphones
00:38:19
todo esto pues ya tiene los 120 hercios
00:38:21
de refresco
00:38:23
bueno, eso es el refresco de la imagen
00:38:24
que también tiene que ver, que es el número de veces
00:38:26
que se refresca la imagen de manera que no percibamos
00:38:29
un parpadeo, pero esto sería como el número
00:38:31
de imágenes que se proyectan, entonces
00:38:33
en cine de Google suele ser
00:38:34
el cine de proyección
00:38:36
pero también a veces se ha experimentado
00:38:38
con los 48, no sé si visteis
00:38:41
o tuvisteis alguna ocasión de ver
00:38:43
yo vi el Hobbit, no he visto
00:38:44
así ninguna más, porque creo que fue una moda
00:38:46
que luego se desechó enseguida porque la gente
00:38:48
no le gustaba, pero sí que
00:38:50
se proyectó
00:38:52
con el 48HFR
00:38:54
que es el High Frame Rate
00:38:57
que es
00:38:59
una alta tasa de refresco
00:39:00
que era 48 imágenes por segundo
00:39:02
y qué pasaba, pues que no quedaba bien
00:39:04
o sea, yo por lo menos
00:39:07
como lo percibo, porque daba
00:39:09
demasiada definición, era todo tan fluido
00:39:10
y claro, qué pasa, que
00:39:12
los decorados y todos los escenarios
00:39:14
el maquillaje, todo esto está pensado para también
00:39:16
para un sistema de 24 imágenes por segundo
00:39:18
que lo vemos con muy buena calidad
00:39:20
pero tienen unas ciertas limitaciones
00:39:21
entonces ese
00:39:24
emborronamiento nos hace que todo nos parezca un poco
00:39:25
de... pues un poco, o sea, nos creamos
00:39:28
todo lo que es el ambiente
00:39:30
cuando se graba y luego
00:39:31
estamos hablando de que se graba
00:39:33
si es graba 24, aunque tú
00:39:35
imitas a 48 o va a ir más rápido
00:39:38
o si repites fotogramas
00:39:39
realmente no vas a notar una fluidez tan alta
00:39:41
pero si tú has grabado a 48 y proyectas a 48
00:39:44
claro, lo vas a ver con una fluidez real
00:39:46
entonces parece todo como demasiado realista
00:39:50
y se ve mucho el cartón piedra
00:39:52
y tienes esa sensación como cuando ves una telenovela
00:39:54
así grabada en vídeo y tal
00:39:58
porque se ve un poco la trampa
00:39:59
se ve un poco tal
00:40:00
y bueno, no sé, a mí no me gustó
00:40:01
creo que fui a ver así la primera
00:40:03
y luego ya no quise más
00:40:04
porque le quitaba un poco la gracia y todo esto
00:40:06
entonces, tal
00:40:09
pero bueno, es verdad que
00:40:10
supuestamente cuanto más grabamos
00:40:12
y demás, también cuando
00:40:14
más fotogramas grabamos
00:40:15
por ejemplo a la hora de que torne una imagen
00:40:18
luego podemos hacer cámaras lentas
00:40:20
con mayor calidad de imagen, ¿verdad?
00:40:22
entonces si tú grabas a 120 imágenes por segundo
00:40:24
tú luego lo puedes pasar a una velocidad
00:40:26
que te lo pasas como si fuera a 24
00:40:28
entonces va a velocidad normal, pero si reproduces a 24
00:40:30
habiendo grabado a 128
00:40:32
a 120
00:40:34
imágenes por segundo, bueno
00:40:36
claro, luego puedes hacer como cámaras lentas
00:40:37
más fluidas y con más detalle
00:40:40
porque si no, claro, en 24 fotogramas
00:40:43
¿qué detalle captas? Bueno, el detalle que ha captado
00:40:44
pero en 120 fotogramas por segundo
00:40:47
capta como
00:40:49
más fotogramas intermedios
00:40:51
entonces, porque cuando tú haces una cámara lenta
00:40:52
lo que hace realmente luego es alargar los fotogramas
00:40:54
entonces si tienes que alargar
00:40:56
a partir de alargar los fotogramas de 24
00:40:57
pues la información que tienes es muy escasa
00:41:00
si me haces grabar a 120
00:41:02
pues vas a poder ralentizar, pero como tienes
00:41:03
mucha información, pues digamos, todo va a ir como más fluido
00:41:06
entonces para cámaras lentas pues va muy bien
00:41:08
son diferentes cosas que hacerlo
00:41:10
es todo leerlo porque yo creo que además
00:41:14
ya digo que se ve en varias
00:41:15
de las unidades, de los módulos
00:41:17
puede ser que alguno a lo mejor este año no tenga
00:41:20
modelado y por eso no lo ha visto, pero bueno
00:41:22
que sepáis que esto, los que lo tengáis
00:41:23
lo sé porque yo el año pasado lo daba
00:41:25
seguro que tiene que estar
00:41:27
entonces lo habéis visto, bueno pues ya está
00:41:28
y luego también todo esto tiene que ver
00:41:30
con el tema de la televisión
00:41:33
que claro, bueno pues
00:41:34
surge la forma de cómo mandar
00:41:37
la imagen, primero hubo una captación
00:41:39
con, digamos, fotográfica
00:41:42
a través de cámaras y
00:41:43
con sales de plata y todo esto
00:41:45
de alunos de plata, pues
00:41:47
captar la imagen, digamos, estática
00:41:49
pero luego surgió la idea de
00:41:51
captar y de enviar la imagen de movimiento
00:41:53
entonces, bueno, pues
00:41:55
primero surgen los primeros sensores
00:41:56
de estado sólido
00:41:59
que digamos que estas son
00:42:01
células fotosensibles que lo que hacen
00:42:02
es que captan puntos de luz
00:42:05
y entonces se transmite luego una señal eléctrica
00:42:06
que va al procesador
00:42:09
y procesa la imagen y todo esto
00:42:11
hasta que hoy en día todo esto nos parece
00:42:12
como un poco, digo, claro, si es que es lo
00:42:15
básico o lo que tal, pero claro es que
00:42:17
a ver, bueno, aquí
00:42:19
supongo que hay alumnos de todo tipo de edades
00:42:21
¿no? pero bueno, ¿y qué te diría una edad?
00:42:23
pues claro, es que las
00:42:25
cámaras digitales
00:42:27
¿de qué estamos hablando?
00:42:29
de principios de los 2000, o sea es que
00:42:31
han sido desde hace 24 años
00:42:33
que empezaron a salir las primeras así
00:42:35
ya un poco decentes
00:42:37
y un poco con varios megapíxeles y tal
00:42:39
que al principio, bueno, todo era la guerra de los megapíxeles
00:42:40
y entonces salían con un megapíxel
00:42:43
y ya era como tal, luego
00:42:45
tenía que ser dos, era de cuatro, luego la de ocho
00:42:46
y luego tal, pero
00:42:48
parece que no hace tanto, o sea que no
00:42:50
todo esto, entonces bueno, pues
00:42:52
echarle un vistazo que todo esto
00:42:53
claro, bueno, de cara a luego también os digo
00:42:57
que a la hora de estudiar el examen
00:42:59
de tal, bueno, como siempre cuando pones para saber más
00:43:00
es para dar más información pero no
00:43:03
el examen pero todo esto sí que tiene una visión general de cómo ha ido sucediendo todo y qué
00:43:05
significa cada elemento porque esto sí que son como las cosas básicas que hay que saber cuando
00:43:09
hablamos de vídeo vale lo que es la imagen por segundo lo que es el entrelazado el progresivo
00:43:12
todo esto sí que es importante el conocerlo vale después eso los conceptos y vale no me importa
00:43:18
tanto que nos conozca la historia y tal pero bueno que todo todo eso sí vale bien bueno pues cuando
00:43:22
surgió la televisión que esto también todo ha cambiado porque ahora estamos hablando de
00:43:27
analógica la que iba con las antenas de televisión antiguas de ésta de los pararrayos verdad de las
00:43:30
de estas de los diferentes brazos pues que como tenemos la imagen es que pasaba cuando estaba la
00:43:36
imagen blanco y negro se mandaba la iluminación claro cuando no la señal no permite mandar mucha
00:43:42
información que de lo que de que podemos prescindir pues lo que o sea para que digamos tenemos una
00:43:47
imagen agradable o nítida para que lo vea la gente pues lo primero que prescindir es del color porque
00:43:52
que digamos nosotros somos más sensibles a las variaciones de luminosidad que de color vale
00:43:57
entonces si yo tengo que mandar una información muy importante o quiero que vea la gente algo
00:44:03
para mí es más importante que que que vean la luminancia que antes que el color vale por eso
00:44:06
estaba la decisión blanco y negro pero luego surgió la forma de bueno pues vamos a mandar el
00:44:12
color pero entonces como lo mandamos entonces bueno pues la señal de luminancia es esta que
00:44:16
es y que se representa y luego van los valores de rgb vale bueno aquí no me tomo mucho en el
00:44:21
desarrollo matemático porque bueno luego todo todo esto hay que mostrarlo tal y cual pero
00:44:28
no se metes para que sepáis cuando hubo que mandar la señal de crominancia que es la de
00:44:31
la de color que lo dijimos bueno por mandar nuestros colores es imposible porque el ancho
00:44:35
de banda no lo permite y es muy costoso lo que sea vale entonces qué podemos hacer bueno pues
00:44:39
Entonces, haciendo una ecuación, digamos, podemos convertir que, digamos, uno de los colores se obtenga a partir de la diferencia del resto, ¿vale?
00:44:44
Entonces, ¿qué color se sacrificó? Pues el verde. ¿Y por qué el verde? Porque nosotros somos más sensibles, esto creo que también lo dijimos, al color verde, ¿vale?
00:44:55
Podemos captar muchos más niveles de color verde y captamos mucho más el color verde.
00:45:02
Entonces si tú tienes que ver una imagen recompuesta en la que le has quitado información, si te ha quitado información el color verde nos va a importar un poco menos porque lo vamos a notar menos, ¿vale? Porque aunque haya poco verde lo vamos a notar bien. Sin embargo, si el rojo te lo cargas o te cargas el azul, pues entonces ahí sí que vas a notar un poco la diferencia y es cuando ves estas imágenes un poco lavadas que parecen, pues eso, o parece muy magenta o aparece muy amarillo y todo esto porque hay un color que a lo mejor que se pierde, ¿no? Entonces, pues eso no se puede consentir.
00:45:07
Entonces, por eso se hace con esta regla de tres.
00:45:36
Esta es la señal de conminancia, que, bueno, simplemente si, digamos,
00:45:39
despejamos el verde y todo esto, bueno, que hacemos la ecuación
00:45:42
y, bueno, tampoco tiene medio problema.
00:45:44
Yo digo que no, yo no voy a poner ningún problema de sacar la ecuación de qué color y tal,
00:45:46
porque, bueno, es algo más técnico que digo.
00:45:50
Además, hoy en día es que ya como todo va por digital, pues tampoco se va perdiendo.
00:45:51
Esto sí, ¿no? La señal, ¿no? Pero, bueno, hay que saberlo.
00:45:56
Y luego, a partir de esto, pues también surgieron los sistemas analógicos,
00:46:00
que eran los sistemas de color, ¿vale?
00:46:03
que digamos cada sistema como siempre a nivel mundial nunca ha habido ahora que sea con la
00:46:04
alta definición es estandarizado un poco más pero antiguamente siempre había un formato en
00:46:09
diferentes países en diferentes regiones vale pues por temas de acuerdos de licencias de que
00:46:14
no sé de todo tipo y claro y porque también muchas veces vamos a menos todos el mismo pero
00:46:19
claro cuando ya un país tiene su infraestructura con determinado sistema de color pues es bastante
00:46:24
complejo y costoso no el depender se ha cambiado todo pues para ganar a lo mejor 40 líneas de
00:46:29
definición o tal, tampoco tiene mucho sentido. Pero digamos que estaban lo que era el sistema
00:46:33
NTSC y el sistema PAL-SECAM, que no sé si lo habéis oído. El sistema PAL es el que tenemos
00:46:40
aquí en Europa y el que tenemos en España, que eran 625 líneas de definición, de las cuales
00:46:45
575 eran útiles, porque el resto eran para señales de sincronismos, que tenían que tener las señales
00:46:49
para que cuadrara todo cuando llegaba el televisor y todo esto, por 768 puntos. Bueno, pues esto es
00:46:55
un poco las medidas, ¿vale? Entonces era el que estaba
00:47:01
más en Europa. Y luego estaba el NTSC
00:47:03
que era sobre todo para Estados Unidos y para Japón
00:47:05
y para algunos territorios así
00:47:07
que tenían un poco menos, tenían 520 líneas
00:47:09
de las cuales 480 eran útiles
00:47:11
a las que veíamos, además que estaba formada
00:47:13
por líneas y
00:47:15
tenían un poco menos, bueno, pues así
00:47:17
casi 100 menos, ¿no? Entonces
00:47:19
bueno, pues 640 puntos
00:47:21
por línea. Entonces vemos que era un poco
00:47:23
más de definición. También es verdad que luego, no sé,
00:47:25
le aplicaban filtros y tal y
00:47:27
o sea tu a primera vista por lo que tampoco notaba mucha diferencia incluso a veces parece que se ve
00:47:29
mejor en el TSC pero bueno objetivamente era mejor el PAL vale entonces entonces eso y luego la señal
00:47:33
de las señales digitales también cambian y bueno esto está en continua en continuo cambio verdad
00:47:40
que siempre de repente dicen que han cambiado en la señal digital hay que modificar la antena o
00:47:46
que tal porque bueno son todo normas y tal también según avanza la tecnología y permite mejor más
00:47:51
anchos de banda para que vayan los que vayan más canales y con mayor calidad o con mayor
00:47:56
opciones de sonido en fin todo esto pues porque bueno también es importante aprovechar estos
00:48:00
aspectos no hay una postal de dvb no que es el digital vídeo broadcasting vale que es una
00:48:06
evolución digital del palo europeo vale y la tsc tv que es el del ntc americano bueno aunque os
00:48:12
sepáis que lo que es interesante y bueno que la señal de vídeo que está aquí en europa así que
00:48:18
es el dvb vale que a veces estamos con un aparato para una entrada de nuestro
00:48:25
televisores y pues puede aparecer esas siglas bueno pues sí que es interesante
00:48:30
el conocerlo pero que simplemente es a nivel de edad y aquí vienen los tipos de
00:48:33
conductores de vídeo que son los conectores con los que conectamos los
00:48:37
aparatos a nuestra a nuestro televisor de acuerdo que tanto es claro que aquí
00:48:41
hay muchos que ya pues se han perdido se han eliminado vale pero bueno nos
00:48:46
tenemos que montar un poco este es el ordenador de vga clásico vale que toque
00:48:49
Igual todavía tienes algunos monitores que lo usan, tanto si son de tubo seguro, pero si son digitales, que son planos, también algunos todavía tienen este sistema, pero bueno, ya cada vez se ven menos.
00:48:53
Ya todos te vienen con HDMI o con DisplayPort o te vienen otras opciones, ¿vale? Pero bueno, que sepáis que existen.
00:49:04
El mítico AeroConnector, que bueno, esto es sobre todo de la etapa de la era del vídeo, ¿vale? Del vídeo analógico, si os acordáis o tenéis alguno en casa, algún VHS, alguna cosa de estas.
00:49:11
Entonces
00:49:20
La serie, ¿cuál es la serie?
00:49:21
¿Qué es el level de Prime?
00:49:26
Pues esto no lo conozco, Javier, gracias por la esta
00:49:26
Sí, puede ser, en algunas
00:49:29
A ver, el sistema de misión
00:49:30
Claro, eso lo tiene que soportar el ancho de banda
00:49:33
Que a lo mejor te dicen que es así, pero a lo mejor no te lo están emitiendo
00:49:35
En ese momento
00:49:37
En ese sistema
00:49:38
Eso hay que verlo, en principio
00:49:40
Eso estaba orientado para cine
00:49:43
Porque luego no se ha llegado a estandarizar
00:49:45
Como para, por ejemplo, hacer reproductores
00:49:47
que reprodujeran a 48 fotogramas por segundo por ejemplo entonces bueno pues no se hace como una
00:49:48
especie conversión y demás vale pero pero bueno es posible no lo sé a lo mejor es verdad que sí
00:49:55
que lo sí que lo tal de todas formas se controla mitad a 24 fotogramas por segundo digamos si
00:50:00
originalmente está grabado de tal 48 sí que se nota cierta más fluidez y más si se sigue
00:50:06
percibiendo, aunque no sea, aunque esté preciado en 24
00:50:14
pero bueno, lo suyo verlo preciado en 48
00:50:16
porque ahí ya digo que es cuando percibes esa
00:50:18
sensación de hiperrealismo que suele decirse
00:50:20
y que te machacaba muchas cosas
00:50:22
que a lo mejor en
00:50:24
24, de hecho no se volvió a explorar
00:50:25
fueron como un nuevo sistema
00:50:28
cuando ya el 3D estaba como
00:50:30
desapareciendo y no se sabía muy bien
00:50:32
entonces se intentaban meter así como nuevas cosas
00:50:34
y tal, y 48, pero la verdad
00:50:36
es que se salvó a lo mejor algún tema
00:50:38
de IMAX y cosas así, pero no
00:50:40
no se trabajó mucho, pero bueno
00:50:42
sí que puede ser que alguna en algún caso lo mismo que algunas decisiones a veces se metían
00:50:44
cosas en 3d ya cada vez menos porque ya se pasó el boom y ya no muchas tres ya no las decisiones
00:50:49
no suelen tenerlo entonces bueno pero pero bueno bueno pues este reloj con rector el rector está
00:50:54
orientado sobre todo a los vídeos analógicos donde bueno pues se contaba con un rector que
00:50:58
bueno pues tenía sus ventajas sus carencias no la que venció todo que se salió un poquito una
00:51:03
patilla, ya de repente no escuchaba el sonido, llevaba sonido y vídeo, entonces era un poco así,
00:51:08
conectabas todo a través de un mismo cable al televisor, pero bueno, esto ya no. Y luego una
00:51:15
evolución que daba más calidad era la que llevaba la señal dividida por cada componente, es decir,
00:51:22
que llevaba el RGB separado, esto te daba más señal porque entonces llevaba la señal íntegra
00:51:27
de cada señal, eso para empezar, y luego no te la mezclaba, con lo cual no tenía que hacer ninguna
00:51:33
descomposición y composición interés pues te daba te daba esta opción vale es bueno pues tampoco
00:51:37
sigo porque este sistema era muy caro y las televisiones pues al final luego tampoco tenían
00:51:43
mucho o sea tienes un monitor de alta gama que tuviera este tipo de conexión y demás pero bueno
00:51:49
y luego este tipo de condición que tiene esto que tiene esta especie como de corona alrededor y luego
00:51:55
el pincho estos son los rca vale que se llama el rca este sí que se sigue utilizando hoy en día
00:51:59
sobre todo para temas de vídeo a veces y tal aunque bueno también es verdad que cada vez menos pero
00:52:04
bueno así que puede ser que el amor a cosas y luego para cosas de sonido también este los
00:52:09
rc a poder llevar a un sonido o vídeo realmente estos que tienen aquí estas moscas y demás y
00:52:14
sobre todo que tiene colores son los de vídeo y demás vale pero bueno luego estaba este que era
00:52:18
un bueno este es un conector dim vale que tiene como estas cuatro patillas estas pues lo que
00:52:23
tienes que si no lo metes bien y le fuerzas pues te puedes cargar una patilla entonces ya empiezas
00:52:28
con los problemas y todo esto, pero este lo que tenía es que mandaba la señal de
00:52:32
crominancia y luminancia por separado, entonces daba más calidad, porque al no ir
00:52:35
todo junto, ya sabemos que todo lo que vaya junto, que aunque luego lo descomponga
00:52:40
pues siempre va a perder calidad, porque nunca lo va a hacer perfecto, digamos, que si
00:52:44
esto va por separado, por eso siempre como veis más esto
00:52:48
y esto es la señal de vídeo compuesto, entonces este es lo que os decía, este era el de audio y vídeo
00:52:52
y este es el de audio, el blanco y el rojo
00:52:56
este es el blanco y el rojo, que es el canal derecho e izquierdo
00:53:00
¿cómo diferenciarlos? pues siempre acordaros que el red
00:53:02
es right, entonces el rojo
00:53:04
es el derecho, ¿vale?
00:53:06
esto para que nunca os confundáis
00:53:07
o tengáis que mirarlo, ¿vale? entonces el canal derecho
00:53:10
siempre es el red, y el blanco pues el
00:53:12
izquierdo, que ahí ya no veo
00:53:14
no tiene ninguna relación, pero bueno
00:53:15
como la tiene el rojo, pues ya no sabemos eso
00:53:17
y luego está el yellow
00:53:20
que este
00:53:22
tiene la señal
00:53:23
de iluminación, perdón
00:53:26
de
00:53:27
Lo del video compuesto, perdón
00:53:27
Esta es la señal de video, ¿vale?
00:53:31
Es el video compuesto, ¿vale?
00:53:33
Entonces, bueno, pues eran tres cables
00:53:34
Y bueno, pues algunos conectores sí que lo tenían
00:53:37
A veces el euroconector tenía estas salidas
00:53:39
Entonces tú podías conectarlo con
00:53:40
Conectarle la cable vieja al euroconector
00:53:42
Y luego tenías estas tres salidas
00:53:43
Que, bueno, si tenéis cacharros así como un poco antiguos
00:53:45
O tal, de algún familiar
00:53:47
O vuestros padres, o lo que sea
00:53:50
Pues seguro que por ahí os lo han dado alguno todavía
00:53:51
Pero bueno, que sepáis que es para las tarjetas
00:53:53
También gráficas del ordenador
00:53:55
y que luego había que conectarlo al ordenador, ¿verdad?
00:53:57
por el conector, todo esto, pues tal vez
00:53:58
aquí por ejemplo tenemos la
00:54:00
tenemos el
00:54:02
el... la parte trasera de conectores
00:54:04
de un aparato de vídeo que tenía
00:54:07
todo, ¿vale? tenía el vídeo compuesto
00:54:09
todo esto, el colasial, luego tenía
00:54:11
el RGB, bueno pues todo esto, ¿vale?
00:54:12
el compuesto de vídeo y el DIN y todo esto
00:54:15
¿vale? pero bueno, los aparatos que tenían más
00:54:17
cada vez más conexiones pues eran
00:54:19
más caros, lógicamente eran los de alta gama, ¿vale?
00:54:21
lo normal es que el RGB no tenían
00:54:23
ni de broma y como mucho tenían el biocompuesto y el din y ya está y este de coaxial y está bueno
00:54:24
esto es para el vídeo más que nada digo del audio perdón entonces no no es operamos no era haber
00:54:31
contra más calidad más caro eso pues siempre ha pasado así vale pero bueno y luego tenemos lo de
00:54:36
la señal digital que bueno es la sd y esto se transporta siempre con un cable bnc vale que son
00:54:41
estos que tienen así esta forma aquí no se ve muy bien pero bueno este bnc tiene aquí como una
00:54:46
especie como de raíl y aquí tiene como una muesca como una hendidura que es porque van enganchados
00:54:50
vale esto está pensado todo sobre todo para señal de emisión vale para señal de vídeo profesional
00:54:54
entonces tiene este sistema de anclaje digamos que para que nadie vaya de repente por el plato
00:54:59
y pise uno y entonces lo desenchufe y nos quedemos en señal de televisión vale que eso sea terrible
00:55:04
entonces pues pues tienes tipo de engancha vale y bueno pues a ver si vais a una televisión o tal
00:55:11
a lo mejor si queréis usarlo o alguno de estos
00:55:16
el SDI este, el BNC
00:55:18
se usa hoy en día habitualmente y no hay ningún problema
00:55:20
pero bueno, que sepáis que BNC es como
00:55:22
la conexión y luego el protocolo
00:55:24
lo que transporta es el SDI
00:55:26
claro, permite tasas de
00:55:28
resoluciones
00:55:31
mucho más altas, como el 2K
00:55:33
o 4K, entonces bueno pues
00:55:35
evidentemente pues conforme avanza
00:55:36
la tecnología pues también avanza un poco las conexiones
00:55:39
y luego están los Firewall, que el Firewall
00:55:41
es otro que ya está en desuso, pero antiguamente
00:55:42
en ordenadores se usaba mucho, porque era un protocolo
00:55:44
que mandaba la información muy rápido
00:55:47
y sobre todo para conectar cámaras de vídeo
00:55:48
o magnetoscopios
00:55:51
o sobre todo cámaras de vídeo, tenías que mandar
00:55:53
la señal desde una cámara de vídeo, estas que eran
00:55:54
antiguas de cinta y todo esto
00:55:56
que por cierto, no sé si sabéis que Sony
00:55:58
ha dicho que deja de producir
00:56:00
cintas y
00:56:02
discos grabables, en principio no nos desaparece
00:56:04
el formato físico, pero vamos que
00:56:06
la cosa está un poco así compleja
00:56:08
y entonces
00:56:10
existían diferentes formatos
00:56:11
de firmware, entonces estaba el mini
00:56:14
que normalmente ha ido orientado sobre todo a los temas de cámaras
00:56:19
de vídeo, este era el micro, este era el mini y luego estaba
00:56:23
el normal, bueno, diferentes formatos
00:56:27
pero bueno, yo he llegado a tener, bueno, en mi primer portátil Mac tenía uno
00:56:31
un firmware porque era como la condición más tal, pero bueno, hoy en día pues lógicamente ya
00:56:35
están de su uso y no tal, pero bueno, insisto, estos cables hay que
00:56:38
para que sirve esto pero también porque si que os podéis encontrar con una cámara que
00:56:43
o un magnetoscópico que te los use entonces bueno pues eso también hay que verlo y luego ya están los USB que bueno esto ya lo tenemos más conocido hoy en día
00:56:48
recordar que bueno el USB A es este que es el de la impresora que es el que se conecta a la impresora
00:56:56
que este es este raro que tiene como dos cuadrados y luego ya están los USB que conocemos normales que
00:57:01
bueno está el 2.0 el 3.0 que suele ser el azul de acuerdo esta es la conexión que suele ir a los
00:57:05
discos duros porque tiene que tener como señal de salida de entrada etcétera y bueno y actualmente
00:57:11
el usb creo que va a población 3.2 efectivamente y creo que se ha ampliado todavía más pero bueno
00:57:17
en el momento de momento de eso vale y luego está el hdmi que el hdmi este ya si que no es uno más
00:57:22
hoy en día que porque bueno es muy cómodo porque lleva la señal de audio y vídeo y da muy buena
00:57:26
calidad es de señal digital y pues bueno no tienes pérdidas y para contar todo tipo por las consolas
00:57:31
ordenadores y demás y hoy en día ya los televisores planos por la conexión de vídeo que traen es esta
00:57:36
es un HDMI y demás
00:57:40
aquí como siempre también es verdad que hay
00:57:43
diferentes versiones, aquí pone la 2.0
00:57:45
pero ya por la 2.1 incluso la 2.3
00:57:47
creo que ya lo han presentado
00:57:49
ahora, no sé, pero bueno, las últimas televisores
00:57:51
y la que permite más tasas de refresco
00:57:53
y más calidad de imágenes
00:57:55
es la 2.1, entonces para videojuegos
00:57:57
todo esto pues siempre cuanto más rápido mejor
00:57:59
entonces pues tal y bueno pues
00:58:01
pues eso
00:58:03
aparte el HDMI permite el
00:58:05
sistema anticopia, que bueno, también lo tienen en otros formatos
00:58:07
Estos son temas de copia. El Euroconector, por ejemplo, lo tenía y si intentabas grabar de
00:58:09
vídeo, lo más lógico que nos pensamos cada uno es poner un vídeo, otro vídeo, me grabo las
00:58:15
películas, pero claro, salían como el color y como que se desvirtuaba y iba y venía y algo así,
00:58:21
entonces eran sistemas de protección. Que bueno, luego vea quién hace la ley y hace la trampa,
00:58:26
como suele decirse, y luego se podrían saltar de alguna forma, como la del HDMI, pero bueno,
00:58:31
principio las tienen vale y hay contenidos que no se reproducen si detectan que de alguna manera no
00:58:35
está protocolo de protección vale entonces pues hay que tener cuidado con esto vale y luego está
00:58:41
el de VI que el VI es una evolución del VGA que esta es la señal digital digamos el VGA es
00:58:46
analógico y este sí que lo tienen más monitores a lo mejor este todavía persiste más porque bueno
00:58:51
fue como la evolución del VGA entonces bueno si el VGA está desapareciendo pues este todavía a lo
00:58:55
se mantiene pero bueno también ya cada vez menos vale porque ya si ya tiene hdmi pero bueno si
00:59:00
tienes ese monitor todavía un poco antiguo pues a lo mejor tiene los dos como híbrido y todo esto
00:59:05
y luego está el displayport vale que este también este sobre todo para ordenadores y a ver y
00:59:09
normalmente lo pueden tener pero también está en más desuso pero sí que es verdad que todavía esto
00:59:15
en ordenador así que se mantiene vale entonces está orientado sobre todo a eso ante el ordenador
00:59:22
y monitor vale o también un cine en casa pero en casa yo lo he visto muy poco normalmente todo esto
00:59:28
pero también tiene sistema de seguridad este del botón que veis que tiene estas muescas de manera
00:59:35
que evita que se quite de manera accidental ya digo que todos los temas profesionales son lleva
00:59:40
este tipo de sistemas de seguridad porque puede ser terrible no que estés o estés grabando un
00:59:46
directo de repente y alguien desconectó un cable por eso pierdas la señal porque ya se nos recupera
00:59:52
entonces pues no se puede hacer
00:59:56
y luego está también el Thunderbolt
00:59:59
que sé que está un poco más de moda
01:00:01
aunque bueno, luego al final no sé
01:00:02
porque van sacando cada vez más velocidades
01:00:03
hasta ya salió con los nuevos Mac
01:00:06
el Thunderbolt 5
01:00:08
pero luego los discos duros y demás
01:00:09
pues me siguen metiendo máximo 2-3
01:00:11
o sea que no sé
01:00:13
parece que va más rápido la tecnología
01:00:14
que luego los periféricos y demás
01:00:17
pero bueno, sé que es una conexión muy rápida
01:00:18
para temas informáticos
01:00:20
porque te permite tal
01:00:23
y muchos elementos necesitas
01:00:24
y necesitas mucha velocidad de datos
01:00:28
sobre todo si estamos conectando sistemas de sonido, de audio, de vídeo
01:00:29
ese es importante
01:00:34
los Thunderbolt hoy en día, porque antes tenían una conexión muy específica
01:00:36
pero luego ya se pasaron a que tienen la conexión USB-C
01:00:40
pero no todo USB-C es Thunderbolt
01:00:43
entonces los Thunderbolt tienen el rayito, es la diferencia que tienen
01:00:46
entonces esto hay que tenerlo en cuenta
01:00:50
Porque a lo mejor constamos un USB
01:00:51
Y si es un aparato que necesita una velocidad de transferencia muy elevada
01:00:53
Y utilizar el protocolo de Thunderbolt
01:00:57
Y que tenga el radio
01:00:59
Porque si no, no va a funcionar
01:01:00
O a lo mejor funciona con una velocidad más baja
01:01:01
Y todo esto, ¿vale?
01:01:03
Entonces, bueno, pues eso también tenerlo en cuenta
01:01:03
Y luego está el de RJ45
01:01:05
Que es el de la Cernet
01:01:07
O sea, ese cable de red que tenemos en casa
01:01:08
El que va del router a nuestro ordenador
01:01:10
Y todo esto
01:01:12
O que conectamos a la consola y tal
01:01:13
Y bueno, pues, bueno
01:01:15
Permite una serie de velocidades
01:01:17
dependiendo un poco también del tipo de cable que tenga y todo esto y bueno pues tampoco nos vamos a meter mucho
01:01:19
pero vamos que es un protocolo de red y es un cable de red ¿vale? para mandar datos y bueno de una manera
01:01:24
mucho más eficiente también tiene el tipo de enganche con este agarre de esta pestaña que cuando lo metes
01:01:31
hace clic ¿verdad? entonces también se queda enganchado y salvo que esté roto demás pues es complicado que se salga
01:01:37
el cable ¿vale? y tal, de todas formas si se rompe esto es fácilmente, se puede crimpar que es lo que se llama
01:01:42
cortar este cable y luego hacerlo tú en casa. Si tienes la maquinita y tal, luego no es muy complicado,
01:01:47
pero bueno, hay un montón de vídeos en YouTube, aquí no lo hacemos porque está presencial para
01:01:52
los alumnos de, bueno, quizá de este módulo, pero también de, sobre todo cuando hacen de sonido y
01:01:57
toda esta, pues se hacen los cables y se hace este, ¿vale? Es muy sencillo, pero bueno, hay que verlo.
01:02:02
Bien, bueno, eso en cuanto a cables, en vez de un poco que os suenen, realmente hoy en día nos
01:02:08
podemos ceñir casi exclusivamente a lo que son los Thunderbolt, el HDMI y, bueno, los USB sí,
01:02:11
también claro pero tal los vnc a nivel profesional ya digo todo lo digital va a ir por vnc y poco más
01:02:16
porque ya digo a nivel doméstico y brotos estos han desaparecido actualmente ningún bueno aparte
01:02:22
que ya no se venden vídeos verdad ni todo esto pero pero si tenéis así con un periférico y demás
01:02:27
pues se va a conectar por usb ceo lo que sea y ya está vale así que no hay problema vale bien
01:02:33
bueno esto es solo un vistazo porque esto sí que puede ser interesante ya mejor si quieres
01:02:40
se puede preguntar o que tipo de cable es este
01:02:43
no se que, un poco que sepáis identificarlos
01:02:46
yo creo que aquí se ven todos bastante bien
01:02:47
es verdad que el BNC aquí
01:02:49
no se ve muy bien el agarre
01:02:50
vamos a ver un momento, si no pues no hay ningún problema
01:02:53
vais a google, ponéis BNC
01:02:55
y
01:02:58
y veis si todo esto
01:02:59
yo creo que aquí se ve un poco mejor
01:03:01
es este agarre, veis
01:03:04
es como todo recto, bueno en el sitio
01:03:05
donde lo vas a conectar tiene como
01:03:08
aquí una muesca, entonces te la metes aquí
01:03:09
tiran cajas, lo giras y todo lo que hace aquí es como que esto va como una especie como de L, como que luego se mete para acá y entonces pues ahí ya directamente aquí entonces se engancha y ya no se suelta, ¿vale?
01:03:11
Si tiras no se suelta, ¿vale? Es importante que sea así porque ya digo que una señal no se puede ir, ¿vale? Bien, bueno, pues esto en cuanto a las cables, pues eso, que conocerlos bien y demás.
01:03:21
Y luego empezamos con el tamaño de imagen
01:03:32
Que esto sí que hoy nos afecta más en día
01:03:34
Porque a la hora de ver un vídeo
01:03:36
De descargarlo
01:03:38
De mostrarlo
01:03:41
Pues tenemos que saber qué tipo de definición tenemos
01:03:42
Entonces, bueno, recordad que primero tenemos
01:03:44
SD es Standard Definition
01:03:46
Por eso es la S y la D
01:03:48
Y el formato normal de la definición estándar
01:03:50
Era un 4-3
01:03:53
¿Qué es esto? Es una relación de aspecto
01:03:53
Quiere decir que por 4 unidades de ancho
01:03:55
Tengo 3 de alto
01:03:58
entonces por eso es cuadrado
01:03:59
pero no iba a ser totalmente cuadrado
01:04:02
porque cuadrado sería 4x4 o 3x3
01:04:03
es un pelín pelín más largo
01:04:05
pero no mucho
01:04:09
se llama formato cuadrado por convención
01:04:10
pero realmente cuadrado
01:04:12
100% no es
01:04:14
y luego está
01:04:15
la opción PAL que habíamos dicho antes
01:04:17
y la opción NTSC que hemos dicho antes
01:04:20
que esto ya en píxeles
01:04:22
he pasado a píxeles
01:04:24
entonces son 720x576
01:04:25
y 720 x 480
01:04:28
¿vale? entonces, pues bueno
01:04:30
veis que tiene un poco
01:04:32
menos
01:04:34
píxeles de
01:04:36
de
01:04:37
o sea, en este caso de ancho
01:04:39
y entonces, pues bueno
01:04:42
es un poco así, ¿vale? pero
01:04:44
pero bueno, entonces
01:04:46
perdón, de alto
01:04:48
que son
01:04:49
los de alto
01:04:51
y luego ya pasamos a la alta definición, que la alta definición
01:04:53
bueno, también hubo unos estándares
01:04:56
ahora ya han desaparecido porque ya no tiene sentido
01:04:58
lo que pasa es que el alta definición no tiene sentido
01:05:00
en pantallas pequeñas porque realmente los pequeños
01:05:02
no los vas a ver, no se habla mucho de 4K
01:05:04
entonces como empezaron a salir
01:05:06
todas las televisiones, estaban con lo de
01:05:08
HDRD, quiere decir que bueno, podríamos
01:05:10
traer imágenes de alta definición pero realmente no llegaban a ser de alta definición
01:05:12
porque en una televisión de 20 pulgadas
01:05:15
pues a lo mejor no tenía mucho sentido, lo que pasa es que bueno
01:05:16
hoy en día ya ni se pone eso porque puede
01:05:18
indicar como que es peor o que es
01:05:20
más mala y todas podemos estar en alta definición
01:05:22
pero vamos, evidentemente en una televisión
01:05:24
muy pequeñita no lo vas a notar, ¿vale? pero bueno
01:05:26
entonces, es alta definición, ¿qué es lo primero que se
01:05:28
introdujo con alta definición? es 16
01:05:30
que es un formato panorámico, entonces aquí ya son
01:05:32
16 unidades por 9 de ancho por 9 de alto
01:05:34
entonces nos sale el formato panorámico
01:05:36
que es más ancho, ¿verdad? y por eso nuestras televisiones
01:05:38
son más anchas, esto hoy en día también está asimilado
01:05:40
pero es que antiguamente teníamos el 4 a 3
01:05:42
que era cuadrado y cuando te proyectaban una película
01:05:44
de... que estaba en Cinemascope, ¿verdad?
01:05:46
tenías que verla con las rayas estas
01:05:49
de arriba y abajo, que a ver, a mí yo
01:05:50
como me gustaba el cine y tal, por ejemplo
01:05:52
no me molestaban, pero
01:05:54
pero había gente que sí, porque me compré una tele
01:05:56
de 50 pulgadas pero que es cuadrada
01:05:58
y no voy a coger y voy a ver
01:06:00
la franja negra, pues quiero tapecar aquí
01:06:02
la única solución, si quieres meter un cuadro
01:06:03
muy grande en uno pequeño, es que te cortas
01:06:06
imagen, entonces se hacía
01:06:08
lo que era primero
01:06:10
un reencuadre, que claro era horrible
01:06:11
porque encima cambiabas los encuadres de
01:06:13
la composición de la película y todo esto
01:06:15
y a veces había otra cosa todavía más aberrante
01:06:17
que era el paneo y el scan
01:06:20
que era el paneo y escaneado
01:06:21
y era que, pues eso
01:06:24
si tienes un formato en el que cada actor está en una de las esquinas
01:06:25
y es formato panorámico
01:06:28
¿tú cómo lo metes eso en un cuadrado?
01:06:30
si pondrías en el medio no veríamos a ninguno
01:06:32
por lo que se hacía es que empezabas a mostrar
01:06:34
a uno y de repente hacías un barrido
01:06:36
y mostrabas al otro
01:06:38
con un movimiento de cámara que no existe
01:06:39
en la película original, con lo cual imaginaros
01:06:41
el desastre que se podía producir
01:06:43
pero bueno, fueron
01:06:46
tiempos muy turbios la verdad
01:06:47
que no
01:06:49
ayudaron mucho a ver lo que era el material
01:06:50
y todo esto, pero bueno, en fin
01:06:53
todos ellos son superiores, y ahora con el 16-9
01:06:55
pues ya todo es panorámico, aun así es verdad
01:06:57
que si vemos una película que todavía tiene
01:06:59
un aspect ratio, que es una
01:07:01
relación de aspecto más ancha
01:07:03
que las hay, pues todavía pueden salir
01:07:04
franjas arriba y abajo, pero ya son más pequeñitas
01:07:07
ya no implica tanto y si te
01:07:09
molestan incluso como ya
01:07:11
nuevamente todos los televisores tienen la opción de zoom o de llenar pantalla
01:07:12
te lo puedes cargar y bueno, pierdes
01:07:15
un poquito por los lados, pero a lo mejor tampoco mucho
01:07:17
bueno, si quieres ser muy purista, a lo mejor
01:07:19
dejarlas, pero si no, pues tampoco pasa nada
01:07:21
Y entonces eso en cuanto al formato
01:07:22
Y luego también en cuanto a definición
01:07:25
Entonces está lo que es
01:07:26
El HD
01:07:29
El HD a secas
01:07:30
Es el de 720
01:07:31
El de 720p
01:07:33
Que sería 720 puntos de ancho
01:07:35
De acuerdo
01:07:39
Por 1280 de alto
01:07:40
Entonces sería
01:07:42
720p
01:07:44
Entonces
01:07:46
No, porque me estoy equivocando
01:07:47
creo que me estoy liando
01:07:53
a ver, formato de 169
01:07:55
no
01:07:58
no, porque los 720
01:07:58
tienen que ser, claro, son 1280
01:08:01
por
01:08:03
sí, porque estamos hablando de la definición, perdón
01:08:04
es que claro, estamos hablando
01:08:07
que toda esta relación de aspecto
01:08:09
está formada por esta serie de puntos
01:08:12
entonces
01:08:13
entonces eso, entonces es más importante
01:08:14
la relación de, porque las líneas
01:08:17
digamos, no están formadas y nosotros vamos a ver
01:08:19
de un poco de arriba a abajo porque hay más puntos en esta zona que digamos en esta entonces sería
01:08:22
por eso pero bueno y si no lo revisar y si no luego lo cambio pero vamos al principio de principios
01:08:27
esos suministros 80 por 720 que es el hd así que vale y luego tenemos 1920 x 1080 que es lo que
01:08:31
sería el full hd que sí que sería tal vez que normalmente ya antes es que esta distinción se
01:08:37
hacían como mucho mucho más antes se hacían mucho mayores vale porque digamos qué
01:08:42
que es eso que como 720 como que era menos alta definición alta definición y que me lo
01:08:48
80 como de estándar a ver los dos son altas son alta definición vale son son hd pero es
01:08:57
verdad que la otra es bueno pues por un poco diferenciarlo se consideraba full hd es decir
01:09:01
que tiene una calidad muy muy alta de de píxeles vale y otra era 720 y soltó para
01:09:06
de monitores pequeños, vale
01:09:17
entonces todo esto
01:09:18
vale, sí, bueno, lo estaba
01:09:21
diciendo
01:09:23
lo estaba diciendo
01:09:23
bien, vale, entonces vamos a ver, cuando son
01:09:24
1080p, vale, entonces
01:09:28
digamos que son 1080
01:09:31
píxeles en el eje vertical, vale
01:09:33
en el eje vertical, y son 1920
01:09:35
en el eje
01:09:37
horizontal, vale, claro, porque
01:09:38
tiene más, por eso, efectivamente, porque es un poco
01:09:40
más ancha, vale, entonces son los puntos por los
01:09:43
que está formada esta línea, entonces
01:09:45
en este punto tiene esto, luego multiplicamos uno por otro
01:09:47
y nos sale el número de píxeles que tenemos con la imagen
01:09:49
pero entonces digamos que para que sea considerado
01:09:51
Full HD tiene que tener
01:09:53
esa serie de
01:09:55
de líneas, que es como
01:09:57
lo mismo que era antes las líneas que hemos
01:09:59
dicho, cuando decíamos que teníamos 625
01:10:01
líneas, y las líneas verticales
01:10:03
entonces por eso
01:10:04
es como hereda un poco la
01:10:07
nomenclatura de una y de otra
01:10:09
entonces bueno, simplemente eso que lo sepáis
01:10:10
y entonces bueno, pues estos datos
01:10:13
sí que me conviene saberlo porque sobre todo a nivel de usuario pues os viene bastante bien
01:10:14
pero bueno y luego está la opción de que también existe lo que son los 1080 y 1080p esto tiene que
01:10:18
ver con la opción de entrelazado o progresivo bueno esto se trata un poco más adelante pero
01:10:24
bueno por si no nos da tiempo porque se nos va echando un poco el tiempo encima os lo digo ya
01:10:30
que entrelazado quiere decir que nosotros nos vemos un fotograma entero de estos fotogramas
01:10:33
de digamos si tenemos 24 tenemos 50 fotogramas no vemos 50 fotogramas enteros vemos la mitad
01:10:37
vemos al final 25, porque en PAL son 25 fotogramas por segundo, y vemos lo que hacemos es que lo vemos como entrelazados,
01:10:44
que vemos la mitad de uno y la mitad de otro. Entonces lo que pasa es que se van interponiendo de una forma tan rápida
01:10:52
que nos parece que son fotogramas enteros. ¿Esto qué consecuencias tiene? Que tiene la definición de 1080,
01:10:58
pero como está entrelazado no tiene la fluidez ni la calidad que tiene el 1080p.
01:11:02
1080p progresivo que quiere decir
01:11:08
que es la p de progresivo
01:11:10
que nosotros vamos a
01:11:12
si vemos el escaneo en progresivo vamos a ver
01:11:14
si son 24 fotogramas vamos a ver los 24 fotogramas
01:11:16
completos, entonces se proyectan los 24 fotogramas
01:11:19
completos como si estuviéramos en el cine y tal
01:11:21
entonces se ve mejor
01:11:22
esto en teoría hoy también casi ha desaparecido
01:11:23
cuando empezó la alta definición porque como hacer
01:11:26
un master de alta definición y
01:11:28
progresivo pues era caro y todo esto
01:11:30
se sacaban muchas veces las películas
01:11:32
entrelazado, hoy en día es más
01:11:34
complejo pero bueno puede pasar entonces hay que mirarlo bien y si veis una película algo
01:11:36
raro y demás que cree problema de entrelazado que también pasaba con los vídeos que esto esto
01:11:41
también se hace mucho en el vídeo analógico como no se podía mandar los fotogramas completos se
01:11:46
mandaba entrelazado entonces era como que se brincaba uno en otro y dos mientras si se
01:11:49
mostraba uno empezaba a mostrar uno desaparecía el otro entonces era un poco así como estilo persiana
01:11:54
no sé si luego es que luego se explica más adelante vale pero si ponemos imagen entrelazada
01:11:59
y es que entonces que causa esto pues que pues que tenga una cierta imagen entrelazada vídeo
01:12:04
porque si no sí pero es un poco como las cosas si es como esto también es como es como hacerlo
01:12:12
así como que vas viendo un trozo de una trozo de otra como hacer un nuestro de hardware vale pero
01:12:17
fijaros es un poco en esto vale entonces hay como una especie como de algo como que queda por ahí
01:12:22
demás y esto sobre todo se ve en vídeos de vídeos en digital que lo veáis en vuestro ordenador o lo
01:12:27
que sea. Entonces, cuando dais la pausa, si veis que aparecen estas franjas de líneas que se ven
01:12:33
realmente mal, es porque está entrelazado. Entonces, el entrelazado era un poco esto,
01:12:37
que mientras una línea se iba formando, la otra iba desapareciendo y luego a través se hace como
01:12:44
un barrido. Claro, todo esto es muy rápido, en principio tampoco es que veamos mucho parpadeo,
01:12:50
pero como que no estás mostrando todo de golpe cada fotograma. Entonces, tiene ese residuo,
01:12:53
Esa cosa que no llega a tener la calidad del progresivo, del P, ¿vale?
01:12:58
Entonces, eso hay que tener cuidado.
01:13:05
Entonces, bueno, pues sobre todo ahora, vamos, si sois coleccionistas,
01:13:07
si coleccionáis películas en Blu-ray o todo esto,
01:13:09
pues aquí sí que es muy importante que sea 1080p,
01:13:12
porque si es 1080i, pues eso está dando...
01:13:14
A ver, es alta definición, porque las líneas de definición sí que las tiene,
01:13:17
pero el entrelazado como que le quita, ¿no?
01:13:22
Entonces, digamos, lo estás poniendo por un lado, pero lo estás quitando por otro.
01:13:24
entonces la calidad se va a ver bien
01:13:26
y se va a ver mejor que un VHS
01:13:28
o cualquier cosa de estas, pero
01:13:30
no va a ser tan buena como el 1080p
01:13:32
se nota la diferencia, ¿vale? aquí sí que se nota la diferencia
01:13:34
entonces bueno, pues
01:13:36
también tenerlo en cuenta, hoy en día en principio
01:13:37
casi todo es P, tampoco
01:13:40
yo creo que cada vez lo veo menos, antiguamente se veía un poco más
01:13:41
pero bueno, no tal
01:13:44
y luego está el famoso 4K que
01:13:45
bueno, el 2K no se suele decir porque el 2K si os fijáis
01:13:47
es un poquito más que el
01:13:50
que el 1080
01:13:51
¿vale? este está aquí, ¿vale?
01:13:54
lo tienes aquí, vamos a ver si
01:13:56
no sé por qué no me deja, me aparece aquí pero no me deja
01:13:57
esta
01:14:00
bueno, el 4K son
01:14:01
4096 x 2160, vale
01:14:03
pero, y el 2K era
01:14:06
2048, verdad, por
01:14:07
1080, entonces es
01:14:09
un poquito más, de 1920 a
01:14:12
2048, pues es que tampoco
01:14:13
hay mucha diferencia, entonces casi un
01:14:15
HD y un 2K es casi
01:14:17
prácticamente lo mismo, ves, eso es una franjilla
01:14:19
y demás que tiene, que tampoco, bueno
01:14:21
siempre está bien tenerla que no, pero vamos
01:14:23
que tampoco el salto ya se dio al 4k vale entonces bueno pues el 4k que sí que ya hoy en día verdad
01:14:26
todas las televisiones y todo lo que se vende y está al principio de día tiene que ser un poco
01:14:32
como 4k también es hay que decir bueno y cuando que incluso 8k ya se vende ya se comete como
01:14:35
siempre un tema de marketing no de tal esto siempre es un poco iba a decir un poco engaño
01:14:41
en un engaño pero bueno en principio sí porque por ejemplo 8k ninguna televisión actualmente
01:14:47
emite en 8K o prácticamente es algo que sea
01:14:51
alguna en pruebas o por
01:14:53
experimental, pero en ninguna emite en 8K
01:14:55
los videojuegos, aunque te lo
01:14:57
venden como que tiene resolución 8K
01:14:59
muy poquitos llegan a esa resolución
01:15:01
y menos en jugando así
01:15:03
con todo detalle y tal
01:15:05
entonces tampoco lo tiene
01:15:07
y luego hay cosas que dan más
01:15:09
calidad de imagen que el hecho de tener más puntos
01:15:11
porque claro, tú puedes tener 8K y
01:15:13
16K si quieres, pero si
01:15:15
la señal de color es muy limitada o si no
01:15:17
tienes, al final lo vas a ver mal porque no
01:15:19
vas a tener más píxeles negros
01:15:21
o más píxeles con ruido
01:15:24
entonces pues tampoco está
01:15:26
pero bueno, el 4K sí que se ha convertido en un estándar
01:15:28
y una cosa masterizada en 4K y tal
01:15:29
bueno, pues es que se nota la diferencia
01:15:31
si lo habéis podido ver
01:15:32
si la tenéis en casa
01:15:34
y si veis la diferencia cuando lo metéis
01:15:37
o incluso ponéis, aunque sea un Blu-ray
01:15:39
un Blu-ray que era lo máximo
01:15:41
en Full HD, o sea, 1080p
01:15:43
pues si, y aunque hace la escala
01:15:46
4K, bueno, o si le quitéis los filtros
01:15:48
para que no escale y demás, pues a ver si se nota la diferencia
01:15:49
sobre todo cuando lo coges un 4K que bueno
01:15:51
se le añaden otras mejoras también como puede ser
01:15:53
el HDR y todo esto
01:15:55
pero bueno, sí que me hace la pena
01:15:57
un poco ahí la inversión de una 4K, ¿vale?
01:15:59
pero bueno, ya además yo por ejemplo ahora mismo no he invertido
01:16:01
o sea, quiero decir, es más interesante una 4K
01:16:03
que luego tenga otras opciones como por ejemplo
01:16:05
que tenga, que sea OLED por ejemplo
01:16:07
para que tenga un negro puro, que tenga todo esto
01:16:09
que una 8K que de repente sea
01:16:11
una mini LED o una
01:16:13
LCD porque la calidad del panel
01:16:15
es mucho peor, ¿vale?
01:16:17
y tienes 8K pero lo estás viendo peor
01:16:18
y te va a costar un poco más caro
01:16:21
simplemente porque te lo venden como que es 8K
01:16:23
entonces un 8K con todo lo último
01:16:25
lo último, entonces sí, te va a costar muy caro
01:16:27
te va a costar 20.000€ una televisión así, pero claro
01:16:28
hay que pagar un poco eso
01:16:30
pero bueno, bueno, eso simplemente
01:16:33
que lo sepáis, lo que le introdují
01:16:34
a ver, no es que aprenda a ser tan poco de memoria
01:16:36
pero los más básicos y demás
01:16:39
o saber a qué se hace referencia
01:16:41
en el 1080p y demás, que bueno yo
01:16:42
también a veces me confundo porque son cosas
01:16:44
me queda claro que 1080p es el progresivo y es el HD original. El 4K normalmente se dice 4K y uno ya no se acuerda
01:16:47
de... como ya no tiene los números indicados, pues ya no tal. Pero bueno, realmente es el doble, ¿verdad?
01:16:55
Porque 1080 son 2160 al doble de aquí, ¿vale? De 1080 y luego el otro pues también es el doble, claro, el 4K es el doble
01:17:00
aquí porque como hemos dicho que que el 2k bueno que el 2k presente que es el del hd o sea mucho
01:17:09
un poco de frente pues prácticamente es el doble nosotros bueno pues también es una referencia por
01:17:16
si tenéis que discriminar entre veis entre el 2k 2048 2096 y 1080 2160 buenas que es mi tal que
01:17:20
bueno a lo mejor en cine digital y proyectado en pantalla grande así que se nota esta diferencia
01:17:29
pero en un televisor pues no entonces entonces eso y luego ya puede estar la ultra ultra definición
01:17:33
que nos vamos ya a resoluciones de 4 horas
01:17:38
los 8K, todo esto
01:17:40
que bueno, yo digo a nivel teórico
01:17:42
a nivel de demostración, alguna feria
01:17:43
todo esto, pues a lo mejor lo están mostrando
01:17:46
pero es que ahora mismo no se emite
01:17:47
que yo sepa en este 8K
01:17:49
alguna emisión experimental
01:17:50
porque es lo que digo, es que muchas veces
01:17:52
hay cosas que van más rápido
01:17:54
o elementos que van mucho más rápido
01:17:55
que lo que es luego la infraestructura
01:18:00
que puede mostrar todo eso
01:18:01
entonces tú puedes sacar un televisión en 16K
01:18:02
pero el problema está en que el señal de televisión
01:18:04
te va a mandar eso
01:18:06
es decir, tú tienes todo el cableado que te permite transportar
01:18:07
ese 16K, un cableado
01:18:09
estamos hablando de profesional, que es carísimo
01:18:11
sobre todo cuando son muchos metros
01:18:13
las cámaras te permiten grabar en 16K
01:18:15
porque te discrema también la cámara
01:18:17
te has gastado un pastón en una cámara de 4K
01:18:18
de repente ya solo por...
01:18:21
entonces claro, todo eso no es fácil
01:18:22
entonces va tardando
01:18:24
en incrementarse todo
01:18:27
de hecho ya el paso al HD
01:18:28
pues también ha pasado, de hecho todavía se sigue necesitando
01:18:30
DVDs porque hay películas
01:18:32
que no se han remasterizado todavía en HD
01:18:34
tal, entonces bueno pues para que un SD
01:18:36
bien remasterizado y con buena calidad
01:18:38
bueno pues luego con el rescalado que hacen las televisiones
01:18:40
pues tal, entonces bueno pues
01:18:43
ya se va viendo, también no sé si irán metiendo
01:18:44
algo de
01:18:47
inteligencia artificial, que para los videojuegos
01:18:47
lo están metiendo, para que rescale cuando
01:18:51
quieren ponerlo en 4K, entonces a lo mejor
01:18:52
la consola no necesita tanta potencia
01:18:54
de procesado en cuanto a mover todos sus polígonos
01:18:57
sino que simplemente luego le metes un filtro
01:18:58
una capa que te da esa
01:19:00
extra definición pero que no necesita que lo esté
01:19:02
procesando todo el rato el procesador
01:19:04
bueno, pues todo esto es un mundo, evidentemente
01:19:07
lo que se trata es cada vez mejorarlo más
01:19:09
ofrecer opciones más potentes
01:19:10
al usuario y que se consuma
01:19:13
más producto, lógicamente que compremos más
01:19:15
televisores y más cosas, ¿no?
01:19:16
entonces eso
01:19:18
bien, bueno, pues esto es control de edición
01:19:19
y luego lo del
01:19:23
lo que os decía, ¿vale? el 1.33 que es el verde
01:19:24
pues es lo que es eso, o sea
01:19:27
para una unidad es 1.33 de ancho
01:19:28
el 1.85.1 ya es un poquito
01:19:30
más ancho, entonces que suele ser
01:19:32
el que nos llena las pantallas de una emisión en hd y luego estaría ya los digamos el 235 1 que
01:19:34
está sobre todo está orientado para cine y tal y que bueno que veis que es un poco más ancho si
01:19:41
esto lo metemos dentro del rojo dentro vamos a tener que una pequeña franja negra de arriba
01:19:46
porque no cabe todo pero bueno ya será un poco mínima vale entonces y luego también está lo de
01:19:51
la proporción del pixel vale entonces bueno la producción del pixel bueno esto también tiene
01:19:57
que ver con un poco la decisión antigua que comenté alguna vez y demás antiguamente los
01:20:03
televisores de tubo no tenían los píxeles cuadrados es decir que los puntos eran como
01:20:07
una especie como de triangulito entonces está cuando empezó todo lo digital pues había que
01:20:12
hacer con una conversión porque digamos que si pasas un píxel cuadrado píxel rectangular o al
01:20:17
revés se podrían producir deformaciones pero hoy en día está tampoco ocurre porque ya todo
01:20:23
es digital y todo lo digital tiene el pixel cuadrado vale todos los píxeles de nuestras
01:20:28
pantallas actuales y todo esto son cuadrados vale aquí no hay mayor problema vale entonces
01:20:31
tal vez que sepáis que en otros pues ver este tiene diferentes tamaños por ejemplo en el de
01:20:36
web al tener a 10 940 tal pero bueno ahora mismo es el cuadrado la proporción es de 1 y ya está
01:20:40
vale entonces pero sí que puede estar interesante porque si nos recibimos una imagen que de repente
01:20:47
nos descuadra que estaba deformada que tal y cual pues hay que ver él en la propiedad del
01:20:55
pixel vale el pixel speed ratio que se llama que en inglés pues entonces todo esto vale bueno
01:21:01
simplemente para que lo sepáis un poco y demás vale y si están en alta definición y otros son
01:21:08
cuadrados así que nada no no no hay problema morales por una muestra y todo esto veis aquí
01:21:14
bueno quiero me extender mucho porque vuelvo a hablar de lo mismo de lo de la velocidad de
01:21:19
reproducción que bueno ya sabéis que en pal son 25 todo esto tiene que ver también con la frecuencia
01:21:22
eléctrica vale la frecuencia eléctrica son 50 hercios entonces como antes era lo que decíamos
01:21:27
estaba entrelazado tiene que mandar 25 fotogramas por segundo para mandar la señal de televisión
01:21:32
en relación con la señal eléctrica tiene que tener como la misma frecuencia o la mitad de
01:21:39
frecuencia un múltiplo de la frecuencia entonces pues eran 25 vale mientras que en el tsc como
01:21:44
tienen 60 hercios la corriente pues eran 30 fotogramas que bueno realmente luego no eran
01:21:49
30, porque normalmente uno con 97
01:21:53
bueno, todo esto sobre todo
01:21:55
hay que tenerlo muy claro cuando
01:21:57
nos dan vídeos en diferentes formatos
01:21:59
lo que pasa es que hoy en día, pues bueno, o si no
01:22:01
le haces la conversión con algún programa o tal y cual
01:22:03
y no hace falta tener en cuenta
01:22:05
tanto estas cosas, pero antiguamente sí
01:22:07
porque cada uno tenía una velocidad
01:22:09
de reproducción, una velocidad tal
01:22:11
esto implica que se reproduce más rápido, es decir
01:22:13
30 fotógrafos por segundo, si tú
01:22:15
una película la habías grabado a 24
01:22:17
te va a dar más fotógrafos
01:22:19
por segundo, entonces
01:22:21
o sea, tienes que emitir más
01:22:23
entonces, por ejemplo, la duración en NTSC
01:22:25
era un pelín más corta
01:22:27
en NTSC que en PAL, pero claro, es una diferencia
01:22:29
mínima, no se nota prácticamente
01:22:31
pero bueno, así que son cosas que
01:22:32
hay que tener en cuenta y que dan muchos
01:22:35
problemas, pero bueno, hoy en día ya como
01:22:36
son 24 fotogramas, que es el estándar para
01:22:39
tal, y
01:22:41
luego con la definición, pues ya tenemos todo
01:22:42
todo esto, pero aquí os dice como se
01:22:45
hace este sistema de
01:22:47
pulldown para convertir los 29, para llegar a los
01:22:48
29,7, bueno, echadle un vistazo
01:22:51
Tampoco hoy en día son cosas que tal
01:22:53
Pero si tienes curiosidad para saber de por qué
01:22:55
Si estoy con un vídeo de NTSC
01:22:57
De repente es un 29,97 y en 30
01:22:59
Bueno, pues es por esto, ¿vale?
01:23:01
Porque, bueno, se hace un ajuste
01:23:03
Veis aquí que mezclan una serie de fotogramas y tal
01:23:05
Y bueno, pues al final como que mete los 30
01:23:07
Dentro de los 29,7
01:23:09
Porque es una cuestión de cuadrar los tiempos
01:23:10
De cuadrar tal, pero vamos
01:23:14
No tiene mayor complicación
01:23:15
Para saber más lo mismo
01:23:16
Siempre aquí habla un poco más de las velocidades de filmación
01:23:18
En estos vídeos que son bastante interesantes
01:23:21
pero bueno, que de canal este además de
01:23:22
visual este
01:23:25
y puede estar bien, pero bueno
01:23:27
le eches un vistazo y todo esto, ¿vale?
01:23:28
y luego está código de tiempo, porque al
01:23:31
trabajar con imagen, otra cosa que nos encontramos
01:23:33
también es que en qué punto estamos
01:23:34
¿de acuerdo? hoy en día los programas de edición de
01:23:37
vídeo, muchos se trabajan con
01:23:38
con tema de que te pueden cuadrar los audios
01:23:40
por la forma de onda
01:23:43
pues digamos que analizan
01:23:45
el audio y si tienes varias fuentes
01:23:46
te coge la forma de onda y te los cuadra en principio
01:23:48
todo, pero bueno, estos a veces
01:23:51
puede dar error, pues sobre todo
01:23:52
dependiendo de la calidad de audio que tengamos
01:23:54
o si tal, entonces
01:23:56
no se suele recomendar mucho
01:23:58
entonces lo que se hace es que si no tienes
01:24:00
absolutamente nada, lo que se suele hacer
01:24:02
es utilizar una claqueta
01:24:04
que la claqueta ya sabéis que hace un clac
01:24:06
entonces esto en la onda de sonido se ve muy claramente
01:24:08
entonces lo que se hace es que
01:24:11
porque normalmente en cine el audio se graba por separado de la imagen
01:24:12
todo esto viene de esto
01:24:15
entonces lo que haces es que visualmente tú
01:24:15
cuadras el clac de la claqueta
01:24:18
con el clac de la pista de sonido
01:24:20
y entonces cuando
01:24:23
en tu programa de edición de audio y vídeo
01:24:24
que tengas, entonces le haces clac
01:24:27
y ya está todo sincronizado
01:24:28
pero claro, esto hay que hacerlo a mano
01:24:30
es un poco tedioso y a veces te puede causar
01:24:31
algún tipo de error, lo que sea
01:24:35
para eso surgieron el tema
01:24:36
de los códigos de tiempo
01:24:39
y demás, entonces ¿qué son los códigos de tiempo?
01:24:40
bueno, los códigos de tiempo
01:24:43
que hay diferentes formatos
01:24:44
aunque te ponen un poco
01:24:45
los más habituales
01:24:49
y bueno, pues es una información que da
01:24:50
lo que es el, digamos, los minutos
01:24:53
las horas, minutos, segundos
01:24:55
y luego también te da el número de fotograma en el que estamos
01:24:57
¿de acuerdo? Entonces, ¿cuál es la gracia
01:24:59
de esto? Bueno, pues que este, a través de unos
01:25:02
aparatos, este código de tiempo se sincroniza
01:25:03
entre todos, entre, lo muestra la claqueta
01:25:05
pero también lo muestra
01:25:08
digamos, para tener una referencia visual, por si acaso
01:25:08
algo, sobre todo cuando grabas en cine
01:25:11
hay que tener en cuenta que nos estamos empleando
01:25:13
mucho dinero, muchas datos
01:25:15
tenemos que guardarnos las espaldas
01:25:17
de todo lo menos posibles, es decir, que tenemos que tener
01:25:19
respaldo de todo, entonces si tú
01:25:21
digamos tienes un
01:25:24
generador de código de tiempo, lo que es tener en todos
01:25:25
los sitios igual, quiere decir que tu cámara
01:25:27
grabe ese código de tiempo
01:25:29
y sincroniza relojes, tanto con la cámara
01:25:30
como con el
01:25:33
aparato que graba el sonido
01:25:35
como en este caso con la claqueta, de manera que
01:25:37
tienes referencia visual, tienes referencia sonora
01:25:39
de la claqueta y tienes
01:25:41
referencia de los aparatos, entonces al final
01:25:43
ya si lo metes en el ordenador
01:25:45
el programa de edición sabe
01:25:47
digamos, descifrar este código de tiempo
01:25:49
que, bueno, el más aceptado
01:25:52
perdón, los más aceptados
01:25:55
son estos, el SMPTE
01:25:58
que sigue un poco a nivel general
01:26:01
o a nivel americano, y luego está el EBU que es el europeo
01:26:04
entonces, bueno, pues entonces interpretan ese código de tiempo
01:26:07
y si tú el vídeo que le metes y el audio que le metes
01:26:10
tienen el mismo código de tiempo, pues el te los cuadra ya, ahí sí queda de perfección
01:26:13
porque todos han tenido el mismo código de tiempo y demás
01:26:16
estos son unos aparatitos que generan ese código de tiempo
01:26:18
entonces se lo pinchas a la cámara
01:26:21
y tal, tienen que estar preparados, tienen que tener esa conexión
01:26:23
y entonces digamos que empieza
01:26:26
a coger ese código de tiempo, ¿vale?
01:26:27
y entonces pues nada, lo sincronizas todo, se trata de un sincronizado
01:26:28
y demás, porque claro
01:26:31
hay que tener en cuenta que incluso a lo mejor en una grabación
01:26:33
tenemos varias fuentes de sonido
01:26:35
está el que graba con pértiga, pero a lo mejor tenemos el sonido
01:26:36
de que lleva la petaca a cada actor para grabar
01:26:39
su diálogo
01:26:41
tenemos otro micrófono
01:26:42
por la escena y luego tal
01:26:45
De cámaras podemos tener una
01:26:47
Pero normalmente se graba con más de una cámara
01:26:49
Para ya aprovechar y grabar otro plano
01:26:51
Sobre todo hoy en día que la tecnología
01:26:52
Ha hecho que sea más barato
01:26:55
Poder hacer este tipo de cosas
01:26:57
Antiguamente cuando se grababa en cine no
01:26:58
Porque no vas a tener dos cámaras de cine
01:27:01
Encima con el rubro de casilla y tal
01:27:02
Pero hoy en vídeo a lo mejor sí que puedes tener
01:27:04
Dos cámaras o lo que sea
01:27:07
Entonces al final lo que tienes que hacer es cuadrarlo todo
01:27:08
Y de alguna manera es esta, con los códigos de tiempo
01:27:11
Bueno, echarle un vistazo
01:27:13
Tampoco ya digo no
01:27:14
aquí la cuestión es coger y
01:27:15
practicar con ellos
01:27:18
porque al principio pues es un poco
01:27:20
complejo y tal, pero bueno, una que tienes el aparatito y tal
01:27:22
si todo lo permite, no tiene mayor
01:27:24
complicación. Estos vídeos son
01:27:26
para saber más, ¿vale? Entonces, todo lo
01:27:28
del código de tiempo es muy interesante, pero
01:27:30
bueno, que ahora mismo, o sea, esto no
01:27:31
tienes que aprenderlo de memoria, porque bueno, es un tema más
01:27:34
para temas de rodaje y de grabación, que bueno,
01:27:35
desde luego está muy bien usarlo, pero esto
01:27:38
sobre todo se encarga los operadores de cámara
01:27:39
y los sonidistas, ¿vale? Porque
01:27:42
porque bueno, son los que manejan este código de tiempo y demás. Luego el que monta el vídeo,
01:27:43
digamos, nosotros tenemos que saber, digo nosotros porque en este ciclo estudiamos en postproducción,
01:27:48
tenemos que conocer luego cómo utilizar ese código de tiempo, cómo leerlo, para que todo cuadre luego
01:27:54
nuestra línea de tiempo en nuestro programa de edición, pero no tenemos que saber cómo lo han
01:27:58
captado, todo eso pues ya, pero bueno, aquí tenéis una serie de vídeos que enseñan un poco cómo funciona
01:28:02
todo esto con más profundidad y que puede estar bien dedicarle un poco de tiempo y verlo porque
01:28:07
y os queda todo más claro, ¿vale?
01:28:11
pero bueno, que sepáis que es un poco eso
01:28:13
y esto no habla de entrelazado y progresivo
01:28:14
no me voy a extender ya tampoco porque
01:28:17
lo he dicho antes, pero bueno, ¿qué es eso?
01:28:18
que un cuadro, eran dos campos
01:28:21
en vez de un cuadro, un cuadro, que sería lo que es
01:28:23
progresivo, o sea, yo te emito
01:28:25
un cuadro y tú ves un cuadro, aquí era
01:28:27
un cuadro, dos campos, entonces te lo va a mandar
01:28:29
doble, entonces, bueno, pues el efecto es ese, ¿vale?
01:28:31
es esta cosa lo que se produce
01:28:33
cuando, por ejemplo,
01:28:35
sobre todo en objetos que se mueven y todo,
01:28:37
es donde se nota más, que se nota así como una especie
01:28:38
que está como escalonado
01:28:40
como entellado
01:28:43
pues es eso
01:28:44
es lo que se produce
01:28:47
que sepáis eso
01:28:48
tenéis aquí otra vez otro vídeo de Visual Pro
01:28:50
un canal muy interesante, pues echadle un vistazo
01:28:53
ya digo que hoy en día tampoco se suele hacer
01:28:55
y luego está la profundidad de color
01:28:57
o sumuestreado, que esto sí que es importante
01:28:59
porque esto sí que nos va a afectar un poco también
01:29:01
a la calidad de color que tenemos, que hay que tenerlo en cuenta
01:29:03
porque implica
01:29:05
el número de colores que podemos mostrar
01:29:07
normalmente en la mayor parte de cámaras o cosas que tenemos habituales se trabaja en 8 bits
01:29:09
que permite 256 colores por canal, lo que pasa es que en RGB tenemos 3 canales
01:29:17
entonces es el color verdadero o otro color y son hasta 16 millones de colores
01:29:23
que evidentemente te da para dar una proporción muy alta de colores
01:29:29
lo que pasa es que en 8 bits cuando tenemos un gradiente vemos que se ve mucho la diferencia
01:29:33
porque le cuesta hacer las transiciones
01:29:37
porque nos sigue faltando información de color
01:29:39
entonces por eso surge luego el 10 bits
01:29:41
que ya te permite una transición más fluida
01:29:43
y te da mayor calidad de imagen en cuanto al color
01:29:45
para poder trabajar el color
01:29:47
y entonces ya algunas cámaras ya un poco más avanzadas
01:29:48
y todo esto o incluso teléfonos
01:29:51
pues ya puede que te graben ya 10 bits
01:29:53
que es muy importante porque ya te da 1024 colores por canal
01:29:55
entonces el banding vemos que ya es casi imperceptible
01:29:58
entonces te va a dar mucha calidad
01:30:02
y luego podemos llegar incluso hasta los 16-72 bits
01:30:04
lo que pasa es que esto es una información de color muy grande. También luego hay que manejarla
01:30:07
con el ordenador y con todo esto. Esto ya está reservado solo para temas de postproducción o de
01:30:12
efectos visuales. Si sabes que un programa va a tener efectos visuales y hay que editarlo y montar
01:30:17
diferentes escenas, lo que quieres con cuanto más calidad mejor. Así luego te permite manipular más
01:30:25
cosas y integrar todo mejor entonces pues eso se refiere a los 16 32 meses se reservaría para eso
01:30:30
vale entonces esto bueno recordar esto que esto es básico lo que hicimos ya los primeros días que
01:30:37
cuando trabajamos en vídeo estamos trabajando siempre en el rgb eso por supuesto así que lo
01:30:42
tienes que tener clarísimo la diferencia entre rgb y cmk y con que se trabaja cada uno pues todo eso
01:30:47
bueno aquí os hablo un poco también de pues igual que bueno que es el sumo estudio de colores que
01:30:54
Cuando vamos a grabar con una cámara de vídeo, estas autoreservadas cámaras de vídeo, solemos ver estos números que te dice color de 10 bits, 444, 422, no sé qué.
01:30:58
Bueno, pues esto simplemente dice cómo hacer el sumuestre de color, ¿vale?
01:31:10
Perdón, ¿qué es lo que decíamos antes? ¿Se va a quitar información de color o no?
01:31:14
Porque como los archivos pueden ocupar mucho, si tiene toda la información de color y tal, pues a veces se economiza y se hace lo que hacíamos antes de la ecuación para intentar eliminar alguna información, ¿vale?
01:31:17
que luego no nos va a afectar a la hora de
01:31:28
visionarlo porque no lo vamos a notar mucho pero
01:31:30
luego realmente sí que se nota
01:31:32
4.4.4 sería que no hay submuestreos
01:31:34
es decir que todo lo que
01:31:36
hemos grabado con toda la producción de color
01:31:37
al máximo y no hemos quitado ni un color
01:31:40
ni hemos reducido nada, entonces está la mayor calidad
01:31:42
es para temas de postproducción, de cine
01:31:44
entonces todo esto
01:31:46
luego está el 4.2.2 que ya ha habido un submuestreo
01:31:47
ya ha habido una pérdida de información
01:31:50
en dos de los colores
01:31:51
pero bueno, seguimos teniendo bastante información
01:31:54
veis, porque de todos tenemos algo
01:31:56
aunque sea de dos más poquito
01:31:58
pero bueno, seguimos teniendo algo, entonces esto sería
01:32:00
lo que es la calidad profesional, vale
01:32:02
y luego ya está el 420, bueno, aquí ya sí
01:32:03
que hemos pasado ya, hemos bajado un escalón
01:32:06
un poco importante, porque de una
01:32:08
información de color ya no tenemos nada, vale
01:32:09
entonces, y de la otra solo tenemos la mitad
01:32:11
entonces, pues bueno, es sobre todo para el tema
01:32:14
de vídeo analógico, verdad
01:32:16
del DV PAL, de todas las cámaras
01:32:18
de vídeo, el DVD y todo esto
01:32:20
entonces, ¿se ve bien? sí, se ve bien
01:32:21
Pero se nota que es otro el color
01:32:24
Y sobre todo a la hora de manipularlo también
01:32:26
Porque a lo mejor a la hora de verlo tú
01:32:28
Siempre se nota, pero bueno
01:32:30
Puedes decir, bueno, pues tampoco
01:32:31
Pero si luego quieres hacer retoques, retoques fotográficos
01:32:33
Retoques de imágenes y por supuesto efectos especiales
01:32:36
De vídeo
01:32:38
Es súper importante que tengas cuanto más
01:32:39
Información de color mejor
01:32:42
Porque luego te va a poder permitir manipular mejor las cosas
01:32:43
Integrar mejor las cosas de una a otra
01:32:46
En fin, todo esto, ¿vale?
01:32:48
Y luego ya pues estaban los 411
01:32:50
que sobre todo está para cosas de NTSC y todo esto que aquí se ve menos, pero el 4.2.2
01:32:52
perdón, el 4.2.2 y el 4.2.0, el 4.2.2 se usa mucho aquí en el elemento cuando veis comprar una cámara
01:32:59
y sobre todo si es de vídeo y tal, de mirarlo, porque de esta información supongo que os va a aparecer, y 4.4.4
01:33:09
mira, parece que el 4.4.4, como suelen ser de cámaras ya muy de alta gama, de profesionales, pues bueno
01:33:13
lo vais a encontrar, pero eso en cámaras de alta gama, es decir, que ya sea si vais a comprar una cámara
01:33:19
para que queráis 4K para grabar o para hacer
01:33:24
un pequeño estudio de televisión
01:33:26
o de un canal de YouTube en vuestra casa
01:33:28
o lo que sea, pues ya habré que mirar todo esto
01:33:30
pero claro, todo esto también es mucho más información
01:33:32
mucho más información digital, te va a generar
01:33:34
archivos que de mucho mayor peso
01:33:36
a la hora de editar también
01:33:38
vas a tener mucha... entonces claro, también hay que ver
01:33:40
para qué lo quieres, si quieres grabar un canal en tu casa
01:33:42
por ejemplo, como estaba diciendo, de un canal de YouTube
01:33:44
vas a grabar con una cámara
01:33:46
delante de un fondo de una estantería tuya
01:33:48
o aunque... bueno, ese es un croma todavía
01:33:50
pero bueno, tampoco, pues no tiene mucho sentido
01:33:52
a lo mejor invertir, ni luego tener
01:33:54
que implicar un flujo de trabajo tan
01:33:56
tan costoso en cuanto a
01:33:58
peso y a tiempo que te puede llevar
01:34:00
un 4x4, pues con un 4x2 ya vas
01:34:01
incluso con un 4x2 cero, ¿no?
01:34:04
pero bueno, todo esto ya también se va
01:34:06
viendo, ¿no? si luego te interesa a ti por lo que
01:34:08
sea, lo que sea, tal, pues
01:34:10
ya está. Estamos por las cámaras que nos habíamos
01:34:11
quedado, bueno, las cámaras que incluso algunos ya han quedado
01:34:14
un poco obsoletas, pero bueno, ya sabéis que
01:34:16
hoy en día las cámaras están en el orden del día, cualquier
01:34:18
elemento electrónico prácticamente
01:34:20
ya tiene cámara, entonces bueno, pues no
01:34:22
no hay ningún problema
01:34:23
bueno, las domésticas que ya no existen, digamos, este tipo
01:34:25
de cámaras domésticas, porque están las
01:34:28
antiguas de cinta, que bueno
01:34:29
ya incluso Sony recientemente dijo que ya
01:34:31
dejaba de fabricar este tipo de cintas
01:34:34
si tienes alguna en casa, pues todavía funciona
01:34:35
y a lo mejor ya algunas marcas de terceros
01:34:37
todavía las fabricarán, pero bueno, ya están
01:34:40
de sus, lógicamente, luego estaban las
01:34:42
semiprofesionales que también trabajaban con cinta, pero bueno
01:34:44
daban mejor calidad y todo esto
01:34:46
hay muchas cámaras que hoy en día, aunque no lo creáis
01:34:47
todavía se utilizan con cinta, porque
01:34:50
porque bueno, primero para
01:34:51
la ventaja de la cinta magnética
01:34:53
es que luego a la hora de editarlo
01:34:56
o por ejemplo de emitirlo en televisión
01:34:58
todo esto, pues directamente me lo metías en la cinta y no tenías
01:35:00
ni que capturarlo, ni que tal, que es el problema
01:35:02
que puede tener una captura
01:35:04
en digital, ¿no? Pero
01:35:06
y hay muchas
01:35:07
y sobre todo
01:35:09
en emisoras de televisión, digamos
01:35:10
en canales de televisión importantes y grandes
01:35:13
que claro, tienen una cantidad ingente de material
01:35:15
y todo esto, pues tienen un montón de
01:35:17
aparatos que son analógicos y que no se pueden tirar de la noche a la mañana y cambiarlos todos
01:35:19
por digital, porque no tal, entonces pues bueno, en algunos casos pues los tienen
01:35:23
a lo mejor no los usan tanto, pero siempre hay de momento todavía todo esto, no se puede decir que
01:35:28
esté ya y no hay que tirar la basura evidentemente porque son cámaras muy buenas en cuanto a óptica
01:35:31
en cuanto a tal, lo único que pasa es que sí, bueno, van a cinta y demás
01:35:35
luego están las cámaras bruscas, que las cámaras bruscas simplemente son las que están
01:35:39
en estudio, están incluso también en grandes, también son más pequeñitas hoy en día, pero bueno
01:35:43
que son sobre una base giratoria que para para poder moverse y bueno el operador de cámara está
01:35:47
en contacto con el control de realización a través de cascos y le van diciendo pues que
01:35:53
a quién tiene que enfocar a quien tal y bueno está todo bastante automatizado permite que lo
01:35:57
pueda hacer tanto el operador de cámara aunque realmente que tiene aquí los mandos para por
01:36:01
ejemplo hacer zoom o enfocar si hay un problema pero también se puede manipular mucho desde el
01:36:05
control de realización vale desde control de cámaras pues también hay una persona que creo
01:36:11
que también le puede controlar o puede si ve que se le va el foco pasa algo pues también se puede
01:36:15
hacer no pero bueno esto es para la televisión los tuyos de televisión sea más grandes o más
01:36:20
pequeños entonces entonces eso de acuerdo y bueno luego estaba en monarquía se habla un poco de
01:36:24
eta pero bueno fijaros está el agro 4 que lleva por la 10 o 12 no curva ya entonces y tres son
01:36:29
las cámaras estas de acción que hoy en día pues eso graban ya con 4k y graban de con mucha tal
01:36:36
Luego están las cámaras ANG, ANG quiere decir de priorismo electrónico, que suelen ser las que llevan los operadores de cámara que van a hacer entrevistas por la calle y todo.
01:36:42
Si los veis grabando por ahí, pues normalmente suelen ser cámaras así, a veces grandes, pero bueno, hoy en día también las son más pequeñitas, pero bueno, así que permiten un control.
01:36:51
La característica que tienen estas cámaras profesionales respecto a las domésticas es que tienen todos los controles accesibles a través de botones o de manipuladores para que el operador de cámara lo pueda hacer ahí en el momento, ¿vale?
01:36:58
no puedes estar grabando, por ejemplo,
01:37:09
se llama el depresismo electrónico
01:37:12
porque está empezado para eso, para captar
01:37:13
la envidia de lo que ocurre en la calle
01:37:15
y que un operador de cámara no puede estar pendiente
01:37:17
de meterse en un menú y activar no sé qué función
01:37:19
para grabar y tal, cuando a lo mejor
01:37:21
de repente está pasando el presidente del gobierno
01:37:23
por delante suyo, entonces lo tiene que manejar
01:37:25
todo con los dedos
01:37:27
y con las manos y con todos los botones
01:37:30
que hay, entonces bueno, hay unas opciones que sí
01:37:31
que están automatizadas o que hay que
01:37:33
preseleccionar antes, pero no hay que tener todo esto configurado
01:37:35
lo que son zoom, enfoques y todo esto, temas de sonido, temas tal, pues siempre están accesibles
01:37:37
así. Entonces, claro, bueno, pues eso implica que la cámara sea un poco más grande siempre y que
01:37:43
permita un manejo. También suelen ser más pesadas, más grandes para que también tenga mayor
01:37:48
estabilización, ¿no? Porque, bueno, esto, pues lógicamente está la persona de pie y, bueno, a veces hay
01:37:52
trucos de apoyarte sobre alguna pared o algún árbol o algo tal, pero a veces uno no puede y tiene que estar
01:37:57
todo el rato de pie. Entonces siempre está mejor así. Suelen llevar un micrófono también bastante potente
01:38:01
incorporado para a ver si estamos en un reportaje así con un poco más de calidad y todo esto pues
01:38:06
se puede tener un partidista que es el que lleva el micrófono en una práctica y va grabando el
01:38:11
sonido aparte pero claro sus ideas son para producciones más porque ya hoy en día ya
01:38:17
cinematográficas hoy en día que la calidad de micrófonos que direccionales que son estos que
01:38:21
pueden grabar pues directamente pues puede meter uno de esos aparte del que lleve el propio reportero
01:38:26
y demás y entonces pues realmente sonidista no había antiguamente iban un equipo bastante grande
01:38:29
en cuanto a grabar este tipo de cosas y tal pero como forma la tecnología fue avanzando y se
01:38:36
arrojaron costes como suele ocurrir pues ya un operador de cámara hace de todo es unidista
01:38:41
operador de cámara en fin todo un poco todo eso y suele ir el reportero del cámara y poco más
01:38:46
entonces pues bueno y luego hasta las cámaras de estudio que lo que he dicho que pueden ser más
01:38:51
grandes aunque menos lo que sí que suelen tener es una pantalla más grande para que utilicen de
01:38:58
visor, porque no te vas a poner a mirar por el visor de la cámara pequeñito, entonces
01:39:01
ahí tienen una serie de elementos y luego sobre todo tienen los brazos y las bases
01:39:07
que les permiten una movilidad plena y demás. Estas además van conectadas con una manguera
01:39:11
de manera que los estudios están preparados, le conectas lo que es la corriente y con eso
01:39:17
ya se comunica y le da corriente a todo el equipo y luego ya hay que recoger, se desconecta
01:39:23
y la cámara se puede apartar a un lado
01:39:28
tranquilamente y todo esto
01:39:30
y luego están las DSLR
01:39:32
que son las cámaras que nosotros tenemos
01:39:34
más hoy en día en casa
01:39:36
que son las cámaras más compactas
01:39:37
que hoy en día graban vídeo e imagen
01:39:40
con muy buena calidad
01:39:42
entonces no puedes hacer realmente
01:39:43
vídeo y fotografía
01:39:46
con una cámara de esta
01:39:48
híbrida y las dos
01:39:50
con una altísima calidad
01:39:52
te ahorras bastante, aunque bueno
01:39:53
una cámara buena que tenga todo incluido
01:39:55
pues también sigue siendo cara, es decir, ya te vas a unos
01:39:58
2000 euros, 3000, ¿no? a partir de ahí
01:39:59
para arriba, pero bueno, hoy en día pues te
01:40:02
permiten un montón de opciones
01:40:03
y demás, ¿de acuerdo?
01:40:05
entonces, es una evolución
01:40:08
de las cámaras reflex, las cámaras reflex
01:40:10
la única diferencia está en que tiene una serie
01:40:12
de espejos que
01:40:13
digamos que te muestra, lo que ves por el objetivo
01:40:14
es lo que ves en el visor este, pequeñito
01:40:18
porque tiene un espejo que cuando luego le das
01:40:19
el botón de disparo, lo que hace es que se levanta
01:40:21
y la imagen, o sea, proyecta lo que es
01:40:23
la imagen del objetivo, te lo proyecta aquí
01:40:25
y entonces cuando haces la foto el espejo se levantaba
01:40:27
y entonces impactaba sobre el sensor que suele estar aquí detrás
01:40:30
y entonces por eso se llamaba la reflex
01:40:35
hoy en día la reflex también está en desuso
01:40:39
porque son más caras, tienen partes mecánicas, se estropean más
01:40:41
y ya directamente con los sensores digitales
01:40:45
lo que hace es que la cámara te muestra aquí a través de la electrónica
01:40:48
también lo que ves a través del objetivo
01:40:52
pero es una previsualización no mecánica
01:40:54
es decir, que no necesita el espejo
01:40:56
entonces bueno, pues eso
01:40:57
la verdad es que es muy potente
01:40:59
y luego ya estamos en las cámaras de cine digital
01:41:01
que bueno, es una mezcla entre
01:41:04
las cámaras de SLR y las de estudio
01:41:06
lo que pasa es que ya dando muchísimas más calidades
01:41:08
es decir, que ya te pueden grabar
01:41:10
bueno, te graban a 4K con mucha profundidad de color
01:41:12
o te graban incluso a 8K
01:41:14
o te pueden permitir tal
01:41:15
y están pensados ya para flujo
01:41:17
y bueno, y sobre todo utilizan un sistema
01:41:18
que no te comprime la imagen ni el sonido
01:41:21
entonces te da pues una calidad máxima
01:41:23
que bueno pues cuando está grabando una película de cine que se va a retocar el color o se va a
01:41:25
hacer postproducción para efectos especiales y todo esto pues realmente cuenta más calidad mejor
01:41:29
estas estas dan muy buena calidad calidad hd pero bueno estas incluso también puede ser 4k
01:41:33
estas también pero por el tamaño del sensor y por la manera de compresión que tiene pues bueno tiene
01:41:39
un poco más de limitaciones aunque hoy en día realmente pues también te permite y estas pueden
01:41:45
grabar 10 bits que te permite luego hacer un retoque de color y una postproducción también
01:41:49
efectos especiales pues también importante y buena que no hay problema pero bueno que son
01:41:53
más específicas no también bueno estas cámaras que suelen tener lentes más potentes y más más
01:41:59
precisas y más también mucho más caras claro lógicamente tanto el cuerpo y luego son modulares
01:42:04
estas cámaras lo que tienen también que son modulares suele comprar o se suele vender el
01:42:09
cuerpo por un lado y luego los objetivos y las y otros accesorios que puede tener por separado de
01:42:12
manera que bueno pues es más versátil y más flexible a la hora de configurarte tu equipo
01:42:18
y entonces pues bueno pues también para las productoras y demás pues pues te ahorras costes
01:42:22
no estas cámaras realmente son bastante caras normalmente las productoras lo que hacen es que
01:42:28
las alquilan cuando van a hacer el rodaje y yo hablo de rodaje aunque hay un día mucho ya que
01:42:32
si todo es grabación pero porque es la convención que hay vale ya antiguamente había que una
01:42:37
diferenciación entre
01:42:42
lo que era un rodaje y una grabación
01:42:44
pero bueno, era un poco
01:42:46
una diferencia un poco elitista, un poco eso
01:42:47
porque al final era lo mismo
01:42:50
hoy en día ya realmente como ya y sobre todo
01:42:51
a nivel un poco
01:42:54
semiprofesional y amateur ya no se graba
01:42:55
en cinta porque incluso
01:42:58
los laboratorios donde se revelaban
01:42:59
cerraron, pues ya lo que es el
01:43:02
celuloide ha quedado como para ya
01:43:04
cosas muy experimentales o
01:43:05
producciones ya de gran presupuesto
01:43:08
donde a lo mejor al director pues porque le interesa
01:43:10
porque da una calidad y porque, bueno,
01:43:12
realmente grabar en celuloide da muy buena calidad
01:43:14
y luego a la hora de tal, pues,
01:43:16
a lo mejor les interesa y lo pueden hacer todavía en celuloide,
01:43:18
¿no? Pero, bueno, lo normal ya es
01:43:20
hacerlo también en digital, ¿no? Entonces, bueno, pues
01:43:22
eso. Bueno, se emprende para que
01:43:24
conozcas un poco las cámaras, no hace falta tampoco
01:43:26
saberse todas las características, pero bueno, sí un poco
01:43:28
diferenciarlas y saber que, bueno, todo eso.
01:43:29
Aquí es lo que os decía, los soportes de grabación
01:43:32
que empezaban con las cintas magnéticas
01:43:34
que, ya digo, no están desaparecidas y además hay un montón
01:43:36
de archivo que todavía no se ha digitalizado y todavía
01:43:38
sigue existiendo en cinta.
01:43:40
la cinta la verdad es que es muy es muy duradera entonces bueno salvo que ya sabéis que como es
01:43:41
magnética si se le pasa un imán o cosas así pues se puede perder la información se puede borrar
01:43:48
pero pero está el pase que creo es un soporte físico y son cintas que bueno los que a lo mejor
01:43:52
ya tienes una edad o lo habéis visto en los aparatos de vuestros padres o familiares pues
01:43:57
es una cinta muy finita y normalmente pues se enganchaba o tal bueno las de vídeo de
01:44:03
que lo apareció en estas franjas así como de ruido y todo esto y bueno pues era un poco comprometido
01:44:08
pero bueno hay muchas cosas que todavía hoy en día existen en cintas bueno están en los diferentes
01:44:14
tamaños y tal y bueno esto que ya sé que quedó un poco ya digo si vais a vosotros lo que pasa es que
01:44:17
nosotros por ejemplo en principio no mandamos a nadie a una televisión y tal y cual pero si trajáis
01:44:22
porque eso es más a lo mejor para los de realización o tal pero si vais a una televisión así importante
01:44:26
y demás seguramente todavía tienen cosas de estas vale y se pueden usar y a nivel doméstico podéis
01:44:32
tener las mini dv o todo esto vale pero bueno hoy en día es es que se grabó todo en tarjetas
01:44:36
digitales o en discos duros y bueno incluso las cámaras retransmite vía wifi o 5g pues se lo te
01:44:42
lo manda directamente a lo que es una nube a una a un control central donde luego ya directamente
01:44:51
desde ahí lo cogen y lo permitido lo pueden editar y bueno los sistemas de ya digitales
01:44:56
pues son más rápidos antiguamente es que claro había que digitalizar lo había que tanto este
01:45:02
quitaba mucho tiempo. Incluso la gente editaba directamente en cinta,
01:45:06
colectando varias monotoscopios y editaba en cinta, y bueno pues eso hoy en día ya
01:45:09
se ha quedado en desuso, pero bueno que todavía puede haber gente que lo utilice.
01:45:15
Pero bueno, ya los centros y todo esto pues ya solo se enseña todo el cine digital,
01:45:20
¿vale? Entonces eso. Bueno, en cuanto luego ya empecemos aquí un poco ya lo que sea
01:45:24
dentro del mundo digital propiamente dicho, pues un poco ver en qué consiste y
01:45:30
y todo esto. Bueno, lo primero que hay que tener en cuenta es saber cuando vamos a realizar una grabación en digital,
01:45:34
saber si estamos ante un formato que va a tener una comprensión o no va a comprimir la información.
01:45:42
Entonces, ¿qué pasa si comprime? Bueno, pues si comprime hay dos opciones, que es ser sin pérdida,
01:45:48
entonces sin pérdida lo que implica es que va a crear archivos mucho más grandes, más pesados,
01:45:53
entonces necesitamos tarjetas de mucha mayor
01:46:00
capacidad y suelen estar destinados
01:46:02
a un entorno profesional o si ya quieres
01:46:04
hacer una producción pues tal, entonces nuevamente
01:46:06
por ejemplo las cámaras DSLR
01:46:07
suelen tener una salida de vídeo
01:46:09
que si quieres grabarlo por ejemplo con la mayor
01:46:11
profundidad de color y con mejor calidad
01:46:14
suelen tener ahora hoy en día una salida
01:46:15
USB-C y entonces lo conectas a un
01:46:18
disco duro de estos SSD
01:46:20
de estado sólido y que es
01:46:21
muy pequeñito y lo puedes colocar ahí a la cámara y tal y cual
01:46:24
y de esa manera pues te saca
01:46:26
toda la mayor calidad por ahí porque si lo
01:46:28
grabas dentro de la cámara en una tarjeta normal de estas de SD por muy rápida que sea y demás pues
01:46:30
a veces se compromete un poco las velocidades y se pueden perder fotogramas o información
01:46:35
entonces bueno pues cuanto más el flujo de trabajo sea más directo mejor de acuerdo pero es eso
01:46:40
podemos comprimirlo sin pérdida y luego la otra opción que suele ser más que nada las cosas
01:46:45
domésticas puede ser que sea con pérdida vale es lo mismo que pasa con las fotografías de acuerdo
01:46:49
un JPG es un sistema que comprime y elimina información vale entonces evidentemente si
01:46:53
tenemos un jpg de muy alta calidad no lo vamos a notar pero si tú de hecho podéis hacer la
01:46:59
prueba un jpg simplemente abriéndolo y cerrándolo y guardándolo pero sin haber hecho nada si no ha
01:47:04
tocado nada siempre se va degradando vale entonces llega un punto que también realmente tienes que
01:47:10
hacer un montón de veces que normalmente no estás abriendo las fotografías 80 veces no
01:47:13
exactamente tal pero en principio sí que pasa eso vale porque se van degradando esa información
01:47:17
digital que se va haciendo, ¿vale? Entonces eso. Y luego entonces eso es uno de los primeros
01:47:22
conceptos que tenemos que tener en cuenta. Si la compresión es con perdido, es en perdida.
01:47:30
Y luego está lo del códec, ¿vale? Que bueno, que el códec es el algoritmo, que sea como
01:47:34
digamos la fórmula matemática, que digamos ha codificado o ha comprimido ese archivo
01:47:38
y lo utiliza tanto para comprimir como para descomprimirlo, ¿vale? Entonces, pues eso.
01:47:44
qué pasa, y esto es lo que suele dar los problemas
01:47:50
que cuando no tenemos el códec adecuado
01:47:53
no podemos ver el vídeo en informática
01:47:55
seguro que a muchos nos ha pasado
01:47:56
que te bajas un vídeo
01:47:59
o te pasan un vídeo muy contento
01:48:00
y a los que no tenemos ese códec no podemos verlo
01:48:02
si tenemos un reproductor
01:48:04
hoy en día de estos potentes tipo
01:48:06
VLC o algo así
01:48:08
que realmente
01:48:09
tiene todos o todos los importantes
01:48:11
pues lo vamos a ver
01:48:15
pero puede haber que un reproductor
01:48:16
que no lo reconozca
01:48:18
entonces el códec simplemente es eso
01:48:19
cuando se habla de códec
01:48:23
ahora veremos la diferencia porque una cosa es el códec y otra cosa es el contenedor
01:48:24
que es lo que nosotros normalmente vemos con la extensión del archivo
01:48:27
pero el códec es la fórmula matemática con la que se ha comprimido
01:48:30
sería como el código con el que se ha comprimido
01:48:34
entonces tenemos que tener ese códec para que sepa interpretarlo
01:48:36
porque si hemos codificado un archivo con un códec determinado
01:48:38
lo tenemos que tener para que lo descomprima
01:48:42
como es lógico en principio
01:48:43
y luego a la hora de comprimir
01:48:46
simplemente ver un poco la diferencia entre que es la compresión
01:48:49
intraframe o interframe, lo más sencillo es esta definición
01:48:54
que hay por aquí, que cuando es una compresión espacial intrafotograma
01:48:57
entonces, ¿qué es lo que se hace?
01:49:01
lo que se hace es que, claro, tú tienes que comprimir
01:49:05
y tienes que mantener cuanta mayor información posible sea
01:49:09
en el menor espacio posible, pues claro, puedes hacer otras cosas, o captas
01:49:12
todo el fotograma y entonces guardas la información de cada fotograma
01:49:16
independientemente de lo que aparezca, aunque sea prácticamente la misma información, o puedes decir
01:49:20
ok, entre esta imagen que aparece del árbol y esta que aparece
01:49:24
en la pelota y el árbol, ¿cuál es la única diferencia? La pelota, porque
01:49:28
de repente tal, tú lo que haces es que en uno te graba, hay como fotogramas
01:49:32
clave donde guarda toda la información, pero luego en algún otro solo va guardando la información
01:49:36
que va variando, ¿vale? Todo lo que va variando
01:49:40
en los fotogramas. De esta manera, pues, ahorra
01:49:43
mucho espacio. Entonces, cuando ves, por ejemplo,
01:49:44
luego ya en la pelota, como ya los dos planos
01:49:47
son muy diferentes y es información
01:49:49
diferente, pues, lo guarda. Entonces, digamos que
01:49:51
lo que hace es que guarda la diferencia y
01:49:52
luego él, pues, al descomprimirlo, lo va a interpretar.
01:49:54
Entonces, bueno, pues, es una forma también
01:49:57
de ahorrar espacio y
01:49:59
todo esto, ¿vale? Entonces,
01:50:00
pues, eso.
01:50:02
Entonces,
01:50:05
el interfotograma, cada frame
01:50:06
Se comprime de forma independiente
01:50:09
Aumenta el tamaño final del archivo
01:50:10
Y facilita la edición
01:50:11
¿Por qué facilita la edición?
01:50:13
Porque aquí no hay interpretación
01:50:15
Es decir, tenemos la información de cada fotograma
01:50:15
Entonces cuando nosotros vamos a editar el vídeo
01:50:17
Y hacemos por ejemplo un corte en un punto
01:50:19
Siempre va a tener información en ambos lados
01:50:21
Mientras que si lo hemos hecho en Interframe
01:50:23
¿Qué pasa?
01:50:25
Que si le hacemos un corte aquí
01:50:28
A lo mejor le falta información del otro
01:50:29
Aunque hoy en día los programas de edición
01:50:30
Están muy optimizados
01:50:32
Y se puede importar cualquier tipo de archivo
01:50:33
sí que es verdad que a la hora de comprimir pues puede haber este tipo de problemas
01:50:36
bueno, estas son cosas a nivel interno del code
01:50:41
realmente si no vais a tocar las preferencias de así muy a nivel ya muy interno y tal
01:50:43
pues tampoco pasa nada, pero bueno, aquí también os hablo un poco para saber más
01:50:48
de lo que es el GOP, que es el grupo de fotogramas que se utilizan
01:50:51
donde están los clave y los que tal
01:50:55
pero bueno, que no hace falta a lo mejor
01:50:57
esto ya sabéis que cuando pongo saber más es para daros más información que lo leáis
01:50:58
pero no tenéis que aprenderlo para el examen, ¿vale?
01:51:02
entonces bueno, que eso también tenedlo en cuenta
01:51:04
Pero bueno, que sepáis que sí
01:51:06
Que hay diferentes formas de comprensión
01:51:08
Que eso afecta luego a la calidad de imagen
01:51:10
Como mayor calidad siempre va a ser este
01:51:11
Pero el intrafotograma
01:51:14
También va a ser más pesado
01:51:16
Entonces claro, tenemos que evaluarlo
01:51:17
Porque ya sabéis que luego sobre todo en temas de conservación
01:51:20
Realmente el espacio
01:51:22
Es un problema, porque bueno
01:51:24
Al final el espacio es dinero
01:51:26
Y bueno, pues tenemos que coger bastantes cosas
01:51:27
Y al final termina
01:51:30
Con un montón de tarjetas de memoria
01:51:32
De archivos, ¿verdad?
01:51:34
bien, entonces
01:51:35
los formatos de archivo, esto es un poco quizá lo más importante
01:51:37
tanto a la hora de a nivel práctico
01:51:40
vuestro, lo que lo apliquéis en vuestro día a día
01:51:42
que esto lo manejamos nosotros continuamente
01:51:44
como
01:51:46
de luego también, por ejemplo, de cara a un examen que se pueda
01:51:46
preguntar y demás, porque es un poco
01:51:50
la clasificación es más específico
01:51:51
si ya os vais a dedicar a codificar vídeo
01:51:54
y vais a hacer pruebas de colo es mejor, pero
01:51:55
conocer los contenedores y los principales
01:51:57
códices y demás, pues sí
01:51:59
entonces fijaros, el contenedor
01:52:00
puede incluir, es un contenedor, es lo que se dice
01:52:03
eso, sería como una caja o como
01:52:06
un contenedor
01:52:07
donde vamos a meter una serie de cosas
01:52:10
por ejemplo, podemos meter varias
01:52:12
pistas de audio y vídeo, por ejemplo, podemos poner
01:52:14
el idioma original inglés y también el castellano
01:52:16
si tenemos el doblaje
01:52:18
o el catalán o el gallego, lo que sea
01:52:19
si estamos aquí en España y si no, pues
01:52:22
el alemán o tal
01:52:24
todos los países que tienen doblaje
01:52:26
o si, o pues tener el idioma en inglés
01:52:28
y el comentario del director también en inglés
01:52:30
pero dos pistas, ¿no?
01:52:31
que puede cobrar
01:52:33
diferentes pistas de audio
01:52:33
también diferentes subtítulos
01:52:34
y demás
01:52:36
y entonces
01:52:37
¿por qué es eso?
01:52:37
porque siempre es un contenedor
01:52:38
entonces tú puedes meter ahí
01:52:39
todo lo que quieras
01:52:40
entonces tal
01:52:41
y es lo que suele dar nombre
01:52:41
al archivo, ¿vale?
01:52:43
y es lo que suele dar nombre
01:52:44
a la extensión
01:52:45
y es lo que nosotros manejamos
01:52:46
pásame el QuickTime
01:52:47
que te he pasado
01:52:48
o el .mob
01:52:49
o el .avi
01:52:50
o todo esto, ¿vale?
01:52:51
y es lo que nosotros leemos
01:52:52
pero claro
01:52:54
esto solo es un contenedor
01:52:54
es decir
01:52:55
no hay un code
01:52:55
que sea mob
01:52:57
tú puedes tener un mob
01:52:58
y luego puedes tener
01:52:59
800.000 codes
01:52:59
que son los que
01:53:00
que son los que vienen a continuación, en cómo está codificado ese archivo, ¿vale?
01:53:01
Pero el contenedor es el que es, ¿vale?
01:53:04
Entonces, bueno, sí que es verdad que hay programas que solo lo pueden leer algún tipo de archivo, ¿de acuerdo?
01:53:06
Por ejemplo, pues un reproductor de Apple QuickTime no suele poder leer AVI, que es de Windows,
01:53:11
pero, por ejemplo, el VLC se come todo.
01:53:16
Entonces, pues, bueno, cualquiera que le pongáis, pues ya está, ¿vale?
01:53:18
Y, bueno, pues, por ejemplo, el QuickTime, que es el .mov, pues es, bueno, pues que son los de Apple, ¿vale?
01:53:21
Entonces, bueno, que se está cometiendo también sobre todo en un estándar y demás, pero, bueno.
01:53:26
luego está Avid, que es el de Windows
01:53:30
y demás, y bueno, no se suele usar
01:53:32
o no está un poco en desuso, pero vamos
01:53:35
se ha usado mucho
01:53:37
durante mucho tiempo
01:53:38
luego están los MXF
01:53:40
que bueno, este está
01:53:42
principalmente para
01:53:45
formatos de edición
01:53:46
que sobre todo de Windows
01:53:49
del programa
01:53:50
este de edición que es el Avid, que es otro estándar
01:53:53
de edición que sobre todo a nivel profesional
01:53:55
y a nivel de cine y tal, pues se hace
01:53:57
Y tras el MXF lo que pasa es que incluye un montón de datos
01:53:59
Te puede incluir un montón de datos del archivo
01:54:02
De cómo se ha grabado, bueno, de las fechas
01:54:04
Por supuesto, del código de tiempo
01:54:06
En fin, un montón de tal
01:54:08
Dos temas de edición, pues viene muy bien
01:54:09
Entonces suele ser ese, ¿vale?
01:54:11
Luego está el FLV, que este lo podemos encontrar
01:54:13
Aunque ya está en desuso porque era el Adobe Flash Video
01:54:15
Y así es que el Flash se dejó de utilizar ya hace unos años
01:54:18
Y en principio pues ya solo queda un poco
01:54:20
Lo que queda remanente por ahí de
01:54:22
De estos tal, algunos navegadores
01:54:24
Y algunas cosas todavía puede aparecer algo porque tal
01:54:26
pero bueno, en principio ya está en desuso
01:54:28
pero que sepáis que está ahí, luego están los MP4
01:54:29
que es otro archivo que sabemos usar
01:54:32
nosotros bastante, ¿verdad? que digo, pásame el MP4
01:54:34
todo esto, entonces
01:54:36
pero que, y vuelvo a insistir
01:54:38
esto es un contenedor
01:54:40
porque luego he utilizado muchos codes que
01:54:42
el más habitual hoy en día para distribución por internet
01:54:44
y demás, que comprime bastante bien
01:54:46
es el H.264, pero ya existe incluso el H.265
01:54:47
que comprime
01:54:51
todavía aún más, manteniendo la calidad
01:54:52
entonces tienes archivos más pequeños
01:54:54
y demás, o sea que puede estar bastante bien
01:54:56
Y luego están los Matroska Video, que son los MKV
01:54:58
Estos que habéis visto, que por ejemplo
01:55:00
Yo estoy grabando ahora en OBS y grabo en MKV
01:55:02
Y este es lo mismo
01:55:05
Pueden incluir un montón de carpetas, un montón de tal
01:55:06
Y lo bueno que tiene es que si se corrompe
01:55:08
O por ejemplo, estás grabando un vídeo
01:55:10
En OBS
01:55:13
Y se te va la luz y se te corta
01:55:14
Bueno, pues hasta el punto donde se cortó
01:55:16
Este archivo se va a poder leer
01:55:18
Y no te va a dar ningún problema
01:55:20
Mientras que un MP4 y demás
01:55:22
Si se te corta a la mitad o cuando estás
01:55:23
siempre la transmisión por ejemplo yo pongo el caso de ese porque nos puede pasar nosotros
01:55:26
mejor a vosotros también si hacéis streaming o lo que sea os conectáis con nuestros amigos lo
01:55:30
que sea bueno pues si se corta la luz o se encierra el programa o lo que sea porque se
01:55:34
bloquea el ordenador lo que sea seguramente ese archivo ya esté este corrupto y ya no se
01:55:38
pueda leer vale porque bueno lo que la característica tiene matroska es eso que
01:55:43
que te permite que todo lo que se va grabando es como que sirve o sea se va a poder leer lo
01:55:48
vas a poder ver vale e igualmente también te permite pues meter un montón de pistas de audio
01:55:53
de vídeo y todo esto y también más y bueno pues para archivos y todo esto pero de tal pero insisto
01:55:57
es un contenedor vale entonces pues eso no habría tal y luego ya hay otros tipos de contenedores que
01:56:03
son más específicos para transmitir en broadcast o para por ejemplo también para los formatos de
01:56:09
distribución de vídeo por ejemplo en blu-ray o en dvd y todo esto como pues en los bob los m2ts
01:56:15
todo esto, que son a veces
01:56:21
contenedores de archivos específicos
01:56:23
de algunas marcas o de algunas cámaras de vídeo
01:56:26
que bueno, utilizan el suyo propio
01:56:28
porque tal, pero que
01:56:29
lo que marca la diferencia
01:56:31
que puedas leer o no
01:56:33
un archivo es el codec, que es lo que viene a continuación
01:56:34
entonces bueno, pues eso, hay que daros un poco
01:56:37
los nombres, yo creo que todos los conocemos
01:56:40
porque todos los que más que menos
01:56:41
lo habéis usado, verdad, y cuando nos bajamos
01:56:43
un vídeo pues
01:56:46
hemos utilizado estos, están los más habituales
01:56:46
quizá el MXF-
01:56:50
porque es más para temas de edición
01:56:52
y sobre todo edición con Avid
01:56:54
pero el resto de FLV, 4MKV, AVI o MOV
01:56:55
pues yo creo que todos los hemos usado
01:56:58
entonces pues eso
01:57:00
y luego están los codes
01:57:02
que aquí ya es el que va a comprimir
01:57:04
es lo que hemos dicho antes
01:57:06
la fórmula matemática que te va a comprimir la información
01:57:07
entonces pues este es el que sí que necesitamos
01:57:10
que lo tenga nuestro reproductor
01:57:12
el que usamos
01:57:13
usamos VLC o usamos
01:57:15
el Windows Media
01:57:17
de Windows o el QuickTime de Apple o lo que sea, bueno, pues tenemos que tener los codecs ahí instalados, ¿verdad?
01:57:19
A veces se venden, bueno, te puedes bajar con una serie de paquetes que te incluyen todos los codes,
01:57:25
pero bueno, a veces para algún archivo muy concreto, muy específico, pues hay que buscarlo por ahí porque no lo está, ¿vale?
01:57:30
Entonces, bueno, bueno, entonces los codes que hay, bueno, pues hay diferentes tipos, el DV y el HD Cam, bueno,
01:57:37
están relacionados con el tipo de cámara, ¿vale? Que el DV era el doméstico, ¿vale?
01:57:42
que era de digital video
01:57:45
y eran las cintas pequeñitas estas
01:57:47
HDCAM ya era más profesional
01:57:49
y todo esto, luego está la MPG-2
01:57:51
que bueno, utilizaba un HD262
01:57:53
entonces esto
01:57:55
sobre todo es el que utilizaba los
01:57:57
bueno, le voy a decir formatos antiguos
01:57:59
todavía los tenemos, pero los DVDs
01:58:00
Blu-rays, aunque Blu-rays luego también tienen otro tipo
01:58:03
de codecs que ahora vemos
01:58:05
y tal, pero también el
01:58:07
HDV o el XD-CAM también
01:58:09
de cámaras, bueno, eran en la MPG-2
01:58:11
lo que pasa es que este ya se ha quedado un poco anticuado
01:58:13
y da una calidad, pero una calidad justa
01:58:15
ya sabéis que un DVD pues tiene una calidad de
01:58:17
pues, o sea, no es
01:58:19
alta definición, ¿vale? El Blu-ray sí, ¿vale?
01:58:21
Pero con el MPG-2
01:58:23
pues eso, la compresión pues
01:58:25
pues, a ver, son
01:58:27
formatos antiguos, entonces no te comprime con la misma
01:58:29
calidad que
01:58:31
el ISO, que te va a ocupar más, ¿vale?
01:58:32
Luego está el MPG-4, ¿vale? Que
01:58:35
bueno, pues es otro, que es como una evolución
01:58:36
donde ya, bueno, pues se mejoró y todo esto
01:58:39
pero bueno, nos vamos directamente al H.264
01:58:41
que es el que un poco está más estandarizado
01:58:43
Aunque ya digo que el H.265 cada vez también ya va gastando más, pero bueno, el H.264 suele ser el que está, con el que está codificado, está, si el código que se utiliza, por ejemplo, en los vídeos de YouTube, si te bajas un vídeo de YouTube, todo eso, pues suele tener eso porque comprime mucho y con muy buena calidad, ¿vale?
01:58:45
entonces, bueno, pues eso
01:59:03
eso tal, bueno, permite diferentes
01:59:04
bitrates, que bueno, el bitrate es
01:59:07
el número de datos que va a leer cada
01:59:09
segundo, entonces, bueno, pues cuanto más alto
01:59:11
sea el bitrate, más calidad de imagen en teoría
01:59:13
tiene el archivo, vale, va a sacar también más cantidad
01:59:15
de, o sea, más pesa el archivo
01:59:17
y más grande va a ser
01:59:19
entonces, bueno, pues hay que tener cuidado con esto, vale, pero bueno
01:59:21
que sepáis que se puede
01:59:23
hacer eso, vale
01:59:25
bueno, utiliza
01:59:26
sumuestros de color, resoluciones, grados de comprensión
01:59:29
Bueno, suele ser el que utiliza las cámaras DSLR, ¿vale?
01:59:31
O cámaras de formato VC o AVCHD, que es el tipo de tarjeta que se utiliza y todo esto.
01:59:34
Bueno, entonces, en principio no era un formato apropiado para la edición,
01:59:43
porque es un formato que comprime, entonces no va teniendo toda la información de todos los fotogramas, ¿vale?
01:59:48
Porque está asociado a las compresiones Interframe, como hemos dicho antes, ¿no?
01:59:53
Como acabamos de decir, ¿vale?
01:59:57
entonces claro que pasa que el ordenador requiere un trabajo de estar con un corto para ser un
01:59:58
punto determinado tiene que interpretar que toda la información primero de ese entonces bueno pues
02:00:02
como que realizaba más pero bueno es verdad que hoy en día es un estándar y hoy en día todos los
02:00:06
programas de edición pues lo admiten vale o sea tampoco pasa nada y tampoco vas a notar a ver si
02:00:12
estás grabando utilizando un archivo en 4k o en 8k pues a lo mejor sí pero en 1080 o incluso a lo
02:00:16
a lo mejor el 4K, pues en principio no, sobre todo si tienes un ordenador así reciente
02:00:24
y medio potente, pues no vas a tener problema, ¿vale?
02:00:28
Y luego está el H.265, que es como una evolución que todavía te comprime más
02:00:31
y sin comprometer la calidad, o sea, la idea siempre es buscar un code
02:00:34
que te permita comprimir lo máximo posible sin que se comprometa la calidad
02:00:38
o de manera que o la puedas sustituir por la fórmula matemática,
02:00:42
esto es prácticamente no se note que se ha perdido nada,
02:00:46
o eso, o que la pérdida sea tan mínima que, bueno, pues a nuestros ojos
02:00:49
pues realmente no veas mucho la diferencia
02:00:52
evidentemente si
02:00:54
ves un archivo con mayor calidad
02:00:55
uno al lado del otro siempre vas a notar a lo mejor una pequeña
02:00:58
diferencia, también luego depende
02:01:00
como tengamos educado el ojo
02:01:02
pero bueno, hoy en día
02:01:04
pues eso, además seguimos viendo DVDs
02:01:06
en pantallas de HD y todo esto
02:01:08
porque luego también existen los rescalados
02:01:10
ahora que la inteligencia artificial te hacen
02:01:12
los rescalados que
02:01:14
no hace falta que la fuente original sea HD
02:01:15
en fin, bueno pues todo esto
02:01:18
también para videojuegos y tal, en fin
02:01:19
es todo un poco
02:01:21
todo un poco un mundo
02:01:23
luego está el JPG y el JPG 2000
02:01:25
esto me ha salientado la imagen fija
02:01:27
ya sabéis cuando mandamos un archivo
02:01:29
por correo electrónico por ejemplo que tiene que pesar poquito
02:01:30
porque a ver
02:01:33
decir que un JPG como tiene
02:01:34
pérdida es malo, a ver, no es malo pero
02:01:37
depende para que se use, es decir, si tú quieres mandar
02:01:39
un archivo por correo tiene que ser un archivo muy poco pesado
02:01:41
porque si no se va a bloquear la bandeja
02:01:43
de entrada o a lo mejor ni siquiera le va a llegar
02:01:45
al destinatario
02:01:47
entonces, y claro, es para usos
02:01:48
en el que a ti te interesa que se ve que la persona
02:01:50
vea esa imagen, pues para lo que sea
02:01:52
te mando un diseño que quiero que revises
02:01:54
y me digas si te gusta o quieres que cambie algo
02:01:56
o te mando la foto de mi sobrino
02:01:58
que mira, nació ayer y tal
02:02:00
y tal, no sé qué, entonces algo como muy fugaz
02:02:02
muy concreto que quieres que vea
02:02:04
si es para conservar o es para
02:02:06
yo digo, vamos a editar esa imagen
02:02:08
porque la vamos a retocar o la queremos imprimir
02:02:10
en formatos grandes o todo eso
02:02:12
pues claro, conviene que siempre el archivo esté
02:02:14
con la mayor calidad posible y sin nada de pérdida
02:02:16
porque como suele decir y ya lo hablamos el otro día
02:02:18
siempre para bajar la calidad siempre hay tiempo
02:02:21
pero para recuperar la información perdida
02:02:23
pues lo que no se ha captado no se recupera
02:02:25
vuelvo a insistir, hoy en día con todas las técnicas de inteligencia artificial
02:02:28
se suplen algunas carencias y algunas fotografías se pueden tal
02:02:33
pero bueno, no deja de ser invención
02:02:37
lo que pasa es que el algoritmo lo aprende o ya está muy perfeccionado
02:02:39
y te lo puede hacer
02:02:44
pero bueno, siempre hay como un
02:02:45
un resquicio como de que eso
02:02:47
no, no, si veis
02:02:49
a una persona por ejemplo generada por ahí
02:02:51
siempre como la piel
02:02:53
queda como un poco brillosa
02:02:55
a nivel de como si fuera plástico
02:02:57
siempre hay un elemento que puede hacer mal, en fin
02:02:59
no es lo adecuado, entonces para conservar
02:03:01
y para captar y con alta calidad, sobre todo si son
02:03:03
cosas importantes, un evento que nos interesa
02:03:05
conservar y que luego podemos y tal
02:03:07
pues siempre cuanto más calidad mejor, vale
02:03:09
entonces, pues ya ponía
02:03:11
el ejemplo del otro día cuando se vendían
02:03:13
las primeras cámaras digitales se vendían siempre con el con el eslogan o con la coletilla de que te
02:03:15
caben 8.000 fotos y tal y que si 8.000 fotos te caben pero claro en una resolución mínima entonces
02:03:20
qué pasaba que a lo mejor en la pantalla que más era muy pequeñita sin baja calidad se veía muy
02:03:25
bien y pero luego sólo ampliaba sólo querías imprimir y no había por donde cogerlo porque era
02:03:29
todo píxeles con ruido con todo esto entonces bueno pues es importante la calidad vale y luego
02:03:33
están los Apple ProRes que son los que son los de Apple que están orientados sobre todo para
02:03:41
tema de edición de Final Cut y porque bueno pues mantiene toda la calidad toda la información de
02:03:46
vídeo y demás y bueno pues es una forma de de garantizarnos esa calidad vale todos estos sí
02:03:50
que son códecs vale entonces pues eso hay que tener en cuenta que tenemos que para leerlo
02:03:58
por ejemplo en Apple ProRes pues normalmente lo va a leer Final Cut que es el programa de edición y
02:04:05
Y en principio, pues poco más, a lo mejor alguno por ahí, pero vamos, que ya digo, suelen ser como para temas de almacenaje, de distribución, de todo esto, ¿vale?
02:04:09
Y luego ya existen otros tipos de archivos, que es para intercambiar audio y vídeo, que ya nos pueden dar diferentes informaciones.
02:04:18
Por ejemplo, las EDL. Bueno, ¿qué es una EDL? Una EDL, por ejemplo, no tiene información de audio y vídeo, sino que es un archivo de texto, o sea, un archivo como de blog de notas, que puede ser y tal,
02:04:24
donde se guardan las decisiones de montaje y los códigos de tiempo
02:04:35
de los cortes que hemos hecho en una edición
02:04:38
esto es un archivo exclusivamente utilizado por los programas de edición
02:04:40
entonces sirve para que tú, por ejemplo, te puedas pasar los vídeos
02:04:44
de un programa de edición a otro, por ejemplo, que en principio no son compatibles
02:04:47
por ejemplo, un Final Cut o un Premiere o cosas así
02:04:50
entonces te pasas la EDL y entonces lo que él interpreta
02:04:53
tiene el código de tiempo y tiene el punto donde tú hiciste un corte
02:04:56
y donde hiciste tal, de tal, entonces bueno, pues al final
02:04:58
lo vas a poder reconstruir y lo vas a poder importar en otro programa diferente
02:05:01
aquí lo único que puede pasar es que hay alguna cosa
02:05:05
que se haya hecho en el programa de origen
02:05:07
que luego no es compatible o que no existe en el de Steam
02:05:09
a lo mejor no todo funciona
02:05:11
pero bueno, en principio es como se suele
02:05:13
directamente te llevas los brutos
02:05:16
que los brutos son los vídeos sin editar
02:05:18
lo que hemos captado directamente a la cámara
02:05:20
te lo puedes llevar a tu ordenador
02:05:22
importas la EDL
02:05:23
y entonces puedes trabajar directamente otra vez
02:05:25
con todo eso, con el mismo montaje
02:05:27
que tenías
02:05:29
entonces
02:05:31
pues eso, pues no
02:05:32
es una forma
02:05:34
de hacer esto
02:05:37
¿vale? bien, entonces
02:05:39
bien, bueno pues
02:05:40
luego están los OMF
02:05:42
¿vale? entonces en este caso no solo se incluyen
02:05:45
los textos que hacen referencia a los momentos de edición
02:05:47
sino que también en BBOSA que incluye
02:05:49
los archivos de los medios ¿vale?
02:05:51
entonces claro, es un archivo mucho más pesado porque
02:05:52
ya no se incluyen los brutos
02:05:54
y las
02:05:56
decisiones de montaje ¿vale? entonces
02:05:58
O sea, es más completo que el EDL
02:06:00
Pero claro, también nos va a ocupar mucho más
02:06:03
Entonces, bueno, incluye a todo
02:06:05
También incluye todos los grafismos
02:06:07
Imágenes, audios
02:06:09
Que hemos empleado en el montaje
02:06:10
Pero lo que pasa es que
02:06:12
Se aparece como un único archivo
02:06:13
Entonces, bueno, pues eso
02:06:15
Por ejemplo, se utiliza mucho el OMF
02:06:19
Para hacer la postproducción de sonido
02:06:21
Tú le pasas el
02:06:23
El OMF al editor de audio
02:06:25
Y entonces, porque a lo mejor
02:06:28
Tú sí que has hecho una primera edición de sonido en el programa de edición de vídeo,
02:06:29
pero has hecho algo como muy básico y ya la potencia, la mezcla perfecta,
02:06:34
el resaltar unos sonidos frente a otros o hacer la mezcla multicanal,
02:06:39
pues ya lo hace el técnico de sonido.
02:06:42
Pero tú le pasas todo, que también me incluye el vídeo,
02:06:43
porque los programas de edición de audio también a veces para tener las referencias
02:06:45
puedes sacar el vídeo, lo que es pequeñito y no vas a poder editarlo en cuanto a hacer cortes,
02:06:49
pero luego lo que haces es que limpias todo el sonido.
02:06:54
vale entonces pues es bastante importante vale o está el AF que este es de AVI también ya digo este
02:06:57
de otra estación de edición vale o xml que el xml es el que utiliza Final Cut Pro vale entonces bueno
02:07:04
es decir que aquí como siempre pues el tema de estándares pues cada marca utiliza el suyo pues
02:07:12
para que no no depender de otros que a lo mejor en principio los dan gratis porque luego tú no sabes
02:07:17
que si es puntuado
02:07:22
lo pueden poner de pago, ya lo decíamos con el archivo
02:07:24
RAW de imágenes, que el archivo
02:07:26
RAW tal cual es
02:07:28
de Adobe, pero
02:07:30
entonces claro, como de momento es gratuito
02:07:32
y lo da gratuito y no cobra licencia
02:07:34
Adobe, pero eso no quiere decir que el día de mañana
02:07:36
no decida que lo hace, entonces claro
02:07:38
pues nadie quiere atarse a una marca
02:07:39
o a un formato concreto, entonces bueno
02:07:42
pues luego cada marca empieza a sacar los suyos
02:07:44
propios y todo esto y bueno pues
02:07:46
al fin y al cabo pues bueno
02:07:47
realmente luego son compatibles unos en el otro
02:07:49
o hay formas de traspasarlo de uno a otro
02:07:52
pero bueno, en fin, todo esto ya se va viendo
02:07:54
y luego están las secuencias de imágenes
02:07:57
que esto también lo podemos hacer por ejemplo a través de Maya
02:07:59
y todo esto, porque hay veces que exportar un vídeo
02:08:02
o cuando hacemos un render en un vídeo tal cual
02:08:07
o sea, con fotograma a fotograma
02:08:11
es muy comprometido, porque lo que digo
02:08:12
puede haber un accidente, que se vaya la luz y demás
02:08:14
y entonces si llevamos, imaginaos, 10 horas de render
02:08:17
y el vídeo era 10 minutos
02:08:19
y va por el 9.30
02:08:22
pues de repente se corrompe y has perdido
02:08:23
todo el trabajo, ¿vale?
02:08:26
Entonces a veces se exportan como secuencias de imágenes
02:08:27
de manera que, bueno, pues vas exportando
02:08:30
fotograma a fotograma como una
02:08:32
imagen estática y el propio
02:08:34
programa luego eso lo interpreta como que son
02:08:36
imágenes de secuenciales y te lo reproduce como
02:08:38
vídeo, pero tú ya te aseguras
02:08:40
de que si el render
02:08:42
se ha estropeado en el minuto 9
02:08:43
pues hasta el minuto 9 tienes
02:08:46
todo, luego ya pues tendrás que renderizarlo
02:08:48
el minuto que te falta no pero bueno entonces entonces eso bueno pues bueno pues hay diferentes
02:08:49
secuencias de imágenes podemos sacar un jpg en png verdad que se utilizan mucho que el png la
02:08:56
diferencia está en que soporta transparencia al jpg no lo soporta vale el bmp que es el bitma
02:09:01
que es el que son colores como más planos demás y luego la secuencia tga que aquí también incluye
02:09:06
que los canales alfa vale que el canal alfa es bastante importante por eso porque luego nos da
02:09:11
información, sobre todo para postproducción de vídeo, tal y cual,
02:09:15
pues puede ser importante, ¿vale? Entonces, bueno, pues
02:09:17
echarle un vistazo, aquí están como los más importantes
02:09:19
y esto sí que conviene que los conozcáis
02:09:21
y que le echéis un vistazo. Luego hay un enlace aquí a...
02:09:23
Mucha gente se cree que solo puede generar...
02:09:25
Esto ya es directamente a un vídeo
02:09:27
y hay algunas
02:09:29
guías ya más completas incluso, donde puede
02:09:30
haber tanto, pero bueno, no hay que volverse tampoco loco con
02:09:33
todos los artículos, porque hay muchos
02:09:35
y hay veces que aparece de repente alguno que
02:09:37
uno no tiene controlado, ¿verdad? Esto cuando
02:09:39
te bajas un archivo y dices, ¿y qué extensión es esta?
02:09:41
lo buscas y resulta que es un codec que saber de dónde ha salido tal bueno pues lo existe y
02:09:43
puede existir pero bueno nosotros nos centramos en los más más importantes vale entonces entonces
02:09:48
eso y esto lo que os decía antes que es el bitrate que se dice vale entonces bueno pues es la cantidad
02:09:54
de información de por segundo que lee el archivo de vídeo para reproducirlo vale entonces qué quiere
02:09:59
decir esto que a ver en principio cuanto más el bitrate sea más alto pues en principio va a tener
02:10:05
más calidad, ¿vale? Entonces todo se nota, se nota porque la imagen está más limpia, no tiene
02:10:09
artefactos prácticamente, ¿no? O sea, que pueden ser pixelizaciones así oportunas y además cuanto
02:10:14
más bajamos el V-Ray, que suelen ser para temas de streaming y todo esto, pues entonces la imagen
02:10:19
se va comprometiendo. Pero bueno, en principio hoy en día también con los anchos de banda que
02:10:24
tenemos y demás, pues tampoco hay que hacerlo tan ajustado, ¿no? Entonces el V-Ray, ¿qué puede ser?
02:10:29
Puede ser constante, entonces quiere decir que durante la lectura siempre la tasa de V va a ser
02:10:34
constante siempre va a ofrecer la misma pero que se dieron cuenta que en estos casos a veces era
02:10:37
un poco desperdicio porque pasa lo mismo que como cuando hacemos la competición con los central
02:10:42
frame o todo esto que a lo mejor tú tienes una imagen de un actor imaginaros una secuencia que
02:10:46
estamos un actor sobre un fondo que el fondo es el mismo el actor es el mismo y entonces y casi
02:10:52
no hay movimiento entonces eso se comprime de manera muy fácil no necesita tanto bitrate
02:10:57
entonces a lo mejor ahí puedes bajarlo y sin embargo cuando hay una escena de acción donde
02:11:01
hay mucho movimiento donde tenemos una persecución de coches donde pasamos de un sitio a otro y todo
02:11:04
esto ahí vamos a necesitar más más bitrate porque claro cuanto más información tengamos más mejor
02:11:09
se va a poder codificar entonces por eso surge el constant y el variable vale entonces el constant
02:11:15
lo que hace es que te mantiene todo siempre lo mismo entonces bueno pues tú lo ajustas si te da
02:11:20
mayor control sabes perfectamente cuanto te va a ocupar el archivo porque dices bueno pues si
02:11:24
tengo tanto tiempo y lo voy a hacer este bitrate pues me va a dar tanta información al segundo y
02:11:27
mientras que el variable es un poco más inestable
02:11:32
o más impreciso en ese aspecto
02:11:35
porque hasta que no lo hacemos no vamos a saber cuánto es
02:11:36
pero claro, te va a dar más calidad
02:11:38
porque lo que hará será aumentar
02:11:40
y sobre todo un archivo más optimizado
02:11:41
es decir, que va a ocupar menos
02:11:43
porque habrá momentos que sean muy estáticos
02:11:45
donde el build rate va a ser muy bajo
02:11:47
mientras que en momentos de secuencias y demás
02:11:50
va a ser muy alto
02:11:53
esto lo podéis comprobar cuando por ejemplo
02:11:54
os bajáis un vídeo y de repente
02:11:55
a lo mejor un vídeo de 3 horas
02:11:57
y tenéis otros vídeos de 3 horas
02:11:58
de una conferencia o lo que sea
02:12:00
y en una, o a lo mejor te ocupa la mitad, pero si es el mismo tiempo
02:12:03
pero a lo mejor en una ha estado mostrando cuatro imágenes de powerpoint
02:12:08
que ha sido todo muy estático y no se veía ni una imagen, en el otro
02:12:11
ha habido una charla donde ha aparecido un montón de gente, ha habido un momento de cámara, han puesto imágenes de vídeo
02:12:15
todo esto, entonces bueno, pues claro, necesita como más información
02:12:19
entonces bueno, pues es importante eso. Bueno, aquí poniendo que el tipo de
02:12:22
bitrate, de acuerdo, entonces
02:12:27
por eso, sobre todo para el tipo
02:12:29
de resolución que se suele hacer, vale
02:12:31
para mostrar toda esa información, recordar que
02:12:33
los tamaños que dijimos el otro día
02:12:35
es el número de píxeles, entonces evidentemente para mostrar
02:12:36
cuanto mayor información, más alto tiene que ser
02:12:39
el bitrate, entonces veis que podemos ir
02:12:41
desde un megabyte
02:12:43
por segundo, pero claro, estos son 360p
02:12:44
que es como edición
02:12:47
ni SD, o sea, muy baja, vale
02:12:48
hasta ya 35 o 45
02:12:51
megabits por segundo, entonces bueno, pues
02:12:53
esto ya va cogiendo otra
02:12:54
otro otro cariño entonces bueno esto es el número de fotogramas vale de acuerdo a los
02:12:57
cuantos más fotogramas también temática aumentaba claro si tenemos que que mostrar más fotogramas
02:13:03
sobre todo para temas de videojuegos o para temas tal pues pues vamos a estar más en formación de
02:13:09
todo al fin y al cabo es una cuestión de información de lo que quieres mostrar en
02:13:13
todas se va optimizando evidentemente y un día cada vez pues se va haciendo mejor pero
02:13:16
claro llegó un punto en que no la cosa nada para más que tampoco tampoco esto vale y bueno
02:13:20
Esto es un poco para daros algunas nociones sobre la forma de hacer el streaming, que bueno, esto supongo que a más muchos a lo mejor ya lo hacéis o lo que sea, pero digamos que nosotros estamos en nuestra casa, digamos que nosotros tenemos que conectar todo, nuestra salida de vídeo, nuestra salida nos va a un dispositivo que se conecta por internet a nuestro router y demás, y para ahí manda toda la información y luego llega hasta tal lugar, y suele ir en los dos sentidos.
02:13:26
esto si hacemos un streaming o si cogemos cualquier película de un servidor vale entonces bueno pues
02:13:55
simplemente es el sistema de un poco de hacerlo que lo mirarlo si tienes un canal de Twitch o
02:14:01
algo así o otras cosas pues ya pues no me da la pena pero vamos a empezar a desconectar la internet
02:14:06
y a partir de ahí pues ya se hace tal y muchas cámaras hoy en día y lo que se lleva suele ser
02:14:11
eso que también sean 5G para que manden y bueno y no ocurre mucho con cámaras de seguridad pero
02:14:15
bueno también por ejemplo con nuestros móviles verdad que enseguida lo suben a la nube y tal pues
02:14:19
no hace falta que ya que te descargues el archivo del dispositivo, ni que tengas mucha memoria en el
02:14:23
dispositivo, directamente te lo guardas, te lo sube a la nube a lo mejor, o te lo transmite a otro
02:14:27
servidor y ya pues lo tienes ahí y no me dio problema. Bueno, échale un vistazo, tampoco me dio problema.
02:14:32
Y bueno, luego empezamos con las técnicas de edición, de acuerdo, que bueno, simplemente comentar
02:14:38
alguna cosilla para que tal, porque luego ya se mete con Premiere, que ya digo que en Premiere no lo vamos a ver,
02:14:43
Bueno, la edición lineal es la que se hacía directamente con cinta, ¿vale?
02:14:47
Entonces, las secuencias estaban, digamos, secuenciadas una tras otra
02:14:52
y a través de diferentes conexiones con diferentes ordenadores
02:14:57
pues se hacía una edición lineal, ¿vale?
02:15:02
Como que, pues eso, tienes que ir de un plano a otro y demás.
02:15:03
Pero luego ya con la era digital y con los ordenadores surgió la edición no lineal
02:15:06
que es lo que conocemos hoy en día nosotros como edición
02:15:09
que es la que se utiliza con ordenadores y demás.
02:15:11
¿Por qué se dice no lineal?
02:15:15
presente por eso, porque tú puedes hacer el montaje en el orden que quieras, puedes irte a una escena, irte a otra, saltar de un plano a otro y tal, y aquí ya no hay, digamos, el soporte en sí, que no es una cinta, que si no tienes todos los datos en tu ordenador y todo esto, pues ya no te obliga a mantener una estructura lineal, ¿vale? A la hora de manejar esa información. Entonces, bueno, por eso se llama edición no lineal o montaje no lineal, ¿vale? Entonces, eso, estos tostos surgen lógicamente a partir de los 80, a finales de los 80, principios de los 90 y, bueno, pues al principio, pues se han
02:15:16
como todo pues como el primer photoshop y todo esto pues muy rudimentarios y no podían tal pero
02:15:46
bueno hoy en día ya incluso como podemos editar verdad con el móvil o con una tablet pues no
02:15:50
me medio problema vale entonces entonces eso y eso es en cuanto al lineal y no lineal y otro
02:15:55
concepto que hay que tener en cuenta es la edición online o la edición offline vale que hay que decir
02:16:00
edición online que tú editas el material tal cual lo has capturado o sea que tú has grabado en 4k
02:16:05
entonces editas en 4K
02:16:10
entonces esto puede ser lo ideal
02:16:12
pero a veces es una pérdida de recursos
02:16:14
en principio puede estar bien
02:16:17
si tu ordenador te lo permite
02:16:21
está bien porque si tú has grabado en 4K
02:16:22
lo editas en 4K
02:16:25
y vas a estar haciendo una comprensión
02:16:26
o perder tiempo cambiando el formato de archivos
02:16:28
y ya te permite editar en 4K
02:16:31
pero cuando estamos con un ordenador
02:16:33
que no es muy potente
02:16:34
o que no tenemos un disco duro muy elevado
02:16:35
no tenemos mucho espacio
02:16:39
lo que sea, pues vamos a hacer la edición offline
02:16:40
¿qué es la edición offline? la edición offline lo que hace es
02:16:42
que hace una copia del material original, normalmente
02:16:44
a una calidad inferior, porque a ver, para
02:16:46
pues eso, para coger el ritmo de la
02:16:47
de la narración o para
02:16:50
editar la película o el videoclip que estoy
02:16:52
haciendo, pues realmente a lo mejor no necesito
02:16:54
mover el 4K, o sea, mientras vea a la gente bien
02:16:56
y a los actores y las escenas
02:16:58
bien, pues ya con eso me sirve, entonces
02:17:00
bueno, pues lo que hace es que se hace una copia
02:17:02
con menor calidad, de manera que te va a permitir
02:17:04
moverlo de una manera mucho más rápida, mucho más
02:17:06
efectiva, le vas a poder aplicar muchos filtros y muchas
02:17:08
cosas de manera más directa y lo que se hace es que luego cuando vas a exportar lo digamos
02:17:10
se te va a los archivos originales entonces vamos a hacer la exportación a partir de la
02:17:15
calidad original de esta manera pues tú al final obtienes un resultado de muy buena calidad como
02:17:21
si hubieras editado con un tal pero te has ahorrado el proceso de tal que problema puede
02:17:26
tener esto que creo primero es que hacer esa conversión entonces por lo que digo si depende
02:17:30
del tiempo que tengas o de o de la de lo que priorice después a lo mejor te interesa no te
02:17:33
interesa tanto no entonces eso hay que tenerlo un poco un poco en cuenta vale bueno simplemente
02:17:39
son los dos conceptos es un poco cuando hablamos que lo vais a escuchar mucho cuando veis algún
02:17:43
manual o tal pues eso la diferencia entre edición lineal no lineal o online o offline que la actual
02:17:47
es la offline y bueno luego aquí hablaba un poco de los sabores de edición que ya digo bueno pues
02:17:52
nosotros en este caso nos vamos a centrar en da vinci pero bueno ya sabéis que los cuatro más
02:17:56
tops que tenemos en el profesional system pues son estos vale el avid media composer que se utiliza
02:17:59
mucho para cine y para a veces también para televisiones y tal porque tiene una suite o
02:18:05
una parte de la suite que es como para el noticias y entonces pues para editarlos de
02:18:10
forma rápida y demás pues bueno pues como un estándar pero bueno hay quien no le gusta
02:18:15
porque bueno tiene una interfaz un poco compleja y bueno hay que hay que dedicarle tiempo no tiene
02:18:19
una curva el sistema de edición es muy parecido como todas partes lo que pasa es que tiene una
02:18:24
distribución de iconos y unos iconos muy concretos que además bueno yo antiguamente hace mucho ya
02:18:28
hice un curso y lo sabía usar pero la verdad es que hace mucho que no lo uso y no sé cómo habrá
02:18:34
evolucionado la verdad pero bueno equipos potentes y todo esto pero bueno que se usa
02:18:40
para el pro que ya sabéis que bueno es el de apple y el para hacerlo con max y bueno aquí
02:18:45
tuvo una controversia porque antiguamente había una suite que incluía esto una una de color un
02:18:53
motion o todo esto y era como una suma completa para edición de vídeo y era como un estándar que
02:18:58
ahí sí que luego lo mantuvieron muchas
02:19:02
productoras, sobre todo productoras pequeñas porque
02:19:04
por 3.000 euros
02:19:06
o algo así tenían toda la suite y todo esto
02:19:08
y no había que pagar suscripción
02:19:10
no estábamos todavía en esa época y tal
02:19:12
lo que pasa es que luego a partir de
02:19:13
un cierto punto que no sé
02:19:16
no recuerdo exactamente que año fue
02:19:18
pero yo creo que fue en el 2013
02:19:20
o 12 o una cosa así
02:19:21
pues sacaron la nueva versión que es la que
02:19:24
está actualmente que aunque
02:19:26
ha ido evolucionando que bueno pues
02:19:28
digamos
02:19:30
por completo digamos la estética y la forma de trabajar
02:19:31
como se tenía hasta ese momento
02:19:35
entonces como se le criticó como que
02:19:36
se convirtió en algo como más
02:19:39
para usuarios no profesionales más que para profesionales
02:19:40
porque había como muchas opciones
02:19:43
de salida no estuvieron disponibles
02:19:44
luego se fue con las sucesivas
02:19:46
versiones se fueron implementando y
02:19:48
hoy en día ya no son muy potentes y demás
02:19:50
pero bueno hay quien no lo guste
02:19:53
lo que sí que es cierto es que están muy optimizados
02:19:54
para los ordenadores Mac entonces bueno pues si tienes
02:19:56
un Mac siempre es
02:19:58
siempre es interesante tenerlo, además es como
02:20:00
el DaVinci Resolve, la licencia de Final Cut
02:20:02
es bastante
02:20:04
económica en comparación con el de Avid
02:20:05
por ejemplo, que además el de Avid es de suscripción
02:20:08
actualmente y el Premiere igual
02:20:10
pero en Mac funciona
02:20:11
muy bien, claro, porque es su programa estrella
02:20:14
y la verdad es que funciona
02:20:16
bastante bien, si vais a comprar el Final Cut
02:20:18
Pro, recordad, como en todo
02:20:20
bueno, en DaVinci, no, DaVinci creo que no tiene
02:20:22
pero el Final Cut sí que tiene precio estudiante
02:20:24
¿de acuerdo? entonces
02:20:26
bueno, como siempre recomiendo
02:20:27
cuando vayáis a comprar un software
02:20:29
o algo así, aunque ya por si sea barato
02:20:31
siempre mirad si hay algún descuento para estudiantes
02:20:33
porque bueno, ya que estéis estudiando este ciclo
02:20:35
y os podéis acoger, pues bueno
02:20:37
no sé exactamente ahora mismo cuánto te quitan
02:20:39
porque creo que eran 250 con todo
02:20:41
pero creo que la distinción normal son 300
02:20:44
solo con Final Cut o algo así
02:20:46
y aquí te dan el
02:20:47
Final Cut y el Logic
02:20:49
que es para audio, entonces bueno, pues es una oferta
02:20:51
bastante buena porque por separado te gastas como 400
02:20:53
o 500, aún así tienes que invertir
02:20:55
como 250, pero bueno
02:20:57
y lo bueno que tiene, al igual que DaVinci, es que de momento
02:20:59
no, de momento, porque
02:21:01
no ofrecen la opción
02:21:03
de suscripción y la pagas una vez
02:21:05
y tienes, vamos
02:21:07
de momento en más de una década
02:21:09
no han pedido más importe
02:21:12
para ir actualizándose, yo por ejemplo
02:21:14
de hecho lo compré, pues yo creo que
02:21:15
también hace ya 10 años, lo menos, porque fue
02:21:17
sí, porque fue por el
02:21:19
2015 o por ahí
02:21:21
y hasta hoy se me actualiza y no pago nada
02:21:22
o sea que bueno, pues es una inversión
02:21:27
pero bueno, al final luego también la rentabilizas
02:21:28
y luego está la de Premiere Pro
02:21:30
que como siempre es el de Adobe
02:21:32
y bueno, pues lo mismo
02:21:34
permite editar muy bien y más
02:21:36
a quien le gusta menos porque dice que es menos estable
02:21:39
o no sé qué, aunque es verdad que hoy en día
02:21:42
con las últimas versiones
02:21:43
pues la cosa está bastante igualada, ¿vale?
02:21:45
pero bueno, que todo esto
02:21:46
luego existen otras opciones que son semiprofesionales
02:21:47
consideradas semiprofesionales o gratuitas
02:21:51
Por ejemplo el Sony Vegas
02:21:52
Hay muchos aficionados al Sony Vegas
02:21:53
Si lo tenéis y demás
02:21:56
Al final lo que se trata es editar vídeos
02:21:57
Si editáis vídeo bien con eso
02:21:59
Lo que pasa es que a nivel profesional no suelen ser programas que se utilicen mucho
02:22:01
Ni el iMovie ni todo esto
02:22:04
Pues no sé por qué
02:22:06
Porque las opciones que ofrece
02:22:08
O la estabilidad sobre todo
02:22:11
O la actualización con tal
02:22:12
Pues no está muy distribuido
02:22:13
Aunque lo tengáis por ahí porque os lo han pasado
02:22:15
No recomendaría
02:22:18
Si os veis que haría ello a nivel profesional
02:22:20
y porque luego al final este tipo de programas
02:22:22
luego también están muy
02:22:24
digamos, muy relacionados con otro tipo
02:22:26
de programas también que se utilizan y todo esto
02:22:28
entonces bueno, pues yo creo que es mejor coger
02:22:30
uno ya más a nivel profesional que os podéis contar
02:22:32
luego con cualquier empresa, ¿vale?
02:22:34
si vais a cualquier empresa de audiovisuales que ven editar
02:22:36
vídeo, pues van a tener alguno de estos
02:22:38
si no tienen el Premiere, tienen el Final Cut porque utilizan
02:22:40
Mac, el Avid quizá menos porque
02:22:42
es más caro y porque está más orientado
02:22:44
sobre todo a temas de películas porque
02:22:46
bueno, permite muchas opciones y tal para
02:22:48
proyectos muy complejos, pero bueno
02:22:50
y si no el DaVinci, que el DaVinci ya digo
02:22:52
como es barato o aunque pagar la licencia
02:22:54
no es muy caro, pues también está
02:22:56
entonces bueno, pues eso mirarlo
02:22:58
y empezaremos con el primer, que bueno, vamos a ver
02:23:00
lo mismo, que vamos a ver más o menos con el otro
02:23:02
entonces bueno, os hablo un poco de la interfaz
02:23:04
sobre todo, bueno, echarle un vistazo, ya digo, si tenéis
02:23:06
el programa, porque os lo habéis
02:23:08
comprado, lo comprasteis en GraphRide
02:23:10
o algo así, pues echarle un vistazo
02:23:12
y tal, y aunque no lo tengáis, bueno, siguiendo los
02:23:14
vídeos y viendo un poco las imágenes
02:23:16
yo creo que también queda bastante claro
02:23:18
habla un poco de todo lo básico lo que también vamos a ver aquí entonces bueno pues no me da
02:23:19
problema vale pero ya digo yo de cara al examen por ejemplo de todo esto bueno ya sabéis que yo
02:23:24
no me voy a preguntar nunca ningún software tal cual pero si algo mejor que está relacionado con
02:23:29
el software en cuanto a cómo se utiliza o qué pasa con una pista de sonido un tal pero si lo
02:23:34
pregunto es porque lo hemos visto también en DaVinci vale no porque aparezca aquí esto lo
02:23:40
dejo ahí el básico no lo quito de la unidad porque implica sacarlo de aquí luego tengo
02:23:44
ponerlo como aparte y tal, pero bueno, ya sabéis que
02:23:49
todo lo que es de Adobe no
02:23:51
no hay problema, ¿vale?
02:23:52
bien, pues esto es un poco lo que nos quedaba en cuanto a imagen
02:23:54
entonces, bueno, ahora vamos a ver un poco
02:23:56
lo de DaVinci
02:23:59
porque me interesa que veamos la práctica para que ya podáis
02:24:00
empezar a practicar con ello
02:24:02
y por eso me llamamos lo del sonido
02:24:04
porque bueno, el sonido empieza también un poco con la naturaleza
02:24:06
del sonido y demás, el tono, el timbre
02:24:08
bueno, son conceptos que es importante que sí que tengáis
02:24:10
y demás, luego no creo que sean
02:24:13
no son muy complejos luego, pero bueno, nos hablan también un poco
02:24:14
de la captura del sonido, cómo se digitaliza
02:24:16
sobre todo, que es lo que más nos puede interesar
02:24:19
de lo que ocurre en el proceso de digitalización
02:24:20
y todo esto, bueno, si habéis echado
02:24:23
un
02:24:24
un vistazo, pues eso
02:24:26
y veremos la zona del Firelight donde veremos
02:24:28
un poco el retocos unido con el
02:24:30
DaVinci, vale, pero bueno, vamos a ver el
02:24:32
DaVinci ahora, entonces fijaros, bueno, lo tengo
02:24:34
aquí preparado, entonces, bueno
02:24:36
que es esto, vale, bueno
02:24:38
voy a dar un momento a darle a quit
02:24:40
para que veáis que es lo que pasa
02:24:42
cuando se abre, vale
02:24:44
bueno, el icono del DaVinci
02:24:46
y así es cuando lo instaláis, pues es este, ¿vale?
02:24:48
Esto viene de la suite de color, ¿vale?
02:24:50
Que es un poco la que tal.
02:24:53
Dos veces, entonces siempre, bueno, os aparece en principio...
02:24:55
Bueno, es que me va a estar apareciendo el otro monitor,
02:24:58
pero vamos, es una pantalla de carga que tampoco tiene mayor complicación.
02:25:00
Pero la que tiene que aparecer es esta, ¿vale?
02:25:03
Entonces, bueno, pues nada.
02:25:04
Esto es un poco como todos los programas de Adobe y todo esto.
02:25:05
Tenéis aquí, digamos, si vamos a empezar con un proyecto
02:25:08
que podemos darle a la directamente.
02:25:11
Bueno, aquí está si estamos en la zona local,
02:25:13
o sea, locales que estemos en nuestro ordenador.
02:25:15
Estoy aquí arriba.
02:25:17
esto sería si estamos en una red, en un entorno de red
02:25:18
en una empresa, algo así, esto está en el cloud
02:25:20
porque bueno, desde hace unas versiones
02:25:22
ya el DaVinci también incluyó su servicio
02:25:24
de nube, que bueno, también te venden
02:25:26
una serie de aparatos donde puedes tener
02:25:28
pero bueno, nosotros en principio vamos a trabajar en local
02:25:30
pues tampoco vamos a hacer proyectos ahora mismo
02:25:32
de todo esto, pero que esto sirve también
02:25:34
para luego editar vuestras
02:25:36
vuestros playblasts, por ejemplo, de animación
02:25:38
o cosas de estas, pues está bastante bien
02:25:40
bien, bueno, nada
02:25:42
esto es, bueno, podemos crear carpetas
02:25:44
podemos copiar los proyectos, no sé qué, esto es para verlo más grande o más pequeño,
02:25:46
en fin, bueno, pues las cosas más, si lo vemos como lista o lo vemos como con el este,
02:25:52
podemos exportar o importar, en fin, todo esto, o podemos darle al nuevo proyecto y demás,
02:25:57
pero vamos quedando de doble clic aquí y directamente nos metemos en la suite y vamos al proyecto, ¿de acuerdo?
02:26:02
Bien, entonces, ¿qué consiste la suite de DaVinci?
02:26:08
Bueno, lo primero que tenemos que darnos cuenta es que estamos aquí en un Antitel Project,
02:26:12
o sea, en un proyecto que no está nombrado, de acuerdo, con lo cual lo primero que podemos hacer
02:26:15
siempre es coger y grabar nuestro proyecto, ¿vale? Ya sabéis que para grabar un proyecto es Ctrl S,
02:26:19
o si no, si queremos darle un nombre y queremos tal, por ejemplo, que sea el antítel proyecto,
02:26:24
por ejemplo, le voy a poner el proyecto Reel, por ejemplo, entonces le hago esto, le doy a Save,
02:26:28
¿vale? Y entonces ya pues me ha grabado el proyecto Reel. Y luego, ¿cómo funciona DaVinci? Mirad,
02:26:34
yo estoy en la última versión, ¿de acuerdo? Eso también es importante. Si vais a DaVinci
02:26:39
y about esta es la 19 y aquí os viene exactamente la versión que es la 19 1 3 normalmente cuando
02:26:44
hay una actualización cuando vas a abrir el programa te dice hay una actualización la
02:26:49
quieres descargar y tal es que si tal y te salta la graba y te machaca la anterior vale
02:26:53
entonces bueno yo si podéis porque vuestro ordenador lo permite pues lógicamente siempre
02:26:56
tener la última versión lo que pasa que creo que lo comenté ya un día que si realmente vuestro
02:27:00
ordenador bueno pues no veis que no va bien con él con esta versión con la última y tal y cual
02:27:06
DaVinci siempre, si os vais a la página
02:27:11
que hemos estado antes, podéis retroceder a
02:27:13
versiones anteriores, que a lo mejor, bueno, pues
02:27:15
ha cambiado un poco el interface o
02:27:17
hay una opción que no está, pero os puede
02:27:19
servir para
02:27:21
utilizarlo igualmente
02:27:21
para hacer la edición de vídeo, pero bueno
02:27:25
pues eso, con una versión anterior, ¿vale?
02:27:27
Entonces también podéis hacerlo. Bien, entonces
02:27:29
bien, bueno, pues entonces
02:27:31
veis que aquí hay una serie de suites, ¿vale?
02:27:33
que son las diferentes suites que tenemos para
02:27:35
manejar toda la información de DaVinci
02:27:36
entonces tenemos, por un lado media
02:27:39
Entonces aquí lo que vamos a hacer va a ser hacer la ingesta de material y ver un poco toda la información de lo que es el material.
02:27:41
Luego tenemos una opción de cut. La diferencia entre cut y edit, realmente cut sería como un previo a la edición,
02:27:47
que sería como que vamos a preparar un poco el material, que podemos hacer como pequeñas ediciones,
02:27:53
pero es como para cortar el vídeo de los grupos que tenemos o poder hacer selecciones o poder tal, un poco como para ir preparándolo todo.
02:27:57
Y luego estaríamos en la pestaña de edit, que bueno, nosotros para el proyecto que tenemos vamos a ir directamente a edit,
02:28:04
porque es donde está toda la información, pero bueno
02:28:09
aquí digamos lo que te permite es cortar y demás
02:28:10
pero aquí ya es donde vas a editar, entonces donde vas a
02:28:12
meter la imagen, vas a meter el sonido
02:28:15
y vas a meter también los títulos de
02:28:16
tal, los efectos, que ahora los vemos, todo esto
02:28:18
¿vale? entonces bueno, pues que sepáis que esta es la diferencia
02:28:20
entre cut y edit, que puede
02:28:22
inducir la confusión, porque cut también es corte
02:28:24
y edit es edición, entonces bueno, pues corte y edición
02:28:26
hacen lo mismo, pero bueno, es eso, corte es como para
02:28:28
editar los media que hemos importado de
02:28:30
todo esto ¿vale? luego tendríamos fusion
02:28:32
que fusion es la parte de efectos especiales exclusivamente
02:28:34
esto es para manejar
02:28:37
como si fuera TGF
02:28:39
el Fusion
02:28:40
también se puede
02:28:43
comprar y instalar como una suite
02:28:43
completamente aparte, aquí son unas
02:28:46
funciones como un poco genéricas
02:28:49
o las más usadas
02:28:51
que te puede ayudar para hacer un pequeño proyecto
02:28:52
y no tiene que salir del programa
02:28:54
pero si queremos hacer cosas más complejas
02:28:56
pues ya habría que ir a la suite completa
02:28:58
entonces eso sí hay que tenerlo en cuenta
02:29:00
luego color, que realmente color es la pestaña
02:29:02
que era la original del programa
02:29:04
el programa de DaVinci empezó así, con el color
02:29:06
entonces bueno, pues están las ruedas de color
02:29:08
todo esto, yo en el rato que el color no me voy a meter
02:29:10
porque de verlo, esto lo vais a ver en
02:29:12
postproducción, de acuerdo, pero bueno
02:29:14
que sepáis que se puede hacer aquí
02:29:16
luego está Firelight, que Firelight es todo el tema de sonido
02:29:18
que es lo que veremos en la próxima sesión
02:29:20
cuando veremos ya toda la parte de sonido
02:29:22
y miraremos
02:29:25
a ver, nosotros tampoco vamos a hacer grandes
02:29:27
viguerías con el sonido, bueno, sobre todo para el reel
02:29:28
porque el reel es ponerle una música
02:29:30
y ya está, pero
02:29:32
pero sí que por ejemplo si vais a hacer
02:29:34
la sonorización por ejemplo
02:29:36
de un proyecto ya más ambicioso como puede ser
02:29:38
una animación que habéis hecho con
02:29:40
Maya o de cara a vuestro proyecto final
02:29:42
pues a lo mejor sí que os interesa manipular algo
02:29:44
entonces bueno, veremos algunas opciones así básicas y demás
02:29:45
pero que sepáis que esta es la pestaña
02:29:48
y hay como formación específica
02:29:50
de eso que lo podéis tener, lo tenéis ahí donde hemos visto
02:29:52
antes lo de formación, pues lo tenéis
02:29:54
y luego Deliver que es la entrega
02:29:56
o sea que es la exportación, que es ya una que tenemos
02:29:58
todo hecho, pues lo exportamos, entonces veis que
02:30:00
todos hacen el mismo programa, de acuerdo, entonces
02:30:02
es una forma así de tenerlo todo
02:30:03
pero ¿qué hacemos para nuestro Reel?
02:30:06
para nuestro Reel vamos a importar
02:30:08
lo que son los archivos
02:30:12
y todo esto
02:30:16
tenéis aquí lo que es a la izquierda
02:30:17
todo lo que son nuestras carpetas
02:30:19
y todo esto
02:30:21
pero podemos pinchar y arrastrar directamente
02:30:22
yo ya me había preparado antes aquí una carpetilla
02:30:26
que tengo por aquí en el escritorio
02:30:29
que son fotos Reel
02:30:31
que bueno me he cogido dos fotos no me ha dado tiempo a bajar un vídeo pero vamos funciona todo
02:30:32
igual o sea que no hay un problema pero bueno me he cogido tres fotos y un archivo de audio vale
02:30:36
ya os pasaré un listado de páginas web donde podéis grabar y descargar música sin derechos
02:30:39
a ver el ptp esto no lo vais a monetizar porque es para poner vuestro reel o sea aunque lo coloreis
02:30:45
en youtube o cosas así pues tampoco va a pasar nada pero bueno si podéis utilizar una que a veces
02:30:50
es muy fácil recurrir pues a una canción famosa para hacer un reel y podéis traer atención vale
02:30:54
y además puede ser algo
02:30:59
conllevar algo de riesgo
02:31:03
porque puedes utilizar una canción que a lo mejor a ti te guste mucho
02:31:05
que consideres que le va muy bien a la imagen
02:31:07
pero luego la persona que lo escucha a lo mejor no le gusta
02:31:08
nada ese grupo o esa cantante
02:31:11
y entonces ya tiene
02:31:13
una sensación como de rechazo
02:31:15
hacia esa pieza
02:31:16
yo no lo recomiendo, recomiendo siempre músicas genéricas
02:31:18
que las hay como más tranquilas, más enérgicas
02:31:21
aquí bueno, como yo no era
02:31:23
por las piezas he cogido una que es un poco más chill
02:31:24
pero vamos, que puede ser cualquiera
02:31:27
entonces fijaos si cogéis directamente desde cualquier parte y lo lanzáis aquí pues aquí
02:31:29
están todos estos archivos estos son los archivos que digamos que tenemos preseleccionados y demás
02:31:33
pero yo quiero seleccionar los que me voy a llevar a mi pestaña de edit y cómo se hace esto está en
02:31:38
el media pool vale que el media pool es la parte que está aquí en el central entonces todo lo que
02:31:43
me lleva aquí luego lo voy a ver en la carpeta de edición entonces bueno pues en este caso como
02:31:48
yo voy a utilizarlo todo pues bueno veis que cuando nos ponemos sobre una imagen esto se
02:31:51
que es el scrap, que es que si te pones sobre un archivo de audio y te vas moviendo
02:31:56
vas haciendo una previsualización del audio
02:32:01
para encontrar algún punto y todo esto, veis que aquí tenemos también el transporter
02:32:03
para poder ir seleccionando y demás, podemos ver la forma de onda
02:32:08
hay diferentes opciones, tampoco me voy a meter, os pasaré unos enlaces
02:32:12
de algunos cursos online que haya por si queréis ir profundizando más
02:32:16
es un programa complejo evidentemente, pero veis que el tema de edición
02:32:19
pues tampoco tiene mayor problema, pero bueno
02:32:24
yo me voy a llevar los cuatro porque voy a utilizar los cuatro
02:32:25
y me los voy a llevar aquí al media pool, de acuerdo
02:32:27
y entonces estos ya son los que yo voy a ver
02:32:29
en mi este, ¿vale?
02:32:31
veis que si yo selecciono
02:32:34
cualquiera de ellos, aquí me da como más información
02:32:35
de todo lo que tengo, tengo jpg
02:32:38
tengo tal, no sé qué, bueno, pues ahí
02:32:39
lo vamos viendo todo, ¿vale?
02:32:41
bien, yo me voy directamente a la tarjeta de
02:32:43
a la pestaña de, y aquí tengo
02:32:45
los archivos, ¿vale? que están dentro de
02:32:47
esta opción de master, ¿vale? porque dentro del
02:32:49
media, ¿vale? o sea el master
02:32:51
que esto es todo lo que he arrastrado hacia el master
02:32:53
entonces por eso lo veo aquí, que es el edit
02:32:56
bien, y luego aquí lo que tenemos es la línea de tiempo
02:32:59
esto es una línea de tiempo, que ya sabéis que la línea de tiempo
02:33:01
para darle el play es la barra espaciadora
02:33:03
siempre en cualquier programa, lo mismo pasa en Maya
02:33:06
para darle el play siempre la barra espaciadora
02:33:08
y bueno, ahora como no tengo nada pues no me repuse
02:33:10
pero bueno, todo esto es así
02:33:13
entonces bueno, ¿de qué se trataría?
02:33:14
bueno, pues ir bajando todo
02:33:15
entonces bueno, pues voy a bajar yo de momento lo que son las tres fotos
02:33:16
ahora mismo solo tengo tres fotos
02:33:19
Entonces, pues bueno, pues eso, me bajo las tres que tengo
02:33:21
Entonces, entonces eso, vamos a ver un to
02:33:26
Bueno, pues me bajo aquí y las bajo aquí
02:33:29
Bueno, me ha cogido también ya el sonido y el sonido me lo ha bajado
02:33:32
Pero veis que diferencia entre vídeo, que siempre el vídeo está en la parte superior
02:33:35
Y el audio en la parte inferior
02:33:39
Esto siempre es igual en todos los programas de edición de audio y de vídeo, ¿vale?
02:33:41
Entonces, bueno, pues ahí tenemos las tres fotos
02:33:45
Y aquí tenemos el audio, que como veis yo puedo clicarlo, lo puedo mover
02:33:47
aquí creo que me he llevado alguna
02:33:50
que he montado donde no era
02:33:52
a ver un momento, me la voy a llevar otra vez
02:33:54
aquí, vale, entonces
02:33:55
entonces las tengo aquí, vale
02:33:57
son estas tres fotografías
02:33:59
bien, entonces veis que, bueno, tiene una opción
02:34:01
como de magnética, que es porque está activado
02:34:03
este imán, que es como cuando yo me muevo
02:34:05
y me voy acercando en un momento dado
02:34:07
hace clic y entonces ya se junta y además
02:34:09
si queréis quitarlo lo podéis desactivar, entonces ya tú
02:34:11
puedes hacer libremente, te puedes poner uno encima de otro también
02:34:13
para cortarlo, si le pongo uno encima del otro
02:34:15
lo que hará es que cuando reproduzca
02:34:17
que ahora sí que si le doy al play ya me lo produce
02:34:19
bueno, tengo el audio que de momento
02:34:21
le puedo dar al mute
02:34:23
aquí dentro del audio tiene la opción de solo
02:34:25
solo quiere decir que solo se va a escuchar esa pista de audio
02:34:27
puede ocurrir porque por ejemplo
02:34:29
vosotros podéis poner una pista de audio
02:34:31
de música, pero también queréis poner efectos de sonido
02:34:33
y tal, pero hay momentos en que
02:34:35
para controlar el nivel y todo esto
02:34:37
os interesa escuchar solo una pista
02:34:39
bueno, pues tenéis el solo, y mutearlo es para
02:34:41
mutearla, para silenciarla, vale
02:34:43
entonces al día de hoy si le doy al play ya no lo escucho, vale
02:34:45
y veis que, bueno, pues va reproduciendo
02:34:47
Entonces esto es una previsualización
02:34:49
Como cualquier edición de vídeo
02:34:50
De lo que se va viendo
02:34:52
Y esto es todo lo que vamos viendo en el visor
02:34:53
Que es el este
02:34:54
Estamos viendo también el timeline 1
02:34:56
Que es la línea de tiempo que tenemos
02:34:58
Si tuviéramos varias, pues tendríamos varias
02:34:59
Podemos crear tantas como queramos
02:35:01
¿De acuerdo?
02:35:03
Y entonces, pues nada
02:35:04
Esto es porque lo he arrastrado encima
02:35:05
¿Veis? Que luego tal
02:35:07
Pero luego cuando me acerco a los extremos del este
02:35:08
Yo lo puedo hacer más largo o más corto
02:35:10
¿Vale?
02:35:12
Lo puedo directamente
02:35:12
Esto es lo que se llama hacer un trim
02:35:13
Le voy a dar otra vez al imán
02:35:15
Porque a mí me gusta que esté en principio
02:35:17
Pero ya digo, a veces si queréis meterlo justo en un punto
02:35:19
Pues puede ser un poco complejo
02:35:21
Y podéis hacerlo lo más largo que queráis
02:35:22
Podéis cortar los clips de audio
02:35:27
Que también no hay ningún problema
02:35:29
Aquí hay una serie de herramientas
02:35:31
Que si veis, bueno, la de selección
02:35:32
Que si os ponéis encima siempre os dice el trajo de teclado
02:35:34
En este caso es la A
02:35:36
Porque hay programas, por ejemplo, ya sabéis que la selección en Maya es la Q
02:35:37
Entonces, bueno, pues son diferentes
02:35:41
Y tenéis aquí siempre la cuchilla
02:35:42
Que es para cortar
02:35:45
Normalmente en los programas de edición
02:35:46
les gusta mucho utilizar la cuchilla
02:35:47
que suele ser la B
02:35:50
porque es la de Blade, que es la de la cuchilla en inglés
02:35:52
entonces si le dais a la B
02:35:54
directamente veis que se selecciona
02:35:55
entonces aquí ya cuando, bueno, aparece el icono
02:35:58
de la cuchilla y aparece una previsión
02:36:00
no sé si lo veis ahí, de una línea roja
02:36:02
entonces cuando yo le doy, le clico y ya lo he cortado
02:36:03
puedo volver a la A, que es la de selección
02:36:05
entonces ya este trocito, si quiero me lo puedo llevar
02:36:08
o me lo puedo tal, y bueno, como esto
02:36:10
se maneja muy rápidamente, podéis arrastrar
02:36:11
seleccionar y desmoverlo
02:36:14
es bastante intuitivo, luego aquí hay opciones de que si tú tienes
02:36:15
o seleccionas un vídeo y lo quieres meter justo en medio de esos vídeos, pues está aquí la opción
02:36:19
de incrustarlo, de insert clip, que también tiene atajos
02:36:23
de teclado o todo esto, pero bueno, son como opciones avanzadas, en principio
02:36:27
es colocar y vosotros colocaríais aquí secuencialmente lo que más os interese
02:36:31
y los planos que os interese de vuestros elementos y demás
02:36:36
y detrás va el audio, que el audio ya también va
02:36:39
vamos cuenta opciones que podemos hacer aquí pues fijaros una de las cosas que podemos hacer es
02:36:43
siempre hacer un fundido vale entonces siempre cuando por ejemplo empezamos un vídeo que
02:36:48
empezamos de cero no conviene empezar siempre con una imagen ya de entrada porque es como un
02:36:51
brusco nuevo como que parece que tal siempre que conviene darle un pequeño fundido entonces si
02:36:54
veis aquí arriba tenemos estos tiradores cuando se ponen las dos flechas podemos tirar de él y
02:36:58
si le damos así aparece una curva que lo que hace es que va haciendo un fundido veis que empieza en
02:37:02
negro y se le dio el play ahora va apareciendo de acuerdo entonces bueno pues la duración le
02:37:05
podéis dar a vos lo que queráis también si os ponéis sobre el clip que le ponéis esto
02:37:10
en este caso podemos hacer un curso de solos cortes a ver el fundido es un faith in o faith
02:37:16
out faith es desvanecerse o desvanecer y puede ser el in o el out que dice que es un faith al
02:37:23
principio del clip o un faith al final y si estamos entre medio de los dos que tenemos
02:37:29
aquí veis que aparecen dos corchetes porque quiere decirse que entonces ya puedo lo que
02:37:34
puedo hacer es que muevo el corte para un lado para otro de acuerdo y si de botón derecho aquí
02:37:39
puedo añadir un corte y sol el corte y sol quiere decir que te va a fundir las dos imágenes y le
02:37:43
puedo añadir lo de 6 frames de 12 frames 24 frames con techo frames con techo frames a recordar que
02:37:48
el segundo son 24 entonces querría decir que dura dos segundos esto a lo mejor es mucho vale entonces
02:37:53
si lo veía así entonces directamente me hace un fundido entre los dos lo que hace es que va
02:37:58
desapareciendo una va apareciendo la otra vale un cruz de sol pero pero bueno en algunos casos puede
02:38:02
quedar elegante que dure dos segundos porque así va poquito a poco y tal pero si queremos
02:38:07
un ritmo enérgico y tal pues habrá que darlo más cortito vale para qué para qué tal vale
02:38:11
siempre conviene bueno pues que las cosas se entren de forma suave entonces los fríos pues
02:38:16
siempre conviene hacerlos vale en el audio pasa lo mismo si por ejemplo tenemos una música en
02:38:22
este caso bueno como ya está bajado una librería si veis le doy bueno es claveado del mundo perdón
02:38:26
acordaros siempre cuando estas cosas cuando pasan mi mamá que como está todo bien marcado por el
02:38:31
problema. Bueno, empieza con un ruido de, pero empieza con el chesquido como un ruido que se fuera
02:38:36
de vinilo. Imaginaos que a mí no me gusta esto. Bueno, pues me voy aquí también arriba, le doy
02:38:42
aquí un poco y quiero empezar ya casi a donde empieza. Pues lo doy otra vez. Y bueno, pues ya
02:38:45
se ha suavizado al principio y ya no hay tanto tiempo de ese ruido de vinilo que a lo mejor en
02:38:51
caso no me gusta. Incluso todavía voy a arrastrarlo un poco más para casi eliminarlo. Bueno, empieza
02:38:57
como más suave, entonces, porque, a ver, esto es un fundido
02:39:03
eso quiere decirse que desde cero, que
02:39:05
empezaría en el extremo, va
02:39:06
incrementándose un poquito, un poquito, un poquito
02:39:08
hasta adaptar. Ah, perdona, Yolanda, ¿no se os
02:39:10
escucha nada? Ah, pues, no lo sé
02:39:13
A ver, un momento, ¿esto no se escucha?
02:39:15
La voz es que no lo está
02:39:18
escuchando
02:39:18
Ah, pues eso, ah, pues no sé, yo
02:39:19
creo que, a ver, un momento, voy a ver si al
02:39:22
compartir pantalla, no he puesto
02:39:24
bien pantalla completa, ah, pues sí
02:39:26
ahora ya sí, perdón
02:39:28
es que no le había dado a compartir
02:39:31
el audio del sistema. A ver ahora, un momento. Ahora sí, ¿no? Vale, perfecto. Pues lo que
02:39:32
os decía es que esto tiene el sonido del vinilo y a lo mejor a mí no me interesa.
02:39:47
Entonces, bueno, pues lo que podéis hacer es que lo hacéis así un poco. Esto es un
02:39:53
muy rápido muy visual de añadir así como fundidos tanto en el audio como tal entonces a ver cuando
02:39:58
hacéis por ejemplo un reel no recomiendo que utilicéis muchas músicas es decir porque primero
02:40:04
va a durar un minuto y medio entonces si empezáis a meter ahí como muchas músicas a la vez o cambies
02:40:08
mucho de música el espectador el que está viendo las imágenes que es lo que interesa o que interesa
02:40:12
que haga vuestro trabajo se puede perder o se pueda abrumar entonces recomiendo que siempre
02:40:17
utilicéis solo uno entonces en principio nosotros no vamos a hacer una mezcla así muy grande de tal
02:40:21
Pero, por ejemplo, sí que podéis meter algunos efectos de sonido para pasar también a una página, por ejemplo, para hacer estos gongs o estos tal de cuando pasas de un sitio a otro, o estos momentos cinemáticos de como que, fiu, no sé qué tal, y cosas así, pues puede ser interesante.
02:40:24
Entonces, bueno, pues es otra opción, ¿vale?
02:40:37
Entonces, bueno, lo que haríamos es que tanto en audio como en vídeo, ahora en vídeo lo vamos a ver, pero en audio si vamos añadiendo más pistas, pues vamos añadiendo más pistas y se van generando aquí abajo.
02:40:38
Siempre conviene que los mismos elementos de una banda sonora estén en la misma pista
02:40:47
Por ejemplo, que los diálogos estén en la misma pista, que la música esté en una sola pista
02:40:53
Esto se hace porque luego a la hora de manipularlo puede ser mucho mejor
02:40:57
A veces nos interesa bajar la música solo porque las voces no se escuchan bien
02:41:00
No se escuchan muy bajitas o al revés, queremos subir las voces porque están muy bajas
02:41:05
Y la música está bien, pero bueno, tal
02:41:08
Bueno, pues entonces si lo tenemos todo dividido por pistas podemos controlar luego ese audio mucho mejor
02:41:10
Que si se ha todo mezclado en una, pues no hay ningún problema
02:41:14
en vídeo suele pasar lo mismo
02:41:17
lo que pasa es que ya en vídeo por defecto
02:41:20
bueno
02:41:21
somos útiles a lo que es la imagen
02:41:22
principal que se está viendo en pantalla
02:41:26
aquí en la pista de vídeo principal
02:41:27
y luego ya por ejemplo
02:41:30
títulos o textos y tal pues van
02:41:31
en capas superiores o tal pero bueno a veces hay
02:41:33
haciendo secundarias que se llaman que se ponen
02:41:35
encima también un poco para que
02:41:37
no están durante todo el tramo pero en un momento dado pues sí
02:41:39
y también te permite un poco controlarlo
02:41:42
porque por ejemplo si en un momento dado
02:41:43
algunos planos no te interesan pues también los puedes quitar
02:41:45
y pero lo que es la línea principal pues también se mantiene vale entonces pues no
02:41:47
nos queda enseñar lo de los efectos y lo de los títulos los efectos se sacan con esta varita
02:41:51
mágica que está aquí o sea que vosotros a lo mejor en principio están así directamente pues
02:41:57
tienes que darle a la varita mágica de efectos de acuerdo y aquí de todo tenemos transiciones
02:42:03
de vídeo o sea hemos hecho antes el deporte efecto del cross de sol pero si hay efectos de
02:42:07
de blur
02:42:11
que se me ha ido ahora
02:42:14
que se emborrona
02:42:18
que se desenfoca
02:42:21
que se me va a salir ahora
02:42:24
que es el efecto de desenfoque
02:42:25
los cross dissolve que son eso
02:42:27
el que se aparece una imagen y desaparece otra
02:42:29
a veces el dissolve
02:42:31
se disuelve a través del color
02:42:33
hay diferentes cosas
02:42:35
también tenemos los efectos de iris
02:42:36
que son los efectos típicos de las cortinillas
02:42:39
tipo Star Wars y todo esto que bueno pues aparecen y demás esto a ver queda un poco
02:42:41
bueno me parece que queda un poco anticuado pero no todo depende también un poco del carácter que
02:42:45
le queréis dar por ejemplo si queréis hacer alguna cosa que ponga vuestros trabajos pero
02:42:50
luego si el montaje le quieres dar un tono vintage o un tono tal pues bueno pues podéis utilizar este
02:42:53
tipo de cortinillas y también incluso puede quedar gracioso un poco de quedar un poco tal
02:42:57
no todo tiene que ir al corte o tal luego también hay efectos más modernos como el glitch este no
02:43:00
que como que retumban que bueno veis que aquí hay un montón de cosas y esto ya te viene por defecto
02:43:05
con el programa vale recuerdo no sé si alguno a lo mejor serán de los que son de pago pero bueno
02:43:09
en principio creo que la mayoría están disponibles no sé si son los del asterisco estoy pensando
02:43:16
ahora pero bueno en principio se puede usar luego tenemos también las transiciones de audio que digo
02:43:22
las transiciones suelen ser en audio básicamente los fundidos porque tú lo que quieres es fundir
02:43:30
un audio con otro y tal, porque
02:43:35
si no lo que haces es que montas uno encima del otro
02:43:37
y le pones diferentes volúmenes, porque no hay
02:43:39
muchas cosas que se pueden hacer, ¿no? pero bueno
02:43:41
y luego esto es lo que os decía que son los títulos, entonces por ejemplo
02:43:42
pues tenemos por ejemplo que son los
02:43:45
bueno, el Oerther y el
02:43:47
que son los, por ejemplo
02:43:49
este es muy elegante y
02:43:51
a mí me gusta porque este por ejemplo no
02:43:52
nos quita mucho espacio de
02:43:55
no distrae mucho digamos de la imagen
02:43:57
entonces le podéis dar aquí y entonces veis que
02:43:59
aquí pues os aparece una esquina y podéis poner algo
02:44:01
por ejemplo, entonces si le dais doble clic al texto
02:44:03
Véis que aquí aparecen a la derecha las opciones
02:44:04
Y aquí aparece lo que es el título, ¿vale?
02:44:08
Entonces, bueno, pues podemos cambiarlo
02:44:09
Y entonces podemos ponerlo
02:44:12
Render 3D, por ejemplo
02:44:14
Que es lo que estamos viendo, ¿vale?
02:44:16
Y entonces, por ejemplo, pongo Render 3D, ¿vale?
02:44:18
Y entonces todo esto
02:44:20
Y luego tengo lo del sampler
02:44:21
Que el sampler debería estar por aquí
02:44:23
A ver, un momento
02:44:25
Y está aquí, está aquí abajo, ¿vale?
02:44:25
A veces cuando tienen dos campos, pues tiene uno primero
02:44:29
Puedes cambiar también el color del texto
02:44:31
por ejemplo
02:44:33
hay que tener cuidado que se vea bien
02:44:34
con el tal, si no
02:44:38
yo lo dejaría en blanco porque no nos interesa que
02:44:39
destaque ni que
02:44:41
destique la atención, pero por ejemplo
02:44:44
en sample, pues puedo poner esto y por ejemplo podéis poner
02:44:45
render 3D
02:44:48
y podemos poner
02:44:49
materiales y texturas
02:44:51
yo que sé
02:44:54
o algo así, por ejemplo
02:44:54
podemos cambiar el tamaño, si vemos que aún así es muy grande
02:44:56
en fin, todo esto, entonces bueno, veis que es un poco así
02:44:59
y funcionan igual que
02:45:01
lo otro también podemos hacer si queremos ponernos si queremos acortarlo si queremos tal y si le dais
02:45:03
aquí pues tenemos también la opción de los fundidos vale que también por ejemplo que los títulos
02:45:12
también queda muy bien porque claro un título que de repente aparezca así en pantalla directamente
02:45:15
pues puede ser un poco bueno aquí estamos viendo el interfaz recordar que como un todo interface
02:45:19
os ponéis en los extremos de algunas ventanas y aparecen estos tiradores pues puedo hacerlo más
02:45:22
grande más pequeño pero bueno estaba viendo esto porque estaba viendo así y aquí me muevo con la
02:45:27
rueda vale que si quiere hacer más grande esto me pongo aquí en medio y lo llevo para acá pero
02:45:32
bueno que queda bien que el enviador momento el mute para quitarlo que también esto aparezca y
02:45:37
desaparezca así confundido vale entonces está también depende porque si estamos o sea si ya
02:45:42
nos hemos metido en la acción y estamos viendo corte con corte en todo lo fundido no tiene
02:45:47
sentido vale pero si es el inicio demás pues puede estar bien vale entonces bueno pues esos
02:45:51
son los títulos tienes de todo tipo luego tenéis este tipo siempre se hace una previsualización lo
02:45:56
podéis poner otro lado si queréis o ir cambiando en fin todo esto vale y lo mismo lo podéis cortar
02:46:01
y todo esto vale entonces estoy bueno y el audio pues igual bueno la barra de desplazamiento la
02:46:06
tienes aquí abajo entonces bueno es una vez que no encontraba antes que se me ha ido para allá pero
02:46:11
no te lo voy a borrar y aquí tenemos el sonido que nada pues lo puede llevar hasta casi que lo
02:46:16
eliminó y lo voy a dejar aquí de corte de eso vale y pongo aquí un fundido por ejemplo de imagen y de
02:46:21
audio vale para que se me vaya yendo vamos a hacer ahora la exportación y todo esto
02:46:27
entonces bueno veis que es bastante sencillo bueno luego están los generadores que bueno
02:46:33
los generales es que te genera una imagen tal cual hay veces que estos fotos para temas de
02:46:37
vídeo de edición y de o de que vais a quitarle este carácter como de vídeo antiguo pues te
02:46:41
genera esta imagen que es directamente de las barras o tal y bueno pues lo podéis generar
02:46:46
directamente o sea que eso va a generar directamente un vídeo de este color por
02:46:50
ejemplo puede poner unas unas estas y entonces pues me genera suelen ser animados entonces le
02:46:53
das y sobre esto pues pues pero en el título por ejemplo pues bueno pues realmente ofrecen
02:46:59
opciones creativas que bueno pues a ver se trata sobre todo eso de que es algo elegante que sea
02:47:05
algo que puede ser vistoso pero tampoco bruméis con muchas cosas que bueno al fin y al cabo esto
02:47:09
se sabe que es un filtro que tampoco te aporta mucho pero en un momento dado pues para darle
02:47:14
un pequeño toque un pequeño tal pues pues está bastante bien vale o ya efectos que que bueno
02:47:17
los efectos ya son pues eso que por ejemplo la imagen se convierte en una bandera o ya cosas
02:47:22
muy específicas y muy tal yo no soy partidario sobre todo cuando estáis mostrando vuestro reel
02:47:26
de vosotros estas cosas porque es eso al final quién sabe dónde lo habéis cogido y es como un
02:47:30
poco lo fácil cuando uno empieza a aprender estas cosas pues tiende mucho y es muy está muy tentado
02:47:35
a utilizar todo este tipo de efectos y demás y parece como que así le da como más más riqueza
02:47:42
profesionalidad para afinarse que hablo que lo que sí que ofrecen estos efectos es que cuando
02:47:48
cuando los por ejemplo esto para que en un momento dado nos puede venir bien no para hacer el efecto
02:47:52
de binoculares como es que estuviera viendo con unos tal es que si le dais luego lo seleccionáis
02:47:58
tenéis aquí todas las opciones entonces ya aquí podéis seleccionar todo tipo de efectos vale que
02:48:04
luego también estos efectos además pueden animarse con lo cual que bueno eso ya es una está más
02:48:10
compleja que es a través de estas opciones pero bueno y entonces si cogéis uno por defecto pero
02:48:15
luego le añadís vuestro vuestro toque digamos que es ya digamos pues entonces aquí ya pues es más
02:48:20
pues queda mucho mejor entonces porque más se ve que la vez adecuada la historia se ve que os
02:48:25
habéis preocupado en ajustar lo que sabéis mal en manipular ese elemento que no sólo escoger pinchar
02:48:31
arrastrar entonces bueno pues pues es importante vale entonces entonces bueno veis que como lo
02:48:34
aplica un efecto tiene que las estrellitas de los efectos de la varita mágica vale entonces
02:48:39
a deshacer y ya está. Pero tenemos más todo esto, ¿vale?
02:48:45
Y luego ya, bueno, hay otras opciones que, bueno, que son
02:48:49
más de... porque, a ver, los efectos y todos los efectos que puede haber
02:48:53
vienen muchas veces también, bueno, aquí también tienes efectos para el sonido, porque, por ejemplo,
02:48:57
así que si queréis bajar una canción, pero si queréis que tenga un cierto eco, por ejemplo, para que
02:49:01
no sea tan evidente que estés poniendo la música, a lo mejor que se escuche al fondo
02:49:04
y como más incidental, bueno, pues así que aplicando filtros, pues podemos manipularlo
02:49:09
podemos crear pues como que es un tocadiscos o cosas así valentes bueno pues todo esto vale
02:49:13
veis que es como muy esto bueno tiene aquí una librería de efectos que sí que si tenemos así
02:49:18
bueno tiene ahí tiene una silencia aquí pues es un paciente hay una librería de efectos gratuitos
02:49:25
que también os podéis bajar o sea que bueno puede ser una opción así que también hay que verlo y
02:49:32
pero bueno esto lo veremos en el tema del sonido más rápidamente vale pero bueno todo eso y si no
02:49:37
volvemos al media pool y ya está, entonces bueno pues eso
02:49:42
haréis aquí vuestra edición, lo que tenéis
02:49:44
vuestros trabajos, vuestro tal
02:49:46
ya digo, este proyecto lo podéis grabar
02:49:48
y luego lo tenéis, y ahora ya nos vamos a
02:49:50
exportación, porque bueno, nosotros Fusion no
02:49:52
lo vamos a meter porque sería como día de temas
02:49:54
de efectos, el color tampoco
02:49:56
porque en principio vosotros ya habéis manipulado
02:49:58
las imágenes en las prácticas en por sí
02:50:00
con los programas específicos, pues no tiene sentido
02:50:02
retocar color, el retoco de color ya sabéis
02:50:04
que es el retoco de color o para darle un tono
02:50:06
concreto a la imagen, porque le queremos
02:50:08
aplicar un
02:50:10
un tono diferente
02:50:12
o sea, que tenga el amarillo, el azul, el rojo
02:50:17
o si no, pues también a veces lo que se hace
02:50:19
es que es para igualar las tomas de diferentes
02:50:21
colores, ya sabes que las escenas a veces se graban
02:50:23
no solo en diferentes horas, sino en diferentes días
02:50:25
incluso, una mínima toma de una composición
02:50:27
por ejemplo entre dos actores o tal
02:50:29
o hay varios días que a lo mejor se está grabando
02:50:30
entonces, ¿qué pasa? que por mucho que tú controles
02:50:32
la iluminación y tal, y tienes el mismo
02:50:35
foco, o sea, tienes tal, pero siempre hay
02:50:36
elementos o siempre hay variantes que hacen que
02:50:39
yo que sé, que el color no sea exactamente igual
02:50:40
a lo mejor de una toma a otra. Bueno, pues en Retoco
02:50:42
de Color lo que hace, o sea, la colorimetría
02:50:44
lo que hace es que igual a todas esas escenas
02:50:47
aparte que luego le puedes dar un tono
02:50:49
o un tinto un poco, ¿no? Por ejemplo, tenemos ahí
02:50:50
Matrix que tiene ese tono verdoso, un poco tal
02:50:52
pues todo eso ya está hecho con
02:50:54
la Retoco de Color, ¿vale? Entonces, bueno, pues esta sería esta pestaña
02:50:56
la verdad es que digo, el Retoco de Color es todo un mundo
02:50:59
se ve algo en posproducción, nosotros
02:51:01
lo vemos, pero si os gusta el tema
02:51:02
de la colorimetría y el color, pues ya sé,
02:51:05
gustando esto de la parte o haceros un curso
02:51:06
pero ya digo, en las fuentes de
02:51:08
DaVinci, como tenéis ahí todos los manuales
02:51:10
y tenéis ahí, la verdad es que es una buena opción
02:51:13
de hacerlo, de más gratis, y no me da problema
02:51:14
luego está lo de Fairlight, que ya digo
02:51:16
nosotros no vamos a hacer una edición muy de audio
02:51:18
así como muy tal, pero bueno, podemos mirar
02:51:20
algún efectillo, el próximo día cuando veamos lo del sonido
02:51:22
pues lo podemos ver, pero lo que nos interesa
02:51:24
aquí es el Deliver, ¿vale? entonces bueno, pues aquí tenemos
02:51:26
la línea de tiempo, todo esto, y aquí veis que
02:51:28
tenemos como la exportación para tal, entonces bueno
02:51:30
para la exportación, a veces ya no se hace
02:51:32
por defecto, dependiendo del programa que lo vayamos a enviar
02:51:34
¿de acuerdo? aquí pone
02:51:36
Final Cut Pro 7
02:51:38
o X, porque el 7 era el antiguo
02:51:40
si os dije que tal, pero si no eso
02:51:44
o tenemos los formatos clásicos
02:51:46
de 8, 2, 6, 4, vamos a hacer un
02:51:47
8, 2, 6, 4 con master, o sea que
02:51:49
lo hago con buena calidad y demás
02:51:51
bueno, al principio él te dice todas las opciones por defecto
02:51:53
fijaros que
02:51:55
os dice
02:51:56
el codec, todo esto que también lo podemos
02:51:58
modificar y cambiarlo si queremos utilizar otro
02:52:01
el formato
02:52:03
o sea el contenedor, donde lo vamos a
02:52:05
a exportar
02:52:07
y tal, y bueno, el frame rate
02:52:10
bueno, todo un poco
02:52:12
todas las opciones así, también podemos
02:52:13
controlar el audio, pues también el formato
02:52:15
de audio, la calidad de audio y tal
02:52:17
y bueno, luego el file, que todo esto vale
02:52:19
pero bueno, bueno pues yo quiero exportar
02:52:21
esto, vale, bueno pues que se hace
02:52:24
bueno, estos programas de edición
02:52:25
y demás, muchas veces tienen lo que se llama un QE
02:52:28
el QE es simplemente como un listado
02:52:29
un repositorio donde se van guardando
02:52:32
las exportaciones que deseemos, por ejemplo
02:52:34
vamos a decir que lo queremos en este H.264 Master
02:52:35
no se que, le digo Add to Render Queue
02:52:37
entonces le voy a llamar
02:52:39
timeline1 y le voy a decir donde lo quiero guardar
02:52:41
a que si que me lo pregunta, entonces le voy a decir que lo quiero guardar
02:52:43
en el escritorio en fotorreel
02:52:45
y le voy a decir
02:52:46
prueba reel
02:52:49
prueba reel, vale
02:52:50
le voy a salvar, le doy simplemente aquí
02:52:52
vale, y entonces
02:52:55
él va a coger todo y veis que se me ha puesto aquí a la derecha
02:52:57
en el render queue, o sea que
02:52:59
como la cola de render digamos
02:53:01
y demás, y entonces el trabajo 1
02:53:03
y este es el que está pendiente
02:53:05
Bueno, lo selecciono y demás
02:53:07
Y al final le tengo que dar aquí, que es Render Queue
02:53:09
Y entonces, perdón
02:53:11
Le doy aquí abajo
02:53:14
Que no lo veía, el Render All, ¿vale?
02:53:15
Le doy R, porque puede tener varios
02:53:18
Tú puedes haber mandado varios, porque por ejemplo
02:53:19
Quieres hacer varias exportaciones
02:53:21
Una con una altísima calidad
02:53:22
Para guardarla tú como máster
02:53:24
Quieres una con un poco más reducido
02:53:26
Porque es la que vas a colgar en tu canal de YouTube
02:53:28
Aunque todos estos servicios hoy en día
02:53:30
Ya lo codifican luego también ellos
02:53:32
Entonces puedes tener varios
02:53:34
pero bueno, yo en este caso vamos a probar con uno
02:53:36
y le doy a render all
02:53:38
entonces él te lo va a renderizar, aparece la barra
02:53:39
bueno, en este caso como ha sido tan cortito, pues no hay problema
02:53:42
nos vamos aquí y aquí lo tenemos
02:53:44
entonces lo apruebo a reel, le doy a doble clic
02:53:46
¿veis? entonces ha aparecido con el este
02:53:47
ah bueno, no me ha aparecido el sonido, ¿por qué?
02:53:50
porque lo tenía en el mute a recordarlo, ¿vale?
02:53:52
entonces veis, pero que es muy buena calidad
02:53:54
y demás, y luego aparece
02:53:55
al final se va el
02:53:57
confundido y veis, se queda como
02:53:59
muy elegante
02:54:02
se me ha ido por eso, bueno, pues no hay ningún problema
02:54:02
lo que hago es que
02:54:05
me voy otra vez al edit
02:54:07
y recordad que lo tenemos aquí en mute
02:54:10
este tipo de cosas hay que tenerlo en cuenta
02:54:12
porque luego nos volvemos locos de
02:54:13
lo he mandado y no se me escuchaba
02:54:15
entonces me voy a deliver directamente
02:54:16
le digo que vuelva otra vez
02:54:20
como le llamo igual
02:54:22
le voy a decir a la misma que lo sustituya
02:54:24
y le digo que render
02:54:26
y ya está
02:54:28
y ahora yo me voy aquí
02:54:30
y ya tenemos aquí el render
02:54:31
bueno pues es una manera de mostrar vuestros trabajos que pueden ser ya digo con todo eso
02:54:35
podéis poner en también hacerse mejor más texto normalmente un reel luego se termina pues con
02:54:52
eso como esta forma de contacto yo recomiendo poner ya digo simplemente eso si es para nivel
02:54:56
más privado o sea que sólo van a mandar un nombre sea concreto o por ejemplo a nosotros
02:55:00
os podéis poner tranquilamente el teléfono
02:55:04
y el correo, pero si lo vais a poner
02:55:06
de forma pública, pues yo pondría como máximo
02:55:08
el correo, porque no, ya digo
02:55:10
luego siempre hay algún gracioso que te puede estar llamando
02:55:12
que nunca sabes en qué
02:55:14
manos puede caer, y básicamente es esto
02:55:16
realmente veis que es muy sencillo el programa
02:55:18
evidentemente hay muchísimas opciones, el programa
02:55:20
es complejo y se pueden hacer muchas brujerías
02:55:22
sobre todo si ya os dediquéis a la edición de vídeo
02:55:24
yo digo que si os gusta la edición de vídeo, la vais a ver en segundo
02:55:26
y se van a salir prácticas
02:55:28
para edición de vídeo exclusivamente, con lo cual
02:55:30
es una opción que también, y algunos
02:55:32
luego realmente os gusta y tal y bueno pues no desde ni está un poco el aprendiendo la edición
02:55:34
de vídeo vale y sabiendo da vinci ya digo el premier y el final caso muy parecidos a
02:55:39
mejor ofrecer un poco más especial porque más cosas más más de lo suyo y todo esto sin la
02:55:46
exportación perdona que no te he leído yolanda mira la exportación tú seleccionas aquí y dos
02:55:53
le das a Añadir a Render Queue, que sería esta, ¿vale? Entonces, esto, bueno, ¿dónde lo grabamos?
02:55:57
Lo hemos seleccionado antes, a mí ya no me lo pregunta porque lo hemos hecho antes. La primera
02:56:06
vez me lo ha preguntado, me ha salido directamente el este, pero si no lo tienes aquí, ¿vale? Entonces
02:56:09
aquí pones el nombre de la exportación que quieres hacerlo, por ejemplo, pues eso, Calidad
02:56:14
Máxima, que al menos sé qué, y aquí le das a Browse y aquí eliges dónde está. Yo lo he seleccionado
02:56:18
aquí y tal. La primera vez, como no tenía nada seleccionado, me ha dicho que dónde lo quería,
02:56:22
por eso había salido antes el diálogo
02:56:27
pero ahora pues tú lo puedes seleccionar aquí
02:56:28
una vez que lo has mandado aquí pues nada ya aparece
02:56:31
y ya cuando le das a render directamente ya te lo va
02:56:33
a renderizar en el destino
02:56:35
entonces eso sí, eso sí
02:56:37
tenerlo muy claro siempre donde lo mandáis
02:56:39
y demás, aunque bueno, si lo mando a alguna parte
02:56:41
en el ordenador está, realmente digo
02:56:43
entonces luego ya es cuestión de buscar en el buscador con el nombre
02:56:45
y todo esto, pero bueno, evidentemente siempre hay que
02:56:47
controlarlo como igual que cuando os digo en Maya
02:56:49
y todo esto pues eso
02:56:51
nada, gracias a ti, pues eso
02:56:53
y realmente nada más
02:56:55
entonces, pues bueno, pues era simplemente para que veáis un poco
02:56:56
esto, hemos visto un poco lo básico, pero veis que es muy sencillo
02:56:58
y ya digo que si aprendéis este
02:57:01
sabéis manejar el 95%
02:57:02
de todos los programas de edición
02:57:05
lo único que luego cada uno tiene sus peculiaridades
02:57:06
o le llama de formas diferentes, por ejemplo esto en el Media Pool
02:57:08
es muy característico del DaVinci
02:57:10
entonces a lo mejor se llama de manera diferente
02:57:12
en Premiere, pero bueno, ya es
02:57:14
nomenclatura y demás, pero realmente no
02:57:16
o sea, cuando sabes que es un programa
02:57:18
incluso es que puedes aprender a manejarlo
02:57:20
simplemente clicando las opciones
02:57:23
sin leer ningún manual
02:57:24
ni ver ningún tutorial ni nada, si sabes manejar
02:57:26
uno, siempre puede haber
02:57:28
luego alguna cosa que se te escape y que no encuentras
02:57:30
por más que busques y tienes que recurrir
02:57:32
bueno, como siempre a la ayuda, siempre a buscar
02:57:34
a la ayuda del programa y si no
02:57:36
pues bueno, pues ya a ayuda externa
02:57:38
de lo que sea, vale
02:57:40
pero bueno, que es eso
02:57:42
bueno, simplemente deciros que cuando, claro, como venís
02:57:43
solo a hacer un examen al año
02:57:46
tal, o solo el primero
02:57:47
o la primera vez, pues venís
02:57:50
un poco, es normal venir un poco nervioso y tal
02:57:52
porque no sabes que te vas a encontrar, por eso se publica
02:57:54
estos simulacros, que bueno, como veis es un poco
02:57:56
lo que se os va a encontrar el día del examen
02:57:58
pero bueno, simplemente aquí pues lo repasamos
02:58:00
entonces bueno, os vais a encontrar primero con esta
02:58:02
hoja donde evidentemente ponéis vuestros apellidos
02:58:04
nombre, DNI, la fecha y tal
02:58:06
y tenéis que firmarlo, recordad que el día
02:58:08
de examen ya vamos repasando algunas cosas
02:58:10
aunque lo repasaremos también ya de cara a cuando
02:58:12
ya se acerque, ya estemos en mayo
02:58:14
pero ese día lógicamente hay que venir con el
02:58:15
DNI y todo esto, verdad, y bueno
02:58:18
estar con un poco de antelación aquí
02:58:20
recordad que los exámenes son por la tarde, pero bueno
02:58:21
Si tienes que venir del trabajo y demás, recordar que podéis pedir el día del trabajo porque tienes derecho y puedes faltar incluso no todo el día.
02:58:24
Aunque si trabajas de mañana y el examen es por la tarde, en teoría si pedís el día lo podéis pedir completo.
02:58:33
Porque se supone que antes del examen tienes derecho a repasar o a ir tranquilamente al examen sin que vayas con agobio.
02:58:39
Pero bueno, ya sé que por eso estaban publicadas las fechas, que ya os lo comenté y todo, para que vayáis pidiendo esos días.
02:58:45
Sé que hay empresas o hay trabajos que a lo mejor esta disponibilidad en principio a veces no es tan sencilla o no, pero aprendiendo con la integración no creo que haya ningún problema. De todas formas, si tienes que trabajar por lo menos, asegúrales que por lo menos vienes al examen.
02:58:51
Porque es verdad que si ya comienza el examen una vez que se reparta y demás, no se puede dejar ya entrar a nadie, ¿de acuerdo? Por motivos un poco de seguridad y de todo, ¿no? Y de que no haya susceptibilidad de que se haya podido, de la persona que llega tarde haya podido tener acceso al examen, en fin, bueno, pues todo esto, ¿no?
02:59:07
Y bueno, de hecho no se deja salir durante los primeros 15 minutos a nadie hasta que pasen esos 15 minutos y luego ya se empieza a dejar ante la gente, ¿no? Bueno, tenéis que complementar vuestros datos, todo esto, ¿de acuerdo? Tener el DNI, por supuesto, tener todo el móvil apagado, todo esto, recordar que los exámenes solo se pueden hacer con bolígrafo, bolígrafo azul o negro, que no se permite el lápiz, no está especificado aquí, pero tampoco ningún boli borrable, ¿vale? ¿De acuerdo?
02:59:27
todo lo que sea manipulable
02:59:51
no se puede, tampoco se puede utilizar TPEX
02:59:53
que también está puesto luego ahí
02:59:55
porque es un examen oficial
02:59:56
sobre todo si luego hay reclamaciones
02:59:59
y demás, pues no se puede modificar nada
03:00:01
no se puede utilizar ningún elemento
03:00:03
que implique una modificación
03:00:05
entre otras cosas porque a lo mejor luego
03:00:07
se puede, o sea, no queda muestra
03:00:09
o no queda prueba de quién ha podido hacerlo
03:00:11
me puede decir un alumno
03:00:13
o uno de vosotros, pues nada, pues esto me lo has borrado tú
03:00:15
porque me querías fastidiar
03:00:17
o algo así, que bueno, son situaciones
03:00:19
evidentemente nunca se dan
03:00:21
que solo utilices el material que os vamos a dar
03:00:23
no tenéis que traer folios
03:00:25
ni nada de esto, nosotros os damos las hojas
03:00:26
todas están impresas con las preguntas
03:00:29
y todo lo podéis contestar aquí
03:00:31
si hubiera alguna pregunta que se pueda alargar
03:00:33
y que tienes que utilizar hojas adicionales
03:00:35
también las proporcionamos nosotros
03:00:37
o sea que vosotros no tenéis que traer nada
03:00:39
luego, por supuesto no se puede
03:00:40
consultar ningún material, porque hay a veces
03:00:43
que algunos módulos o dependiendo
03:00:45
se puede decir, bueno pues os dejo
03:00:47
porque realmente no me importa que no lo sepáis de memoria
03:00:49
sino que la cuestión es que hay que buscar información, ¿no?
03:00:51
Pero bueno, en este caso no es así, ¿vale?
03:00:53
Y bueno, luego las preguntas, ¿cómo va a consistir?
03:00:55
Bueno, pues en principio van a ser 24 preguntas tipo test, ¿vale?
03:00:57
Y cada una pues tiene...
03:00:59
Y luego una o dos preguntas de desarrollo
03:01:02
que pueden tener diferentes apartados o a veces no.
03:01:06
En fin, si por ejemplo son dos preguntas,
03:01:09
a lo mejor cada una puede tener dos apartados,
03:01:12
A y B cada una, por ejemplo, ¿no?
03:01:14
Entonces serían como cuatro subapartados, en fin, bueno, todo esto, ¿no?
03:01:16
Bien, las preguntas tipo test tienen cuatro opciones de respuesta, ya lo habéis visto, y solo hay una única respuesta correcta. Esto es siempre tal porque a veces hay preguntas o hay respuestas que parece que contestan a la pregunta, pero realmente no es la respuesta correcta.
03:01:18
Es decir, que a veces contesta a una parte de la pregunta, pero no es la más adecuada.
03:01:33
Siempre hay una contestación que responde a todo lo que se plantea la pregunta.
03:01:40
Si una lo contesta parcialmente, pero falta algo y otra esto ya más completa,
03:01:45
pues evidentemente es la otra, pero nunca va a haber esas ambigüedades.
03:01:49
Siempre va a quedar claro que si hubiera algún problema, lógicamente, siempre se pregunta al profesor.
03:01:54
digo, mira, yo creo que ese está tal, pero vamos, en principio
03:01:59
se revisan y no
03:02:01
debería haber, pues eso, ambigüedades
03:02:03
en cuanto que pueda haber dos correctas, ¿vale?
03:02:05
solo hay una, ¿vale? y entonces
03:02:07
se selecciona la que se
03:02:09
quiera y luego se descontará de las
03:02:11
respuestas incorrectas, ¿vale? que ahora
03:02:13
vamos a los criterios de evaluación
03:02:15
esto lo hacemos más que nada también porque, bueno, pues
03:02:17
para que no se convierta esto en una especie de quiniel, la verdad
03:02:19
o de un
03:02:21
juego de azar, donde uno pues no haya
03:02:23
estudiado nada y venga un poco a contestar, ¿no?
03:02:25
Bueno, pues que hay un poco de penalización que realmente luego no es mucho, ahora lo veremos, tampoco, que si te lo sabes, aunque contestes alguna mal, pues tampoco te va a suponer que un suspenso o tal, todo esto.
03:02:27
Pero evidentemente si empezamos a dudar de mucho, si empezamos a contestar sin saber lo que hacemos, pues al final sí que esto nos puede perjudicar.
03:02:37
Entonces, bueno, pues es una manera también de que estudiéis, ¿verdad? De que uno vaya al examen, que es lo suyo, pues un poco con todo releído, ¿vale?
03:02:42
Bien, entonces, bueno, ahora vemos dónde se contestan, ¿vale?
03:02:50
Que es una hoja aparte donde están las contestaciones y todo esto
03:02:55
Entonces, bueno, por supuesto siempre todo bien escrito
03:02:58
O sea, que se entienda la letra clara
03:03:02
Por ejemplo, cuando contestéis el tipo T, que son cuatro letras
03:03:04
Es A, B, C y D
03:03:07
Pues que esté bien claro que es cada una, ¿vale?
03:03:08
En principio aquí no hay posibilidad posiblemente de error, ¿no?
03:03:11
Ni de tal, pero bueno
03:03:15
Como son muchas preguntas y demás
03:03:16
Cuanto más claro esté escrito, mejor, ¿vale?
03:03:18
Entonces, pues eso. Si hay ambigüedades en cuanto a que no queda claro, por ejemplo, pues esa punta tipo test, por ejemplo, se tendría que dejar de contestar porque no sabemos lo que habéis querido poner y tal.
03:03:20
Entonces, bueno, pues para meditar esto, pues siempre escribir con letra clara, tanto las de desarrollo como las de tipo test, ¿vale? Pero el tipo test, que aunque son letras, pero a veces se hace como un poco rápido porque, por ejemplo, ahora lo dejas para el final, aunque hubiese tenido suficiente tiempo, que ahora lo veremos también y tal, pero bueno, siempre hay que hacerlo, ¿vale?
03:03:34
Bien, pues eso, que digamos que si contestamos lo vemos en la hoja y una no es correcta, pues tachamos con una X y luego al lado se pone la que creemos que es correcta, ¿vale?
03:03:48
Pero siempre tiene que haber una que quede claro como que es la que es vuestra respuesta.
03:04:00
Si no queda claro qué letra es porque no habéis tachado y de repente tenemos A, B, C, D, o que evidentemente llega un punto en que no podemos determinar cuál es la correcta
03:04:04
Y esta se deja como mucho como por no perjudicaros, la dejaríamos como que no se ha contestado, pero vamos, no es lo suyo, ¿vale? Siempre tienes que dejar clara cuál es la respuesta, ¿vale?
03:04:12
Bien, luego las preguntas de desarrollo se contestan en los espacios que dejamos en principio en estas hojas, aunque ya digo que dependiendo del módulo a veces estas preguntas se pueden extender, vamos, no, tampoco, o sea, no son preguntas pensadas como para que escribáis cinco folios porque no es el plan, ¿vale?
03:04:21
pero, bueno, a lo mejor sí que una más
03:04:34
y que necesitáis o algo así, o porque
03:04:37
tienes letra más grande o lo que sea, bueno, pues no pasa nada
03:04:38
eso se os da, eso os facilita, ¿vale? pero en principio
03:04:41
se contesta en el espacio, salvo que
03:04:42
a veces se valore mucho el que
03:04:45
sintetizéis, digamos, y que tal
03:04:46
a lo mejor sí que se os puede decir, no, como máximo
03:04:48
una cara de un folio
03:04:50
para tal, bueno, pues entonces ahí a lo mejor tienes
03:04:52
que organizarnos un poco mejor, hacer
03:04:54
primero un esquema, pero bueno, también se os puede dar una hoja para sucio
03:04:56
en fin, por todo eso no os preocupéis, ¿vale?
03:04:59
Bien, luego las de desarrollo
03:05:01
pues se contestan ahí y bueno
03:05:03
por supuesto que tenga toda la letra clara
03:05:04
que sea legible
03:05:06
sobre todo, ya sé que cada uno tiene un
03:05:08
tipo de letra y tal, pero bueno ese día pues
03:05:10
sí que poner un poco hincapié
03:05:12
y bueno pues no hace falta hacer
03:05:14
una letra de caligrafía ahí perfecta
03:05:16
evidentemente, pero bueno
03:05:18
que sea legible, todos entendemos eso
03:05:20
con un poco más de cuidado y tal
03:05:22
y sobre todo pues con un
03:05:24
léxico, un lenguaje
03:05:27
también pues formal y académico
03:05:28
es decir pues nada de contracciones
03:05:30
del por qué poner una X y una Q
03:05:32
todo eso es evitarlo porque
03:05:34
no queda bien y al final se hace
03:05:36
aunque si nosotros sabríamos de esa forma
03:05:38
aunque nosotros pensemos que lo tenemos claro, a lo mejor
03:05:40
el que lo está leyendo no lo tiene tan claro
03:05:42
y luego se hace bastante
03:05:44
por lo menos dificulta mucho
03:05:45
la comprensión y la lectura
03:05:48
bien, bueno, luego cuando
03:05:50
por supuesto tenéis que entregar todas las hojas cuando os vayáis
03:05:52
no se permite que os llevéis
03:05:55
nada, ni la pregunta de respuesta
03:05:56
de sucio, ni la
03:05:58
Ni, por supuesto, el examen, que el examen va agrapado con todas las hojas, con todas las preguntas y las respuestas, y entonces, pues, eso lo tenéis que devolver, ¿vale? No os podéis llevar copia, ¿vale? Entonces, eso. Por lo mismo, no se pueden sacar exámenes ni para su reproducción ni para coatejarlo en casa, ¿vale? Fuera del aula.
03:06:00
Si, por ejemplo, vas al examen y solo vas a ver un poco cómo es el examen,
03:06:18
pero no has podido estudiar y te sales a los 15 minutos,
03:06:22
pues igualmente no te lo puedes llevar, ¿vale?
03:06:25
No se permite.
03:06:28
Bien, bueno, luego firmamos en la hoja de respuestas, ¿vale?
03:06:29
Que eso os diré dónde es.
03:06:31
Bueno, pues simplemente para saber que, digamos,
03:06:33
la persona que ha leído el examen y que lo ha hecho es la misma.
03:06:35
Y también se coteja con el DNI cuando lo entregáis, ¿vale?
03:06:38
Bien.
03:06:43
bueno, eso que
03:06:43
durante los primeros
03:06:45
15 minutos de la prueba
03:06:46
no se permite que nadie salga del aula, precisamente por eso
03:06:49
haber dicho que no se deja entrar a nadie
03:06:52
una vez que se reparte esa entrega, pero bueno, sí que hay un cierto
03:06:53
margen, esto no quiere decir que
03:06:55
no se va a dar más tiempo por eso
03:06:57
para evitar que por ejemplo
03:06:59
alguien llegue un minuto tarde y haya entrado
03:07:01
pero si ya ha salido alguien al minuto
03:07:03
pues que en ese intervalo
03:07:05
de tiempo, ya le haya podido hacer
03:07:08
alguna pregunta y se haya podido mirar algo
03:07:10
Bueno, siempre sería una desventaja, evidentemente, y un desagravio respecto a las personas que han llegado puntual.
03:07:11
A ver, en principio hay que llegar puntual, ¿vale?
03:07:18
Y tampoco digo que se vaya a dejar a alguien entrar cuando se ha llegado 10 minutos tarde, ¿vale?
03:07:19
Pero bueno, se ha de valorarlo.
03:07:24
Pero luego no se puede abandonar el aula hasta que no pasen 15 minutos como mínimo, ¿vale?
03:07:25
Entonces eso.
03:07:29
Y luego en los últimos 5 minutos, en principio, pues también se dice que de momento, pues hasta que no entreguen todo el mundo y tal, pues no se permite la salida.
03:07:29
Esto más que nada es para evitar que siempre en los últimos cinco minutos, que hay gente que apura y está hasta el último momento a lo mejor, pues se forme ahí una aglomeración de gente, que por una parte se molesta a los que todavía están terminando, que son sus últimos minutos de concentración, pero tal, y luego también se puede generar un pequeño caos y demás.
03:07:38
normalmente por la experiencia también es cierto que los exámenes luego la gente suele salir un
03:07:59
poco más escalonada pero bueno siempre hay puntos en el que por lo típico cuando se anima uno pues
03:08:03
de repente ya algunos que ya están en decisión si continuar o no pues ya también deciden irse y
03:08:08
tal pues se pueden formar así aglomeraciones vale pero bueno y bueno luego el tipo de realización
03:08:12
es 90 bueno aquí pues todo un ejemplo de 90 veis entonces como veis tenemos por ejemplo color que
03:08:16
decía tenemos de 3,5 a 4,5 entonces es 1 hora y cuarto pero si me hago para desarrollo de
03:08:21
realización de productos multimedia interactivos
03:08:26
es hora y media, ¿vale? Se da un poquito más
03:08:28
porque, bueno, ya veis que el temario
03:08:30
es un poco más extenso, por eso también
03:08:32
se deja un poco más de
03:08:34
margen, quizá también se presta más a hacer más prácticas
03:08:36
porque, como recordar que el examen solo es en papel,
03:08:39
pues prácticas que
03:08:41
en FIA no se pueden hacer porque es exterior
03:08:42
ordenador, mientras que en realización de
03:08:44
proyectos multimedia, bueno, se puede plantear algún proyecto
03:08:46
ya un poco más extenso, le digo
03:08:48
para los de desarrollo, ¿vale? Entonces, bueno, pues
03:08:50
sea un pelín más, ¿vale? Pero tenedlo en cuenta
03:08:52
para dar ahora también un poco del ejercicio
03:08:54
y distribuiros el tiempo
03:08:56
y vale, pues entonces eso
03:08:57
lo de abandonar las aulas y el tiempo de realización
03:09:00
bueno, pues evidentemente son normas
03:09:02
como básicas de cualquier examen, pero bueno, tenedlo en cuenta
03:09:04
si lleváis tiempo sin hacer alguno
03:09:06
o si a lo mejor venís de otro centro, bueno, cada uno tiene
03:09:08
sus normas, pues está. Y ahora vamos a la
03:09:10
calificación, que es lo que más nos interesa
03:09:12
¿verdad? Efectivamente, lo de los criterios
03:09:14
que puede parecer un poco más así, bueno
03:09:16
va a haber primero una serie de
03:09:17
tipo test y el tipo test
03:09:20
os podéis sumar hasta 7 puntos
03:09:21
Entonces, ¿esto qué quiere decir?
03:09:24
Siete puntos, claro, pues decir
03:09:25
Si hago la mitad, apruebo el test
03:09:27
Bueno, o apruebo el examen, evidentemente no
03:09:29
Porque la mitad de siete son tres con cinco
03:09:32
Entonces ya, si queréis sacar un cinco
03:09:33
Solo para el examen, sería
03:09:36
Tienes que sacar un poco más, o sea, entonces en vez de
03:09:37
Si son veinticuatro preguntas, en vez de doce
03:09:40
Pues hay que sacar mínimo, pues dieciocho
03:09:42
Una cosa así, ¿no?
03:09:44
Dieciocho o veinte mejor para asegurarlos, ¿vale?
03:09:45
Pero bueno, ¿cómo se califica?
03:09:47
Bueno, pues que la respuesta correcta es el
03:09:49
Bueno, pues se divide veinticuatro entre
03:09:51
7 puntos entre 24 y lo que da que es 0,292
03:09:52
puntos por cada una
03:09:56
y eso es lo que se va sumando
03:09:57
si no contestáis no se cuenta nada
03:09:58
ni os restan ni os suma
03:10:01
por eso también es una manera de que
03:10:02
os penséis las cosas
03:10:04
yo es como todo en cualquier tipo de test
03:10:05
yo siempre recomiendo que primero se contesten las que uno sabe seguro
03:10:08
evidentemente porque esas ya te las asegura y que las tienes bien
03:10:10
y luego ya de las que dudas
03:10:12
pues hay que valorar y que eso pesar
03:10:14
hasta que punto arriesgamos
03:10:16
entonces puedes decir
03:10:18
bueno, pues, a ver, hay tres
03:10:19
de las cinco que no me sé que
03:10:22
dudo, hay tres que yo creo que
03:10:23
el 90% creo que es esta
03:10:25
o sea, que estoy seguro de la respuesta
03:10:27
pero dos no tengo absolutamente ni idea
03:10:29
bueno, pues yo dejaría esas dos que no tienen ni idea
03:10:31
y contestaría a las otras tres
03:10:33
arriesgarlo un poquillo, ¿vale?
03:10:35
pero siempre tienes que valorarlo, porque por ejemplo, si habéis contestado
03:10:37
a 15 bien
03:10:39
y demás
03:10:41
no solo se puede aprobar con el test, luego están
03:10:43
los desarrollos y acabamos con ellas, pero entonces
03:10:45
Y entonces estás un poco ahí en el límite de que no te sobran muchos puntos, digamos, pero tal, pues ahí tienes que valorarlos.
03:10:47
Dices, bueno, pues a lo mejor no me interesa arriesgar, a lo mejor podría sacar más nota, pero bueno, si sé que estas las tengo bien y que sé que me beneficia porque puedo aprobar el examen prácticamente
03:10:55
o ya me acerco mucho a una nota decente y tal y cual, pues entonces no arriesgo, ¿vale?
03:11:03
Entonces, bueno, pues ahí como vosotros lo veáis, pero bueno, es un poco para eso, ¿vale? Para que os reste.
03:11:07
Entonces, y restar, restar realmente un cuarto, es decir, que tenéis que tener cuatro mal para tener, que os quite una bien.
03:11:11
Entonces, esto puede parecer en principio asustar mucho, porque decir, jolín, pues que resta mucho, pero es que realmente la resta, o sea, para tener, que os quite una bien, tienes que tener cuatro mal, pero es que cuatro mal y una, y la que os quitan serían cinco mal, pero claro, es que de 24, si ya cuatro no sabes, es que, a ver, puede ser más o menos lo normal, pero quiero decir que no quita prácticamente nada, vamos, quiero decir que si la sabéis, la sabéis, es lo que digo, si queréis arriesgar, pues tenéis que evaluar.
03:11:17
o algo de eso, pero que no tal.
03:11:46
Pero es verdad que si hay gente que
03:11:49
o sea, si te presentas sin haber leído prácticamente
03:11:51
el temario o no te lo sabes y empiezas a
03:11:52
hacer un tinto ni son, pues evidentemente al final
03:11:54
las malas suelen ser mayor que las buenas
03:11:56
y al final pues uno termina pues
03:11:58
ya no suspendiendo, sino a veces
03:12:00
incluso casi debiendo puntos, ¿verdad?
03:12:02
Que pueden dar incluso negativo, pero bueno.
03:12:04
En principio no creo que pase eso y
03:12:06
si lo vi más o menos el examen y demás, ahora repasamos
03:12:08
un poco las preguntas, pues va a ser sencillo.
03:12:10
Y luego lo que sí que hay novedad este año
03:12:13
es que luego, bueno, hay unas puntas de desarrollo que son
03:12:14
los otros tres puntos restantes
03:12:16
y demás, y entonces pedimos que
03:12:18
por lo menos se conteste como para que saquéis un punto
03:12:20
en estas preguntas, esto porque es así
03:12:22
porque hasta ahora habíamos detectado
03:12:24
que nosotros siempre habíamos
03:12:27
puesto el vuelo de desarrollo y tal
03:12:28
vamos, desde cuando el equipo que está actualmente
03:12:30
que estamos
03:12:33
aquí ya tres años
03:12:35
o la mayor parte, hay un compañero que ya
03:12:36
se marchó, que no estaba
03:12:38
este año, pero
03:12:40
bueno, pues decidimos que
03:12:42
Bueno, por el desarrollo, pero claro, ¿qué pasaba? Antes no restaba. Entonces, ¿qué pasaba? Que la gente hacía el test y claro, si son siete puntos y tú ya sabes que tienes esas cinco, que pueden ser esas 18 preguntas o 19 y más o menos las tiene bien, pues arriesgabas. Incluso la gente que casi sin asegurarse que las tenía bien, pues decía, bueno, pues con esto ya más o menos y ya se iba y no hacía nada.
03:12:44
y si ni siquiera resta, porque las de desarrollo
03:13:01
no restan, entonces
03:13:04
digo, pero si es que no te restan, escribe tal
03:13:05
y dice, no, pues que no sé nada, nos pareció un poco
03:13:08
como que no era muy
03:13:10
adecuado, ni uno demostraba
03:13:11
que realmente se sabía el temario, entonces este año
03:13:13
se va a exigir que por lo menos saquéis un punto en esa
03:13:16
tal, si os fijáis no van a restar, es decir
03:13:18
si tú contestas mal
03:13:20
muy mal, o sea, bueno, si contestas
03:13:21
muy mal las puntas y no sacas el punto, sí que
03:13:24
te perjudicaría porque suspenderías, pero quiere decir que
03:13:26
no hace falta que esté todo perfecto, ¿vale?
03:13:28
pero hombre, sí que un mínimo para que
03:13:29
a ver, son dos preguntas de desarrollo
03:13:31
que serán de dos temas totalmente diferentes
03:13:33
y demás, y si te has leído
03:13:35
el temario siempre vas a poder contestar algo
03:13:37
para sacar el punto no está complicado, ¿vale?
03:13:39
porque en cuanto lo desarrolles un poco mínimamente
03:13:41
pues la cosa puede estar bien
03:13:43
pero claro, si no se
03:13:45
contestan a este Jan Blanco, aunque tengas aquí
03:13:46
siete puntos, o sea, aunque realmente
03:13:49
tengas todo el test bien, pues
03:13:51
no se desaprueba, ¿vale? porque no
03:13:52
digamos que no
03:13:54
digamos también un poco desde la normativa
03:13:56
Se nos exige que demostréis vuestras capacidades, no solo de conocimientos a nivel un poco teórico y casi como bibliográfico, sino también vuestra manera de expresaros, el que sepa relacionar conceptos, el que sepa desarrollar un supuesto de un proyecto, de cualquier cosa que se os plantee.
03:13:59
entonces es importante que escribáis
03:14:23
por eso hacemos hincapié en esto
03:14:25
entonces pues eso
03:14:27
entonces hay que sacar mínimo ese punto
03:14:29
antes con ese punto y con lo que saquéis en el test
03:14:31
y así que ya lo que os dé la nota
03:14:33
que puede ser desde el 5 hasta
03:14:35
y tenéis que sacar el 5
03:14:37
entonces demás
03:14:39
si no
03:14:42
si no contestéis ninguna de desarrollo
03:14:44
porque decís mira es que no sé absolutamente nada
03:14:48
aunque digo que no resta pero digo
03:14:50
para escribir cosas que no sé de lo que hablo
03:14:51
pero no quiero contestar nada.
03:14:53
Yo, si entiendo lo mucho,
03:14:54
aunque tuvieras un 7 puntos X,
03:14:56
se te pondría un 4, ¿vale?
03:14:57
Se pone un 4 para no andar con 1,
03:14:58
así con 2, así y tal,
03:15:00
pero se pondría un 4
03:15:01
porque, bueno, pues no has llegado
03:15:02
a conseguir eso
03:15:04
y eso es suspenso, ¿vale?
03:15:05
A efectos, esto es suspenso, ¿vale?
03:15:06
Recordad también que si no aprobáis,
03:15:08
no saquéis el 5,
03:15:10
no se suma la nota también
03:15:12
de las prácticas,
03:15:13
entonces, de las tareas.
03:15:14
Entonces, bueno,
03:15:15
porque ese punto solo se suma
03:15:16
cuando habéis superado el examen, ¿vale?
03:15:18
No se compensa para el examen,
03:15:20
Es decir, que si sacáis un 4 en el examen, no por tener todas las tareas hechas y tener el punto S, se os suma el 5, ¿vale?
03:15:22
Tenéis que tener el 5, entonces ya sí que se sumaría un 6, ¿vale?
03:15:28
Pero no se suma como tal, ¿vale?
03:15:31
Bien, entonces esto es un poco eso.
03:15:34
Entonces, bueno, no hay más misterio.
03:15:35
Lo único que tenéis que tener un poco de cuidado más es lo de las de tipo 3.
03:15:36
Bueno, pues eso, no arriesgar por arriesgar, sino que valorarlo un poco, ¿vale?
03:15:41
Porque incluso también puede pasar, claro, también podría pasar que si, o sea, no os obligamos, o sea, en esta sí que tenéis que sacar mínimo un punto.
03:15:45
pero aquí sí que se pueden compensar
03:15:51
entonces si en el tipo 3
03:15:53
habéis sacado un 4
03:15:55
pero aquí he sacado dos puntos, tenéis un 6
03:15:56
es decir que
03:15:58
tampoco os quedéis solo de 5
03:15:59
efectivamente
03:16:03
el examen se aprueba con un 5
03:16:04
no se compensa con ningún trabajo
03:16:07
bueno aquí ya sabéis que no hay
03:16:09
existencia y tal
03:16:11
y no se puede compensar con nada de
03:16:12
tareas ni nada porque sería
03:16:15
sería un
03:16:16
digamos un
03:16:18
va a demorar a la gente con diferentes criterios
03:16:19
es decir, que hay gente que, por ejemplo, las tareas no las puede hacer
03:16:22
por temas laborales, familiares
03:16:24
que realmente le gustaría hacerlas, pero no puede hacerlas
03:16:26
y sería un agravio comparativo
03:16:28
respecto a aquellas personas que a lo mejor sí que tienen más tiempo
03:16:30
y demás, ¿no? Es como que estamos
03:16:32
perjudicando encima a aquellas personas que tienen
03:16:34
dificultades, ¿no? Entonces, bueno, pues tampoco es plan, ¿vale?
03:16:36
Entonces,
03:16:38
entonces, bueno, pues no
03:16:39
entonces tienes que aprobar, ¿vale?
03:16:42
Aparte que las tareas como, las tareas
03:16:44
realmente es algo que haces en casa, que realmente
03:16:46
tienes todo el tiempo con todo el material
03:16:47
y que bueno, a ver, hasta cierto punto
03:16:49
nosotros no es que pensemos que lo hace otra persona
03:16:51
pero podría ser que lo haga otra persona
03:16:53
lo típico y tal, o que
03:16:55
algunos trabajos se hacen con inteligencia
03:16:57
artificial o demás, todo esto
03:16:59
pues
03:17:01
no
03:17:02
puede servir para aprobar el examen
03:17:03
digamos, ¿vale? Entonces el 5 lo tienes que tener
03:17:08
¿vale? Y a partir de ahí sí que se suma el punto
03:17:09
y además que a partir de sumar el punto luego se redondea
03:17:11
con lo cual es que ya se suma mucha
03:17:13
puntuación, es decir, si tienes por ejemplo
03:17:15
un 5,5 y teniendo las tareas
03:17:17
se suma un 6,5
03:17:20
pero es que un 6,5 para el redondeo que está estipulado
03:17:21
para estos casos
03:17:23
ya se redondea a 7, no se redondea
03:17:25
para abajo, porque claro, te estaríamos quitando medio punto
03:17:27
entonces, pues ya con eso
03:17:29
yo creo que está bastante bien, vale
03:17:31
yo creo que si viéndolo así
03:17:32
si tal, tranquilizaros
03:17:35
si no pensáis que es así
03:17:37
porque yo creo que está muy ajustado
03:17:38
para que sea, digamos, un poco
03:17:40
o sea, que sea
03:17:42
totalmente accesible, que no sea ningún
03:17:45
esto, ningún trauma
03:17:47
claro, siempre que habéis leído los contenidos
03:17:50
es decir, que si habéis leído los contenidos
03:17:52
y habéis trabajado mínimamente
03:17:54
estos contenidos, aunque no hayas podido hacer las tareas
03:17:55
por trabajo, por lo que sea, pero si que os lo habéis
03:17:58
leído, como tú me dices, que lo quieres leer
03:18:00
lo quieres imprimir, lo quieres
03:18:01
hacer tus resúmenes, todo esto, evidentemente
03:18:03
no vais a tener ningún problema para probar el examen
03:18:05
así que por eso, tal, evidentemente
03:18:07
si uno se lo ha leído la noche de antes
03:18:09
seguramente tendrá dificultades y no probará
03:18:11
eso, tal, sí, sí
03:18:13
No, me parece muy bien. No, no, yo también. No, a ver, son formas y más a qué distancia, por eso nosotros ya os damos incluso algunos materiales como los mapas mentales, todo esto, que a ver, os damos una propuesta nosotros, pero a ver, lo lógico sería que lo hicierais vosotros, pero bueno, hay gente que es que no tiene tiempo ni para eso, entonces bueno, pues por eso os damos.
03:18:15
pero sí, sí, sí, no, no, no, es que es la única forma
03:18:34
a ver, luego hay nuevas teorías
03:18:36
o hay otras
03:18:38
tácticas como es la repetición, como es
03:18:40
hacer muchos test, como tal
03:18:42
pero bueno, al final lo que hay que hacer también es leer
03:18:44
comprender y luego tú hacer tus resúmenes
03:18:46
tus esquemas y te lo igualito perfecto
03:18:48
y para eso os damos también el pdf que lo podéis imprimir
03:18:50
y que lo podéis subrayar
03:18:52
hay gente que dice, no, es que leerlo y subrayarlo
03:18:54
no sirve de nada, luego no te creas
03:18:56
ni con el 10%, pero es que si no lo lees
03:18:58
y no subrayas, yo personalmente
03:19:00
es que no sé ni por dónde, o sea, que no sé
03:19:02
ni lo que estoy tratando. Claro, no voy a poder hacer
03:19:04
unas flashcards
03:19:06
de estas de, en verdad,
03:19:08
de preguntas y respuestas si no sé ni de lo que estoy hablando.
03:19:10
Es que hay alguna gente que te propone
03:19:13
eso, ¿no? Como diciendo, no, no, pero hazte
03:19:14
el este,
03:19:16
la repetición constante y te haces un
03:19:19
calendario y te vas haciendo preguntas. Digo, ya, pero esas preguntas
03:19:20
¿de dónde salen? O sea, primero tendré que
03:19:22
haber entendido lo que hago y el de lo que
03:19:24
trato. Bueno, pues, efectivamente. Bueno,
03:19:26
como técnicas de estudio hay muchas y la verdad es
03:19:28
que, a ver, lo principal y lo que yo
03:19:30
mi experiencia también es que cada uno utiliza
03:19:32
la que es. Es verdad que hay gente
03:19:34
que, por ejemplo, pues subrayarle agobia porque
03:19:36
empieza a leer y al final subraya todo, ¿no?
03:19:38
Lo típico que terminas con toda la hoja y con
03:19:40
un fluido de cinta amarillo y todo esto
03:19:42
entonces que al final pierde un poco su utilidad, ¿no?
03:19:44
Que eso también es algo que con la práctica
03:19:46
se va aprendiendo. Entonces vas viendo que
03:19:48
realmente no te falta subrayar todo
03:19:50
o que no todo es tan importante de cara al examen
03:19:52
y todo esto, ¿vale? Pero
03:19:54
bueno, que si alguno efectivamente se agobia
03:19:55
con eso y le surge
03:19:58
mejor hacerse, yo qué sé,
03:20:00
Pero es que yo no veo otra forma más que
03:20:02
Primero la primera, leértelo una vez
03:20:03
Y entenderlo una vez, y luego a partir de ahí ya
03:20:06
Te lo trofeas, te lo distribuyes
03:20:08
Como tú quieras, ¿vale?
03:20:10
Y hay hoy en día muchas aplicaciones para hacerte preguntas
03:20:11
Para hacerte flascas, para hacerte tal
03:20:14
Que están muy bien, ¿no?
03:20:16
También son unas herramientas, pero yo creo que ese es como
03:20:17
Un segundo estado para mí
03:20:20
Cuando ya, pues eso, ya un poco para
03:20:21
Afianzar los conocimientos y eso todo a lo largo del tiempo
03:20:24
¿Vale? Entonces
03:20:26
Kahoot, por ejemplo, sí, bueno, Kahoot
03:20:27
Puedes hacer los tipo tests
03:20:29
Como los que hacemos nosotros
03:20:32
Y puedes hacerte preguntas y todo esto
03:20:33
Pero luego se lleva mucho esto del flashcard
03:20:35
Está el Anki este
03:20:37
Que es gratuito
03:20:39
Bueno, os lo voy a decir
03:20:39
Que lo utilizan mucho los que juegan en pasapalabra también
03:20:41
Que se hacen sus mazos
03:20:45
Que se llama Anki
03:20:47
Que es gratuito
03:20:48
Pero luego tiene una opción de pago
03:20:50
Para que se actualice
03:20:52
Sí, sí, este es de Anki
03:20:53
A ver, es un poco
03:20:56
lo digo más que nada porque a lo mejor no hay mucho tiempo
03:20:57
es para hacerte
03:21:00
mazos de preguntas
03:21:01
que serían como cartas
03:21:04
como tarjetas estas de
03:21:06
pues esto, de que te haces una pregunta
03:21:08
y le das la vuelta y tienes la contestación, lo que pasa es que
03:21:10
es a nivel digital, y entonces bueno
03:21:12
es una forma muy interesante porque además lo puedes
03:21:14
hacer primero, ponerte todas las preguntas todo en un Excel
03:21:16
y luego lo importas y ya te hace directamente las flashcards
03:21:18
y luego pues hay diferentes niveles
03:21:20
de tarjetas, puedes hacerlas con imágenes, puedes
03:21:22
hacerlas con tal, y este es gratuito
03:21:24
es gratuito, lo único que luego tiene
03:21:25
si quieres pagar, que se paga una vez
03:21:27
en suscripción, es para que te actualice
03:21:29
la base de datos
03:21:32
en todos los dispositivos
03:21:33
porque está para móvil, está para
03:21:35
tableta, está para ordenador
03:21:37
sí, sí, sí, yo os lo recomiendo
03:21:39
mucho y los de pasapalabra lo usan mucho
03:21:41
porque se meten aquí los abecedarios
03:21:43
y, o sea, sí, bueno
03:21:46
los abecedarios, los
03:21:47
diccionarios y de todas las palabras
03:21:49
y la manera de, porque una teoría
03:21:51
que sí que se dice ahora mucho
03:21:53
es que sí que es verdad que
03:21:55
para que mantenemos los conocimientos a lo largo del tiempo
03:21:57
hay que rescatar
03:21:59
la información cada cierto tiempo
03:22:01
es decir, que es lo que a veces no suele pasar
03:22:03
que es verdad que si
03:22:06
nosotros los que somos de la vieja escuela
03:22:07
que es lo que los nuevos gurús
03:22:09
del estudio
03:22:10
es lo que critican un poco
03:22:13
es que tú lo estudias mucho para un examen
03:22:15
pero si luego no vuelves a tocar esa materia
03:22:18
eso ya se olvida al cabo de tal
03:22:19
y bueno, hasta cierto punto puede ser cierto
03:22:21
Entonces, con este sistema de tarjetas lo que haces es que te hacen unas preguntas, te las contestan y luego tú decides si te las ha habido, si te las ha regular o si no tenías ni idea de la respuesta, entonces te la tienes que volver a barajar.
03:22:23
Entonces, bueno, pues te los vas apartando, te los vas, bueno, hay un montón de, es que efectivamente, sí, bueno, también hay que resetear y hay que vaciar información, pero bueno, hay cosas como que, pues, bueno, sobre todo para ya, si estamos hablando, esto funciona muy bien, sobre todo para ya, a ver, para exámenes ya a lo mejor mucho más densos o para tema de posiciones, que tienes que aprenderte muchos temas, que tienes que tal, y hay mucha información.
03:22:38
entonces pues esto
03:23:00
entonces bueno, revisad el Anki, a ver
03:23:02
es un programa que, a ver, no es muy intuitivo
03:23:03
en cuanto a que hagas tarjetas y tal
03:23:05
tiene sus trucos, hay un montón de tutoriales en internet
03:23:07
pero vamos, buscarlo
03:23:10
que vamos, ya digo
03:23:11
y lo mejor es eso, que puedes hacer a través de un Excel
03:23:12
puedes hacer, ahí las preguntas directamente
03:23:15
o sea que tal, y luego ya las importas
03:23:17
y luego hay
03:23:19
como diferentes niveles de tarjetas
03:23:21
y pues eso, añadir unos
03:23:24
que tengan imágenes, añadir tarjetas
03:23:25
en estas donde falta una palabra
03:23:28
entonces eliges entre las que hay en fin bueno pues esto es todo un mundo vale entonces esto
03:23:29
aunque web sí sí sí es ésta sí sí efectivamente está está está viendo mi pantalla no porque lo
03:23:35
estaba compartiendo y bueno y como ésta habrá muchos yo no sé a este es uno pero bueno que
03:23:41
supongo que habrá habrá otros vale entonces efectivamente si es ir probando y luego ya lo
03:23:45
que lo que digo de las herramientas de estudio hay un montón y demás y se trata de ir probando
03:23:50
y la que a ti te funcione es que esa es la correcta es que no da igual los estudios que
03:23:54
tenga detrás o no a lo mejor puede decir no pero esta no es la más efectiva bueno pero si así te
03:23:59
sirve y te funciona es la que hay que utilizar evidentemente porque es eso lo que digo que yo
03:24:02
que sé hacer me aparenta les dice que es muy práctico y que funciona evidentemente pero hay
03:24:07
quien en la obvia que no sé cómo plantear el tal y lo dice pues esto no me sirve de nada o luego no
03:24:10
me queda me queda más claro si me hago una tabla o si me hago tal bueno pues claro ahí ya cada uno
03:24:15
pues pues va viendo vale pero bueno echarle un punto un vistazo ya que me da cuenta porque eso
03:24:19
todo esto es que en estos estudios que son a distancia
03:24:24
y que a veces son muchos temas
03:24:26
porque bueno, yo estoy hablando de mis módulos
03:24:27
pero soy consciente de que algunos tienen
03:24:30
muchos otros o se habéis
03:24:32
cogido todo primero o tal, pues hombre
03:24:34
al final sí que es bastante temario y sobre todo como tienes que
03:24:36
hacer todos el
03:24:38
examen en las mismas fechas y todo esto, pues bueno
03:24:40
y ese tipo de cosas, veis, luego vas viendo
03:24:42
pues el tipo de, tú vas clasificando
03:24:44
las tarjetas por temas
03:24:46
y entonces vas haciendo todas las que
03:24:48
quieras y luego te va diciendo las que te has
03:24:50
aprendido, las que estás dudando
03:24:52
y luego el tipo de preguntas
03:24:54
bueno, pues el tipo de preguntas aquí, bueno, estos son
03:24:56
a ver, preguntas
03:24:58
tipo, pero a ver, no quiere decir que
03:25:00
vayan a caer estas, ni que
03:25:02
ni que tal, pero quiere decir
03:25:04
que son cosas del temario, todo está sacado
03:25:06
del temario, esto ya sí que lo hemos dicho
03:25:08
todos los vídeos que pongo aparte
03:25:09
o todo lo que pone para saber más, ya sabéis que eso no
03:25:11
entra como temario, no os vamos a preguntar nada de ahí
03:25:14
esto solo lo que entra propiamente
03:25:16
dentro de las... pero bueno, vamos a
03:25:18
pasar un poco el tipoteo, bueno, os puse aquí unas preguntas
03:25:20
un poco tipo, pero ya digo, son un poco
03:25:22
bases, que no tienen que ser estas
03:25:23
ni nada por el estilo, o puedo preguntar lo mismo pero de una manera
03:25:26
diferente, lo que sí que se pregunta, hay
03:25:28
preguntas directas, que se dice que es un producto multimedio interactivo
03:25:30
entonces os damos cuatro opciones, pues la que más
03:25:32
se adecue a la que es, tal
03:25:34
otra vez os damos cuatro
03:25:36
opciones y tienes que decir que
03:25:38
estas sí que pueden inducir error, ya que
03:25:39
hay que tenerlo claro, ¿vale? y dice, ¿cuál de las siguientes no es
03:25:42
un ámbito de aplicación? entonces nos piden la que es
03:25:44
incorrecta, realmente, ¿vale? entonces
03:25:46
en el examen siempre podéis tachar y hacer
03:25:48
todo lo que queréis aquí vale o sea que no hay problema entonces tenéis que mirar cuál es la
03:25:50
que no es correcta que aquí sí que a veces vienen los errores porque a veces pienso es que me pensé
03:25:53
que me pedía la que era correcta leer bien la pregunta siempre nosotros intentamos remarcar
03:25:57
cuando cuando pues lo que es para que os descuente demás pero bueno eso sí que ahí puede ver un poco
03:26:01
un poco tal vale pero si no pues son enunciados directos donde se puede poner tal con los
03:26:08
Los siguientes ejemplos son una fuente multimedia estática, en fin, bueno, qué organización, en fin, todo esto, ¿vale?
03:26:15
Entonces, tal, bueno, si hablamos entre un tipo de software y hay una serie de, ¿cuál es la principal diferencia?
03:26:21
Lo mismo, aquí hay que buscar la diferencia, qué diferencia entre estas dos.
03:26:28
Entonces hay que buscar la relación entre las dos y ver cuáles coinciden y cuál es la que diferencia uno de otro.
03:26:31
Bueno, pues aquí también se va viendo, ¿vale?
03:26:36
Y lo mismo, ¿qué problema puede surgir si un puesto multimedia no es accesible?
03:26:38
yo siempre que viene un no, o siempre
03:26:42
o sí, o tal, pues hay que remarcarlo
03:26:44
porque, pues para saber
03:26:46
lo que te está pidiendo, porque a veces por las prisas
03:26:48
por los nervios, porque tal
03:26:50
porque puede pasar que en ese momento
03:26:51
pues uno no se haya
03:26:54
enterado un poco de lo que es, vale, bueno
03:26:55
aquí van numeradas hasta 44, pero realmente
03:26:57
esto no, o sea, va hasta el 24
03:26:59
vale, eso es, no, que bueno
03:27:01
tenemos muchas preguntas y tal, pero todo esto
03:27:03
bueno, es un tipo T, yo creo que tipo T más o menos
03:27:05
habéis hecho, pero bueno, a lo mejor alguno pues
03:27:07
porque ha dejado de estudiar hace unos años
03:27:09
y ahora lo ha retomado
03:27:12
o porque a lo mejor de donde habéis estudiado anteriormente
03:27:13
no lo hacéis así
03:27:16
que sabéis que los tipo 3 no tienen mayor complicación
03:27:17
no tienen mayor misterio
03:27:20
lo único que implica es leer muy bien la pregunta
03:27:21
y saber lo que te está preguntando
03:27:23
y además si tenéis dudas por supuesto
03:27:24
vamos a estar los profesores en el aula
03:27:25
pues nos preguntáis y ya está la mente en la mano
03:27:28
es que esta pregunta no la entiendo muy bien
03:27:30
evidentemente nunca nos decimos la respuesta
03:27:31
pero bueno así que os podemos guiar
03:27:33
bueno tú fíjate en que te dice que no
03:27:35
No sé qué, bueno, algo así, ¿vale? Pero bueno, eso todo, eso, leer la pregunta y tal.
03:27:37
Y eso en cuanto a las de tipo test. Y luego las de desarrollo, pues las de desarrollo, pues lo mismo.
03:27:41
Por ejemplo, en este caso, bueno, hay una opción A y una opción B, ¿vale?
03:27:46
Yo he puesto el ejemplo de que fuera una pregunta, ¿vale?
03:27:50
En este caso va a tener que haber otra, pero bueno, sería una, pero con dos apartados.
03:27:53
Entonces, como normalmente van a ser dos o tres preguntas, pues cada una tiene que valer, pues, bueno,
03:27:57
si divido, o sea, si son tres preguntas, cada una va a valer un punto, pero luego se tienen diferentes apartados.
03:28:01
cada apartado valdrá lo que se estipule
03:28:06
normalmente lo pondremos, entonces si son 2
03:28:08
pues serán 0.5 puntos, pero pueden ser 4
03:28:10
mini apartados, entonces serán 0.25
03:28:12
bueno pues eso ya se va viendo
03:28:14
y entonces esto aquí es lo mismo
03:28:16
un enunciado directamente, imagino que una empresa
03:28:18
ha contratado para desarrollar un producto de multimedia interactivo
03:28:20
por ejemplo un supuesto práctico
03:28:22
pero luego ya te hacemos una pregunta directamente
03:28:23
sobre eso, entonces explica que características
03:28:26
debería tener este producto considerado realmente multimedia
03:28:28
interactivo, bueno pues hay que rescatar
03:28:30
dentro del temario las características
03:28:32
que incluya un producto
03:28:34
herramienta de multimedia interactivo y empezar a
03:28:36
explicarlas, a enumerarlas
03:28:38
y todo esto.
03:28:39
Efectivamente, no solo es que no se lee...
03:28:41
Es que a veces...
03:28:44
Bueno, que a veces es verdad que uno va tan rápido
03:28:44
que te puede saltar palabras y no lo lees bien.
03:28:47
Pero es eso, que lo leemos
03:28:50
muy rápido. A ver, también es una situación
03:28:52
de un poco de estrés, ¿no? Porque son
03:28:54
nervios y... A ver, por el tiempo sí que
03:28:56
no os diría que no os preocuparais porque incluso
03:28:58
con las de desarrollo está pensado para que os dé tiempo
03:29:00
de sobra en la hora y cuarto o la hora
03:29:02
y media, ¿vale? O sea que es... Entonces no
03:29:04
nosotros a lo mejor en una oposición
03:29:05
o algo así que tengan un tiempo muy justo
03:29:08
aquí realmente siempre va a ser tener tiempo
03:29:10
realmente hay gente que se queda hasta el final
03:29:12
muy poca gente, ¿vale?
03:29:14
o sea, quiere decir que si os quedáis no pasa nada
03:29:15
no es que ni lo hagáis mejor ni peor
03:29:18
ni que no os dé vergüenza
03:29:20
que tengáis que salir media hora antes, eso tampoco
03:29:21
pero que lo que necesitéis
03:29:24
pero quiere decir que por el tiempo no
03:29:26
pero es verdad que, bueno, por los nervios o por el estrés
03:29:27
o porque quieres hacerlo todo como muy bien y tal
03:29:29
pues te hace que no leas bien
03:29:31
o sea, sí que lo he leído
03:29:33
pero realmente no lo has llegado a comprender
03:29:35
y entonces, bueno, pues
03:29:36
cualquier duda nos decís, ¿vale?
03:29:38
Y el desarrollo va a ser eso, será como una especie
03:29:40
de poner un supuesto y contestáis
03:29:42
todo esto y
03:29:44
te hago, vale, que esta relación
03:29:46
con el temario, pues explicar características
03:29:49
explicar no sé qué, explicar que
03:29:50
yo que sé, que es el sonido, sistemas de color
03:29:52
o, pues no sé
03:29:54
un poco relacionado con esto. Esto está planteado
03:29:56
como un supuesto, que parte de un hecho
03:29:59
de que se va a hacer un producto multimedia, pero bueno
03:30:00
es una manera de denunciarlo, pero te puedo
03:30:02
se puede denunciar directamente, explícame las características
03:30:04
de un producto multimedia interactivo, esto es un momento
03:30:07
un poco para que lo relacionéis y para que lo veáis
03:30:09
pero vamos que son dos formas de escribirlo
03:30:10
¿vale? y nada pues eso habría como
03:30:13
una o dos y demás, entonces
03:30:15
las de desarrollo se contestan aquí, se empiezan contestando
03:30:16
en estas hojas y luego ya pues si necesitas
03:30:19
alguna no la pedís y la de
03:30:21
las de tipo test sí que se contestan en la
03:30:23
en esta hoja del
03:30:25
final donde está, donde también hay que poner vuestro
03:30:27
nombre, apellidos y demás y firmar
03:30:29
porque más que nada esta hoja pues si se
03:30:31
si se desgrapa, que en principio no
03:30:33
no dejamos que las desgrapéis
03:30:35
en el examen, ¿vale?
03:30:37
eso sí, entonces
03:30:39
pues que sepamos de a quién pertenece
03:30:40
¿vale? ponéis todo eso y luego las respuestas
03:30:43
y las respuestas pues nada, vais poniendo
03:30:45
entonces la pregunta número uno, ¿cuál es? la B, la C, la D
03:30:46
si os habéis equivocado en alguna, lo que haría
03:30:49
sería tachar, que aquí no me ha salido la X
03:30:51
pero bueno, habría que tachar
03:30:53
la esta o directamente, no hace falta
03:30:54
tacharla porque yo, es respuesta corregida, ¿vale?
03:30:57
esto quiere decir que si te has equivocado en esta
03:30:59
y quieres corregirla, la pones aquí, entonces
03:31:01
dijiste, la D no era, quiero que sea la C
03:31:03
bueno, pues nosotros vamos a tener en cuenta esta C
03:31:04
en principio está conveniente tacharla
03:31:06
para que todavía quede más claro, pero vamos, si se olvida
03:31:08
de tacharlo, a mí me va a dar igual
03:31:10
porque yo voy a contar esta, ¿vale? vamos a contar esta como
03:31:12
la que es la buena, ¿vale? entonces
03:31:14
esto es tenerlo en cuenta, que resulta
03:31:16
que luego haces una tercera pasada
03:31:18
y te das cuenta que la C tampoco, que ahora era la A
03:31:20
bueno, pues aquí ya no hay más
03:31:22
columnas, pero lo que sí que haríamos sería aquí tachar
03:31:24
claramente con una X y pondríamos al lado la A
03:31:26
¿vale? pero bueno, hay que intentar tampoco que esto
03:31:28
sea un borranar y hay que
03:31:30
Porque además, si uno duda mucho, al final es que esa pregunta realmente no te la sabes muy bien.
03:31:32
Entonces, bueno, pues o apuestas por una porque a 80% lo tienes bien o si no, pues casi es mejor dejarla, ¿vale?
03:31:38
Porque yo qué sé.
03:31:44
Vamos, yo soy partidario de que cuando termino un test casi nunca repaso porque entonces empieza a cambiar todo
03:31:45
y al final me digo que me fío más de la primera intuición, ¿verdad?, que de las posteriores.
03:31:50
Pero bueno, de todo hay y todo puede pasar.
03:31:56
No sé, si realmente
03:31:58
Algo lo veis claro
03:32:00
Y que pensáis, no, es que está pensando que me he preguntado
03:32:01
Otra cosa y tal, y ahora me doy cuenta que no, que es que
03:32:04
Es la A seguro, bueno, pues entonces no hay problema
03:32:06
Tachéis aquí la C y pondréis aquí al lado
03:32:08
La A, ¿vale? Entonces
03:32:10
Efectivamente, es que si no, es que claro, llega un punto
03:32:11
Que si ya no sabes, es que es eso
03:32:14
Estirar la moneda o tal
03:32:16
Bueno, pues ya está, pues no
03:32:17
O sea, otra que las cosas que os he puesto
03:32:20
Si no, pues nada, pero bueno
03:32:22
Que sí que puede haber casos, pues eso, que por los nervios
03:32:23
No la hayáis leído bien y a la segunda vuelta
03:32:26
Así que te das cuenta de que, ay no, pues resulta que sí
03:32:28
Que creo que estaba bien, incluso puede ser que
03:32:30
Esto que vuelvas a decidir que era la D
03:32:32
Por ejemplo, bueno, pues tacharías la C aquí
03:32:34
Pero ya la D la pones aquí, no nos quedamos
03:32:36
Con esta, ¿vale?
03:32:38
Ya si hemos empezado aquí a escribir, ya continuamos con esto
03:32:39
Porque entonces si no, ya no nos puede quedar claro
03:32:42
Si es que querías decir esta
03:32:44
O si esta, luego te arrepentís
03:32:45
Bueno, pues ya hay ambigüedades ahí, entonces mejor
03:32:47
Pues evitarlas, ¿vale?
03:32:50
Entonces eso en cuanto al
03:32:51
Tipo T, si las desarrolla aquí, ¿vale?
03:32:53
Y nada más, realmente ya se entrega
03:32:55
Y ya está, ¿vale?
03:32:58
Esto es la primera vuelta
03:32:59
Si veis que habéis suspendido la primera vuelta
03:33:00
Está la opción de presentaros a la segunda vuelta
03:33:02
Lo que pasa es que, pues es lo de siempre
03:33:04
La segunda vuelta, o sea, realmente
03:33:07
Si te lo sabes, ya ha sido por un tema de nervios
03:33:09
O de que tal, o te ha faltado
03:33:11
Repasarte un pelín mejor
03:33:13
Pero quieres que te dé tiempo la semana siguiente para tal
03:33:14
Pues presentaros a la extraordinaria
03:33:16
Pero si no, lo que podéis hacer también es anular esa convocatoria
03:33:18
Y entonces ya lo dejáis para el curso siguiente
03:33:21
O sea, como veáis, ¿vale?
03:33:22
Pero yo lo haría en los casos de que realmente penséis que más o menos lo lleváis bien o que no lo lleváis muy bien, pero con una semana más sí que os puede dar tiempo y tal, y entonces vais a por ello.
03:33:23
Pero si realmente habéis ido a echar la quiniela y no habéis sacado nada, yo no lo intentaría, utilizaría la papeleta una segunda vez para volver a fallar, ¿vale?
03:33:33
Porque entonces sí que os podéis quedar sin convocatorias
03:33:42
Y luego es apenas un lío
03:33:45
Porque luego hay que
03:33:47
Hay formas luego sí que tienes que aprobar
03:33:48
Pero ya tiene que ser por pruebas libres
03:33:51
No sé qué y tal
03:33:53
Y bueno, pues ya es más complejo, ¿vale?
03:33:55
Bien, pues esto es todo
03:33:58
Bueno, pues yo creo que más o menos bien
03:33:59
Yo creo que además esta unidad de los contenidos
03:34:00
Están bien claros, están bien y tal
03:34:02
Pues simplemente es eso, repasarlos, estudiarlos
03:34:04
Y ya está
03:34:07
Bueno, nos hemos quedado casi en dos consejos
03:34:08
Con poquito tiempo
03:34:10
pero voy a hacer un repaso un poco general al sonido
03:34:11
porque el sonido yo creo que también lo que hay que hacer un poco es leerlo
03:34:14
y la práctica tampoco es muy...
03:34:16
Este ciclo no es de sonido, no hacemos nada por exproducción de sonido
03:34:19
como muy profunda y demás, pero bueno, sí que es interesante
03:34:22
conocer algunos conceptos y de todo esto.
03:34:25
Entonces, bueno, vamos a repasar un poco lo del sonido
03:34:29
porque ya digo, aunque este ciclo no es propiamente de sonido
03:34:31
pero bueno, sí que se aplica porque cuando hacéis tareas de animación
03:34:37
en verdad, pues tenéis que sonorizarla vosotros y demás.
03:34:41
Y, bueno, pues para hacer algunas prácticas y tener unos pocos conocimientos, pues siempre está bien, ¿vale?
03:34:45
Entonces, bueno, ir leyéndolo, pero vamos, es bastante sencillo.
03:34:50
Bueno, el sonido es un fenómeno primero físico y psicológico.
03:34:52
Físico porque interactúa con una serie de, digamos, de leyes, de físicas,
03:34:57
que, bueno, pues que hace que realmente, digamos, que el sonido llegue a nosotros a través de nuestras propiedades físicas.
03:35:03
Porque lo que se produce en los sonidos, primero hay un cuerpo que vibra, que puede ser por ejemplo lo más característico es pensar en una cuerda de un instrumento musical, pero cualquier cosa que está vibrando, nuestras cuerdas vocales están vibrando, por eso emitimos la voz y cuando un objeto se cae realmente mueve todas las partículas que hay a su alrededor y vibra.
03:35:10
Entonces, lo que hace es eso
03:35:33
Esas vibraciones se transmiten en el medio en el que estamos, que es elástico
03:35:35
Por ejemplo, en nuestro caso es el aire
03:35:40
El aire es un medio que no es un vacío
03:35:42
Porque ya sabéis que en el vacío lo que ocurre es que no hay sonido
03:35:45
¿Y no hay sonido por qué?
03:35:47
Porque las partículas no se transmiten las vibraciones unas con otras
03:35:49
Digamos que nosotros tenemos una serie de partículas en el ambiente
03:35:52
Que realmente están en contacto con nuestros oídos
03:35:56
Entonces, cuando se transmite una onda sonora
03:35:59
Esas partículas se tocan unas a otras
03:36:02
Es como el apartito este de las bolitas
03:36:04
Que se pegan una a otra
03:36:06
Si habéis visto el este
03:36:08
El de las bolas de Newton
03:36:10
El de este
03:36:11
Que son estas
03:36:13
Estas bolitas, ¿verdad?
03:36:18
Que si tú le das a una
03:36:19
Y entonces le transmite la fuerza
03:36:21
Pero realmente las otras no se mueven
03:36:24
Y de repente se mueve la del otro lado
03:36:25
Y esto es porque, o sea, realmente sí que le ha transmitido la vibración
03:36:26
A través de las partículas unas a otras
03:36:29
pero no se mueven todas a la vez, de hecho si giras dos, entonces se mueven otras dos, pero la que está en medio en principio no, ¿vale?
03:36:31
Entonces es un tema de fuerzas y de todo esto, y el sonido es lo que pasa, entonces el sonido lo que hace es que se va transmitiendo lo que son las vibraciones
03:36:38
y entonces llega a lo que sea nuestro tímpano, a nuestro oído, ¿vale? Que es una membrana que lo que hace es que también vibra
03:36:45
y esas vibraciones luego se transmiten a una señal eléctrica que llega al nervio auditivo, digamos, bueno, primero llega, perdón,
03:36:50
O sea, no llega directamente desde la...
03:36:58
Porque aquí no está estipulado lo que es el esquema del oído, ¿vale?
03:37:03
Pero bueno, digamos que desde el tímpano vibra esa membrana que es muy finita, ¿vale?
03:37:08
Que por eso si es un ruido muy fuerte se puede llegar a romper, ¿verdad?
03:37:12
Que es cuando decimos que se nos ha roto el tímpano.
03:37:15
Y entonces lo que hace es que mueve unos huesecillos, ¿vale?
03:37:18
Que son el estribo, el yunque y el martillo, ¿vale?
03:37:20
Y demás.
03:37:24
Y esto lo que hacen es que transmiten esa vibración a través de lo que es el caracol, que es un conducto que tenemos también en nuestro oído, donde hay una serie de vellosidades y demás, que son ya los que sí que captan toda esa serie de frecuencias y todo esto, y lo mandan ya a lo que es el nervio auditivo, que lo manda al cerebro.
03:37:24
entonces es un sistema un poco complejo
03:37:42
todo nuestro sistema auditivo
03:37:45
igual que lo era el visual
03:37:48
pero bueno, que sepáis que todo parte de un fenómeno físico
03:37:49
que es eso, es la transmisión de la vibración y de las ondas
03:37:52
a través de un medio que es el aire
03:37:55
por eso se dice que en el vacío no se emite sonido
03:37:57
cuando vemos las películas que se producen en el espacio
03:38:01
pues realmente si no hay atmósfera
03:38:05
cuando estamos en el vacío, por ejemplo cuando hay una explosión en el espacio
03:38:07
como tal, en principio ahí no tiene
03:38:10
no se tiene que escuchar nada, ¿vale? porque ahí no hay
03:38:12
no hay atmósfera, ¿vale? entonces cuando
03:38:14
explota la estrella de la muerte, todo esto, ¿no es verdad?
03:38:16
Star Wars y cosas de estas
03:38:18
pues no se debería escuchar nada, ¿vale? porque no
03:38:19
no es eso, otra cosa es que los astronautas
03:38:22
entre ellos sí que tienen una señal de radio
03:38:24
que entonces como dentro de la escafandra sí que tienen que tener el aire
03:38:26
porque evidentemente tienen que respirar
03:38:28
y todo esto, pues entonces ahí ya sí que escuchan
03:38:30
¿vale? pero digamos que se quitarán
03:38:32
todo y tal y cual y demás, ¿no?
03:38:34
y
03:38:37
entonces eso, y bueno, y es como
03:38:37
Y bueno, no sé si habéis visto el película esta de Alien, ¿verdad? El octavo pasajero, que su famosa frase publicitaria precisamente era esa inquietante frase de en el espacio nadie puede oír tus gritos, ¿no? Porque es que es así, bueno, aparte de que porque estés solo y porque no hay nadie más, no hay mucha gente alrededor que te pueda venir a ayudar por mucho que grites, ¿no? Si te pasa algo, pero aparte es que es eso, es que en el espacio no hay sonido, ¿vale?
03:38:40
entonces, bueno, pues eso
03:39:06
entonces es por una, entonces eso
03:39:08
se transmite a través de un medio
03:39:10
cada medio tiene una
03:39:12
ofrece una resistencia a la transmisión
03:39:13
de este sonido, ¿vale? de estas ondas
03:39:17
evidentemente no escuchamos lo mismo
03:39:18
en el aire
03:39:21
si estamos debajo del agua, cosas así
03:39:22
pero bueno, cualquier medio siempre transmite
03:39:24
porque si es un medio físico que tiene partículas
03:39:26
en ese medio, ¿vale?
03:39:29
y entra en contacto con nuestro oído, lógicamente, ¿vale?
03:39:30
si son unos cascos que nos hacen
03:39:33
en el vacío, digamos, de tal, pues llegaría a un punto, bueno, para eso están también
03:39:34
los cascos de cancelación de ruido, ¿no? Que entonces cogen el ruido ambiente, entonces
03:39:38
se genera una señal contraria, bueno, eso por otra cualidad del sonido y anula lo que
03:39:42
es el ruido, ¿vale? Entonces, bueno, pues son diferentes formas. Bueno, entonces tenemos
03:39:48
ese rector. Y, bueno, luego las características del sonido es eso, el sonido se permite a
03:39:51
través de unas ondas, ¿vale? Entonces, que tiene una serie de características que, bueno,
03:39:55
Esto tiene que sonar más que nada porque se utiliza mucho
03:40:01
Siempre que veis alguna documentación de sonido
03:40:03
O algún programa de sonido
03:40:07
La amplitud, que es la altura que tiene la cresta
03:40:08
Que esto se llama la cresta
03:40:13
La onda hace así y se va moviendo
03:40:14
Y entonces la cresta se llama amplitud
03:40:16
La longitud de onda es cuando se hace un ciclo completo
03:40:18
Es decir, que parte este punto, sube arriba, baja abajo
03:40:22
Y vuelve arriba, cuando vuelve arriba ya se vuelve a repetir
03:40:25
Entonces todo un ciclo es lo que se llama la longitud de onda
03:40:28
y luego estaría la frecuencia, que la frecuencia es el número de ciclos que hay en un segundo
03:40:31
entonces cuantos más haya, pues esto irá más rápido
03:40:36
y esto también afecta un poco la cualidad del sonido como veremos ahora
03:40:39
y si es más largo, pues entonces son sonidos más graves
03:40:42
estos son como más lentos y tardan mucho más tiempo, hacen menos ciclos en un segundo
03:40:45
entonces bueno, pues son los diferentes
03:40:49
entonces claro, por eso se relaciona un poco con esto
03:40:51
entonces cuanto mayor amplitud tenemos, más alto es esta curva, esta cresta
03:40:54
que es como se llaman esta cresta que lo pone aquí
03:41:01
estas son las elongaciones, estos son los valles
03:41:03
estos son crestas y estos son valles porque van para abajo
03:41:05
pues
03:41:07
esto es lo que nosotros a nivel físico
03:41:08
experimentamos como
03:41:11
un mayor volumen
03:41:13
el volumen percibido
03:41:14
si la frecuencia tiene que ver con el tono
03:41:16
o la altura, bueno yo digo
03:41:19
cuanto más frecuencia es más ciclos
03:41:20
entonces si tenemos muchos ciclos en muy poco tiempo
03:41:22
es cuando nos da la voz de pitufo
03:41:25
una voz muy aguda
03:41:26
mientras que si tenemos menos ciclos
03:41:28
en un segundo, tendremos una voz más grave
03:41:31
que esto incluso visualmente ya se ve
03:41:33
porque si en un segundo
03:41:34
solo tenemos una onda de estas
03:41:37
o a veces podríamos ni siquiera tener una
03:41:38
es como que el sonido se alarga
03:41:40
mucho
03:41:43
me acordaba de
03:41:43
Buscando a Nemo, que hablábamos de Valleano
03:41:47
como decía Dory
03:41:49
porque todo es como que se alarga más
03:41:50
y todo esto, mientras que si esto es
03:41:53
como muchos ciclos en muy poquito
03:41:54
tiempo, pues
03:41:56
pues eso, es como que vas muy rápido
03:41:57
entonces te genera un timbre
03:41:59
o sea, un tono más agudo, ¿vale?
03:42:01
que es lo que llamamos
03:42:04
normalmente voz de pitufo, efectivamente
03:42:05
eso es lo que es, bueno, esto es divertido
03:42:07
pero está interesante ver cómo funcionan
03:42:10
porque luego a la hora de conseguir, que queremos conseguir
03:42:12
un efecto u otro en los programas de sonido
03:42:13
pues tenemos que manipular una cosa u otra
03:42:16
¿vale? y luego
03:42:18
la distribución de frecuencias es el timbre
03:42:19
¿vale? que bueno, que
03:42:22
bueno, pues eso, que
03:42:22
dependiendo de en qué frecuencias estamos, nos da un tono de voz.
03:42:25
Es decir, por ejemplo, la voz masculina normalmente tiene un timbre de voz determinado
03:42:29
porque tiene una serie de frecuencias concretas respecto a lo mejor a una voz de mujer
03:42:34
que suele ser más aguda, un poco menos grave,
03:42:39
aunque ya digo que esto es a nivel general y a nivel estadístico que es un poco genérico.
03:42:43
Pero luego cada persona es un mundo y cada persona tiene su tono de voz
03:42:50
que puede coincidir o no con su sexo, ni con su edad, ni con su constitución física, ni nada de esto, ¿no?
03:42:53
O sea, que eso ya son cosas aparte, pero quiero decir que en principio vos tenéis que tener con eso, ¿vale?
03:43:03
Y bueno, pues son las cualidades básicas, esto tenedlo en cuenta porque esto sí que es interesante.
03:43:07
Bueno, aquí desarrolla un poco más esto de la intensidad, ¿de acuerdo?
03:43:11
Que, bueno, nos habla como siempre, los rangos dinámicos siempre es, digamos,
03:43:15
el rango que va desde el valor menor
03:43:19
al valor mayor que podemos tener
03:43:21
en una escala de algo
03:43:23
en rango dinámico
03:43:25
hablamos no solo en sonido
03:43:28
sino también en imagen, recordarlo
03:43:29
en el rango dinámico de la imagen
03:43:31
que estamos tratando
03:43:33
nos indica
03:43:36
desde cuándo son los tonos más oscuros
03:43:37
a los más claros
03:43:40
cuanto más amplio sea el rango dinámico
03:43:41
más calidad va a tener tanto esa señal
03:43:43
de imagen como de sonido
03:43:46
porque nos ofrecerá más matices
03:43:47
Si cortamos ese rango dinámico
03:43:48
Quiere decir que la diferencia entre el valor mayor y menor
03:43:50
Es muy pequeña
03:43:52
Lo cortamos, entonces quiere decir que los detalles van a ser mínimos
03:43:53
Porque vamos a perder ahí muchas cosas
03:43:57
Bueno, se mete lo que tienes en cuenta
03:43:58
Y luego la magnitud en que se mide normalmente el sonido
03:44:00
Son decibelios
03:44:02
Decibelio no es una magnitud como tal
03:44:03
O sea, no es una unidad de medida
03:44:05
Como puede ser un metro o un tal
03:44:07
Es una unidad de relación
03:44:09
Siempre los decibelios nos indican
03:44:10
Siempre está relacionado
03:44:13
Con otra unidad de medida
03:44:16
con otra magnitud, que puede ser acústica
03:44:18
pero puede ser de cualquier otra cosa
03:44:20
y realmente lo que nos viene a decir es que
03:44:21
cuantas veces más es una cosa respecto a otra
03:44:23
pero claro, si no sabemos que es
03:44:27
esa otra cosa
03:44:28
digamos que ahí nos perdemos un poco
03:44:30
entonces bueno, pues esto
03:44:32
lo he leído un poco, es más que nada para lo que sepáis
03:44:34
a ver, hay un desarrollo matemático
03:44:36
de todo, de donde salen los decibelios
03:44:38
y todo esto, pero bueno, aquí no nos metemos con esto
03:44:40
pero bueno, que los decibelios
03:44:42
no solo se utilizan en sonido, sino también
03:44:44
en electricidad, en telecomunicaciones
03:44:46
Es una medida muy estandarizada
03:44:48
Lo que nos interesa son básicamente dos
03:44:50
O sea que tampoco hay un mayor problema
03:44:53
Y bueno, luego decir que
03:44:55
Que el sonido
03:44:57
Funciona en nuestros oídos
03:44:59
Y en nuestra percepción
03:45:02
Con una escala logarítmica
03:45:03
¿Qué quiere decir que es logarítmica?
03:45:05
Pues que no es lineal
03:45:07
Es decir, los incrementos no se van produciendo
03:45:08
Si tú subes un pelín de volumen
03:45:11
No te incrementa en la misma proporción
03:45:13
O un pelín más la intensidad
03:45:15
o algo así, sino que se incrementa
03:45:17
muchísimo más, ¿no? Los incrementos son
03:45:19
muchísimo mayores y por eso se funciona a nivel
03:45:21
logarítmico. Esto lo podéis experimentar vosotros
03:45:23
pues si cogéis un volumen
03:45:25
¿verdad? de cualquier, o tenéis el volumen
03:45:27
de vuestros cascos o lo que sea
03:45:29
y si a veces se va moviendo un pelín
03:45:30
la rueda, de repente llega un punto en que ya
03:45:33
pues eso, os molesta el sonido
03:45:35
o incluso os hace daño
03:45:37
bueno, intentad nunca ponerlo muy alto
03:45:39
porque yo digo que puede afectar mucho
03:45:41
a la audición, ¿vale?
03:45:43
Y entonces, bueno, que eso es
03:45:45
Porque los recibidos crecen de dimensión, o sea, no tienen unidad porque es una relación respecto a otra.
03:45:47
Pero bueno, ¿qué es lo que nosotros miramos?
03:45:52
Bueno, lo que nos interesa de los dB son el dB que está relacionado con la presión sonora.
03:45:54
La presión se mide en pascales y esto sí que es una medida física,
03:45:59
es decir, es una presión que se produce dentro de lo que sería el tímpano.
03:46:03
Y entonces sí que hay una escala establecida para el nivel de ruido, digamos,
03:46:08
que podemos nosotros tolerar de los diferentes aparatos, ¿verdad?
03:46:11
Entonces, el 0 dB, que se suele considerar el umbral de audición, es decir, cuando empezaríamos a escuchar, y bueno, pues aquí empezamos a ver que 10 dB es el ruido del campo, o sea que es muy poquito, en una biblioteca tendríamos 20 dB, ¿verdad?, 40 dB si estamos en una conversación, si ya estamos en una aglomeración de gente, 60, 70 de una aspiradora, 80 tren, 90 tráfico, 100 ya estamos en una perspectiva de la eléctrica, veis que va del color, porque aquí ya empezaba la cosa a ser un poco conflictiva,
03:46:14
110 en un concierto
03:46:42
también dependiendo
03:46:44
de donde escuches el concierto
03:46:47
si estás debajo de los baffles
03:46:48
a lo mejor te llega más directo
03:46:50
y te molesta más
03:46:52
o en la discoteca
03:46:53
que aún no tenemos experiencia
03:46:54
pero sí que es una zona conflictiva
03:46:57
si estás un ratito a lo mejor no pasa nada
03:47:00
y se está más o menos controlado
03:47:02
pero no es para estar ahí todo el día
03:47:03
y de hecho
03:47:06
hay artistas que luego han tenido problemas
03:47:08
de audición
03:47:10
y les dan los
03:47:11
los acuífenos estos
03:47:13
que les dan
03:47:15
ruidos
03:47:17
que hay un ruido
03:47:18
directamente o incluso pueden tener dolor
03:47:21
porque
03:47:23
han estado toda su vida ahí en conciertos
03:47:24
y no han tomado las precauciones
03:47:27
hoy en día todo esto se tiene en cuenta más
03:47:28
y llevan sus protectores para los oídos
03:47:31
no para que
03:47:33
hacen una canción haciendo ruido porque lógicamente
03:47:35
no tienen que escuchar y no pueden estar
03:47:37
pero atenúan mucho las frecuencias
03:47:39
entonces pues les protejan bastante
03:47:41
pero bueno, luego si nos ponemos debajo
03:47:43
de un motor de avión, pues evidentemente ya
03:47:44
sube a 120 y ya estamos en rojo, ya es un
03:47:46
ruido que nos puede hacer daño, por eso
03:47:48
todos los que están en las pistas y demás
03:47:50
llevan sus cascos de protección
03:47:52
porque ya es una cosa así
03:47:54
y si está despegando, que es cuando suena
03:47:56
el petardazo, nosotros lo escuchamos muy fuerte
03:47:59
y nos parece muy estruendoso y estamos
03:48:00
muy lejos, pero si estás ahí justo
03:48:02
debajo, pues realmente te puede
03:48:04
afectar bastante, y luego esta
03:48:06
de 140 decibelios que es el umbral del dolor
03:48:08
o sea que ya tenemos dolor realmente
03:48:10
y es cuando ya nos ha venido un petardazo
03:48:12
realmente o nos han pegado un grito
03:48:14
realmente de esto
03:48:16
o no hemos controlado, a ver los técnicos de sonido
03:48:18
tienen que tener cuidado porque a veces cuando estás haciendo controles
03:48:20
y te ponen los cascos y demás
03:48:22
hay que controlar muy bien en qué nivel está
03:48:24
la mesa y todo esto porque le puedes dar
03:48:25
sin darte cuenta el play y si estaba al máximo
03:48:28
o lo han dejado puesto muy alto
03:48:30
pues
03:48:32
pues es que realmente es que te puede dar
03:48:33
un putardazo y te puede hacer daño
03:48:36
o te puede romper el tímpano, que es otra de las
03:48:38
cosas que, a ver, que si se rompe el
03:48:40
tímpano, es una membrana muy fina, entonces bueno, pues
03:48:42
en ocasiones se puede, pues bueno, con operaciones
03:48:44
o con tal, se puede regenerar, se puede
03:48:46
tal, pero hay veces que no
03:48:48
y que ya, pues, o si
03:48:50
no la pierdes completamente la audición, pues
03:48:52
la se ve perjudicada
03:48:54
digamos, ¿no? Y te pierdes
03:48:56
tal, entonces bueno, pues hay que tener bastante
03:48:58
en cuenta. Y luego
03:48:59
la otra escala que nos interesa
03:49:02
es la full scale, que se llama, por eso es
03:49:04
la fs esta vale decibel es full scale y esta es la que nos interesa sobre todo porque es la que
03:49:06
se utiliza en digital entonces digital lo que se hace es que el nivel máximo que puede permitir la
03:49:11
señal hasta que ya digamos empieza a romper el audio que ya se pierde y ya puede hacerte dolor
03:49:18
es cero vale se estipula a cero entonces todos los volúmenes van para abajo y van en negativo
03:49:25
vale por eso están en negativo vale y bueno pues si pasa del cero es cuando ya se pone o sea antes
03:49:29
de llegar al cero ya se pone el rojo como para avisarnos
03:49:35
¿vale? pero digamos que a partir del cero es cuando ya
03:49:37
obviamente el sonido
03:49:39
se suele decir esto, que clipe
03:49:40
¿vale? que clipe, que decir
03:49:43
eso, que ya se va
03:49:45
a entrecortar y demás, lo que ocurre en estos
03:49:46
casos es que la onda
03:49:49
de sonido se ha cortado por arriba y no hay información
03:49:50
entonces esa
03:49:53
esa información es luego
03:49:54
está perdida, o sea no existe, entonces es complicado
03:49:56
luego, complicado, prácticamente
03:49:59
imposible, hoy en día con la inteligencia
03:50:01
artificial a lo mejor hay más opciones
03:50:02
pero digamos así con filtros
03:50:05
así automáticos de estos y tal
03:50:07
no se pueden recuperar porque es que realmente
03:50:08
esa información no existe
03:50:10
entonces es como que tienes que reconstruir la onda
03:50:12
y bueno pues ahí ya puedes meter de todo
03:50:15
entonces bueno pues eso siempre hay que evitarlo
03:50:16
siempre hay que evitar que pase del cero
03:50:18
yo por ejemplo ahora cuando hago
03:50:20
estas tutorías pues tengo ahí el vúmetro
03:50:23
y pues que se me pone en verde
03:50:24
como mucho amarillo
03:50:26
si en algún momento yo que sé
03:50:27
uno pega un grito o tal
03:50:30
te puedes subir un poco al rojo pero nunca puede pasar del cero
03:50:31
Porque si no, entonces sí que hay problemas, ¿vale?
03:50:34
Y queda mal y queda todo esto, ¿vale?
03:50:36
Bueno, esto es simplemente que os suene
03:50:39
Y, hombre, sí que es interesante conocer las propiedades del sonido
03:50:40
Esto de las dos escalas de decibelios
03:50:43
Veis que luego hay otras, como con voltios, con vatios
03:50:45
Pero, bueno, aquí ya no nos metemos
03:50:48
Y tampoco hace falta aprenderlo y todo esto, ¿vale?
03:50:49
Pero, bueno, que sí que os suene
03:50:53
Que sepáis que cuando veis cosas de decibelios
03:50:54
Estéis viendo eso, una magnitud relativa respecto a otra, ¿vale?
03:50:57
Y luego aquí está lo del tono y el timbre
03:51:00
Que es lo que decía, tiene que estar relacionado con la frecuencia, ¿vale?
03:51:01
Se miden hercios, ¿vale? Eso sí. Entonces un hercio es, digamos, un ciclo en un segundo, ¿vale?
03:51:04
Y luego a partir de ahí, pues dependiendo de cuántas más se hagan, pues eso.
03:51:10
Entonces, claro, ¿qué es lo que puede producir cambios en los ciclos? Pues que aumente la presión, que disminuya, entonces, por ejemplo, todo eso.
03:51:15
Y bueno, pues eso es lo que un poco puede ir marcando, ¿vale?
03:51:25
Entonces, ¿qué marca de frecuencia se forma en el aspecto audible?
03:51:28
Bueno, en condiciones ideales o en condiciones, digamos, o sea, es que, a ver, esto no se cumple exactamente siempre 100% en casi nadie, ¿no?
03:51:33
Pero bueno, normalmente se establece que el oído humano puede percibir frecuencias que van desde los 20 Hz a los 20 kHz, ¿vale?
03:51:43
Que serían 20.000 Hz, recordad que kilo es el prefijo de mil, ¿vale? Entonces a 20.000 Hz.
03:51:51
Esto sería como una situación como ideal o como tal, pero bueno, este rango de frecuencias se ve afectado mucho dependiendo de la persona, dependiendo tal, y luego sobre todo lo que más afecta es la edad, ¿vale?
03:51:57
Nosotros vamos perdiendo sensibilidad a ciertas frecuencias conforme vamos avanzando en la edad, ¿vale? Entonces, que normalmente suelen ser por las zonas más agudas, ¿vale?
03:52:08
Esto se suele decir porque en el caracol este que os dije que está lleno de vellosidades, normalmente las frecuencias más graves, que son las más altas, se encuentran más adentro del caracol.
03:52:16
Entonces digamos que para poder llegar a esas
03:52:31
Tienen que recorrer todo el caracol
03:52:34
Entonces digamos que las que perciben
03:52:35
Las frecuencias más agudas
03:52:38
Que son las que están al principio
03:52:41
Digamos que se sobre excitan
03:52:42
Continuamente
03:52:44
O sea, más veces
03:52:46
Incluso para tener que coger las frecuencias altas
03:52:47
No es que haya dos canales por donde van
03:52:49
Las frecuencias altas y otras las frecuencias más bajas
03:52:51
Una teoría de lo que se cree
03:52:54
Que puede ser eso
03:52:56
Los filamentos que captan todas estas
03:52:56
Talas que son unas vellosidades
03:53:00
y tal, pues
03:53:01
se deterioran y sufren
03:53:02
más, digamos
03:53:05
se ven más perjudicadas con el paso
03:53:07
del tiempo, entonces por eso se van perdiendo
03:53:09
un poco
03:53:11
esa sensibilidad
03:53:11
a esas frecuencias, digamos
03:53:16
pero bueno, eso es simplemente eso
03:53:16
tenemos las frecuencias graves y agudas
03:53:19
las frecuencias bajas suelen ser
03:53:21
estos son los rangos que se establecen
03:53:22
esto como curiosidad
03:53:24
así que información interesante
03:53:26
para saber en qué rango
03:53:28
los estés moviendo pero bueno las bajas se considera hasta los 200 hercios de 200 a 1.600
03:53:30
hercios pues ya son medios graves o medios agudos de 1.600 a 6.100 o ya los agudos a partir de 6.000
03:53:36
vale entonces bueno pues pues eso entonces que perdemos audición no quiere decir que o sea que
03:53:44
perdemos sensibilidad a esos matices no quiere decir que no podamos escuchar o tenemos la
03:53:49
sensación de que hemos perdido audición pero bueno en principio sí luego ya puede haber
03:53:55
Evidentemente otras patologías que nos hagan que todavía perdamos más o todo esto, pero bueno, en principio todo eso.
03:53:58
Y luego aquí os hablo del timbre, ¿vale?
03:54:04
Entonces, bueno, lo que viene aquí a decir es que, a ver, cuando hablamos de frecuencia estamos hablando como de valores y tal,
03:54:05
y a veces parecen valores absolutos, pero realmente nunca es así, ¿vale?
03:54:11
Digamos, ninguna frecuencia de sonido o ningún sonido viene él solo y viene una frecuencia concreta y exclusiva y tal, ¿no?
03:54:14
Así que lo viene a acompañar con una serie de, digamos, de pequeñas frecuencias que le acompañan, ¿no?
03:54:22
Que son sus armónicos, ¿vale?
03:54:27
Y es lo que hace que ese sonido sea característico, que es lo que le da su coloración, que se suele llamar un sonido, ¿vale?
03:54:29
Es, digamos, el color de esa voz, por ejemplo, que se suele hablar, o de ese sonido o de ese instrumento, ¿no?
03:54:34
Que son sus armónicos, ¿vale?
03:54:39
Entonces, él tiene una frecuencia donde se mueve y donde, digamos, destaca más, pero luego puede haber una serie de armónicos que también le acompañan, ¿vale?
03:54:41
Entonces, bueno, pues simplemente que además también es lo que nos ayuda a distinguir, por ejemplo, un instrumento de otro.
03:54:49
Porque hay, por ejemplo, instrumentos de cuerda que, bueno, pues en principio a lo mejor pueden llegar a una misma frecuencia,
03:54:55
entonces pues nos pueden parecer igual, pero luego los armónicos sí que van a variar,
03:55:00
porque eso también dependerá de la resonancia de la caja de que esté construido el instrumento, etc.
03:55:03
Entonces, bueno, pues que sepáis que es un poco eso, ¿vale?
03:55:09
Simplemente, bueno, son conceptos un poco así generales, pero para que entendáis un poco de todo esto, ¿vale?
03:55:11
y bueno, aquí se habla un poco ya dentro de las
03:55:16
de la producción sonora
03:55:19
que es un poco lo que más nos puede interesar
03:55:21
de producción audiovisual
03:55:22
de que consiste un poco el sonido y demás
03:55:25
a ver, esto todo es un mundo
03:55:27
si os gusta mucho el sonido, bueno, ya sabéis que
03:55:28
está el ciclo de sonido expresamente
03:55:30
donde se ven todas estas cosas
03:55:33
y hay una
03:55:34
hay un módulo que se dedica a
03:55:36
comunicación y expresión sonora, ¿vale?
03:55:38
porque el sonido en sí
03:55:40
se suele decir que el cine nunca fue mudo
03:55:41
porque siempre tenían sonido porque estaban los que acompañaban con música las proyecciones
03:55:45
de las primeras películas que no tenían sonido grabado en directo pero que luego se acompañaban con música
03:55:54
y luego incluso estaba la función del explicador que eran personas que a veces leían
03:55:59
porque el cine a veces se llevaba un poco entre los pueblos donde había mucha gente
03:56:05
que estamos hablando de una época
03:56:10
preindustrial o de la revolución
03:56:12
industrial, pues había mucha gente que todavía
03:56:14
era analfabeta, que no estaba
03:56:16
alfabetizada y entonces
03:56:18
pues había gente que tenía que traducir
03:56:20
aunque se podían poner carteles
03:56:22
y títulos y tal
03:56:24
pero no sabían leerlos, entonces pues había alguien
03:56:26
que los tenía que explicar o a veces
03:56:28
se daba como una especie de narración
03:56:30
de una voz en off que
03:56:32
contaba un poco las imágenes
03:56:34
pues también para personas que a lo mejor
03:56:36
no estaban acostumbradas a ver ese tipo de narrativa
03:56:38
estamos hablando de una época donde estaban haciendo el cine
03:56:40
hay que decir que no tal
03:56:43
entonces se suele decir que tal
03:56:44
y luego hay gente que
03:56:46
incluso achaca el sonido
03:56:49
el fin del
03:56:50
desarrollo visual
03:56:52
digamos, porque
03:56:55
hay quien considera que con el nacimiento del sonido
03:56:56
es muy del cine
03:56:59
quizá no sea ni una cosa ni otra, pero es verdad que al principio
03:57:00
cuando nació el sonido
03:57:03
la cosa era la novedad
03:57:05
y la gracia de la novedad
03:57:07
y se abusaba a lo mejor un poco
03:57:08
de diálogos un poco absurdos
03:57:09
o de tal, bueno, si habéis visto el vehículo
03:57:12
que está cantando Bájalo lluvia
03:57:13
pues trata muy bien todo este tránsito
03:57:15
del mudo al sonoro
03:57:17
donde
03:57:19
ambas había estrellas
03:57:20
que no pudieron hacer el cambio porque de repente
03:57:23
su voz no coincidía mucho con la imagen
03:57:25
que transmitían visualmente
03:57:27
por su aspecto físico
03:57:29
a lo mejor era un galán
03:57:30
muy masculino y tal, de repente tenía una voz
03:57:33
más aguda o una mujer
03:57:35
muy atractiva y tal, y de repente
03:57:37
tiene una voz de pito como pasa en la película
03:57:39
y todo esto, entonces
03:57:41
son cosas que hay que tener en cuenta
03:57:43
- Idioma/s:
- Idioma/s subtítulos:
- Materias:
- Imagen y Sonido
- Etiquetas:
- Desarrollo de Aplicaciones Multimedia
- Niveles educativos:
- ▼ Mostrar / ocultar niveles
- Formación Profesional
- Ciclo formativo de grado superior
- Primer Curso
- Autor/es:
- Juan José Magaña Ponte
- Subido por:
- Juan Jose M.
- Licencia:
- Todos los derechos reservados
- Visualizaciones:
- 1
- Fecha:
- 22 de mayo de 2025 - 8:06
- Visibilidad:
- Clave
- Centro:
- IES CIFP a Distancia Ignacio Ellacuría
- Duración:
- 3h′ 57′ 46″
- Relación de aspecto:
- 1.78:1
- Resolución:
- 1280x720 píxeles
- Tamaño:
- 528.11 MBytes