Saltar navegación

Vídeo subtitulado - Tarea 04 - Agustín Martínez Miras

Ajuste de pantalla

El ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:

Subido el 17 de julio de 2023 por Agustin M.

5 visualizaciones

Texto expositivo 3º ESO

Bueno chicos, pues como os prometí os subo al aula virtual este vídeo con un breve resumen 00:00:00
de lo que es el texto expositivo, tanto para que aprendáis a reconocerlo como para que 00:00:08
seáis capaces de construir vosotros vuestros propios textos expositivos. 00:00:13
Acordaos de que cuando terminemos el trabajo en clase vais a necesitar hacer un texto que 00:00:17
explique cómo habéis llevado a cabo la tarea de presentación y que para ello necesitaréis 00:00:21
ayudaros de la teoría que aquí os presento. 00:00:26
Pero no os preocupéis porque teniéndola en el aula virtual podéis recurrir a ella, 00:00:30
es decir, echar mano de ella cada vez que la necesitéis. 00:00:34
Por lo tanto vamos a empezar. 00:00:37
Y en primer lugar la definición, qué es el carácter expositivo de un texto. 00:00:39
Más que texto expositivo vamos a hablar del carácter o de la modalidad expositiva. 00:00:43
Esto es algo que conviene recordar, los textos expositivos pueden aparecer aislados, pero 00:00:48
lo más normal es que aparezcan formando parte o mezclados con otros textos, por eso 00:00:54
es mejor o por eso conviene hablar de modalidad textual. 00:00:57
De todos modos a continuación os presentaré, aquí tenéis la definición, os presentaré 00:01:02
unos ejemplos donde esta modalidad aparece sola para que lo veáis claramente. 00:01:10
Por lo tanto el propósito de la modalidad expositiva es transmitir una información 00:01:15
mediante la explicación objetiva y ordenada de un determinado tema para darlo a conocer 00:01:19
a los receptores. 00:01:24
Y recordad también que los diferentes tipos de modalidad textual se definen principalmente 00:01:25
por la intención, la intención en teoría textual es muy importante, la intención con 00:01:30
la que se construye un texto. 00:01:35
La intención de la modalidad textual expositiva es la didáctica, es decir, enseñar a alguien 00:01:37
algo con objetividad y rigor. 00:01:42
Aquí tenéis una serie de ejemplos, como veis podéis encontrar recetas de cocina, 00:01:44
también entradas de enciclopedia, folletos informativos o resúmenes de películas. 00:01:51
También hay otro tipo, hay muchos otros tipos de texto expositivo, como pueden ser las conferencias, 00:01:59
las leyes, una reseña bibliográfica o las normas para hacer la matrícula del instituto 00:02:04
cada año. 00:02:08
Los dos grandes tipos de modalidad expositiva que encontramos son los textos divulgativos 00:02:10
y los textos científicos. 00:02:17
Los primeros están enfocados a un público muy amplio y tratan temas que puedan interesar 00:02:19
a la mayor parte de la población, como por ejemplo las recetas de cocina. 00:02:23
Y la modalidad expositivo científica se centra en temas muy concretos y dirigidos a un grupo 00:02:27
social muy específico, como la explicación del funcionamiento de las células que encontráis 00:02:33
en vuestro libro de ciencias naturales, que está pensada exclusivamente para estudiantes 00:02:38
de tercero de la ESO de la Comunidad de Madrid. 00:02:42
Recordad que los textos expositivos, además, también tienen una serie de elementos, se 00:02:45
dividen en partes. 00:02:51
Esto ocurre en la mayoría de los textos. 00:02:56
Una manera muy ordenada de redactarlos puede ser la siguiente, puede ser la que aquí se 00:02:58
plantea. 00:03:02
En primer lugar, poniendo en el párrafo inicial el tema del que se va a hablar. 00:03:03
Por ejemplo, si fuéramos a explicar quién era Garcilaso, podríamos empezar diciendo 00:03:07
eso precisamente, que el texto que estamos escribiendo trata de la figura de uno de los 00:03:11
principales poetas españoles del Renacimiento. 00:03:15
Las ideas principales serían aquellos puntos que tendríamos que tratar sobre la figura 00:03:18
de Garcilaso. 00:03:26
Hablaríamos, por ejemplo, de su biografía, de sus obras y de la trascendencia de sus 00:03:27
obras, es decir, la importancia de su poesía en los autores posteriores. 00:03:31
Además, convendría reservar un párrafo para cada una de estas ideas principales, 00:03:35
o sea, dividir las ideas principales en párrafos. 00:03:39
Las ideas secundarias serían aquellas que complementarían las ideas principales y, aunque 00:03:41
aquí cada uno seleccionaría las que considerara más importantes, la intención tendría por 00:03:47
objeto ser lo más objetivo posible. 00:03:52
Y esta objetividad se plasmaría aquí en el último punto, que es la conclusión, donde 00:03:54
recogeríamos brevemente y a modo de resumen todo lo expuesto con la anterioridad. 00:03:59
Por así pues, la estructura del texto expositivo o de la modalidad expositiva empezaría con 00:04:05
una presentación, donde plantaríamos el tema que vamos a hablar, un desarrollo, donde 00:04:10
aparecerían las ideas principales apoyadas con las ideas secundarias y, por último, 00:04:18
una conclusión. 00:04:23
Espero que este vídeo haya servido de ayuda, os haya servido de ayuda, y animo a todos 00:04:24
que seguro que lo hacéis muy bien. 00:04:29
Idioma/s:
es
Idioma/s subtítulos:
es
Autor/es:
Agustín Martínez Miras
Subido por:
Agustin M.
Licencia:
Reconocimiento
Visualizaciones:
5
Fecha:
17 de julio de 2023 - 18:24
Visibilidad:
Clave
Centro:
IES LUIS BUÑUEL
Duración:
04′ 34″
Relación de aspecto:
1.78:1
Resolución:
1920x1080 píxeles
Tamaño:
54.32 MBytes

Del mismo autor…

Ver más del mismo autor


EducaMadrid, Plataforma Educativa de la Comunidad de Madrid

Plataforma Educativa EducaMadrid