Saltar navegación

Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.

Lengua II Distancia Clase 75 20240625 - Oraciones compuestas (VIII): Subordinadas adverbiales propias - Contenido educativo

Ajuste de pantalla

El ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:

Subido el 25 de junio de 2024 por Eduardo M.

19 visualizaciones

Hola, esto es una clase de lengua de nivel 2 de ESO para adultos y estamos en el último punto del temario que es las oraciones subordinadas adverbiales. 00:00:00
Estas oraciones pertenecen a la oración compuesta, a la oración subordinada, y después de haber visto las oraciones subordinadas sustantivas y las adjetivas o de relativo, 00:00:13
ahora toca ver las adverbiales, que no las hemos dado todavía. Las proposiciones u oraciones subordinadas adverbiales son las que realizan la función de un adverbio. 00:00:28
En teoría. Ahora vamos a ver que no es tan de esta manera. Actúan habitualmente como complementos circunstanciales del verbo de la proposición principal. Es decir, que van a equivaler más o menos a un adverbio. 00:00:40
Habíamos visto que las oraciones subordinadas sustantivas equivalían a un sintagma nominal. Podríamos sustituirlo por un pronombre como eso. No sé qué me dices. No sé eso. No lo sé. Esa era una subordinada sustantiva. 00:00:57
Las subordinadas adjetivas o de relativo solían tener un antecedente, un sustantivo al que se refieren, ¿no? Como por ejemplo, la camisa que te has comprado es muy bonita, ¿no? Que te has comprado es algo que complementa a la camisa. 00:01:16
Eso era una subordinada adjetiva o de relativo, que también las había sin antecedente, que eran las adjetivas sustantivadas o de relativo libres y semilibres, que vimos en otra clase. 00:01:34
Y ahora tenemos las subordinadas adverbiales, que son las que equivalen más o menos a un adverbio, a un sintagma adverbial. 00:01:47
Entonces, tenemos aquí estos otros apuntes que dicen así, que se comportan como un adverbio, ¿de acuerdo? Y aquí tengo añadido que otra definición que es que también implican una relación lógica, ¿vale? 00:01:56
O sea que unas veces van a comportarse como un adverbio y, por tanto, como complemento circunstancial, y otras veces implican una relación lógica. 00:02:18
Se dividen, por tanto, en lo que vamos a ver como clasificación de las adverbiales. 00:02:28
Las adverbiales propias, que son las que funcionan propiamente como un complemento circunstancial de lugar, tiempo y modo. 00:02:35
Estas son las subordinadas adverbiales propias, las de lugar, tiempo y modo 00:02:42
Y luego están las subordinadas adverbiales impropias 00:02:49
Que no pueden sustituirse como un adverbio y no admiten la función de complemento circunstancial 00:02:53
Las adverbiales impropias simplemente son otro tipo de subordinadas 00:03:01
que aquí, en este caso, sí que se cumple esto que digo que implica una relación lógica. 00:03:06
Las adverbiales impropias van a indicar causa, consecuencia, concesión, finalidad. 00:03:13
Estas son las subordinadas impropias. 00:03:21
La lista tradicional es esta. 00:03:24
Comparativas, causales, consecutivas, condicionales, concesivas y finales. 00:03:29
Había un orden mejor, consecutivas, causales, condicionales, comparativas, concesivas y finales, o algo así, ¿vale? Las finales se utiliza al final porque así se memoriza mejor, ¿eh? Las concesivas, condicionales y finales, ¿vale? 00:03:33
Bueno, las de lugar, las primeras, ¿vale? Las propias, las reales propias de lugar serían las siguientes. Las que tienen como nexo dónde o adónde, por ejemplo, ¿vale? 00:03:52
E indican el lugar donde se realiza la acción de la proposición principal. 00:04:14
Fijaos en estos ejemplos. 00:04:20
Ayer comimos donde yo nací. 00:04:23
¿Vale? 00:04:26
Entonces, ¿qué ocurre aquí? 00:04:27
Pues que si nos fijamos en esta oración, donde yo nací, ¿no? 00:04:28
Esto equivale a un adverbio de lugar. 00:04:34
Ayer comimos... 00:04:39
¿Vale? 00:04:42
Allí. 00:04:43
Por ejemplo, ¿vale? Esto es un adverbio de lugar. Entonces, esto equivaldría a un complemento circunstancial de lugar. Ayer comimos allí, ¿no? O un sintagma que equivaliese, de alguna manera, a un lugar. Ayer comimos en mi pueblo, ¿vale? 00:04:44
Vamos a poner, por ejemplo, en mi pueblo, ¿vale? Pues todo esto, esto sería un sintagma preposicional, complemento circunstancial de lugar, ¿de acuerdo? Y equivale también a un lugar. Entonces, esto es una subordinada, oración subordinada, adverbial, oración subordinada, adverbial de lugar, de lugar, ¿vale? 00:05:02
y podemos poner la función de complementos de circunstancias de lugar. 00:05:28
Esto de ponerla, si ya hemos puesto que la oración es subordinada de lugar, 00:05:32
realmente no hace falta poner complementos de circunstancias de lugar, 00:05:37
ya se sobreentiende, pero para ser más claros podemos poner complementos de circunstancias de lugar 00:05:42
y así seguimos el orden de tipo de sintagma o tipo de grupo sintáctico, 00:05:48
sintagma preposicional, complementos de circunstancias de lugar. 00:05:53
Pues aquí el tipo de grupo sintáctico es oración subordinada adverbial de lugar, ¿vale? Y la función complemento circunstancial de lugar, ¿vale? Tenemos aquí otra. Iremos donde haga falta. Bueno, pues aquí tenemos también algo como que equivale en lugar, ¿no? Como allí, aquí, acá, ¿no? Que dicen en América, ¿no? Allá, ¿vale? 00:05:56
allá, iremos cerca, iremos lejos, ¿vale? Cualquier adverbio de lugar encaja más o menos aquí, cerca, lejos, ¿vale? Entonces, esto es exactamente lo que estamos viendo, 00:06:26
Una subordinada adverbial de lugar, ¿vale? Aquí en los apuntes que tenía aquí puestos tenemos de lugar, ¿no? Pues sitúan espacialmente la acción expresada por el verbo principal. 00:06:43
Esta es la definición que nos daba este libro, ¿vale? Con el nexo principalmente que es dónde. Están donde las dejaste, están ahí, están aquí, están allí, ¿vale? Todo esto es un lugar, una subordinada adverbial de lugar. 00:06:58
Vamos con las de tiempo. Las de tiempo sitúan la acción de la proposición principal temporalmente. Esto ya es una situación temporal. Vamos a secuenciarlo en el tiempo. Y aquí tenemos todos estos nexos. Fijaos que son muy interesantes. 00:07:14
Vamos a subrayarlos. Aquí en los de lugar teníamos, habíamos puesto aquí sobre todo dónde, ¿vale? Lo de a dónde sería para indicar dirección. En las de tiempo, pues lo que estáis viendo, tenemos cuándo, mientras, desde qué, antes de qué, después de qué, ¿vale? 00:07:36
Las de infinitivo me las voy a guardar, pero también podríamos decir al empezar el partido, al empezar, al cantar la canción ocurrió no sé qué, o al venir el guardia empezamos a no sé cuánto. 00:07:56
O sea, este de al más infinitivo también es una cláusula que indica tiempo para ubicar luego el resto de la oración, ¿vale? Y construcciones de segundo, de gerundio, construcciones de gerundio, pues también sería otro caso sin nexo, ¿no?, de una oración subordinada alverbial de tiempo, ¿vale? 00:08:17
Bueno, aquí tenemos los ejemplos. Cuando salía, me encontré con Luis. Entonces, ¿qué ocurre con este cuando salía? Pues que esto es un complemento circunstancial de tiempo, realmente. 00:08:36
Es una oración subordinada adverbial de tiempo, pero que equivale a un adverbio de tiempo. Por ejemplo, después me encontré con Luis. Podríamos poner un adverbio de tiempo como después me encontré con Luis. 00:08:51
¿Vale? Entonces, ¿qué más podríamos poner aquí? Pues podríamos poner antes, después, pronto, tarde, pues todo tipo de adverbios de tiempo, ¿no? 00:09:15
Que pueden equivaler a cuando salía o encajar, digamos, en este hueco, este cajón de la oración. 00:09:32
Antes me encontré con Luis, pronto me encontré con Luis, tarde, más tarde me encontré con Luis, luego, ¿no? Como después, ¿vale? Luego me encontré con Luis, ¿vale? 00:09:42
Un adverbio de tiempo. Entonces, todo tipo de adverbios de tiempo cumplen la misma función más o menos que este cuando salía, ¿de acuerdo? Pero claro, esto es una oración subordinada adverbial, oración subordinada adverbial de tiempo, ¿vale? Y que funciona de FCT, de complemento circunstancial de tiempo, ¿eh? 00:09:57
Bueno, luego tenemos otro con el nexo mientras, ¿no? Pues mientras paseaban hablaron de él, ¿vale? Pues lo mismo, podemos tener aquí todo tipo de adverbios de tiempo, ¿no? Después, antes, pronto, ¿no? Hablaron de él. 00:10:24
Aquí es un poquito más impreciso, porque mientras paseaban indica una duración, no una ubicación en el tiempo exactamente, pero sigue indicando tiempo esto. Esto sigue siendo una subordinada, o sea, una agrupación de palabras, un grupo sintáctico, digamos, que cumple la función de complemento circunstancial de tiempo. 00:10:45
Vale, vamos con las de modo. Bueno, perdón, vamos a ver estos otros apuntes. Aquí el ejemplo que teníamos es sube cuando quieras. Por supuesto, no he dicho una cosa muy obvia, muy notoria, que es que la subordinada empieza con el nexo. 00:11:09
Esto es algo que los alumnos en los exámenes ni aún explicándoselo cien veces lo cogían. La subordinada es lo que empieza con el nexo. No es otra cosa. Ven aquí un verbo, ven el otro verbo y ponen subordinada cualquier cosa. 00:11:29
Entonces, lo que empieza con el nexo es la subordinada. Aquí en la de modo tenemos como ella prefiera, esto va a ser la oración subordinada. Esto es la subordinada, lo que va dentro de la oración principal. La oración principal es todo y la subordinada es la que empieza con el nexo. Espero que lo recordéis. 00:11:49
Bueno, entonces, estábamos con las de modo 00:12:11
Las de modo expresan la manera en que se desarrolla la acción principal 00:12:15
Vamos a hablar de un modo, de una manera 00:12:20
Nexos, como, según 00:12:22
Entonces, aquí en las de modo 00:12:25
pues tenemos esta misma definición 00:12:28
de estos otros apuntes que indican la manera 00:12:30
en que se realiza la acción principal 00:12:32
Esto temporalmente sobra 00:12:34
Vale. ¿Qué nexos tenemos? Vamos a subrayarlos. Tenemos cómo, que es el principal, digamos, el nexo para indicar precisamente el modo, ¿no? Cómo se hace algo. Según. También conforme a, conforme, ¿no? Como si, tal cual. Y luego tenemos las formaciones sin nexo. Sin más infinitivo. 00:12:38
Por ejemplo, sin pensárselo dos veces se tiró al agua, ¿no? Pues ese sin pensárselo es un modo, ¿no? ¿Cómo se tiró al agua? Pues sin pensarlo dos veces, ¿vale? 00:13:02
Construcciones de gerundio, pues también con un verbo en gerundio se puede introducir la subordinada e indicar modo, ¿vale? 00:13:17
El ejemplo más sencillo que tenemos aquí es este. Lo haré como me han aconsejado. Pues aquí tenemos la subordinada, lo haré como me han aconsejado. El nexo es como, este como sin tilde ni nada, lo haré como me han aconsejado. 00:13:26
Entonces, esto es la oración subordinada adverbial de modo, que funciona de complemento circunstancial de modo. Esto se puede sustituir con un adverbio de modo que son muy fáciles. 00:13:42
Lo haré así, ¿vale? Este sería el adverbio que cumple la función de complemento circunstancial de modo, ¿vale? Lo haré así, lo haré bien, lo haré mal, lo haré rápidamente, etc. ¿Vale? 00:14:02
Todos los adverbios en mente, muchos de ellos son adverbios de modo. Pues lo haré rápidamente, cómodamente, lentamente, tontamente, lo haré, no sé, cualquier adverbio de modo acabado en mente, ¿no? Pues encajaría aquí también, ¿vale? Lo haré así, lo haré bien, lo haré mal. 00:14:21
Vale, pues estos son complementos circunstanciales de modo que, en este caso, es una oración. Lo haré como me han aconsejado, ¿no? Como veis, todo esto es una oración que habría que analizar. Ahora analizaremos alguna. 00:14:45
Yo sería el sujeto de la oración principal 00:15:00
Yo lo haré como me han aconsejado 00:15:04
Pero esta, como me han aconsejado, ¿quiénes? Ellos 00:15:06
O bien considerar esta oración 00:15:10
Esta oración impersonal y eventual 00:15:13
De estas de sujeto omitido en tercera persona de plural 00:15:16
Como llaman a la puerta 00:15:20
Donde el sujeto no se quiere decir porque no se sabe ni importa 00:15:21
Lo importante es que llaman a la puerta 00:15:25
Pues como me han aconsejado, también podría ser un tipo de oración impersonal. 00:15:27
Bueno, entonces, de aquí yo quería mostraros un pequeño apunte que he hecho antes de entrar en las subordinadas adverbiales impropias, que es el siguiente. 00:15:34
Los adverbios que funcionan de nexo van a ser de tres tipos, según los encontremos en cada tipo de oración. 00:15:49
Entonces, tenemos, por ejemplo, las oraciones subordinadas sustantivas, ¿vale? Si tenemos oraciones subordinadas sustantivas, lo que vamos a tener son adverbios interrogativos, ¿vale? 00:15:59
Que van con tilde. Tenemos adverbios que van con tilde, ¿vale? ¿Dónde, cómo y cuándo con tilde? ¿Vale? Esto ocurre en las sustantivas, ¿de acuerdo? 00:16:14
Vamos a hacer un ejemplo, vamos a pensar rápidamente un ejemplo y lo analizamos, ¿vale? Para, ponemos aquí, por ejemplo, a ver, pues, ¿con dónde, no? 00:16:28
El típico caso de una oración en estilo indirecto cuando se pregunta algo. 00:16:48
Por ejemplo, me preguntó dónde había dejado las llaves. 00:16:58
Vamos a pensar que soy yo el que había dejado las llaves. 00:17:16
¿No? Pues vamos a analizar esta oración. Me preguntó quién, él o ella, ¿vale? Entonces, todo esto sería el predicado, sintámbulo verbal, predicado verbal, sujeto omitido, él o ella, ¿vale? Él o ella me preguntó, ¿vale? Vamos a poner aquí él, ¿vale? Me preguntó dónde había dejado yo las llaves, ¿vale? Vamos a suponer que el sujeto de la subordinada es yo. 00:17:21
Vale, entonces, ¿cuál es el núcleo de la oración? Preguntó, ¿vale? Recordad que el verbo que está fuera de lo que empieza por el nexo es el que importa, es el verbo de la oración principal. Este preguntó es el verbo de la oración principal, que es el más importante, porque luego el de había dejado, este verbo va a ser el de la subordinada, ¿vale? 00:17:49
Entonces, me preguntó algo, ¿vale? Entonces, tenemos este me que si controlamos los pronombres personales átonos, ya recordaremos que no podemos decir lo preguntó o la preguntó, ¿no? 00:18:15
Porque siempre que se pregunta, se pregunta algo. Entonces no puedes decir la pregunté, aunque lo diga mucha gente, pero eso es un vulgarismo. Lo que sabemos es que se dice le pregunté o le preguntó algo. Esto es complemento indirecto, porque equivale a le, sintagma nominal, complemento indirecto y núcleo. 00:18:37
Y luego, ¿qué preguntó? Me preguntó dónde había dejado las llaves. Me preguntó eso, ¿vale? Os recuerdo que las oraciones subordinadas sustantivas se pueden sustituir por un pronombre como puede ser eso. 00:19:02
Me preguntó eso. ¿Vale? Que ya vemos que va a ser el complemento directo. Me lo preguntó. ¿No? ¿Quién me preguntó dónde había dejado las llaves? ¿Vale? Y este dónde con tilde. 00:19:20
Por eso os ruego que aprendáis sintaxis porque así vais a saber poner las tildes bien, porque sabéis la función de las palabras y de los grupos sintácticos. ¿Vale? Entonces, ¿qué es esto? ¿Dónde había dejado las llaves? Pues esto es la oración o proposición subordinada sustantiva que está funcionando de complemento directo. 00:19:39
¿Vale? Y ahora ya nos podemos analizar esta oración subordinada sustantiva que funciona de complemento directo. ¿Qué tenemos dentro? Pues tenemos sujeto y predicado, porque es una oración, ¿no? Y hemos dicho que el predicado es todo porque el sujeto está omitido aquí también, ¿vale? 00:20:04
Sintagma verbal, predicado verbal. Y el sujeto omitido, en este caso, vamos a poner que soy yo, ¿vale? También puede ser él o ella, ¿vale? Porque había dejado es la forma de primera y de tercera persona del singular, ¿vale? 00:20:23
Bueno, entonces, ¿cuál es el núcleo del predicado? Porque ya estamos en el predicado. Había dejado. Había dejado, ¿vale? Que esto no es había ni es dejado. Esto es pretérito pluscuamperfecto de indicativo, ¿vale? 00:20:42
¿Y qué había dejado? Las llaves, ¿vale? Entonces, esto, ¿dónde las había dejado? Esto es el complemento directo de esta oración subordinada, ¿vale? Me preguntó, ¿dónde las había dejado? ¿Dónde había dejado qué? Las llaves, ¿vale? 00:20:57
Entonces, determinante y núcleo, y ya está. Y ahora nos queda el dónde, que si recordáis las clases anteriores, esto, aparte de nexo, es un sintagma adverbial, porque es un adverbio que está funcionando en esta oración de complemento circunstancial de lugar, y por no estorbar aquí para poner nexo también, al lado del núcleo poníamos núcleo y nexo. 00:21:16
Y lo de nexo realmente es lo de menos, porque lo importante aquí es que este dónde es un adverbio interrogativo, como os había puesto aquí, ¿vale? 00:21:46
Bueno, si hiciéramos oraciones con cómo y cuándo, tendríamos el mismo caso. 00:21:57
Me preguntó o me dijo cómo había hecho el tiramisú, ¿no? O cómo había no sé qué, ¿vale? 00:22:06
Ese como sería un complemento de circunstancia de lugar, sintoma adverbial, que a la vez funciona de nexo. Y cuando, con tilde, también. Y acordaos que estas oraciones subordinadas sustantivas, esto hay que decir que es una oración compuesta o compleja, que llaman también, que contiene una subordinada sustantiva. 00:22:12
Esta oración tiene adverbios interrogativos, ¿vale? Tiene el adverbio donde. Bueno, ¿qué más íbamos a repasar? Las oraciones subordinadas de relativo. 00:22:42
Y aquí teníamos adverbios relativos que se escriben sin tilde. Los voy a subrayar también en otro color, ¿vale? Para que recordemos que estos son adverbios relativos, que son sin tilde. Y además van a tener o suelen tener un antecedente. Voy a hacerla con antecedente porque es más fácil, ¿vale? 00:22:58
Si no, estaríamos ante una oración de relativo libre o semilibre. Bueno, pues el típico caso, el banco donde te sentaste estaba mojado, ¿vale? 00:23:21
¿Vale? Típica frase, oración de relativo. Bien, entonces, ¿qué es esto? Pues una oración que realmente se podría abreviar como el banco estaba mojado, ¿no? Lo que pasa es que tenemos algo aquí donde te sentaste que está acompañando a banco, ¿vale? El banco donde te sentaste. 00:23:47
Estamos refiriéndonos a un banco en concreto 00:24:15
El banco donde te sentaste estaba mojado 00:24:18
Entonces, ¿cuál es el sujeto? 00:24:21
Claro, aquí me empiezan a decir 00:24:26
Tú te sentaste 00:24:28
Pero ese es el sujeto de la subordinada 00:24:30
Cuidado, ¿vale? 00:24:33
El sujeto, aquí 00:24:34
¿Qué es? ¿El banco o el banco donde te sentaste? 00:24:37
Porque también el típico error que me hacen es 00:24:41
Me dicen sujeto, el banco 00:24:43
Y luego dejan fuera eso de donde te sentaste. Mal. Esto es como si fuera un adjetivo. El banco sentado o el banco usado, ¿no? El banco usado por ti, ¿vale? El banco donde te sentaste, hasta aquí, esto es el sintagma nominal sujeto de esta oración, ¿vale? 00:24:45
Y luego, estaba mojado, va a ser el sintagma verbal predicado nominal, porque tenemos el verbo estar, que es un verbo copulativo, ¿no? Y ya sabemos que mojado es un adjetivo, sintagma adjetival, atributo, ¿vale? Y núcleo. 00:25:08
Vale, entonces, ¿cuál es el núcleo del sujeto? El banco, ¿vale? Esto es el núcleo, no hay problema, ¿vale? El determinante, artículo, ¿vale? Y aquí es donde tenemos donde te sentaste, que es la oración subordinada, adjetiva o de relativo. 00:25:26
Voy a poner de relativo, que es lo más actual, porque adjetiva es algo ya muy antiguo. De relativo. Y, aunque hay algunos que no lo ponen, yo os ruego que pongáis complemento de nombre, porque es la función de un adjetivo lo que está haciendo aquí. Está acompañando a banco, como os he indicado con esta flecha. 00:25:46
¿Vale? Entonces, ahora es donde hay que analizar esta oración que debe tener sujeto y predicado 00:26:07
¿Qué ocurría aquí? Pues que el sujeto está omitido, entonces todo ello va a ser el predicado 00:26:14
¿Vale? Sintagma verbal, predicado verbal, sujeto omitido, ahora sí tú 00:26:22
¿Vale? Si estuviéramos en América y usáramos el usted, que es lo que más se usa por 500 millones de hispanohablantes, ¿no? Pues diríamos el banco donde se sentó usted, ¿no? El banco donde se sentó usted, estaba mojado. 00:26:28
¿Vale? Entonces, estamos en España, usamos más el tú, aunque no debamos porque hay que usar el usted también, pero aquí es tú, donde te sentaste tú. ¿Cuál es el verbo? Sentaste, pero si recordamos, este sentar es un poco raro de usar sin el morfema verbal correlativo al verbo. 00:26:44
De yo me siento, tú te sientas, él se sienta. Tú puedes sentar a otro. Tú puedes coger, por ejemplo, a tu hijo y lo sientas. Yo te siento en la silla. O yo senté a mi hijo en esa silla. Pero normalmente vamos a usarlo como verbo pronominal intrínseco. 00:27:11
Como verbo pronominal. Te sentaste, lo ponemos todo como núcleo, porque es un verbo que prácticamente va unido a este pronombre que no es un pronombre, es ya morfema verbal, porque no tiene función de pronombre. Si fuera pronombre, habría que decir aquí complemento directo o complemento indirecto, y no es el caso. Yo no me voy a sentar a mí mismo, no tiene sentido. Ni te sentaste tú mismo, aquí. 00:27:30
¿Vale? Y luego nos queda el dónde. Y en estas oraciones, si recordáis, se hacía exactamente lo mismo, aunque no llevara tilde, porque sigue siendo un adverbio que, aunque relativo, también indica lugar, ¿vale? Porque, de hecho, es un relativo, hace relación a el banco, ¿vale? 00:27:54
Este donde lo voy a poner así para que lo veáis, ¿vale? Voy a hacer aquí una explicación. Es como decir en el que, ¿vale? Y luego el banco en el que te sentaste, ¿no? 00:28:16
Si ponemos la oración así, el banco en el que te sentaste, si recordabais, lo que había que hacer es que el nexo, este que realmente, que es un pronombre relativo, habría que sustituirlo por el banco. 00:28:42
¿No? Entonces, esto lo metíamos aquí. Entonces, decíamos, en el banco, vamos a sustituirlo así, en el banco te sentaste, ¿vale? Entonces, aquí es donde vemos ya claramente que esto es complemento de circunstancia del lugar, ¿no? 00:29:05
Pero es que no hace falta hacer todo esto porque ya sabemos que dónde es de lugar igual que cuándo es de tiempo y cómo es de modo, ¿vale? Entonces, seguimos analizando y aquí lo que había que hacer es poner sintagma adverbial, porque es un adverbio, aunque sea relativo, complemento circunstancial de lugar y dentro lo de núcleo y nexo, ¿vale? 00:29:27
Entonces, esta oración es ligeramente distinta de esta porque la función aquí es la primera, ¿no?, que hemos visto, que es una subordinada sustantiva, la función es de algo que es como complemento directo, ¿no?, que es la función de un sintagma nominal que funciona de complemento directo, ¿vale? 00:29:54
Y aquí, en cambio, es algo adjetival, ¿vale? Porque es una subordinada adjetiva o de relativo, que hace relación a, ¿vale? Tenemos aquí este donde, que se refiere a banco. Bueno, y ya por fin llegamos a las subordinadas adverbiales, ¿vale? 00:30:17
Entonces, vamos a poner una subordinada adverbial como puede ser la siguiente. Vamos a ver. Comimos ayer, ¿no? Hemos dicho una oración parecida a la que hemos dicho ayer. Comimos donde tú naciste, ¿vale? 00:30:36
Si tenemos esta oración, ¿qué ocurre? Pues que esto es una función adverbial. Ayer comimos allí, por ejemplo. Entonces, esto ya no es ni un complemento de nombre, ni un complemento directo, ni sujeto, ni nada que haga un sintagma nominal. Esto es ya algo adverbial. Estamos ante una subordinada adverbial. 00:31:06
¿Cómo lo analizamos? Pues todo es el predicado, sintagma verbal, predicado verbal, sujeto omitido nosotros, ayer nosotros comimos, ¿verdad? O nosotras, el núcleo es comimos, ¿vale? 00:31:34
Y ayer, esto es un adverbio también, pero de tiempo, ¿no? Sintagma adverbial, complemento circunstancial de tiempo y núcleo. Y donde tú naciste, esto va a ser la oración subordinada adverbial de lugar, ¿vale? 00:31:53
Si queremos, enfatizamos con complemento circunstancial de lugar, ¿vale? Bien, ¿y qué tenemos aquí? Pues tiene que haber sujeto y predicado, ¿no? Bueno, aquí está partido porque estamos indicando el sujeto con este tú, entonces sintagma nominal sujeto tú, ¿vale? Núcleo. 00:32:17
Y luego, naciste y dónde, van a ser el sintagma verbal, predicado verbal, sintagma verbal, predicado verbal. Y no he puesto aquí una cosa que viene mucho en los libros, que es directamente nexo, ponen nexo y ya está. 00:32:40
Porque yo, por lo menos en las subordinadas que hemos dicho, las propias, ¿vale? Lugar, tiempo y modo, que usan adverbios como nexo, ¿vale? Volvemos aquí a lo que estaba escribiendo al principio, ¿vale? 00:32:58
Las subordinadas adverbiales, estas, las que estamos viendo ahora, oraciones subordinadas adverbiales, usan como nexo adverbios, adverbios que ya no son interrogativos ni son relativos, son simplemente adverbios, adverbios que van a funcionar de nexo, adverbios que tienen una función de unir oraciones, ¿vale? 00:33:16
Como este dónde, cómo y cuándo, sin tilde. Si estuvieran con tilde serían interrogativos y estos son sin tilde y se diferencian de los relativos en que no hacen relación a nada. No tienen un antecedente como banco, el banco donde te sentaste, estaba mojado. 00:33:41
No, aquí tenemos ayer comimos donde tú naciste, ¿vale? Pero como adverbio que es, estoy aquí con el color verde y ya sigo con él, como adverbio que es, pues esto es un sintagma adverbial complemento circunstancial de lugar, ¿vale? 00:34:01
Porque si vemos esta oración así desde fuera, tú naciste donde. Este donde ya está indicando lugar de alguna manera, de una manera abstracta, ¿no? Porque este donde también equivaldría, digamos, a un adverbio de lugar. Tú naciste allí, tú naciste donde, ¿vale? O sea que el donde habría que ponerle la doble función también, como habíamos hecho en las oraciones anteriores, ¿vale? 00:34:23
Entonces, sintagma verbal, complemento de circunstancias de lugar, núcleo y nexo. No es tan difícil, ¿vale? Son todas parecidas y aquí lo único que pasa es eso, que hay que tener en cuenta que si estamos considerando el nexo como adverbio, que es lo que es, porque son adverbios, ¿vale? 00:34:50
Adverbios que funcionan de nexo, los interrogativos, los relativos y estos generales que son dónde, cómo y cuándo sin tilde, ¿vale? Que son de las adverbiales. Entonces, ¿qué ocurre? Pues que habría que ponerle la doble función y por lo tanto, cuando estamos analizando la oración subordinada, ¿vale? La que estamos poniendo aquí, oración subordinada adverbial de lugar, nos esperamos un piso o dos más arriba para ponerlo de nexo. 00:35:13
¿Vale? Porque primero vamos a decir que esto forma parte de la oración. ¿Tú naciste dónde? Tú naciste, pues, y ya ponemos que esto dentro del predicado, pues, va a ser un adverbio que va a funcionar de algo y que va a ser el nexo. ¿Vale? Entonces, esto en cuanto a las subordinadas adverbiales propias. ¿Vale? Lugar, tiempo y modo. 00:35:43
las impropias creo que las voy a hacer en otro vídeo 00:36:07
porque si no me va a quedar muy largo 00:36:11
voy entonces a parar aquí 00:36:12
y simplemente recordad 00:36:14
unos cuantos nexos más 00:36:17
aparte de donde, de lugar 00:36:19
pues a lo mejor puede ser adonde también 00:36:23
si queremos indicar dirección 00:36:25
con algún verbo de movimiento 00:36:28
de tiempo, pues que tenemos 00:36:30
aparte de cuando, pues podemos tener mientras 00:36:32
o desde qué, o antes de qué, ¿vale? Siempre conviene recordar algún nexo más, sobre todo si estáis estudiando bachillerato, o preparación de acceso a la universidad, o ciclos, ¿vale? De grado superior, que estas cosas no hay que quedarse con lo mínimo, lo mínimo valía para la ESO, pero ahora estamos en otra cosa, ¿vale? De modo, pues, cómo, según, conforme, ¿no? Vemos, aparte de cómo, pues hay más, ¿de acuerdo? Y ya está. 00:36:35
y ya por finalizar 00:36:58
bueno, aquí tenía unos apuntes de un libro 00:37:03
de Oxford, muy bueno, de segundo bachillerato 00:37:06
donde se repasa todo esto 00:37:09
veis aquí de tiempo, de lugar, de modo 00:37:11
es lo mismo que os he contado yo 00:37:13
solo que explicado de una manera mejor 00:37:15
ya nos detendremos en el siguiente vídeo 00:37:18
en las adverbiales impropias 00:37:21
y nada más, con esto ya paro la grabación 00:37:24
y nos vemos en el siguiente vídeo 00:37:27
Gracias. 00:37:28
Idioma/s:
es
Autor/es:
Eduardo Madrid Cobos
Subido por:
Eduardo M.
Licencia:
Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada
Visualizaciones:
19
Fecha:
25 de junio de 2024 - 13:58
Visibilidad:
Público
Centro:
CEPAPUB ORCASITAS
Duración:
37′ 29″
Relación de aspecto:
1.78:1
Resolución:
1280x720 píxeles
Tamaño:
795.14 MBytes

Del mismo autor…

Ver más del mismo autor


EducaMadrid, Plataforma Educativa de la Comunidad de Madrid

Plataforma Educativa EducaMadrid