Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.
3.PISA para Centros Educativos en Madrid, Dña. Isabel Couso Tapia.
Ajuste de pantallaEl ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:
3. PISA para Centros Educativos en Madrid, Dña. Isabel Couso Tapia. Técnico del Instituto Nacional de Evaluación Educativa del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Bueno, muchas gracias a todos. Vamos a pasar a la segunda sesión de esta jornada. Tengo la enorme suerte de presentar a Isabel Couso y a Guillermo Gil. Ellos trabajan en el Instituto Nacional de Evaluación Educativa del Ministerio de Educación.
00:00:10
Y es que esta jornada ha sido un trabajo colaborativo. Se ha hablado antes en la sesión anterior de la colaboración, de la importancia de la colaboración.
00:00:28
Bueno, pues esto es una jornada que se ha organizado entre la Consejería de Educación, Juventud y Deportes de la Comunidad de Madrid y el Ministerio de Cultura y Deportes del Gobierno central.
00:00:35
Por tanto, es una colaboración entre los dos gobiernos, el autonómico y el central, que nos ha permitido realmente avanzar en muchos aspectos en cuanto a evaluación educativa.
00:00:49
Así que, desde aquí, quiero agradecer al Instituto Nacional de Evaluación Educativa siempre su contribución y su disponibilidad a trabajar conjuntamente y a hacer actividades y proyectos, programas para los centros educativos.
00:01:00
Porque eso es de lo que se trata, al fin y al cabo, la jornada de hoy. Presentar la evaluación como un instrumento para la mejora, la evaluación como una forma de retroalimentación, de feedback a los centros educativos de cuál es su situación, qué factores que conducen a esa situación en la que se encuentran, qué aspectos se pueden mejorar, cómo se puede aprender, implementar las buenas prácticas de otros centros educativos.
00:01:16
Y es justo en lo que van a centrarse hoy aquí Isabel Couso y Guillermo Gil. Ellos son los responsables de PISA para centros educativos dentro del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, dirigido por Carmen Tobar, aquí presente.
00:01:40
Han venido trabajando desde hace mucho tiempo en este programa. Ellos fueron los que insistieron en la importancia, en el recorrido que tenía este proyecto.
00:01:54
los que han desarrollado desde entonces la participación de nuestro país, de España, en este programa,
00:02:04
hasta el punto de que somos, junto con Estados Unidos, los más avanzados en cuanto a la colaboración con la OCDE en Pisa for Schools.
00:02:10
Y, bueno, dado que está desde el principio y que en buena medida es su propuesta,
00:02:18
pues creo que son los más indicados, efectivamente, para que nos lo presenten.
00:02:24
Así que, cuando queráis, Isabel, Guillermo, muchas gracias.
00:02:28
Muchas gracias Ismael por tus palabras de presentación. Muchas gracias a la Consejería de Educación por acoger este acto en el que efectivamente podemos colaborar entre todos a eso que venimos llamando la cultura de la evaluación.
00:02:31
Muchísimas gracias a los representantes de la OCDE, especialmente a Andreas Schleicher, que nos ha acompañado en momentos clave en España en los que tenemos que transmitir ideas de avance, ideas de progreso en la cultura de la evaluación.
00:02:47
Muchas gracias también por supuesto a las personas del INEE que están aquí presentes y a todos ustedes, directores y profesores que están en la sala y vienen a que les podamos transmitir algunos datos que nosotros consideramos relevantes y que ojalá puedan contribuir a este objetivo que decimos.
00:03:02
Hablar después de Andreas Schleicher es un gran reto, creo que él sintetiza muy bien todo lo que ha significado el largo periodo histórico de la construcción de una herramienta de evaluación tan potente como PISA
00:03:27
y está difícil el reto, pero vamos a intentar que los datos sean de su interés.
00:03:43
Utilizaré el plural en el sentido de equipo en el que hemos trabajado conjuntamente.
00:03:51
Pues bien, vamos a dar comienzo.
00:03:59
En principio a mí me gusta ser partícipe de conocimientos que admiro,
00:04:06
de personas que para mí han significado algo en general o bien que es un conocimiento experto o relevante.
00:04:12
He sintetizado aquí algunas frases que creo que vienen bien con los resultados de Madrid.
00:04:20
Relativamente pequeñas mejoras en las destrezas de la población activa de una nación pueden tener muy grandes impactos en el futuro bienestar.
00:04:29
Bienestar, por supuesto, entendido desde una gran perspectiva de bienestar social para todos los ciudadanos de una nación,
00:04:39
allí donde estarían en ese bienestar un conjunto de elementos, pero podríamos definirlo así.
00:04:47
Es la calidad de los resultados y no en cuanto a educación, es la calidad de los resultados,
00:04:53
no la duración de la escolarización lo que hace la diferencia.
00:04:59
Antes de pasar ya concretamente a los datos de Madrid, quiero felicitar a Madrid,
00:05:03
por supuesto agradecer también a todos los centros que han participado en la evaluación de manera muy directa
00:05:10
directa por cómo se ha desarrollado todo lo que es la aplicación de esta evaluación
00:05:16
de PISA para centros educativos y es importante resaltar que lo importante de PISA es que
00:05:20
nos marca muchas sendas, nos marca muchos horizontes y nos marca muchos planteamientos
00:05:28
de futuro, pero uno de ellos importante es que aunque se tengan buenos resultados de
00:05:32
partida y en este momento tengo que felicitar a Madrid porque los resultados de partida
00:05:39
son muy buenos, pues siempre hay áreas de mejora o siempre hay elementos que surgen de esa gran comparabilidad
00:05:44
tanto nacional como internacional que hace que las escuelas puedan aprender, que los centros educativos puedan aprender
00:05:53
de alguien que todavía lo hace mejor, tanto sean resultados como sea en equidad, como sea en temas de entornos de aprendizaje en general.
00:05:58
Es por eso lo de relativamente pequeñas mejoras pueden tener un gran impacto.
00:06:08
Y luego también por lo que hace referencia a la calidad de los resultados. Obviamente en los países tenemos que partir de unos determinados niveles de escolarización y de materialización de esa posibilidad de que los niños acudan a las escuelas,
00:06:14
pero cuando se ha dado un determinado nivel es cierto que hay que centrarse también en la calidad de los resultados,
00:06:30
no tanto en años de aprendizaje que per se podrían ser más o menos pasivos, pero hay que implicarse verdaderamente en la calidad.
00:06:37
Bien, todo esto está en un espléndido informe de la OCDE que no he resistido la tentación de ponerles aquí, por supuesto, las fuentes, como es debido,
00:06:45
pero también el enlace por si quisieran tenerlo fácilmente.
00:06:54
El propósito no es crear rankings internacionales sino proveer a los decisores de la educación con un entendimiento más amplio de los factores que influyen sobre la calidad de la educación y permitirles explorar un amplio rango de opciones.
00:06:57
Yo en esos puntos suspensivos me permito añadir para nosotros un amplio rango de opciones en cuanto a las políticas públicas que se deben desarrollar en educación.
00:07:15
Me he permitido también traducir Policymakers por decisores de la educación, digamos para darle un contenido amplio porque también los directores de los centros educativos y los propios profesores con sus decisiones, decisiones metodológicas, decisiones de actuaciones determinadas, etcétera, tienen también un gran impacto y pueden tener también, explorar un rango posible de opciones.
00:07:25
Todo eso es lo que, a partir de evaluaciones, como es PISA para centros educativos, se puede explorar.
00:07:52
Esta intervención consta de una serie de datos, pero los informes que entregamos después de la evaluación tienen una amplísima variedad de datos,
00:07:59
muchísimo más extensa de lo que, lógicamente, hoy yo puedo expresar aquí.
00:08:09
En esta imagen podemos ver cómo ha sido esta evaluación, esta primera edición de la evaluación en la Comunidad de Madrid.
00:08:14
en la que han participado 64 centros educativos, participantes en Pisa for Schools 2015-2016,
00:08:22
de ellos 29 centros de Madrid, en esta primera edición fueron 64 de toda España,
00:08:31
29 de ellos de Madrid que representan a más de 2.000 alumnos.
00:08:36
La naturaleza de estos centros es absolutamente variada en cuanto a su titularidad,
00:08:40
hay centros que son públicos, hay centros que son privados, hay centros que son concertados,
00:08:45
concertados, incluso también en su concepción, en su fórmula administrativa de gestión de la propia
00:08:51
institución escolar, tenemos cooperativas, tenemos centros que son de un solo propietario, en fin,
00:08:57
hay centros que son propiedad de una institución educativa, tenemos una amplia variedad y un espectro
00:09:04
que nos ha dado un resultado de una variabilidad de resultados que a nosotros nos parecen relevantes.
00:09:10
En primer lugar vamos a ver los resultados de rendimiento. Aquí tenemos los resultados de rendimiento en las tres competencias básicas, lectura, matemáticas y ciencias.
00:09:18
Entroncando con la intervención de Andreas Schleicher, la OCDE para nosotros y PISA no se compromete con políticas concretas,
00:09:40
sino que marca sendas, como he dicho, y a través de la comparabilidad y a través de la asociación de factores que comparten los centros educativos de éxito, nosotros podemos aprender.
00:09:53
Y en ese sentido, de manera muy sintética, yo creo que los centros de éxito hoy día comparten unas determinadas claves de ambiente de aprendizaje, lo que en España llamamos más entorno de aprendizaje o clima escolar y unos determinados niveles, por supuesto, positivos de resultados académicos, resultados de rendimiento en las competencias básicas que se están midiendo.
00:10:05
Y así es lo que esta evaluación PISA para centros educativos mide en los centros donde se aplica la evaluación.
00:10:33
Pues bien, en este sentido la puntuación media de rendimiento de los centros de Madrid es buena, como vemos.
00:10:41
Puntuación en lectura 542, media en matemáticas 546, media en ciencias 536.
00:10:51
Aquí podemos ver un despliegue de comparabilidad con otros centros de países que hemos seleccionado.
00:10:58
Bien, hemos seleccionado por su cercanía y, por tanto, mayor familiaridad con España, como pudieran ser Portugal y Francia, o con otros países que se consideran icónicos, como en este caso pueda ser Finlandia, también por todo lo que aporta Finlandia a la cultura educativa europea y mundial.
00:11:07
y luego hemos representado también los valores medios de España y OCDE.
00:11:29
Aquí lo que estamos haciendo y los valores promedio de los centros educativos evaluados de Madrid
00:11:35
los estamos comparando con valores medios de centros educativos
00:11:52
cuyos alumnos, estos son los porcentajes de centros educativos, cuyos alumnos tienen resultados por encima de estos valores.
00:11:58
Aquí, por ejemplo, en España el 90% de los centros educativos, sus estudiantes tienen resultados por encima de este valor.
00:12:08
Ahí el 75, el 25 y el 10. Y así todo el despliegue.
00:12:15
solamente con ver este despliegue porque ha habido que adaptar un poco los marcos del fondo
00:12:20
podemos ver ya que Finlandia tiene un sistema educativo muy homogéneo
00:12:28
¿por qué? pues porque vamos a mirar donde se sitúan los centros educativos
00:12:34
cuyos alumnos dijéramos que tienen unos resultados más bajos
00:12:40
Pues vamos a ver inmediatamente con un golpe de vista, como son las fáciles imágenes que están contenidas en los informes, que por aquí donde estarían los resultados más bajos es el más alto de todos estos valores medios y de países que tienen una potencia importante.
00:12:45
Pero es que a su vez, a su vez, eso no está reñido con la excelencia porque el 10% de los centros educativos, sus alumnos rinden por encima de este valor.
00:13:06
Es cierto que, por ejemplo, Alemania tiene un valor superior en el 10, tal vez no sea estadísticamente significativo, pero miren también el 90, es decir, abarca más estudiantes.
00:13:17
De tal manera que aquí podemos ver que esto ya es un sistema que nos pone en una senda de que esa sana imitación a Finlandia o esa insistencia en estudiar a Finlandia no es solamente porque tenga unos resultados educativos excelentes, fíjense el promedio, el promedio por donde está, en Finlandia, de los estudiantes que rinden por encima y comparando en horizontal con el resto de los promedios.
00:13:30
Aquí podemos tener inmediatamente una muy buena imagen de Madrid que se situaría en el rango del 35% de los centros educativos cuyos alumnos tienen muy buenos resultados en cuanto a la comparabilidad de centros educativos en estos países.
00:13:58
He destacado esta imagen de rendimiento de los centros de Madrid participantes en PISA for Schools, en PISA para Centros Educativos 2016 en función del género
00:14:19
¿Por qué? Pues porque lógicamente una de las claves de ese bienestar al que todas las sociedades civilizadas aspiran lógicamente
00:14:32
pues es el tratamiento de las niñas en las escuelas o digamos el recorrido y los objetivos finales, la consecución de objetivos finales que puedan tener en general las mujeres.
00:14:39
Pues en ese sentido el cómo están las niñas en las escuelas, qué rendimiento tienen, tiene una importancia extraordinaria.
00:14:53
Yo creo que los resultados de Madrid son muy homogéneos en general, son más homogéneos que los resultados que se dan en España, es decir, que apenas puede haber diferencias.
00:14:59
Las diferencias son estadísticamente significativas en cuanto a ciencias, que en ese sentido tienen algo más de valor los chicos, pero en general son unos resultados muy homogéneos.
00:15:19
Especialmente importante también es que las alumnas, tanto en matemáticas como en ciencias, fíjense que el resultado es siempre por encima de 500, tengan buenos resultados puesto que una de las áreas de trabajo específico que tenemos que potenciar en España es todo lo que alude a las carreras y a la perspectiva científica.
00:15:37
Lo que se suele denominar STEM, ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas, en las que normalmente la perspectiva de incorporación de niñas y de estudiantes femeninas en las universidades y futuras personas que están ya en una perspectiva profesional es menor en general que la de los varones.
00:16:01
En ese sentido, creo que las niñas de Madrid tienen buenos resultados para poder trabajar con ellas
00:16:23
y para que marquen también una trayectoria a otros centros educativos por su interés y sus buenos resultados en ciencias.
00:16:31
En cuanto a temas de clima escolar, vamos a destacar también algunos, clima escolar o entorno de aprendizaje,
00:16:42
pues lo primero es ver que hay una serie de elementos de clima escolar
00:16:50
que tal vez en el pasado no se podría pensar que influyen directamente en el rendimiento
00:16:57
pero lo primero antes de representar los datos es ver que efectivamente tienen una influencia en el rendimiento
00:17:02
y que progresivamente es mayor esa influencia.
00:17:09
¿Qué comparten las escuelas de éxito?
00:17:14
los centros educativos que son eficaces, es decir, que consiguen los objetivos de planteamiento y de planeamiento escolar o de planificación escolar que tienen
00:17:16
y que son eficientes, es decir, que consiguen aquellos objetivos con las disponibilidades que tienen en sus escuelas.
00:17:27
Pues bien, esos centros educativos de éxito comparten, como he dicho antes, unas variables determinadas de clima escolar
00:17:34
Y entre ellas, asociada con el rendimiento, está la disciplina. La disciplina en términos de, digamos, orden en las clases y un clima propicio a favorecer el estudio y favorecer el aprendizaje.
00:17:43
Los resultados de disciplina se obtienen a partir de unas determinadas preguntas que se les hacen a los alumnos y de los porcentajes de respuesta se transforman en una escala
00:18:00
y en ese sentido la escala está representada en este eje horizontal, es la escala en la que se transforman los porcentajes de respuesta de los alumnos.
00:18:17
A los alumnos se les hace unas preguntas tales como, indica si nunca o casi nunca ocurre lo que se tiene en el cuadernillo que has de responder.
00:18:30
Los alumnos no atienden a lo que dice el profesor. Otra pregunta, hay ruido y falta de orden. Otra cuestión, el profesor tiene que esperar mucho rato hasta lograr el silencio en la clase.
00:18:42
Otra, los alumnos no pueden trabajar bien o los alumnos no empiezan a trabajar hasta mucho después de comenzar la clase.
00:18:55
Es interesante saber que a veces, en algunos casos, más bien en términos de España, en todos los centros que han participado, hay más indisciplina en lengua, en este sentido, como más desorden organizativo y por tanto menor eficiencia en lo que es el acto de verdadero aprendizaje,
00:19:03
que es lo que el profesor en esa hora de clase está practicando con sus alumnos y está haciendo con sus alumnos,
00:19:24
pues es a veces la lengua y otras veces las matemáticas, no hay un prepatrón tan fijo,
00:19:34
yo veo que los centros tienen razones y argumentos como para que se justifique que en unos casos la lengua,
00:19:41
tal vez por ser más participativa, más dada a la comunicación de los alumnos y otras veces las matemáticas tal vez derivadas de su dificultad o otro tipo de argumentaciones.
00:19:48
En este sentido se establece con este eje vertical que representa la puntuación en términos de rendimiento y aquí se situaría el promedio, las respuestas transformadas en esta escala 1-10 están en el eje horizontal, siendo el promedio España para la disciplina 4-91.
00:20:02
Quiere decir que más hacia la derecha del eje mayor disciplina en el centro educativo y más hacia arriba del eje mayores resultados en términos de rendimiento.
00:20:27
Con ello se puede establecer y trabajar con ambas variables y se puede establecer estos cuadrantes, esta imagen en el que los cuadrantes combinan ambos factores.
00:20:40
Y vemos aquí entonces los resultados de Madrid. Esta nube de puntos expresa los centros educativos que tienen el mismo índice social, económico y cultural, es decir, el mismo contexto familiar del alumnado y del centro educativo.
00:20:53
Y aquí hemos representado en color azul el resultado de los centros educativos públicos, siendo la marca roja la media de los centros de Madrid.
00:21:12
En ese sentido, como vemos, alto rendimiento positivo y clima de disciplina positiva.
00:21:25
Todos los centros que se sitúen en este cuadrante tendrían esas características, pero en general es muy bueno el dato y además también es bueno, muy bueno, yo lo considero para los centros educativos públicos, es decir, no tenemos ninguna inmersión o ningún desplazamiento hasta este cuadrante que representaría los resultados más bajos en ambos elementos.
00:21:32
Con lo cual, es un dato realmente satisfactorio. Es cierto que estos centros educativos que conocen sus resultados por los informes, ahí tienen un área clara de mejora. Y recuerden, pequeñas mejoras, gran impacto.
00:21:59
En cuanto al clima escolar, es clave también y se avanza en los sistemas educativos a las relaciones profesor-alumno.
00:22:22
Es importante destacar que los resultados que se ven en PISA no anulan prácticas y toda una cultura del centro que esté vertida en propiciar el mejor servicio educativo hacia sus alumnos, sino en mejoras.
00:22:30
Hay que poner, sobre todo, el acento en mejorar. No se anula lo anterior. Lo digo por estos resultados de este tema.
00:22:45
Este tema es muy curioso. Las preguntas que se le hacen a los alumnos está basado en, más o menos, si pudiéramos reflejarlo en algo fácil,
00:22:53
en el apoyo que los estudiantes sienten de su profesorado y también, por lo tanto, por elevación de su centro educativo como institución que les acoge.
00:23:05
Pues miren, las preguntas que se les hacen es, ¿me llevo bien con la mayoría de mis profesores?
00:23:15
Otra, ¿la mayoría de mis profesores se interesan por mi bienestar?
00:23:20
¿La mayoría de mis profesores escuchan con atención lo que digo?
00:23:25
Otra, ¿si necesito ayuda extra la recibo de mis profesores?
00:23:30
Otra, ¿la mayoría de mis profesores me trata justamente?
00:23:35
Pues bien, es en estas dos últimas cuestiones en donde los alumnos son más exigentes, pero estos resultados, una vez analizados cada uno de los volúmenes de los centros educativos,
00:23:40
deducimos que no están invalidando al profesor ni están invalidando toda la cultura, porque lógicamente no podría ser mayoritario,
00:23:54
no sería coherente tener un buen rendimiento, en general, que necesita un buen clima y luego
00:24:05
cuestionar la labor de todos sus profesores. No, no se trata de eso. Se trata más bien
00:24:10
de que hoy día los sistemas educativos es cierto que evolucionan hacia una cultura de
00:24:15
centro educativo más participativa, más cooperativa, en la que los estudiantes pudieran
00:24:20
tener algo más de voz, incluso de sus propios problemas, de sus propias incidencias en términos
00:24:26
académicos, etcétera. Si los centros educativos sienten que ya lo hacen, siempre hay posibilidades
00:24:34
de trabajar sobre otros centros educativos que tengan buenas experiencias en esta cuestión
00:24:40
relativa al clima escolar. En este sentido, los estudiantes, como son preguntas que les afectan
00:24:48
directamente a ellos y ellos en su propia intimidad responden el cuestionario, son muy
00:24:58
exigentes, pero son muy exigentes también en relación, yo creo, con las edades en las
00:25:04
que están. Lógicamente, pues ellos quieren lo mejor y tal vez sienten que si no tienen
00:25:10
el 100%, tienen que responder con cierta dureza. Entonces, aquí es un área de mejora, pero
00:25:17
en ese sentido, con esas claves que he dicho antes, es un área de mejora que podría evolucionar
00:25:25
Sí, con el mismo criterio que antes, más hacia la derecha, aquí es 4,95 el promedio de España, evolucionando hacia la derecha tendríamos mejor clima escolar, mejores relaciones profesor-alumno y como siempre vinculadas al rendimiento.
00:25:32
Aquí tenemos, indudablemente, buen rendimiento en todos los centros educativos, tanto en la media Madrid como en el resto de los centros públicos, pero área de mejora en ese sentido que aquellos centros que tengan el mismo índice socioeconómico y cultural,
00:25:51
bueno, pues vemos que sí que efectivamente hay centros educativos que esto tienen buenas experiencias, no se sabe si metodológicas o de tratamiento más humanizado del centro educativo hacia sus propios estudiantes.
00:26:09
estudiantes. Motivación instrumental en ciencias son otras cuestiones relativas al clima escolar
00:26:26
que tienen que ver también con las actitudes del propio estudiante hacia su propio aprendizaje.
00:26:35
En términos más anglosajones se trata de la implicación del estudiante en su propio aprendizaje.
00:26:44
En ese sentido, la motivación instrumental está muy relacionada con aquello que el alumno percibe, bien porque la institución esté volcada en ello o bien porque los profesores de manera directa lo transmiten o porque la cultura del centro tal vez tenga esas señas de identidad.
00:26:52
El caso es que la motivación instrumental se percibe en términos de carrera futura y antes de la carrera futura o del trabajo futuro como científicos, como hemos visto en la explicación anterior con todo lujo de detalles, está la selección de estudios.
00:27:11
Entonces, las preguntas que se les hacen o los temas que tienen que resolver los alumnos que trabajan en su cuestionario es si ven utilidad aquellas disciplinas, si ven utilidad no solamente en términos de presente sino en términos de futuro para una proyección de su vida futura.
00:27:27
Y analizados los datos de cada uno de los volúmenes, vemos que centros de rendimiento educativo excelente, excelente, en términos, porque aquí estamos en promedios, incluso en términos de España, para ya no focalizarlo solamente y exclusivamente en Madrid, con ser Madrid una parte muy importante y que refleja también este fenómeno.
00:27:51
Bueno, pues estamos viendo que centros de un rendimiento excelente podrían tener aquí un área de mejora espléndida simplemente con hacer más participativos a los estudiantes de comprender para qué y qué sentido tienen esas disciplinas y, por supuesto, qué implicación social pueden tener también esas disciplinas porque esa clave está más en la edad de comprenderlo.
00:28:12
tal vez si se habla simplemente de carreras a los 15 años pues no todos los estudiantes tienen una vocación definida
00:28:38
pero las vocaciones no solamente nacen sino que también se hacen y se pueden trabajar
00:28:46
esto también es un área de mejora interesante
00:28:51
los datos de España son estos y no son estadísticamente significativos
00:28:55
los datos de Madrid son estos y en este sentido son mejores los datos de Madrid, aunque sí, yo creo que sí, que sí, están en oscuro y son estadísticamente significativos,
00:29:04
son más positivos en ese sentido que lo que otros en España responden.
00:29:19
Autoconfianza y autoeficacia.
00:29:31
Estos son temas que tienen que ver en cuanto a las actitudes de los alumnos.
00:29:33
Es la confianza en sí mismos para abordar determinadas tareas.
00:29:39
Tareas que en ese momento no tienen que resolver, pero sí se ven preparados para abordarlas con soltura, con facilidad.
00:29:46
y lo que se denomina autoconfianza o confianza también en la propia eficacia.
00:29:53
Entonces, sobre todo en matemáticas y en ciencias, se les hacen una serie de preguntas más de temática de la propia competencia
00:30:03
y es con qué soltura o si ellos podrían resolverlo fácilmente esas tareas.
00:30:13
En ese sentido tenemos también datos mejores que las medias en general españolas y también aquí hay muchas veces que es un área de mejora, es decir, si los alumnos pueden resolver en términos competenciales siempre aquello que se les plantea.
00:30:19
Bueno, más confiados a la hora de aplicar la autoconfianza en ciencias, bueno, pues los resultados son estadísticamente significativos y en estos tres planteamientos que se les hacen desde el punto de vista más técnico, son buenos resultados.
00:30:46
y esto, como digo, también es una vía en general de mejora, porque estos son valores medios para aquellos centros que no crean que hayan tenido resultados tan positivos como esperaban.
00:31:10
Porque la autoconfianza del estudiante implica, en cierto modo, su capacidad de haber interiorizado los aprendizajes previos y, por tanto, en un determinado momento,
00:31:24
aplicar a contextos no familiares para el alumno en un determinado momento
00:31:36
puesto que PISA siempre se basa en contenidos no curriculares
00:31:40
sino que pueden afectar a la vida diaria y al entorno del estudiante
00:31:44
si se ven con soltura para afrontar esas respuestas.
00:31:48
Unas respuestas, una temática que yo creo que es horizontal
00:31:56
en el sentido de que vincula con rendimiento
00:32:00
pero se vincula también con el clima escolar del centro, es todo lo que hace a los temas de lectura.
00:32:04
Para mí, y para nosotros lo hemos hablado muchas veces, la información tan rica que viene y que se expresa en los informes de cada uno de los centros,
00:32:12
da para un trabajo de exploración muy interesante.
00:32:26
realmente la lectura que tradicionalmente se ha vinculado a la cultura es algo absolutamente sabido
00:32:30
que está vinculada también al bienestar de la persona en general en su futuro como ciudadano activo de una determinada sociedad
00:32:39
pero crecientemente y PISA nos demuestra que está vinculada también al rendimiento
00:32:50
Y en ese sentido, toda esa cultura previa de la lectura que todos los profesores comparten adquiere una nueva dimensión. Ya no es solamente que los alumnos deben leer y debe haber planes de lectura y tienen que existir planes de lectura.
00:32:57
En la Comunidad de Madrid me consta que existen en muchísimos centros, yo creo que en todos. ¿Por qué? Por la cultura, no, es más allá todavía, es que también está influenciando positiva o negativamente en su propio rendimiento.
00:33:13
Aquí se establecen una serie de perfiles lectores con los cuales es muy interesante bucear el propio centro educativo cómo están distribuidos sus alumnos según los perfiles lectores.
00:33:29
Los perfiles lectores es una combinación de unas determinadas características que vemos aquí en el eje horizontal, está vinculado al rendimiento en el eje vertical y para mayor facilidad de comprensión los niveles de rendimiento expresados en los niveles competenciales tradicionales de PISA.
00:33:44
Pues bien, curiosamente ya con un golpe de vista podemos ver que este perfil lector de Madrid es muy diferente al perfil lector general de los estudiantes de España y también en ese sentido a los de la OCDE siendo entre ambos muy similares.
00:34:06
La distribución de perfiles se establece en torno primero a dos grandes clasificaciones, lectores profundos y lectores superficiales.
00:34:24
Lectores profundos serían aquellos estudiantes que leen con convicción de que están aplicando, empleando o que conocen buenas estrategias de lectura, básicamente de comprensión lectora y todas las destrezas implicadas.
00:34:37
Es más bien como que tienen un sentido profundo del deber de leer, disfrutan leyendo por supuesto, pero que tienen además una comprensión alta de estrategias lectoras.
00:34:54
Los lectores superficiales no tienen esa comprensión de estrategias lectoras.
00:35:10
Pero ahora viene otra división. Aquellos que son lectores profundos, aquellos que son lectores profundos, quiere decir que emplean, digamos, textos que más bien están relacionados con la actividad escolar.
00:35:18
amplios, que están representados ahí con una amplitud de soportes.
00:35:39
Entonces, combinando todas estas posibilidades, siempre suelen tener mejores resultados los lectores profundos y amplios,
00:35:48
es decir, aquellos estudiantes que dominan las estrategias lectoras y de comprensión lectora
00:36:02
y además emplean una variedad amplia de soportes y de medios técnicos en los cuales leer.
00:36:07
Y también suelen tener, acompañando a esta clasificación, suelen tener los valores altos también los lectores superficiales y amplios.
00:36:17
Es decir, aquellos lectores que en una amplia variedad de soportes leen todo tipo de lecturas y todo tipo de géneros, aunque no dominen tanto las estrategias de comprensión lectora.
00:36:27
En estos patrones de OCDE y de España esas diferencias se ven extraordinariamente, pero lo que nos estamos encontrando en centros de alto rendimiento, en términos de rendimiento académico, es que tanta importancia tiene efectivamente esta primera clasificación como la de los lectores superficiales y amplios.
00:36:43
En el final de la escala, es decir, aquellos lectores de menor calidad en el sentido de lo que leen y su traducción al impacto que les puede producir positivo como personas o como futuro, en el final de la escala tenemos lectores superficiales, es decir, no dominan estrategias lectoras y también muy limitados, es decir, leen en poquísimos soportes y prácticamente no leen.
00:37:08
Pero, fíjense, tanto en la OCDE como en España, entre la primera categoría, entre el primer perfil lector y el último perfil lector, hay en un caso 110 y en otro 121 puntos de diferencia.
00:37:37
Tenemos que mirar con los resultados de PISA 2015 también porque la referencia de estos resultados son con PISA 2012.
00:37:56
Eso quiere decir que entre un perfil y otro, entre un alumno en un mismo centro educativo y otro, puede haber una diferencia en términos PISA de hasta dos años de escolarización, con lo cual la lectura, verdaderamente el valor de lo que aporta, no solamente para la instrucción que ya sabíamos, sino para la madurez de los alumnos es extraordinaria, en tanto también podemos vincularla al rendimiento.
00:38:04
Pues bien, estudiando el perfil de Madrid, llama la atención también muy positivamente que, fíjense, que los alumnos de peores resultados en lectura aún tienen un rendimiento académico excelente.
00:38:33
Lógicamente todo es relativo, para unos alumnos que tienen un buen rendimiento académico
00:38:50
también hay la posibilidad de saber que hay unas lecturas que pueden tener más calidad
00:38:56
o más calidad de la lectura en lo que hagan los alumnos y otros que menos.
00:39:00
Pero fíjense el rendimiento, cuando la media de OCDE está en un rendimiento muchísimo más pobre,
00:39:04
en nivel mucho más pobre, estamos en un nivel 2 y la diferencia es extraordinaria.
00:39:12
En ese sentido vamos a ver la situación de los centros en relación con todos los centros de España en la competencia de lectura.
00:39:19
En este sentido tenemos los centros de España que han concurrido a PISA 2012, que sería toda esta nube de puntos y su recta de regresión que nos va a dar la relación de centros y dónde vamos a posicionar después el resultado de los centros que estamos midiendo.
00:39:39
En ese sentido pues tenemos Madrid, los resultados de la media de los centros de Madrid estaría aquí y en este eje horizontal está el índice social, económico y cultural.
00:40:02
En estas imágenes en verde son los 34 países, que en ese momento ahora son 35, los países miembros exactamente de la OCDE.
00:40:25
Pues bien, como vemos aquí cuando estamos relacionando los resultados de Madrid con su índice socioeconómico y cultural, pues podemos tener área de mejora.
00:40:39
Aquí tenemos el índice promedio de la OCDE, índice ISEC, social, económico y cultural de España.
00:40:52
Pues bien, aquí la media de Madrid tiene un ISEC promedio más alto, lógicamente estos centros que estamos viendo, que el ISEC promedio España.
00:41:07
España sería menos 0,19 y la media de los centros educativos en Madrid, los medidos, es 0,7
00:41:19
pero aún podemos ver que hay zonas de mejora
00:41:27
si nosotros consideramos para el mismo estatus social, económico y cultural
00:41:31
vemos que hay todavía centros de los que se puede aprender mucho
00:41:36
y que están en el mismo rango de estatus que quiere decir también disponibilidad de medios y recursos
00:41:41
En cuanto a matemáticas podemos ver nuestra nube de puntos y situamos también el valor de los centros de Madrid también, en ese sentido decimos que Madrid dadas las características de los centros evaluados está donde se le espera, está perfectamente posicionado sobre la recta de regresión,
00:41:48
En este sentido, un poco al alza, podría estar cayendo hacia aquí la imagen roja, pero bueno, está un poco por encima, pero situada perfectamente encima de la recta de regresión,
00:42:15
que es la posición que se espera en relación con su índice social, económico y cultural.
00:42:27
También en matemáticas, los centros de Madrid pueden aprender de las escuelas, de los centros educativos, que teniendo su mismo entorno, tienen mejores resultados.
00:42:33
En comparación con otros países de la OCDE, es decir, estos son países, son media de países, media de los países y esto es media de los centros que han intervenido.
00:42:43
Es decir, vamos a extrapolar si Madrid, si el conjunto de centros fuese un país donde podríamos situar los resultados comparativamente con la OCDE.
00:42:56
Los hemos puesto también un poco para darnos idea de que los resultados son muy positivos de partida, pero como dije al principio, con áreas de mejora.
00:43:06
Los ISEX, en ciencias tenemos un poco una comparación, que aquí sí que tenemos área de mejora, está debajo de los resultados esperados de Madrid.
00:43:17
la perfecta situación de tal como se esperaba sería justo en el medio de la recta de regresión
00:43:34
y aquí vemos que está por debajo, también derivado de la primera imagen de los resultados
00:43:41
en los que hemos visto que las ciencias eran un poco por debajo tanto de la lectura como de las matemáticas.
00:43:46
Pues bien, en ciencias es claramente, como hemos dicho antes, que es compatible con que sea homogéneo el rendimiento
00:43:55
como se ha visto en las anteriores imágenes, pero todavía tenemos aquí margen de mejora con los centros.
00:44:03
Aquí vamos a hacer una comparación con los centros de Finlandia, ya próximos a terminar.
00:44:13
Hemos escogido Portugal por relación de vecindad y también porque Portugal está cometiendo reformas
00:44:21
y está mejorando sensiblemente sus resultados.
00:44:29
Pues bien, Portugal y Finlandia.
00:44:33
Esta sería la nube de puntos de Finlandia.
00:44:36
Entroncando con la primera imagen de distribución porcentual de los centros educativos,
00:44:38
aquella de las rayitas de colores con sus promedios,
00:44:43
y con los porcentajes de los centros y los resultados académicos de los alumnos,
00:44:47
es que Finlandia mide la dispersión de su nube de puntos.
00:44:52
Si recordamos la amplísima distribución de la nube de puntos española, quiere decir que en España, como todos sabemos, tenemos centros que tenemos muy buenos resultados, tenemos centros que tenemos resultados positivos, pero tenemos también centros de malos resultados.
00:44:57
Y esa a nivel de responsabilidad general es una clara área de mejora. ¿Por qué? Porque los sistemas educativos de los países más cohesionados y la cohesión social es una variable definitiva del bienestar de las sociedades, son sistemas educativos también cohesionados.
00:45:17
Y aquí lo que se ve es que es una pequeña dispersión. Vamos a ver por comparación la nube de puntos de Portugal, que son las de color roja.
00:45:35
Entonces vemos la amplísima dispersión de centros, tienen centros de resultados mucho mejores, pero hundimos también aquí en los peores resultados a muchos centros de Portugal.
00:45:47
Estos serían los resultados de Madrid comparado con los índices social, económico y cultural
00:45:59
tanto de cada uno de los países, el de Portugal en el mismo color que sus esferas
00:46:09
y el ISEC promedio que se toma como centro a partir del cual se establecen los siguientes
00:46:18
que es el cero convencional que corresponde a la media de la OCDE, el ISEC de España y el ISEC promedio de Finlandia.
00:46:25
Pues bien, aquí vemos que si esos centros estuviesen, ese conjunto de centros en Finlandia sería un buen centro de Finlandia y lógicamente un centro muy bueno de Portugal.
00:46:35
Pero vemos también que se puede aprender tanto de centros finlandeses como de centros portugueses.
00:46:53
Hay muchas veces que cuando se habla de PISA y la insistencia en Finlandia no se entiende bien, pero yo creo que Finlandia, en tanto sea un país que se ha preocupado tanto por la educación y que ha introducido unas claves de modernidad, salvando las absolutas distancias que tenemos como contexto de país, siempre es interesante tener algo icónico, algo a lo mejor no tan utópico, pero algo a lo que se puede aspirar.
00:47:01
Y en estos resultados, pues la verdad es que se ven muy bien.
00:47:28
Otra cosa interesante que se puede ver en esta imagen es que el tamaño de las esferas están relacionados con el tamaño de los centros educativos.
00:47:31
Aquí el mérito de Madrid es que son centros muy grandes los examinados y los centros muy grandes, digamos, que tienen una herencia cultural tras de sí,
00:47:41
pero que tienen que combinar en su gestión con una mayor diversidad de estudiantes, lógicamente, por número y por tamaño, aún dentro del mismo ISEC, lógicamente.
00:47:53
Entonces, el mérito de Madrid es que tiene buenos resultados, pero se está gestionando bien como punto de partida la equidad y eso es algo que se debe cultivar y no se debe perder.
00:48:06
Lógicamente estamos hablando de la muestra de centros que se han evaluado y aquí está representada por el tamaño de los centros.
00:48:20
En Finlandia, en general, los centros educativos son pequeños y además el gobierno cada vez se preocupa más de que los centros tengan un valor cierto de proximidad, etc.
00:48:27
Es un pequeño país, nada comparable en ese sentido con España, pero el valor de Madrid entonces destaca más.
00:48:38
Bueno, esto sería para matemáticas, que sería parecido, está donde se le espera, en ciencias, en ciencias hemos dicho que sería un área de mejora y por supuesto aparece también aquí comparado, ya se nos pierde un poco la estela de estar con tan buenos centros de Finlandia y bueno, con respecto a Portugal pues también empeoramos lógicamente con sus ISECs correspondientes.
00:48:44
Interesante también es ver en los sistemas educativos cómo están los extremos.
00:49:19
¿Por qué? Porque la cultura de la educación progresivamente tiene mayor interés en tratar los dos extremos de los resultados a la vez.
00:49:26
Tanto los resultados excelentes, que incluirían los niveles 5 y 6 de competencias PISA, como los niveles inferiores.
00:49:36
En ese sentido, los niveles competenciales, aunque se establecen, el 1 se ha desdoblado en 2 porque la OCDE no solamente trabaja con sus 35 países miembros actuales, sino con países asociados, lógicamente.
00:49:46
Entonces, hay países asociados o se ha tenido que establecer una, digamos, subcategoría del nivel 1 para poder abarcar toda una serie de resultados que existen.
00:50:01
Pues bien, en la línea 2 entonces la OCDE establece que es un nivel digamos básico a partir del cual hay una cierta predicción de resultados para la vida futura y esto es una llamada de atención muy profunda para la educación.
00:50:11
Es decir que alumnos que están en los niveles por debajo del 2, aquí solamente hemos representado los extremos, los que están por debajo del 2 y los que están en las competencias más excelsas o más excelentes.
00:50:30
Bueno, pues los que están por debajo del 2 son alumnos sobre los que hay que trabajar decididamente y hay que llevarles a niveles competenciales superiores, porque si no de arrastrarse su permanencia en niveles inferiores al 2, con resultados inferiores al 2, están abocados lamentablemente a estar marginados en una futura situación laboral.
00:50:44
Su situación de alumno desfavorecido en cuanto al rendimiento escolar, posiblemente también muy relacionado con su situación de alumno desfavorecido en términos sociales o culturales, lo puede arrastrar y entonces la escuela pierde todo sentido de compensación social.
00:51:07
Por lo tanto, a nosotros nos gusta trabajar también mucho sobre la perspectiva de estos alumnos que hay que tener muy en cuenta y lógicamente, como decíamos antes, a pesar de los buenos resultados de partida, también esta es un área de mejora porque nadie mejor que un propio centro educativo para saber cuáles son sus alumnos que responden por debajo de los resultados esperados.
00:51:23
Y es importante también trabajar específicamente y personalizadamente, de la misma manera que con los estudiantes de bajos resultados, con los estudiantes de resultados altos. ¿Por qué? Pues porque PISA nos demuestra que la implicación de esos alumnos en su propio aprendizaje es mayor, pero a su vez la implicación del alumno en la institución escolar y en todo el entorno de aprendizaje es mayor.
00:51:47
Conclusión, en muchos países aprovechan positivamente para la escuela y para otros alumnos en términos de aprendizaje interpares, etc., el talento y todas las posibilidades que los buenos alumnos tienen para la institución escolar.
00:52:15
No solamente conocerlo en términos de número, sino poder sanamente cooperar con ellos para que ayuden positivamente a la institución escolar.
00:52:33
Y lo anterior se complementa, estas son las imágenes finales, se complementa con esta distribución en la que aparecen todos los niveles.
00:52:43
Se ve perfectamente que el esquema de la distribución de los centros de Madrid es muy compensada, está muy compensada.
00:52:53
tenemos pocos alumnos en los niveles más bajos y tenemos alumnos en los niveles muy altos e incluso aparece la excelencia.
00:53:01
Va a ser similar en las tres competencias, la aspiración de los países en esta distribución PISA es lógicamente que todos estos niveles,
00:53:14
que todos los porcentajes tengan un desplazamiento hacia la derecha.
00:53:26
El sueño de toda institución educativa debería ser no tener alumnos en este nivel.
00:53:32
Aunque estadísticamente tal vez no sea posible, pero por dedicación de la institución escolar
00:53:38
hacia sus alumnos, tal vez en algún momento se debería llegar, porque de hecho hay países
00:53:43
que han mejorado muchísimo dirigiendo su tratamiento individualizado hacia los alumnos de este nivel.
00:53:49
Pero fíjense que por comparación de donde este es el 2, como decimos, el nivel digamos crítico para el futuro, fíjense que la comparación es muy positiva a favor de los resultados de Madrid.
00:53:55
En matemáticas todavía tenemos más alumnos excelentes, muy homogéneo y muy compensado el diagrama y este sería en ciencias, en ciencias hemos dicho que era área de mejora,
00:54:10
Se trata de desplazar a su vez todos estos alumnos, estoy convencida por los análisis de cada uno de los centros, todos estos alumnos es fácil con un pequeño salto más poderlos pasar hacia estos niveles y que aparezca en ciencias también mayor nivel de excelencia tal como lo entiende PISA en el último nivel, en el más avanzado de competencia 6.
00:54:35
Fíjense que en términos de distribución numérica de a qué equivale cada competencia estamos hablando en los peores niveles por debajo de los 300 seguro e incluso en los entornos de los 200 y por aquí estamos hablando los niveles 6 más o menos según la competencia pueden oscilar entre los 620 y 678 la más elevada.
00:55:04
Es decir, que hay un despliegue espectacular que corresponde a la distribución de todos los niveles competenciales de PISA.
00:55:32
Por lo tanto, las áreas de mejora consisten, como digo, en mejorar los extremos, que siempre sea compensado este diagrama y desplazarlo siempre hacia la derecha.
00:55:40
Y bueno, con esto si hemos logrado que se puedan entender un poco más algunos de los datos que se muestran, porque como digo, los informes que entregamos a los centros tienen muchísima mayor amplitud de análisis y de detalles de datos,
00:55:52
pues la verdad que nosotros estamos disponibles, ya lo hemos hecho con muchos centros educativos, tanto si han participado en la evaluación como no, para en su caso explicarles el informe o explicarles en qué consiste y qué aportaciones positivas tiene PISA para centros educativos.
00:56:11
PISA para centros educativos no es más que aportar a cada uno de los centros sus propias claves de mejora y de introducir esas mejoras que están perfectamente orientadas hacia su propio centro.
00:56:28
Por supuesto, en cada uno de los informes hay también una amplitud muy interesante de lecturas relacionadas con todo el histórico de evaluaciones de PISA
00:56:43
y también de buenas prácticas educativas y muchísimos enlaces para que esas posibilidades de mejora puedan estar también en sintonía
00:56:53
con cosas que ya han dado resultado en otros centros y que se pueden tomar como ejemplo en los centros.
00:57:00
Y muchísimas gracias por su atención.
00:57:07
- Autor/es:
- Dirección General de Innovación, Becas y Ayudas a la Educación.
- Subido por:
- Gestiondgmejora
- Licencia:
- Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada
- Visualizaciones:
- 161
- Fecha:
- 13 de marzo de 2017 - 12:02
- Visibilidad:
- Público
- Centro:
- C RECURSOS Dirección General del Mejora. Gestión de Aplicaciones
- Duración:
- 57′ 25″
- Relación de aspecto:
- 1.78:1
- Resolución:
- 720x404 píxeles
- Tamaño:
- 481.36 MBytes