Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.
8. El reinado de Fernando VII (1814-1833) - Contenido educativo
Ajuste de pantallaEl ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:
Bien, en este vídeo vamos a ver el reinado de Fernando VII, pero antes de ver el reinado tenéis que recordar una serie de elementos. El primero, que recordar que entre 1808 y 1814, en la península ibérica, entra el ejército napoleónico y conquista la península.
00:00:00
Dos, que en España surgen dos bandos, aquellos liberales que apoyan a José I, al hermano de Napoleón y que es nuevo rey de España, puesto que Fernando había abdicado en las abdicaciones de Bayón,
00:00:18
Ahí él estaba en Francia, en cautiverio, ¿vale? Estaba en cautiverio, quiero decir que estaba exiliado allí, estaba en prisión, entre comillas prisión, porque estaba en un palacete y estaba comiendo muy bien. No es que estuviera el señor allí, digamos, metido entre rejas y comiendo pan y agua. No, no, no, no. Es una prisión dorada, por decirlo así, ¿vale? El señor tiene dinero.
00:00:35
Mientras que en la península, como os digo, está José I, con sus partidarios, los afrancesados, esos liberales que le apoyan, y luego están aquellos liberales que dicen, no, no, no, no, nuestro rey es Fernando VII, nuestro rey es español, no es francés, y se organizan en juntas locales, luego provinciales y finalmente la Junta Suprema Central.
00:00:55
Si os acordáis, convocan un consejo de regencia para convocar las Cortes de Cádiz y redactan una constitución. Entonces, en España, en el territorio no ocupado por el ejército francés, gobiernan los liberales españoles, en mayoría, junto con la minoría de absolutistas españoles, con una constitución, que es la Constitución de Cádiz, la Pepa, de 1812.
00:01:13
¿Qué ocurre? Napoleón es derrotado en 1812 en Rusia y a partir de ahí la derrota en España. Se expulsan los franceses a finales de 1813, fijaos cuando empieza el reino de Fernando VII, que es 1814, y expulsados los franceses en 1813, a finales de 1813, y siendo Napoleón derrotado en Europa, decide devolverle la corona a Fernando.
00:01:37
Fernando firma un tratado, el llamado Tratado de Valensay, por el cual Fernando regresa a España como rey, ¿vale? Y eso es lo que vamos a empezar a ver ahora, cómo Fernando regresa a España y qué se encuentra ahí.
00:02:03
Por ejemplo, cuando Fernando regresa a España, ¿qué se encuentra? Uno, que ya no hay franceses. Dos, que hay unas cortes de Cádiz que han aprobado, promulgado una constitución. Por tanto, Fernando ya no sería un monarca absoluto, sería un monarca liberal. Un monarca con una constitución, con un poder limitado. Es decir, ya no es un monarca del antiguo régimen absoluto, por derecho divino, con todos los poderes, sino que sería un monarca que tiene poder, sí, pero está limitado por una constitución.
00:02:16
y unas cortes que hacen las leyes, ya no las hace el rey, y unos jueces independientes. Entonces, esa idea, esa ideología que es el liberalismo, se había impuesto en España.
00:02:44
¿Qué ocurre? Fernando VII, cuando regresa, regresa con la mentalidad de yo soy un monarca absoluto. Yo no soy un monarca liberal. Lo que pasa es que Fernando VII es una persona bastante suspicaz.
00:02:56
suspicaz. ¿Qué quiere decir suspicaz? Que no confía mucho. Y además tampoco es tonto.
00:03:07
Él cuando llega a España dice, bueno, voy a ver por dónde respira la gente, ¿no? Y
00:03:12
si yo veo que la mayor parte de la gente es liberal, pues bueno, pues habrá que asumir
00:03:16
el liberalismo. Pero su idea es, como haya una mayoría de absolutistas o me den pie
00:03:19
absolutistas a acabar con la Constitución, yo acabaré con ella. ¿Vale? Entonces vamos
00:03:25
a entrar ya en este reinado de fernando séptimo en ese año de 1814 vale en el que en el que
00:03:31
efectivamente pues fernando regresa a españa después de haber estado cautivo después de
00:03:40
haber estado en francia cautivo entre 1808 y 1814 que es el período de la guerra de independencia
00:03:45
valentes este resumen que os acabo de hacer es lo que habíamos visto ya en el anterior trimestre
00:03:52
vale desde cuando napoleón llega al poder y lo que hace en españa pues bien el reino de fernando
00:03:57
séptimo tiene tres fases y la primera es esta el sexenio absolutista ya no está haciendo spoiler
00:04:06
el asunto porque nos dice sexenio seis años y absolutista por tanto monarquía absoluta eso
00:04:11
que quiere decir que evidentemente ahí está spoiler alert no llega fernando séptimo y que
00:04:18
¿Qué hará? Quitará de en medio el liberalismo y establecerá el absolutismo. Y vamos a ver este proceso, ¿vale? Fernando VII restaura el absolutismo, abole la constitución, es decir, elimina la constitución de 1812 y todas las reformas de Cádiz, ¿vale? Es decir, todas aquellas reformas liberales que se habían dado en las Cortes de Cádiz, todas a la basura.
00:04:22
la constitución de 1812 a la basura y fernando séptimo se restaura como restaura el absolutismo
00:04:42
se va a nombrar monarca absoluto de nuevo porque lo hace como lo hace bueno pues fernando séptimo
00:04:48
llega a españa entra por los pirineos pero él no va directamente hacia madrid vale él va a recorrer
00:04:54
el levante es decir la zona de cataluña valencia para ver qué piensa la gente él quiere saber si
00:05:00
Y la gente está del lado del absolutismo o del liberalismo.
00:05:07
Cuando llega a Valencia, se encuentra con este señor de aquí, bueno, este es Fernando VII, perdonad, se encuentra con este señor de aquí, con el general Elío.
00:05:11
Y el general Elío le da un documento. El documento que le da es este que aparece aquí, el Manifiesto de los Persas.
00:05:19
El Manifiesto de los Persas es un documento escrito por los absolutistas de las Cortes de Cádiz, es decir, esa minoría de absolutistas de las Cortes de Cádiz, diciéndole a Fernando, mira, Fernando, esto es lo que ha pasado en seis años de revolución, en seis años de guerra e independencia.
00:05:28
Los liberales han tomado el poder, han creado una constitución, han convocado cortes, han acabado con el absolutismo. Nosotros, que somos absolutistas, no lo aprobamos, no lo aceptamos, pero somos minoría y no podemos hacer nada.
00:05:45
De manera que, por favor, ahora que has vuelto a España, restaura el absolutismo. Entonces, claro, cuando Fernando recibe en Valencia del general Elío, que tenéis aquí ese documento, que dice Fernando, perfecto, tengo ya el documento que me da ese espaldarazo, ese empujoncito para acabar con el liberalismo y restaurar el absolutismo en España.
00:06:00
Entonces, Fernando VII hará lo mismo que Homer Simpson, ¿no? Es decir, cojo otro artículo y lo tiro al retrete, ¿vale? Y ya son 384 artículos de la Constitución los que el retrete se ha tragado, ¿no?
00:06:25
Es decir, acaba con la Constitución, acaba con el liberalismo, acaba con todas las leyes que han dado las Cortes de Cádiz.
00:06:35
De manera que llamamos a estos sexenios absolutistas porque son seis años de absolutismo, es decir, porque durante seis años, de 1814 a 1820, Fernando vuelve a ser monarca absoluta.
00:06:43
Evidentemente, ¿qué hace con los liberales? Pues evidentemente los persigue porque son enemigos. Los encarcela y los ejecuta. Aquí tenéis un cuadro muy famoso que es el fusilamiento del general Torrijos. Estos que tenéis aquí en la playa de Málaga son liberales.
00:07:03
Y, evidentemente, aquí tenéis al clero, a los clérigos, dándoles la extrema unción, esas palabras antes de morir, antes de ser fusilados por ese ejército que tienen a sus espaldas, por ser únicamente liberales.
00:07:20
De manera que eso es lo que hará Fernando VII durante estos seis años, perseguir, encarcelar y ejecutar a todo liberal que encuentre por medio. Ahora bien, no penséis que Fernando no va a tener ningún tipo de oposición. La va a tener. Y la va a tener de algunos sectores. ¿De dónde? Del ejército.
00:07:39
Recordar, el ejército ha luchado en la guerra de independencia y parte de él ha apoyado a las Cortes de Cádiz y a la Constitución de 1812. Y ese ejército, esa gente que ha luchado por Fernando VII, cuando llega aquí a Fernando VII y empieza a perseguir, a ejecutar y a encarcelar liberales, evidentemente no les sienta nada bien.
00:07:56
No le sienta bien. Entonces, ¿qué van a hacer? Estos liberales del ejército, estos militares liberales, van a dar lo que se llaman pronunciamientos. Un pronunciamiento sería como un golpe de Estado, pero sin llegar a serlo del todo.
00:08:14
Me explico. Imaginaos que yo soy un militar. No estoy de acuerdo con el gobierno que hay hoy en día en España. Y entonces digo, voy a dar un golpe de estado. Saco el ejército a la calle, tomo el control del país y me proclamo dictador o lo que sea y gobierno. Eso es un golpe de estado.
00:08:30
Un pronunciamiento sería yo, general del ejército, que no estoy de acuerdo con el gobierno que tiene España hoy en día, saco el ejército a la calle para obligar a un cambio de gobierno.
00:08:48
Es decir, yo, militar, no quiero gobernar. Lo que quiero es que cambie el signo del gobierno. La ideología del gobierno. En este caso, si tenemos un gobierno de PSOE y Unidas Podemos, ¿qué queremos?
00:09:01
Un gobierno de derechas. Box Ciudadanos PP. Eso sería un pronunciamiento. Es decir, yo saco el ejército a la calle para forzar un cambio de gobierno, pero yo no voy a tener el poder. Y eso es lo que va a suceder en estos seis años. De 1814 a 1820, distintos militares liberales darán pronunciamiento. Es decir, cogen a su guarnición, la sacan a la calle y le dicen a Fernando, restaura el liberalismo. Eso es lo que van a hacer.
00:09:14
Aquí tenéis una definición un poco más elaborada de lo que es un pronunciamiento. Veis que dice el levantamiento militar dirigido por un líder militar que busca un cambio de gobierno. Es decir, no busca el poder, sino un cambio de gobierno a través de una revuelta violenta.
00:09:43
¿De acuerdo? Entonces, un pronunciamiento implica que el militar que saca al ejército a la calle no busca el poder para él, para sí mismo, sino que lo que busca es cambiar el gobierno. En este caso, la ideología de absolutista a liberal.
00:09:57
¿Cuántos pronunciamientos vamos a ver? Pues chorrocientos. 1814, Sposimina. 1815, Díaz-Porlier, ejecutado. 1817, General Lazi, ejecutado. 1820, fin del sexenio absolutista, coronel Riego, que tiene éxito.
00:10:13
¿Qué quiere decir esto? Que el sexenio absolutista termina porque uno de los pronunciamientos de los militares liberales logra el cambio en el siglo de gobierno. Es decir, logra que Fernando VII, uno, vuelva a establecer la Constitución de 1812, dos, por tanto, restaure el liberalismo y tres, acabe con el absolutismo.
00:10:33
En este, bueno, aquí los tenéis a todos, este Riego, ¿vale? Espocimina, Díaz-Porlier, Lazi, ¿vale? Y Riego, ¿vale? Este jovencito, el coronel Riego, es el que da ese pronunciamiento y que finalmente tiene éxito, ¿vale?
00:10:56
Estas son las distintas ciudades en las que tiene lugar el pronunciamiento y en el caso de Riego es en Cabezas de San Juan, en Sevilla.
00:11:13
Por tanto, con este triunfo en 1820, que justo coincide con las revoluciones de 1820 en Europa, que las hemos visto ya en el anterior trimestre, ¿vale?
00:11:20
Veis que en España tiene éxito, Cabezas de San Juan, Sevilla, Riego, ¿vale? Con esto se inicia la segunda fase, el trienio liberal.
00:11:30
Y el trienio liberal es muy sencillo, porque es simplemente restauración del liberalismo, es decir, restauración de la Constitución de 1812, restauración de las medidas liberales que habían establecido las Cortes de Cádiz, es decir, volver a lo que habían hecho las Cortes de Cádiz.
00:11:36
¿Vale? Simplemente triunfa su pronunciamiento, se restablece la Constitución y aquí tenéis este discurso de Fernando VII más falso que un euro de chocolate cuando dice esto de he oído vuestros votos y cual tierno padre condescendido a lo que mis hijos reputan conducente a su felicidad.
00:11:51
He jurado esa Constitución, se entiende la de 1812, por la cual suspirabais y se dé siempre su más firme apoyo. ¿No lo creéis vosotros? Vamos, un jarto vino. Ya he tomado las medidas oportunas para la propia convocatoria de las Cortes. En ellas, reunido con vuestros representantes, soberanía nacional, representantes de la nación, me gozaré de concurrir a la grande obra de la prosperidad nacional.
00:12:09
Españoles, vuestra gloria es la única que mi corazón ambiciona. Mi alma no apetece sino veros en torno a mi trono, unidos, pacíficos y dichosos.
00:12:34
Este es el discurso que da el 10 de marzo de 1820, por el cual Fernando VII acata, jura esa constitución de Cádiz de 1812.
00:12:44
Por tanto, esta constitución se reestablece. Y con ello las medidas liberales.
00:12:54
Primero, milicia nacional. Una milicia es un grupo de personas normales y corrientes, civiles, es decir, no tienen idea de armas ni nada por el estilo, que les damos armas para que defiendan la Constitución.
00:13:00
Es decir, si el ejército saliera a la calle para acabar con el liberalismo, para acabar con la Constitución, la población cogería armas para luchar contra ese ejército para defender la Constitución.
00:13:12
¿En quién están pensando los liberales para crear una milicia nacional? En el ejército, no tanto. Están pensando en Fernando. No se fían mucho de Fernando, de que Fernando vaya a mantener esta constitución.
00:13:24
Así que deciden que armar al pueblo es la mejor manera de defender la Constitución. Por tanto, una milicia es un grupo de personas civiles a las que se les da armas con un interés, un objetivo, defender algo, luchar por algo, lo que sea. En este caso, la Constitución de 1812.
00:13:37
¿Qué otras medidas liberales de Cádiz se restablecen? Abolición de la Inquisición, de los jesuitas que vuelven a ser expulsados de España, de los gremios. Todas esas ideas, todas esas medidas que eran absolutistas, que eran propias del antiguo régimen y que con las Cortes de Cádiz habían sido quitadas o abolidas.
00:13:56
¿Cuál será el fin del trienio liberal?
00:14:15
Y acabaremos con la revolución. Y eso es lo que va a suceder en España. Intervendrá la Santa Alianza. Ahora bien, va a intervenir la Santa Alianza, pero no porque sí, sino porque Fernando, desde el minuto uno, está escribiendo al canciller meternic austriaco, al canciller austriaco meternic, diciéndole, perdona, interven ya, que yo necesito volver a ser monarca absolutista.
00:14:45
Y evidentemente, Fernando pidió ayuda a estos monarcas europeos, se entiende, a la Santa Alianza que formaban Prusia, Austria y Rusia y a la que para estas alturas, para 1823, ya está metida Francia de por medio.
00:15:07
Y será este país, Francia, quien mande un ejército de nuevo a la península, a España, para acabar con el liberalismo, para acabar con la revolución liberal y restablecer el absolutismo.
00:15:22
Ahora bien, ¿por qué Francia no quiere un gobierno liberal en España? Por la misma razón por la que España intervino en Francia con la Revolución Francesa, es decir, evitar que la revolución se extienda a su país.
00:15:33
Durante la Revolución Francesa, España tiene miedo de que la Revolución Francesa afecte a España, por tanto, ataca a Francia. En este caso, Francia, ante la Revolución Liberal en España, ataca e interviene en España.
00:15:50
Eso sí, a petición del rey y de acuerdo con lo aprobado por Austria, Prusia y Rusia en la Santa Alianza. Así que, como resultado, la Santa Alianza envió esas tropas francesas, que se van a llamar los 100.000 hijos de San Luis, dirigidos por el duque de Angulema.
00:16:03
Recordad que esta es la Santa Alianza, estos tres países, al que se le sumará Francia. Y este ejército entrará en España a través de los Pirineos y avanzará hacia el sur hasta Cádiz. ¿Por qué avanza hacia el sur hasta Cádiz?
00:16:20
Porque el gobierno liberal español está diciendo, Dios mío, otra vez los franceses en España. Es decir, no han pasado 10 años y ya están los franceses otra vez en España.
00:16:35
Es decir, desde 1814, que acabó la invasión francesa, hasta 1823, no han llegado 10 años y ya están otra vez los franceses dentro. Claro, el gobierno liberal no sabe que esos franceses están en España a petición de Fernando.
00:16:50
Entonces, ¿qué dicen? Misma estrategia que hicimos con Napoleón. Huimos, nos marchamos a Cádiz, nos encerramos en Cádiz y que bombardeen. Ya se cansarán.
00:17:03
Claro, cuando llegan a Cádiz, el gobierno llega a Cádiz y llega a Cádiz con el rey y con la familia real, claro, porque piensan que es una invasión hacia España. No es que Fernando les haya pedido que entren.
00:17:14
Entonces, claro, Fernando llega a Cádiz, mira qué bien, muy bonito todo, ve al ejército del duque de Angulema en la orilla de enfrente, porque Cádiz es casi una isla, y dice, anda, mira, un bote. Coge el bote, cruza hasta la orilla y le dice al ejército del duque de Angulema, esos me tenían secuestrado.
00:17:28
Es decir, el gobierno liberal me tenía secuestrado. Cuando los liberales, el gobierno liberal se entera de la situación, evidentemente se rinde, se da cuenta de que esto no tiene ningún sentido, que han sido traicionados por el propio rey y que esto no tenía absolutamente ninguna posibilidad de triunfo.
00:17:47
Cuidado a esto. No hay nadie que se enfrente al ejército del duque de Angulema. Es decir, el apoyo social que tenía el gobierno liberal era prácticamente cero.
00:18:06
Por tanto, aquí tenéis al duque de Angulema, francés. Aquí tenéis al ejército de los 100.000 hijos de San Luis llegando a Cádiz.
00:18:19
Y efectivamente el duque de Angulema hace bien su trabajo, acaba con el gobierno liberal, restablece a Fernando VII como monarca absoluto y a partir de ahí se inicia lo que conocemos como la década ominosa o década absolutista.
00:18:25
los diez últimos años de vida de Fernando, de 1823 a 1833, y bueno, se la llama ominosa, ominoso quiere decir negativo, porque Fernando lo primero que va a hacer,
00:18:40
que va a ser, restaura evidentemente el absolutismo, anula las medidas liberales, anula la constitución de nuevo, anula todas las medidas liberales,
00:18:50
y eso sí, se pone a perseguir, ejecutar y meter en prisión a cualquier liberal que se encuentre, ¿vale? Es decir, vuelve a hacer lo mismo que durante el sexenio absolutista.
00:18:58
El problema que va a tener España es que se encuentra con una crisis política y económica al final de su reinado. ¿Vale? O durante esta última parte de su reinado.
00:19:10
Hablamos de una crisis económica porque España ha sufrido económicamente mucho. Durante la guerra de independencia con la invasión francesa, ¿vale? Han quedado destruidos puentes, destruidas fábricas, destruida la flota.
00:19:20
Es decir, todas las posibilidades de obtener dinero por comercio, por producción agrícola. Es decir, si hay batallas en un campo agrícola, en un terreno cultivado, ese cultivo desaparece. Es decir, es destrozado, es pisoteado, han caído balas de cañón, granadas, lo que sea.
00:19:33
Por tanto, hablamos de una crisis económica porque hay una banca rota porque el Estado ha perdido dinero. Es decir, el rey no tiene ingresos como tenía antes por esa guerra de independencia. Y no solo eso, sino porque se ha independizado la América Española.
00:19:53
Entonces, claro, si se independiza América, se pierden los impuestos que pagaba la gente de América. Se pierden los productos americanos que luego se vendían. Se pierde el oro y la plata que venía de América. Por tanto, los ingresos del rey disminuyen.
00:20:06
¿Qué ocurre si yo tengo más gastos que ingresos? Banca rota. Imaginaos que tengo que pagar un alquiler de 1000 euros y mis sueldos son 800. Banca rota. Es que no tengo dinero para pagar el alquiler. Pues eso es lo que sucede.
00:20:20
¿No? Debido a la guerra de independencia, destrozo de caminos, puentes, tierras de cultivo, fábricas, flota, más la independencia de Hispanoamérica, supone la pérdida de ingresos y que los gastos sean muy superiores a esos ingresos. De ahí, ¿vale? La crisis económica.
00:20:33
¿Cuál era la solución? Reforma fiscal. Es decir, que la nobleza y el clero paguen. ¿Problema? Soy un monarca absoluto, tengo un modelo del antiguo régimen, tengo una sociedad estamental en la que los privilegiados no pagan. Evidentemente, no fue posible esa reforma fiscal que hiciera a nobleza y clero pagar impuestos.
00:20:54
¿De acuerdo? Entonces, al final del reinado de Fernando VII nos encontramos con esto, crisis económica, hay menos ingresos, hay más gastos. Segundo, la solución es reforma fiscal, es decir, que los privilegiados paguen, que la novedad del crero pague, pero no va a ser posible porque eres un monarca absoluto, ¿vale? Y tiene un modelo de antiguo régimen, de sociedad basada en privilegiados y no privilegiados.
00:21:15
En segundo lugar, la crisis política. Y vamos a explicarla rápidamente. ¿Qué es lo que ocurre? Fernando VII, ¿os acordáis de sus características físicas? Tenía problemas para mantener relaciones con su mujer y para 1830 todavía no tiene descendientes.
00:21:39
Él tiene un hermano, Carlos María Isidro, ¿vale? Se llama Carlos María Isidro, ¿sí? Y este hermano está diciendo, bueno, si Fernando muere y no tiene descendencia, el monarca soy yo. Y ya estaba dando palmas con las orejas.
00:21:56
Problema. 1830, Fernando ha tenido éxito y ha tenido un bebé. Pero el bebé es una niña, la futura Isabel. Segunda, me refiero. Futura Isabel II, porque Isabel es desde el momento en que nace, en 1830, claro. Bueno, que la bautizan, me explico.
00:22:11
Entonces, Isabel nace. Problema. En España existe una ley llamada ley sálica que impide que una mujer gobierne. Entonces, ¿qué dice Carlos María Isidro? Bueno, ha tenido un niño, vamos, ha tenido un bebé, pero es una niña. Por tanto, el que va a gobernar soy yo. Da igual, no pasa nada. El que gobernará seré yo, porque soy hombre. Y ella es una mujer y no puede gobernar por la ley sálica.
00:22:31
Pero Fernando, que mira con buenos ojos a su hija y que la quiere con todo su corazón, decide promulgar una ley llamada pragmática sanción, así es como se llama la ley, para abolir la ley sálica.
00:22:55
De manera que cuando en 1833 muere Fernando, Fernando ha abolido la ley sálica y por tanto, ¿quién es el heredero de todo eso al trono? Isabel, que será la futura Isabel II.
00:23:10
Segunda. Claro, Carlos María Isidro, que lleva toda su vida viendo que el trono se le viene encima, que va a poder ser rey y él está a punto de tocar la corona y que se la quite una niña de tres años, no le hace ninguna gracia. Y entonces España se dividirá en dos partes. Aquellos que apoyan a Carlos María Isidro como rey y aquellos que apoyan a Isabel.
00:23:21
Pues bien, ¿quién va a apoyar a Carlos? Los absolutistas españoles. Es decir, aquellos que consideran que es un hombre el que tiene que gobernar y que es Carlos María Isidro quien tiene el derecho y la legitimidad para gobernar.
00:23:44
gobernar, porque no consideran que la pragmática sanción de Fernando fuera algo legal. ¿Qué ocurre? María Cristina, que es la madre de Isabel, la esposa del difunto
00:23:57
Fernando, y que es la regente, claro, porque Isabel tiene tres años, es que no puede gobernar. Imaginaos, el cetro, la tumba, no puede gobernar. Entonces, María Cristina
00:24:09
Isabel no tienen apoyos, porque los absolutistas están apoyando a Carlos María Isidro. Entonces, María Cristina, que es absolutista, dice, yo quiero que mi hija gobierne, lógicamente, y por tanto, lo que hará será dar una amnistía a todos los liberales que han sido reprimidos, perseguidos, encarcelados, y los ejecutados, pues como no puede resucitarlos, pues no los resucita, ¿vale?
00:24:20
para que le apoyen a Isabel II, para que apoyen la regencia de María Cristina en contra de Carlos María Isidro.
00:24:45
Y efectivamente es lo que sucederá. Los liberales apoyarán a Isabel, apoyarán a María Cristina, frente a los absolutistas que apoyan a Carlos María Isidro.
00:24:52
Y a partir de ahí, lo que conocemos como guerra carlista, las guerras carlistas que son la lucha entre los partidarios de Carlos y los partidarios de Isabel,
00:25:02
Que se convertirá finalmente en una lucha entre liberalismo y absolutismo. ¿Quién ganará? ¿Isabel o Carlos? Ganará Isabel. Y a partir de ahí, el triunfo del liberalismo en España. Y hasta aquí.
00:25:10
Veamos qué tengo escrito aquí. La crisis se intensifica en 1830 porque nace Isabel, la pequeña Isabel, que bonita es, que luego envejece no tan bien. La ley sálica de 1713 establecía que sólo los hombres podían reinar en España. Como resultado, Carlos María Isidro, el hermano que está aquí, dice voy a heredar el trono.
00:25:23
El problema es cuando Fernando aprueba la pragmática sanción en 1830 y abole la ley sálica y santas pascuas. De manera que, evidentemente, la heredera ahora es Isabel.
00:25:44
Problema, los absolutistas apoyan a Carlos frente a Isabel y se da esa guerra carlista y lucha entre liberales que apoyan a Isabel y absolutistas que apoyan a Carlos, que van a ser llamados carlistas.
00:25:56
Quienes ganarán, ya os he dicho que son los liberales y por tanto el reinado de Isabel II será un reinado liberal, con constituciones, con separación de poderes, más o menos, etc.
00:26:08
Por tanto, la lucha entre Carlos María Isidro e Isabel, entre absolutismo y liberalismo.
00:26:20
- Idioma/s:
- Autor/es:
- RUBÉN PEINADO GONZÁLEZ
- Subido por:
- Ruben P.
- Licencia:
- Dominio público
- Visualizaciones:
- 138
- Fecha:
- 13 de enero de 2021 - 0:22
- Visibilidad:
- Público
- Centro:
- IES ANTARES
- Duración:
- 26′ 31″
- Relación de aspecto:
- 1.78:1
- Resolución:
- 1280x720 píxeles
- Tamaño:
- 149.52 MBytes