Proyecto de Innovación metodológica
Ajuste de pantallaEl ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:
Hola, soy Jesús Caudelli y voy a presentar la metodología NFA de la SAGE,
00:00:00
nuevo contexto de aprendizaje que en el caso de ciclos formativos se concreta en la enseñanza mediante desafíos.
00:00:05
Estos desafíos son algo similar a la BP, el aprendizaje basado en proyectos,
00:00:14
generalmente suelen ser desafíos intermodulares y constan de una serie de etapas.
00:00:20
Aquí tenemos las cinco fases de un desafío de NFA.
00:00:27
Una acogida, una fase de explorar, otra de idear, materializar y finalmente cierre.
00:00:29
Vamos a ir desgranando las fases.
00:00:36
La fase de acogida es la presentación del desafío.
00:00:38
Se les explica a los alumnos precisamente estas fases, se les explica qué módulos van a participar,
00:00:41
en este caso el mío es el de redes locales.
00:00:45
Se les explica cuál va a ser el peso de cada fase en la evaluación,
00:00:48
esto puede variar para cada desafío, por ejemplo en este caso la acogida de este desafío en particular es del 10%.
00:00:52
¿En qué consistía la acogida en este desafío?
00:00:59
En la acogida lo primero que van a hacer los alumnos es un taller de trabajo en equipo,
00:01:02
un ejercicio en el que aprenden, un ejemplo de una exploración de la NASA,
00:01:09
pues que colaborando en equipo la tarea se realiza mejor.
00:01:14
Es un desafío de inicio de curso y por tanto se plantean este tipo de talleres de motivación.
00:01:18
Y a continuación se les pasa un cuestionario.
00:01:24
Este cuestionario es recogida de conocimiento.
00:01:27
Los previos sobre qué conocimientos tienen sobre las direcciones IPs y sobre los scripts en MS2,
00:01:29
que es un poco lo que se va a tratar en este desafío.
00:01:38
Se les hacen varias preguntas en la acogida que después tienen que rellenarlo durante la acogida,
00:01:41
antes del desafío y lo rellenarán también al finalizar el desafío en la fase de cierre,
00:01:47
para ver un poco qué saben, qué les gustaría aprender antes y después del desafío
00:01:51
y qué les ha resultado más conocido.
00:01:56
Esto es la acogida y la participación de los distintos alumnos se evalúa y eso es el 10% de la evaluación.
00:01:59
A continuación viene la fase de explorar.
00:02:10
La fase de explorar es donde tienen que construir el conocimiento,
00:02:12
descubrir los contenidos que van a necesitar en las siguientes fases.
00:02:15
Esta fase de explorar en este caso la hemos calificado con un 40% de la nota.
00:02:19
¿Qué tenían que hacer concretamente en mi módulo de exploración?
00:02:25
Pues primero decíamos que ¿qué querían hacer?
00:02:29
Lo primero que querían hacer era hacer una clase de informática,
00:02:31
hacer una clase de información,
00:02:35
que tenía la necesidad de valorar la información,
00:02:37
¿qué quiere decir esto?
00:02:39
¿cómoацию de la información?
00:02:41
¿qué es la información que tiene la audiencia?
00:02:43
¿qué es la información de la CEI?
00:02:45
y sobre todo qué estaba entendiendo.
00:02:47
Y luego después comenzamos a aplicar el concepto de la información,
00:02:49
¿cómocallamos el concepto de la información?
00:02:51
¿qué es el concepto del bloque?
00:02:53
¿cómo se ha creado el concepto del bloque?
00:02:55
¿cómo se ha creado el concepto del bloque?
00:02:57
Ellos ponían un hospital de ejemplo con sus distintas salas, habitaciones, pasillos, diferentes zonas. Ellos tenían que hacer una planificación. Esta la hacíamos entre todos en clase.
00:02:58
Y después realizar una serie de ejercicios. Ejercicios de práctica. Aquí tienen los enunciados. Esto es la plataforma del colegio. Tienen una tarea entrega. Aquí tienen los enunciados de los ejercicios.
00:03:11
Y tienen que realizar sus entregas de los ejercicios realizados en clase.
00:03:27
Esto es una primera introducción.
00:03:37
Las hacían por grupos y lo entregaban por grupos.
00:03:41
Al final de esta práctica realizábamos un examen. Un examen de direcciones IPs y máscaras.
00:03:46
Y con ese examen y los ejercicios entregados, con lo que se calcula, este 40% de la nota.
00:03:54
A continuación viene la fase de IAR. Ahora que han adquirido los conocimientos, tienen que pensar cómo resolver un problema que les planteamos.
00:04:02
Y esta fase de IAR tiene un peso del 10%.
00:04:11
Concretamente, yo aquí les daba un enunciado en los que les proporcionaba los datos de una empresa, Transportes Medina.
00:04:16
Y ellos, aquí está el enunciado.
00:04:24
Y ellos tenían que realizar la planificación de las direcciones IPs, siguiendo un poco el ejemplo del hospital.
00:04:28
Como lo mismo, pero aplicados a empresas de transportes.
00:04:35
Y aquí es el enlace para entregar su planificación de direcciones IPs.
00:04:41
Aquí tenemos las entregas. Nueve grupos lo realizarán.
00:04:46
Una vez que han realizado esta planificación, llega el momento de materializar.
00:04:52
Materializar es cuando se lleva a la práctica.
00:04:55
Si es un caso real, que estamos en ciclos formativos.
00:04:58
Entonces, en mi caso, esta parte de materializar valía un 30%.
00:05:00
Y consistía en que esas direcciones IP.
00:05:05
Que habían calculado, las tienen que configurar realmente en los ordenadores.
00:05:11
Y hacer capturas de pantalla de cómo hacían esa configuración.
00:05:15
Y bueno, pues aquí está la tarea de entrega en la plataforma.
00:05:18
El enunciado y la tarea de entrega de esas capturas de pantalla.
00:05:22
Finalmente viene la fase de cierre, que tiene otro peso del 10%.
00:05:28
En la fase de cierre, aparte de responder al cuestionario previo que habían hecho.
00:05:32
Indicando ya que han aprendido y que les gustaría aprender.
00:05:37
Pues los alumnos realizan dos cuestionarios.
00:05:40
Un cuestionario de autoevaluación mediante cuestionarios de Google.
00:05:42
En el que explican un poco cómo se han sentido durante la realización del desafío.
00:05:48
Como qué tal han trabajado, lo que han aprendido.
00:05:53
Y también un cuestionario de coevaluación.
00:05:56
En el que, pues bueno, nos explican cómo ha funcionado el trabajo en grupo.
00:05:58
Y cómo han funcionado también sus compañeros.
00:06:02
De cara también a darle, a calcular este 10% de la nota.
00:06:04
De la fase de cierre.
00:06:10
Esto es un resumen.
00:06:12
Cómo participan diferentes módulos.
00:06:14
Y cada, cada, yo que os he antes enseñado las tareas específicas del módulo de redes locales.
00:06:16
Pero los otros módulos tenían, por ejemplo, no tenían fase de idear.
00:06:21
La fase de idear era sólo de redes locales.
00:06:25
Y como ellos no tenían fase de idear, pues su fase de materializar.
00:06:27
Pues tenían un peso distinto en la nota final del desafío.
00:06:30
Con lo cual la nota del desafío no es única.
00:06:34
Sino cada módulo tiene su nota en particular.
00:06:36
Su nota en particular.
00:06:38
Todos estos contenidos, todos estos materiales están subidos a la plataforma del colegio.
00:06:40
Dentro del módulo de redes locales.
00:06:46
Aquí se ve el desafío.
00:06:48
Y tengo el vídeo que he enlazado antes.
00:06:50
Los enunciados.
00:06:53
Las tareas de entrega.
00:06:54
Los enlaces a las autoguardaciones.
00:06:55
De manera que aquí, pues todos los alumnos tienen acceso a los contenidos.
00:06:57
- Idioma/s:
- Autor/es:
- Jesús Caudeli Tomé
- Subido por:
- Jesús C.
- Licencia:
- Reconocimiento - No comercial - Compartir igual
- Visualizaciones:
- 5
- Fecha:
- 6 de febrero de 2024 - 11:11
- Visibilidad:
- Clave
- Centro:
- CPR INF-PRI-SEC LA SALLE
- Duración:
- 07′ 04″
- Relación de aspecto:
- 1.78:1
- Resolución:
- 1280x720 píxeles
- Tamaño:
- 14.73 MBytes