Saltar navegación

Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.

LITERATURA MEDIEVAL V PROSA CASTELLANA ALFONSO X LUCANOR - Contenido educativo

Ajuste de pantalla

El ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:

Subido el 23 de septiembre de 2020 por M.jesús R.

84 visualizaciones

Muy buenas, aquí estamos otra vez con otro audio. Ahora vamos a seguir con la literatura medieval. Vamos a darle caña a la literatura medieval en varios audios porque es muy amplia y tenemos que verla. 00:00:00
Y eso que estamos viendo, vamos, solo un poquito, un poquito, un poquito, un poquito de todo lo que podríamos ver. Pero bueno, vamos a seguir con ello, ¿vale? 00:00:12
Este es el audio número 5, como veis, lo ponemos en números romanos porque, oye, ya que estamos hablando de literatura medieval y que está tan ligada al mundo latino todavía, pues seguimos con los números romanos, ¿vale? 00:00:20
Bueno, ahora nos vamos a centrar en la prosa castellana. Hasta ahora hemos visto la lírica tradicional, popular, hemos visto el mester de juglaría, hemos visto el mester de clerecía, hemos visto la poesía que aunque nos contaba cosas, aunque también había narración, se hacía en verso mayoritariamente y cómo se difundía de una manera popular. 00:00:35
Y ahora vamos a entrar en la prosa castellana, ¿vale? Ya no estamos en la lírica, ahora estamos en la prosa. Y vamos a centrarnos fundamentalmente en dos siglos, el siglo XIII y el siglo XIV, ¿vale? 00:01:02
Bueno, vamos a ver, para tener esto en cuenta hay que tener claro que la prosa se empieza a difundir y se empieza a utilizar y empieza ya a haber un pequeño cambio de mentalidad en el siglo XIII, ¿vale? 00:01:17
¿Vale? Ya el habla romance está cada vez más asentada en la península ibérica, ya cada vez lo utiliza más gente, es, digamos, ya la forma de hablar todavía en latín está muy presente, pero ya hay mucha extensión de la lengua romance, ¿vale? 00:01:32
Entonces ya se empieza a valorar más la transmisión del conocimiento, la transmisión de la literatura, los autores ya no son tan desinteresados, que no firman sus obras y que las dejan para que todos los demás hagan lo que quieran con ellas, todavía hay esa tendencia, pero empieza a operarse ya un cambio en estas tendencias. 00:01:55
¿De acuerdo? Y hay algo muy importante, sigue siendo súper importante el Camino de Santiago, que sabéis que soy muy pesada con él, pero es que es verdad, ¿vale? Y es la creación, además del Camino de Santiago, que sigue haciendo su labor, se empiezan a crear las primeras universidades. 00:02:18
A ver, no es exacto y no tiene nada que ver porque los planes de estudios no tienen nada que ver, pero digamos que las universidades de esta época y de las siguientes un poco equivaldrían, solo un poco, a vuestro bachillerato. 00:02:34
Se empiezan a crear las primeras universidades que atraen a gente de diferentes lugares de España, que allí se juntan, allí se transmite el saber, se aprende latín y se aprenden otras muchas cosas. 00:02:52
Y se empieza a ver la necesidad de extender y acomodar la lengua romance, que como os digo, ya se había extendido bastante. 00:03:05
Es decir, empieza a haber una necesidad de pasar ya del latín a la lengua romance en la escritura. 00:03:27
Entonces se empieza a crear una prosa que sea apta para esto, para esta función de extender la lengua romance para el conocimiento y para la literatura. 00:03:33
Y aquí vamos a tener el gran artífice de esta operación. 00:03:45
El gran artífice de esta operación fue un rey que se llamó Alfonso X el Sabio, que vivió durante el siglo XIII. 00:03:51
si no recuerdo mal 00:04:01
nació en 1221 00:04:05
o 1222 00:04:07
y murió en el 80 y algo 00:04:07
¿de acuerdo? 00:04:10
este fue el gran 00:04:12
impulsor 00:04:14
el gran 00:04:15
fomentador 00:04:17
sin permitir esa palabra 00:04:20
de la prosa castellana 00:04:21
¿y cómo lo hizo? 00:04:24
porque claro 00:04:27
hay que ser rey 00:04:28
Pero hay que tener poder y hay que tener posibles, pero ¿cómo lo hizo? Fijaos, primero fue el que consiguió elevar el castellano, ya vamos a llamarlo castellano, ¿vale? 00:04:30
Es la lengua romance que se hablaba en la península, que ya podemos hablar de castellano, aunque sobre eso también había que hacer algunas salvedades, pero podemos hablar de una lengua romance que ya evolucionó hacia lo que podemos considerar el castellano. 00:04:46
¿Y qué es lo que hizo? Pues convertirlo en lengua oficial. Hasta ahora la lengua oficial era el latín. Los grandes documentos, todavía se seguía utilizando mucho el latín, pero los grandes documentos de prestigio, religiosos, políticos, tal, estaban en latín. 00:05:07
Y fue Alfonso X el que impulsó que la lengua en la que se difundieran todas estas obras fuera el castellano, ¿de acuerdo? Y para ello también lo impulsó de otra manera, y es que, digamos que, para que lo entendáis en términos actuales, él creó como una especie de equipo de trabajo, ¿vale? 00:05:24
Creó una especie de comisión 00:05:46
O equipo de trabajo 00:05:49
Que es conocida como 00:05:50
La Escuela de Traductores de Toledo 00:05:51
Traductores de Toledo 00:05:55
¿Vale? 00:06:01
Y Alfonso X fue, digamos 00:06:03
El director y el supervisor 00:06:04
Fue el que un poco manejaba ahí el cotarro 00:06:06
Y era el que seleccionaba 00:06:09
Elegía y tenía un poco la última palabra 00:06:11
Entonces, ¿qué hizo? 00:06:13
Pues se contrató 00:06:15
por así decirlo, a un equipo de sabios y de traductores procedentes de la lengua hebrea, de la lengua árabe, 00:06:18
que lo que trataban era de coger las grandes obras de la sabiduría en las que se pretendía recoger todo el saber de su tiempo 00:06:33
y traducirlas, pasarlas a la lengua que todos conocieran. 00:06:42
Entonces, pues esto fue bastante importante. 00:06:48
Daos cuenta de que las obras de la cultura medieval se escribían fundamentalmente 00:06:53
o en árabe, que era una civilización muy desarrollada y muy importante, o en latín. 00:06:57
Pero la lengua hablada, la lengua que se utilizaba en la calle, 00:07:03
la lengua en la que se hablaba, que era el romance, nuestro castellano actual, 00:07:06
Pues no tenía ni prestigio, ni tradición escrita, ni nada 00:07:10
Entonces, por eso aparece tan tarde 00:07:15
No solamente hubo una escuela de traductores 00:07:17
Hubo varias escuelas de traductores 00:07:24
Lo que pasa es que la más destacada fue la de Toledo 00:07:26
Por ejemplo, lo que hacían era 00:07:29
Cogían textos árabes y los traducían al latín 00:07:31
pero empleaban el castellano ya como una especie de lengua intermedia, ¿de acuerdo? 00:07:35
Esto es anterior a Alfonso X, ¿de acuerdo? 00:07:42
Ya fue Alfonso X el que en esa escuela de traductores de Toledos, pues ya lo vertió al castellano, ¿vale? 00:07:45
Hay muchísimas, este mira, esta es una imagen de nuestro héroe, de Alfonso X el sabio, ¿vale? 00:07:53
Esto es un trocito con el que se le representa a Alfonso X el Sabio, un trocito cogido de una pintura, que es la que se le representa a Alfonso X el Sabio, que además, fijaos, en esta escuela de traductores, de la cual la más importante era la de Toledo, que ya existían antes, pero que fue Alfonso X el que les dio el gran impulso 00:08:03
y el que dejó de utilizar el romance como una lengua intermedia 00:08:27
para utilizarlo como la lengua oficial 00:08:31
era muy estricto con un lenguaje correcto 00:08:33
con que el lenguaje fuera un lenguaje cuidado y un lenguaje correcto 00:08:39
porque en aquella época daos cuenta de que no existían normas 00:08:43
así escritas como ahora por ejemplo tenemos las normas de ortografía 00:08:46
que la Real Academia Española de la Lengua 00:08:49
pues las tiene recogidas en su ortografía castellana 00:08:51
o la tenemos a Fundeu 00:08:54
tenemos unas normas 00:08:57
que en esa época no había 00:09:00
entonces había que intentar ser muy cuidadoso 00:09:01
con la corrección del lenguaje 00:09:04
intentó fijar la ortografía 00:09:05
lo intentó fijar 00:09:08
intentó ampliar el vocabulario 00:09:09
todo esto 00:09:12
dio lugar a que 00:09:14
se diera una prosa 00:09:15
más elaborada 00:09:18
más rica 00:09:21
Más elaborada 00:09:23
Y rica 00:09:25
Gracias a la labor de este hombre 00:09:26
¿Vale? 00:09:29
Él también era poeta 00:09:30
Además de monarca 00:09:33
Le gustaba mucho escribir 00:09:34
Y escribió obras 00:09:36
Por ejemplo, las cantigas de Santa María 00:09:36
Que las escribió en gallego 00:09:38
¿Vale? 00:09:40
Y de sus escuelas de traductores 00:09:41
Por ejemplo, hubo dos obras históricas 00:09:44
Que planeó y que impulsó 00:09:48
Por ejemplo, las siete partidas 00:09:50
¿Vale? 00:09:52
Obras de carácter científico, ¿vale? 00:09:53
Fue muy importante la labor de este rey. 00:09:55
¿De acuerdo? 00:09:58
Bueno, pues con eso no me da tiempo a explicaros más, por desgracia. 00:09:58
Y vamos a pasar al otro gran nombre de esta obra, que es Don Juan Manuel, que escribió la obra El Conde Lucador. 00:10:04
¿Vale? 00:10:12
Si antes hemos tratado a un rey, que fue Alfonso X el Sabio, que digamos que lo que escribió era una prosa para que nosotros nos entendamos. 00:10:13
Esto no es nada, digamos, una prosa real, es decir, sobre cosas reales, ¿vale? En su escuela de traductores, es decir, sobre obras históricas, obras científicas que se basan en el conocimiento real que había en aquella época. 00:10:22
Pues aquí entramos en lo que se llama la prosa de ficción 00:10:40
Es decir, inventada 00:10:46
Historias inventadas que no tienen por qué haber ocurrido en la vida real 00:10:49
En este campo, estamos ya en el siglo XIV 00:10:53
Entramos en la vida y en la obra de don Juan Manuel 00:10:59
Fijaos que fue sobrino de Alfonso X el Sabio 00:11:05
Sobrino un poco lejano 00:11:09
Porque es posterior 00:11:12
Pero fue sobrino de Alfonso X 00:11:14
Participó en bastantes sucesos políticos 00:11:15
Y en guerras de su época 00:11:18
Y fijaos 00:11:20
Que es muy curioso 00:11:22
Porque es el primer autor en lengua castellana 00:11:24
Que se preocupa 00:11:27
De fijar sus obras 00:11:28
¿A qué me refiero con esto? 00:11:30
Esto lo explicaré mejor también en clase 00:11:32
Y si veis que se me olvida 00:11:34
Me lo preguntáis 00:11:36
¿Os acordáis que os decía que antes 00:11:38
Igual nadie firmaba, las obras se difundían 00:11:41
Y ya está 00:11:43
Incluso que Juan Ruiz en su libro de buen amor 00:11:44
Dijo aquí que todo el mundo haga lo que quiera 00:11:47
Que quite, que ponga, que haga lo que le dé la gana en su obra 00:11:49
Bueno pues Juan Manuel ya 00:11:51
Tiene el concepto del autor literario 00:11:53
Digamos moderno 00:11:56
Quiere que sus obras queden fijadas 00:11:58
Cuando las copian 00:12:01
Si conoce al copista 00:12:04
se encarga de que sean 00:12:06
fieles a lo que él ha escrito 00:12:09
que queden guardadas 00:12:11
y que queden fijadas 00:12:13
que quede la versión que él quiere que quede de sus obras 00:12:14
¿de acuerdo? porque en esta época, imaginaos 00:12:17
alguien copiaba una obra 00:12:18
y a lo mejor si había algo que no le gustaba, lo quitaba 00:12:20
o si había algo que le parecía 00:12:23
mejor poner, pues lo ponía 00:12:25
entonces, pues las versiones que nos llegan 00:12:27
pues pueden ser muy diferentes 00:12:29
pero él tiene, digamos, es el primer autor 00:12:30
con concepción moderna 00:12:33
de lo que es la difusión de la literatura. 00:12:35
Es muy curioso. 00:12:39
Y fijaos que estamos en el siglo XIV. 00:12:40
Bueno, estamos en una época 00:12:43
en la que ya la prosa castellana está fijada, 00:12:45
ya está normalizado, 00:12:49
ya todo el mundo la conoce, 00:12:50
la utiliza, ¿vale? 00:12:52
Ya se empiezan a crear relatos de ficción 00:12:54
y es muy curioso 00:12:57
porque las obras de don Juan Manuel, 00:13:01
Mirad, este es Don Juan Manuel, ¿vale? 00:13:04
Que este es, digamos, el retrato que más vais a encontrar de Don Juan Manuel, 00:13:07
también sacado de una pintura, con estas barbas, ¿no? 00:13:14
Así, a lo hipster. 00:13:17
Bueno, pues este Don Juan Manuel, que os cuento... 00:13:19
Bueno, vamos a seguir aquí un poquito, y ahí lo tenéis, ¿vale? 00:13:21
Se inspiró en su obra El Conde Lucanor, que es la obra importante de este autor. 00:13:25
tenéis que daros cuenta de que aunque es prosa de ficción 00:13:31
y es una prosa inventada 00:13:34
lo que él hace es inspirarse 00:13:36
en cuentos orientales 00:13:38
estos cuentos orientales 00:13:40
que reciben el nombre 00:13:42
de ejemplos 00:13:45
que ya os hablé un poco de ellos 00:13:49
pero 00:13:52
os los cité así en otro audio 00:13:53
pero ahora os los voy a explicar un poquito mejor 00:13:56
porque son los ejemplos 00:13:57
a ver 00:13:58
¿Qué es más? ¿Con qué se aprende más? 00:14:00
Cuando vosotros tenéis un problema y necesitáis un consejo para ver cómo solucionáis ese problema, 00:14:04
normalmente se lo contáis a alguien de vuestra confianza, ¿verdad? 00:14:12
Entonces, si es a alguien de vuestra confianza, pues muchas veces os dirá, 00:14:16
pues lo que tienes que hacer es esto, esto, otro. 00:14:21
O lo que no tienes que hacer es esto y esto, otro. 00:14:23
¿De acuerdo? Bueno, pues eso está muy bien. 00:14:26
Pero si esa persona de vuestra conciencia os dice 00:14:27
Pues mira, lo que tienes que hacer es esto y esto otro 00:14:31
Porque por ejemplo, fíjate lo que le ocurrió a fulanita cuando hizo no sé qué 00:14:33
Que le salió fatal, así que tú no deberías hacer eso, tienes que hacer esto otro 00:14:40
Y nos pone el ejemplo de alguien a quien le ha ido bien o a quien le ha ido mal 00:14:44
O cuando nosotros queremos tomar una decisión 00:14:49
Muchas veces vemos a la gente que le ha ido bien, a la gente que le ha ido mal 00:14:52
Tenemos ejemplos en los que mirarnos. Esto es lo que hace don Juan Manuel en el Conde Lucanor. Utiliza los ejemplos, es decir, narraciones en las que se ejemplifica lo que ocurre cuando alguien toma una determinada decisión o una determinada actitud. 00:14:56
Entonces, estos ejemplos que proceden de la literatura oriental, de los cuentos orientales, él lo que hace es coger estos cuentos, porque estos cuentos no se los inventa él, estos son cuentos que ya existían, y él lo que hace es lo mismo, los tunea, los pone a su estilo, le da la estructura que a él le da la gana y los difunde en prosa castellana en el siglo XIV. 00:15:19
espero que me hayáis entendido 00:15:44
por ejemplo 00:15:46
vosotros sabéis el cuento de la lechera 00:15:49
el famoso cuento 00:15:52
de esta mujer que va con su cántaro de leche 00:15:54
que hay muchas versiones 00:15:56
pero bueno, digamos que lo básico es 00:15:57
esa mujer que va con su cántaro de leche 00:15:59
y entonces empieza a montarse 00:16:01
películas sobre todo lo que va a sacar 00:16:04
de ese cántaro de leche 00:16:06
y con ese cántaro de leche cuando lo venda 00:16:07
le dará una moneda y con esa moneda 00:16:09
comprará una vaca 00:16:11
Y esa vaca a su vez le dará más leche y con ese dinero comprará gallinas y estas les darán huevos y no sé qué. Y entonces va montándose una película, una película, una película y al final tanta película se monta que se tropieza y como va distraída se tropieza, se cae y toda la leche se derrama y todas sus ilusiones pues también se rompen y se derraman igual que el cátaro de leche. 00:16:13
bueno, pues este cuento de Doña Truana 00:16:35
lo recoge 00:16:38
Don Juan Manuel en su obra 00:16:40
fijaos que ha llegado hasta nosotros 00:16:42
nosotros lo llamamos la lechera 00:16:44
¿vale? pero otros autores 00:16:46
que se han encargado de recogerlo, se han encargado 00:16:48
de que este cuento llegue hasta nosotros 00:16:50
pero es que Don Juan Manuel a su vez lo coge de la tradición oriental 00:16:52
¿vale? 00:16:54
bueno, pues 00:16:57
vamos a ver 00:16:58
cuál era la 00:17:02
la intención 00:17:04
y finalidad de esta obra 00:17:07
la intención es 00:17:09
puramente didáctica 00:17:11
de enseñar 00:17:13
lo que se debe hacer y lo que no se debe hacer 00:17:15
y estaba dedicada a la educación 00:17:17
de los nobles 00:17:19
de los niños nobles 00:17:20
para enseñarles los principios morales 00:17:21
y cómo debe ser su comportamiento 00:17:24
pues él elabora esta obra 00:17:26
con intención didáctica 00:17:28
¿Vale? La fecha de esta obra es aproximadamente, se cree, por eso os lo pongo así, que está en torno a 1335, si no recuerdo mal. 00:17:30
Vamos a ver cuál es su estructura 00:17:43
Lo primero que tenéis que saber es que está compuesta por 51 ejemplos o cuentos 00:17:47
Estos cuentos van a seguir siempre la misma estructura 00:18:04
Y bueno, es importante que sepáis para la estructura que hay dos personajes principales, ¿de acuerdo? Digamos que esto sigue, que son, ahora os explico esto, son dos personajes principales, que son el conde y su criado patronio, su criado de confianza, ¿vale? 00:18:09
lo que os iba a decir antes 00:18:29
pensad que esto sigue 00:18:31
ahora vuelvo a esta pantalla, pero aquí lo veis mejor 00:18:33
esto sigue la técnica 00:18:36
de los relatos marcados 00:18:38
o la técnica 00:18:40
de las muñecas rusas 00:18:41
vosotros habéis visto esas muñecas rusas 00:18:43
seguro que algunas tenéis en vuestra casa 00:18:46
bueno, yo pinto muy mal, pero esas muñecas rusas 00:18:47
así tan bonitas, que les ponen así 00:18:50
esos dibujos, que hay una grande 00:18:51
dentro de esa grande 00:18:53
se mete otra un poquito más pequeña 00:18:55
dentro de esta 00:18:58
otra más pequeña, otra más pequeña, cada vez más pequeña, ¿vale? 00:18:59
Hasta que llegan a una chiquitita del todo, ¿no? 00:19:05
Bueno, pues la técnica de las muñecas rusas, se llama técnica de las muñecas rusas, 00:19:08
bueno, tiene otros nombres, ¿vale? 00:19:14
Tiene varios nombres, pero bueno, yo me he quedado con este más, ¿no? 00:19:15
La técnica de las muñecas rusas consiste en que muchas veces las narraciones 00:19:21
consisten en introducir otras narraciones dentro de ellas. 00:19:26
Hay un marco general, que es un tratado para la educación de los nobles que escribe don Juan Manuel y que titula el conde Lucanor. 00:19:29
En este tratado hay un marco general que es que hay una relación entre el conde Lucanor y su criado Patronio a muy criado de confianza por la cual el conde Lucanor siempre que necesita algo le acude a Patronio para que le dé consejo y Patronio le da consejo y para darle este consejo a su vez hace otro relato. 00:19:46
y en este relato le cuenta lo que le pasan a unos personajes de ficción 00:20:14
en una situación parecida o paralela a la que pueda tener el conde 00:20:18
y hay veces que incluso dentro de este relato hay otro relato 00:20:23
por eso se llama la técnica de las muñecas rusas 00:20:27
si no lo entendéis en clase me preguntáis 00:20:30
volviendo a la estructura de estos 51 ejemplos o cuentos 00:20:33
de estos personajes, el conde y patronio 00:20:38
Bueno, el conde le plantea un problema a Patronio, fíjate Patronio, que hay un señor que me está diciendo que me meta con él en un negocio y yo no lo veo claro, no sé qué hacer porque sé que si me meto en él y sale bien voy a ganar mucha pasta. 00:20:41
Pero es que como salga mal me arruino 00:21:07
Porque tengo que invertir mucho 00:21:10
Imaginaos, ¿no? 00:21:11
Este es el problema que tiene el conde y que le plantea Patronio 00:21:13
Entonces, Patronio, ¿qué hace? 00:21:16
Patronio 00:21:18
Le contesta 00:21:19
Con un ejemplo 00:21:21
Que es el cuento 00:21:23
Propiamente dicho 00:21:26
¿Vale? 00:21:27
Y le dice, uy señor 00:21:29
A mí eso me recuerda a un hombre 00:21:30
Que una vez 00:21:34
Confiado en esto 00:21:35
su cuñado le ofreció 00:21:37
un negocio 00:21:40
o me recuerda aquellos cuervos 00:21:41
que tratando 00:21:44
de huir 00:21:46
de otro animal, de un águila 00:21:46
que los extorsionaba 00:21:49
le cuenta el cuento 00:21:51
le cuenta el ejemplo 00:21:54
no le da un consejo directamente 00:21:55
primero le cuenta un ejemplo 00:21:58
¿vale? 00:21:59
y después, ¿qué es lo que hace? 00:22:01
después le explica 00:22:03
cómo debe 00:22:05
aplicar esto 00:22:07
digamos que es la aplicación práctica 00:22:09
luego le dice 00:22:12
y después de este cuento y ejemplo que le he contado 00:22:13
esto se parece 00:22:16
a esto, entonces fíjese usted 00:22:17
si a él le pasó esto, a usted 00:22:20
le puede pasar lo mismo 00:22:22
y al final esta persona pues acabó en la cárcel 00:22:23
porque no podía pagar 00:22:26
entonces le da la aplicación 00:22:28
práctica de este cuento 00:22:30
y para finalizar, ¿qué es lo que hace? 00:22:32
Pues al final acaba 00:22:34
Con una especie 00:22:36
Unos versitos 00:22:39
Como si fueran 00:22:41
Una moraleja 00:22:45
Unos versos moraleja 00:22:45
Unos versitos que son como la moraleja 00:22:47
Y al final acaba con una fórmula 00:22:51
Que casi siempre es la misma 00:22:53
Que es algo así como 00:22:54
Y el conde Luganor puso en práctica 00:22:55
Lo que le aconsejó Patronio 00:22:57
Y le fue muy bien 00:22:59
Chimpón 00:22:59
¿Vale? 00:23:01
Bueno, es muy facilito de leer 00:23:03
Os he incluido en la antología literaria que os he puesto en malbaratado 00:23:08
Os he incluido varios de estos cuentos 00:23:11
Y de estos ejemplos no todos, unos poquitos para que os los leáis 00:23:12
Porque algunos son bastante curiosos 00:23:16
No son la única colección de cuentos y ejemplos medievales que hay 00:23:18
Os he incluido también en la antología otros muchos 00:23:24
Para que veáis que también los he hecho de otro estilo 00:23:25
Pero siguiendo con esto, ¿cómo va a ser el estilo de esta obra? 00:23:28
Pues es un estilo que si lo que pretende es que llegue a todo el mundo, que todo el mundo capte la enseñanza, que sea de aplicación práctica. Pues el estilo, por muy que paranobles que sea, no dejan de ser niños, ¿no? Es un estilo, niños pero que a los adultos también les gustaba, ¿eh? Pues un estilo bastante sencillo y bastante natural, ¿de acuerdo? 00:23:32
Y además es que esto lo pretende el autor 00:23:52
Es una pretensión que él mismo deja clara 00:23:54
Es una pretensión del autor 00:23:57
Para que llegue a todo el mundo 00:24:00
Y que todo el mundo pueda aprovecharse de ellos 00:24:01
¿Vale? 00:24:03
Los temas 00:24:05
Los temas son muy variados 00:24:07
Que es muy variado 00:24:09
Los temas muy variados 00:24:11
Tratan de diferentes aspectos de la vida 00:24:12
Desde políticos, económicos 00:24:14
Amorosos 00:24:17
¿Vale? 00:24:18
Hombre, se nota 00:24:19
Que está destinado a los nobles 00:24:23
Entonces habla de problemas 00:24:25
Que atañen a los nobles 00:24:26
No habla de problemas 00:24:27
Que puedan atañer a un labriego 00:24:29
¿Vale? 00:24:32
Y como os digo 00:24:34
Tiene inspiración 00:24:37
Se inspira 00:24:41
Se basa 00:24:42
En los cuentos orientales 00:24:43
Esto ya os lo había dicho 00:24:45
Y también de otras procedencias 00:24:47
No solo orientales 00:24:50
Y otras procedencias 00:24:52
También hay veces que tiene 00:24:53
Inspiraciones en la propia Biblia 00:24:55
¿Vale? 00:24:58
Pero esto no lo entendéis 00:25:00
Como, joder, que morro este tío 00:25:02
Va, coge cuentos que ya existen 00:25:04
Los tunea un poco 00:25:06
Y el tío se haga 00:25:09
Menudo morro 00:25:10
Es que esto lo tenéis que desterrar 00:25:11
Porque en la Edad Media 00:25:13
No se tenía este concepto de la originalidad que tenemos ahora 00:25:14
Que tiene que ser todo original y si no te acusan de plagio 00:25:19
No, no, la Edad Media le daba mucho valor también a la capacidad que tiene alguna persona 00:25:22
De versionar y de adaptar una cosa que ya existe a su tiempo, a su época, a su lengua 00:25:28
A su forma de entender la vida 00:25:38
¿vale? entonces 00:25:39
estos cuentos son muy valiosos, literalmente 00:25:41
aunque no sean totalmente originales 00:25:43
porque Don Juan Manuel 00:25:45
les sabe dar 00:25:46
una chispa 00:25:48
y una naturalidad 00:25:50
que otras obras no tienen 00:25:52
¿vale? 00:25:54
bueno, pues con esto y un bizcocho os espero en el siguiente audio 00:25:56
Subido por:
M.jesús R.
Licencia:
Reconocimiento - No comercial
Visualizaciones:
84
Fecha:
23 de septiembre de 2020 - 16:23
Visibilidad:
Público
Centro:
IES TIRSO DE MOLINA
Duración:
26′
Relación de aspecto:
16:10 El estándar usado por los portátiles de 15,4" y algunos otros, es ancho como el 16:9.
Resolución:
1024x640 píxeles
Tamaño:
53.67 MBytes

Del mismo autor…

Ver más del mismo autor


EducaMadrid, Plataforma Educativa de la Comunidad de Madrid

Plataforma Educativa EducaMadrid